Creencias de Salud

5
Modelo de Creencias en Salud-Becker 1974; Rosenstock 1974 El Modelo de Creencias en Salud fue desarrollado en los años 50 por un grupo de especialistas en psicología social del departamento de Salud Pública norteamericano, encabezado por Hochbaum, en su interés por buscar una explicación a la falta de participación pública en los programas de detección precoz y prevención de enfermedad. (Geletko, Ballard, & Mathews, 1995). Este modelo está basado en las teorías del valor esperado (expectativas) cuyo postulado básico es que la conducta depende principalmente de dos variables, el valor que la persona da a un determinado objetivo y la estimación que la persona hace sobre la probabilidad de que al llevar a cabo una acción determinada se logre el objetivo deseado. El Modelo de Creencias en Salud en su versión original (Rosenstook, 1960), identifica básicamente cuatro variables que parecen influir en el sujeto a la hora de llevar a cabo una determinada acción preventiva. Estas variables se agrupan en torno a dos dimensiones generales de creencias: 1. La primera dimensión se refiere al grado de preparación o disposición psicológica del sujeto para llevar a cabo una determinada acción preventiva que viene determinada por la vulnerabilidad percibida y la gravedad percibida. 2. La segunda dimensión hace referencia a los beneficios/ costes percibidos de la acción preventiva. Cuadro 1.- Modelo de Creencias de Salud de Becker y Maiman (1975 en: (Jiménez, 2003)). UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA PSICOLOGÍA EN SALUD ESTUDIANTE: Evelyn Sangines SEMESTRE: Segundo A

Transcript of Creencias de Salud

Page 1: Creencias de Salud

Modelo de Creencias en Salud-Becker 1974; Rosenstock 1974El Modelo de Creencias en Salud fue desarrollado en los años 50 por un grupo de especialistas en psicología social del departamento de Salud Pública norteamericano, encabezado por Hochbaum, en su interés por buscar una explicación a la falta de participación pública en los programas de detección precoz y prevención de enfermedad. (Geletko, Ballard, & Mathews, 1995).

Este modelo está basado en las teorías del valor esperado (expectativas) cuyo postulado básico es que la conducta depende principalmente de dos variables, el valor que la persona da a un determinado objetivo y la estimación que la persona hace sobre la probabilidad de que al llevar a cabo una acción determinada se logre el objetivo deseado.

El Modelo de Creencias en Salud en su versión original (Rosenstook, 1960), identifica básicamente cuatro variables que parecen influir en el sujeto a la hora de llevar a cabo una determinada acción preventiva. Estas variables se agrupan en torno a dos dimensiones generales de creencias:

1. La primera dimensión se refiere al grado de preparación o disposición psicológica del sujeto para llevar a cabo una determinada acción preventiva que viene determinada por la vulnerabilidad percibida y la gravedad percibida.

2. La segunda dimensión hace referencia a los beneficios/ costes percibidos de la acción preventiva.

Cuadro 1.-  Modelo de Creencias de Salud de Becker y Maiman (1975 en: (Jiménez, 2003)).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍAPSICOLOGÍA EN SALUD

ESTUDIANTE: Evelyn SanginesSEMESTRE: Segundo AFECHA: 19/06/2012

Page 2: Creencias de Salud

FUENTE:  http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-tematico-iv/tema-14.-la-adherencia-al-tratamiento-1/14.4.1-el-modelo-de-creencias-en-salud-becker-1974

TEORÍA DE LA UTILIDAD

Las escuelas sueca y austriaca aportan la teoría subjetiva del valor a mediados del siglo XIX. Esta corriente se contrapone a la teoría del valor trabajo basada en los costos de producción, misma que compartieron liberales, marxistas y en las tesis más recientes los keynesianos.

Se debe concebir el concepto de un bien como aquello que es útil, y es útil en razón de que nos beneficia puesto que satisface una necesidad.

Las tesis parten de concebir el valor como utilidad, la misma que se define como el grado en que un satisfactor puede saciar una necesidad, por lo que el valor es la apreciación subjetiva que el sujeto hace de las cualidades objetivas del objeto en función de la necesidades que éstas mitiguen en su búsqueda de saciedad, la misma que puede ser una necesidad muy elemental tales como las fisiológicas, como aquellas que Maslow trabaja en su famosa pirámide de necesidades.Autores muy importantes como lo son Carl Menger (1840 - 1921), Leon Walras (1834 - 1910),

Mafeo Pantaleoni, (1857 - 1924), Vilfredo Pareto (1848 - 1923) y William Stanley Jevons (1835 – 1832), son los principales teóricos y fundadores de estas escuelas.

A la utilidad se le considera ordinal cuando las preferencias llevan una ordenación lógica jerarquizadas entre ellas, de la forma de un silogismo:

Si A se prefiere a B y B se prefiere a C, por tanto A se prefiere a C.

No obstante en las preferencias humanas existe la llamada utilidad cardinal que establece la lógica no ordinal siguiente:

Si A se prefiere a B y B se prefiere a C, no obstante sucede que C se prefiere a A.

Muchas de las preferencias de los consumidores caen en cardinalidades, y es aquí donde la teoría marginalista aún no aporta el respectivo modelo económico para las preferencias cardinales.

TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA (T.A.R)

Nació a partir del Modelo de Creencias en Salud y de la Teoría de Actitudes. Fue propuesta por Iceck Ajzen y Martín Fishbein (1975 – 1980), se basa en el supuesto de que los seres humanos habitualmente son racionales y hacen uso sistemático de la información disponible. Se señala que la finalidad de la Teoría de la Acción Razonada es explicar y predecir la conducta del ser humano. La teoría y enfoque psicológico social tanto fundamental como también aplicado ha suministrado tradicionalmente una importante contribución al entendimiento de los determinantes de conducta. Fishbein y Ajzen (1975) integraron una serie de Modelos de Teoría de Actitudes y de Teoría de Influencia Social en su Modelo de conducta Razonada. Los autores

Page 3: Creencias de Salud

suponen que muchas acciones de relevancia social están bajo control volitivo. Consistente con este supuesto, la T.A.R. ve una intención en la persona para adoptar o no adoptar una conducta, lo que sugiere entonces que esas conductas no son tan difíciles de predecir, lo que no significa que siempre habría una correspondencia perfecta entre intención y conducta; sin embargo, salvo eventos imprevistos, una persona actuaría de acuerdo a su intención. Ajzen y Fishbein (1980) y De Vries y Kok (1986), integraron una serie de modelos de Teoría de Actitudes y de Teoría de Influencia Social en Modelos de Conducta Razonada,

II.  FOCO DE ESTUDIO: La Teoría de la Acción Razonada (T.A.R) trata de explicar y predecir la conducta del ser humano relacionándola con un control volitivo. Según la T.A.R, la intención de una persona está en función de dos determinantes básicos: a) Factor Personal: Que se refiere a la evaluación personal positiva de aceptación o rechazo a realizar una conducta determinada. Este factor se llamó Actitud hacia la Conducta y se refiere al juicio personal acerca de esa conducta positiva o negativa y que está a favor o en contra del cumplimiento de esa conducta. b) Factor Social: Es el reflejo de la influencia social y se refiere a la percepción personal de las presiones sociales para cumplir o no cumplir esa conducta. Este factor se llamó Normas Subjetivas. En general, los seres humanos intentarán cumplir una conducta cuando ellos la evalúan positivamente y cuando creen que importa a otros que piensan que deberían hacerlo.

FUENTE: http://www.slideshare.net/milileoncastillo/teora-de-la-accin-razonada