Crédito del Infonavit… ¿inconstitucional? · La importancia del seguro de vida: ¡hay que...

16
Domingo 17 de julio de 2016, Durango, Durango. año xiii | número 680 w w w. v e rt e b r ac i o n . c o m Opinión “La felicidad” / El Apego en niños / La erosión del espíritu humano Crédito del Infonavit… ¿inconstitucional? La importancia del seguro de vida: ¡hay que cuidar a la gallina! Sapiens 13

Transcript of Crédito del Infonavit… ¿inconstitucional? · La importancia del seguro de vida: ¡hay que...

3

Domingo 17 de julio de 2016, Durango, Durango.año xiii | número 680

w w w . v e r t e b r a c i o n . c o m

Opinión “La felicidad” / El Apego en niños / La erosión del espíritu humano

Crédito del Infonavit…

¿inconstitucional?

La importancia del seguro de vida: ¡hay que cuidar a la gallina!

Sapiens

13

2 | DURANGO, DGO. DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016

Tirolesa Cultural. / Sección Cultural periódico Vertebración.

Provócame con un grabado en el alma: 15 de julio, día internacional del grabador de arte Por Mónica Reveles Ramírez.

De acuerdo a la consulta en sitios web sobre el oficio de “el gra-bado”, esta es una disciplina artística en la que el artista utiliza di-ferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias repro-ducciones de la estampa.

Dependiendo de la técnica utilizada, la matriz puede ser de me-tal (tradicionalmente cobre o cinc), madera, linóleo o piedra, sobre cuya superficie se dibuja con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos. Actualmente también se utilizan placas de diferentes materiales sintéticos que se pueden grabar de manera tradicional con punzones o mediante procedimientos foto-gráficos, digitales o láser.

La primera civilización en producir originales múltiples fueron los Sumerios en Mesopotamia, hace 3000 años. Posteriormente en China, tras la invención del papel, surgen las primeras impresiones sobre este material realizadas con matriz de piedra. En Japón el gra-bado tuvo su auge entre los siglos XVII y XX.

Los primeros grabados europeos se producen en el siglo VI en el ámbito textil. Las primeras reproducciones en papel se realizaron en España en 1151. A comienzos del siglo XV se realizaron naipes con impresión xilográfica en Alemania y poco tiempo después aparecie-

ron los primeros sellos en Inglaterra. Fue durante el Renacimiento el grabado se desarrolló con mayor vigor.

Así mismo, el 15 de julio de 1606, nace el pintor y grabador ho-landés Rembrandt Harmenszoon van Rijn.

Y Durango no se queda atrás en este arte, con José Luis Calzada Mata, quien es uno de los artistas duranguenses más reconocidos de los últimos años, creador autodidacta, pintor y grabador, quien aprendió las diferentes técnicas de pintura a través de la práctica constante en los últimos 30 años, y a quien recibió a principios de año la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con el libro objeto José Luis Calzada en el Bazar de los Prodigios. Diferentes medios impresos como La Jornada, Nexos, Siempre y Generación han publicado su trabajo.

En marzo del presente año, como parte de las actividades del Festival de las Artes Ricardo Castro 2016, el Instituto Municipal del Arte y la Cultura (IMAC), se ofreció la exposición de grabado “In Memoriam Tomás Castro Bringas”, en la Sala de Exposición Paseo Teleférico, estación Calvario, artista plástico duranguense quien fue un excelente maestro, escultor, grabador, impresor y pintor. Nació en Santiago Papasquiaro en 1961, sitio que siempre amó y llevó en su corazón como inspiración de su gran obra gráfica. El grabado fue uno de los máximos gustos del duranguense, por lo que fundó el taller ‘Perro Bravo’, donde trabajó hasta sus últimos días.

DURANGO, DGO., DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016 | 32 | DURANGO, DGO. DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016

Algo más que palabras

La erosión del espíritu humano

Víctor Corcoba HerreroEscritor español

No me gusta este mundo que juega con vidas huma-nas, que cultiva el racismo y propicia el resentimiento y la venganza, que se encarcela en la mentira cada noche y se deja cautivar por el endio-sado poder del dinero cada día. El retroceso de los principios y derechos humanos no es bueno para nadie. Llevamos tiempo ero-sionando nuestro propio espíritu humano. Quizás deberíamos mirar más hacia dentro de nosotros que hacia fuera. Únicamente así podremos modificar actitudes. Fruto de este desgaste es la deshumanización que atrave-samos como especie. A los hechos me remi-to. Tenemos el mayor número de personas desplazadas por conflictos desde la Segunda Guerra Mundial. El sentimiento de exclu-sión ahí está, conviviendo con cada cual, lo que incrementa las inquinas, que nos alien-tan no sólo a ser más salvajes, también nos alimentan a un extremismo como jamás.

Deberían surgir, pues, líderes de acción capaces de modificar la vida de sus pobla-

ciones, tantas veces denigrada, sobre todo en un momento en el que el discurso del rencor ha tomado posiciones de cierto privi-legio. No se pueden desmantelar las institu-ciones judiciales, máxime en una época de tantos sobornos y corrupciones. La cuestión es reconstruir un planeta para todos cada amanecer, en el que toda existencia cuente, y no para un grupo o una clase de privilegia-dos. Esta esperanza no la podemos perder y hemos de luchar por ella, puesto que el desconsuelo también nos impide ver otros horizontes. En este sentido, considero una buena noticia que la Agencia de la ONU para los refugiados y la Unión Europea, acaben de presentar el proyecto “Educación en emergencias”, dirigido a niños afectados por la violencia. Ideas como esta son las que hay que poner en práctica ante un clima de terror tan acusado como el que vivimos en cualquier punto del orbe.

Tampoco se puede permitir que el espíri-tu humano se deteriore a través de algo tan en auge como son las redes sociales, que en un principio pueden instaurar una cul-tura de encuentro, pero también conlleva sus peligros, y el primero su antítesis, una cultura de enemistad, mediante el acoso en línea, el engaño permanente o la incitación al odio. Indudablemente la red digital pue-de ser un lugar rico en humanidad; pero, igualmente, suculento en inhumanidad. Las leyes internacionales deberán, en con-secuencia, prestar mucha más atención a

este tipo de foros, que no consiste en li-mitar o prohibir el acceso a Internet a sus ciudadanos, cuestión que atentaría directa-mente contra los propios derechos huma-nos, sino de proteger a esta mundializada ciudadanía; ya que, en el fondo, todos po-demos ser potenciales víctimas de delitos virtuales.

Por desdicha, el ser humano se ha endio-sado de su propio cuerpo y ha perdido su auténtico deseo de embellecerse interior-mente. Así muchas veces no se halla ni a sí mismo. Hoy vivimos unos de otros, en lugar de vivir para el otro. Ese espíritu humano de donación hacia el análogo hace tiempo que lo tenemos olvidado. Somos destructores más que constructores, y esa no es nuestra fuerza. Qué lástima que también nuestro hábitat y lo que nuestros antepasados cons-truyeron, en lugar de cuidarlo, corra tam-bién peligro debido a tantas inseguridades. La necedad nos gobierna y nos aborrega has-ta dejarnos sin verbo. O sea, sin alma. So-mos así de estúpidos. Es importante el don del entendimiento para nuestra propia vida humana, ese don de comprender la verdad, aunque esto comprometa mi manera de moverme. No somos personajes de tragedia, somos seres pensantes con espíritu armóni-co, que merecemos cuando menos respetar-nos a nosotros mismos con la escucha diaria de nuestras habitaciones internas. Segura-mente, para ello, tendremos que mirar más el corazón y menos la fachada.

Los artículos son responsabilidad de quien los firma, se indicará inserción pagada mediante “*” al final de la misma. No se regresan originales proporcionados por la fuente para su publicación.

d i r e c t o r

Alfonso Gorjón Fernándeze d i t o r

Jesús Castagni Díaz

Vertebración Diario es una publicación de Gorco Comunicación Integral s.a. de c.v. con oficinas ubicadas en Lázaro Cárdenas 118 sur (antes Libertad), Durango, Durango, México. contacto Teléfono (618) 8296698 [email protected]

r e p o r t e r o s

Ignacio Mendívilf o t o g r a f í a

Vertebración

Otro de los maestros del grabado en nuestra ciudad es Antonio Ruiz, quien es pintor y grabador autodidacta. Egresado de ingenie-ría en el ITD y maestría en Educación por la UPD, recientemente con su obra sobre las etnias mexicanas fusionadas con simbolismos de otros países, fueron la base para la creación de ‘Serie de Pájaros’, tres grabados de pequeño formato, y tras superar varios filtros, lo-graron forman parte del ‘2 Global Print 2015’ celebrado en Kazan-lak, Bulgaria. La obra del artista plástico rompió más fronteras y con una similar línea creativa, fue seleccionado en la Séptima Bienal Internacional de Grabado Douro Portugal en la que participó con: ‘Mandala’, ‘El encuentro’ y ‘El guerrero’.

Para el grabador.

Por: Mónica RevelesSé de la magia en las manos: poseedor de la idea a mirada inquietaen imagen soñada la doma material,tinta frágil escurridizasuave papel corporal atrapaseducción a la vistamística metáfora abierta me lleva a su mundoposeedora.Y me dejo guiardesde su cárcel refractaria.

4 | DURANGO, DGO. DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016

M.I. C.P. Horacio J. Orozco Murra @horacioorozco5

Hace unos cuantos días, el 6 de julio pasa-do, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de la propuesta del Minis-tro José Ramón Cossío, se pro-ponía fallar contra el artículo 44 de la ley del Infonavit, que regu-la la actualización de saldos de los préstamos, por atentar con-tra la obligación constitucional del Estado de proveer “crédito barato” para vivienda (proyecto de amparo directo en revisión 4947/2015).

La propuesta establecía que de acuerdo a la fracción XII del artículo 123, apartado A de la Constitución la expresión “cré-dito barato” implica dos condi-ciones: A) que el financiamiento a los trabajadores tenga un costo menor al de los créditos hipote-carios del mercado abierto (Ban-cos, SOFOLES, etc.) y B) Que el crédito no supere la capacidad real del pago del trabajador y tampoco el valor real de la vi-vienda adquirida y por lo tanto, determinar si el mecanismo es-tablecido en el artículo 44 de la Ley del INFONAVIT donde se actualiza el capital o saldo cada vez que se aumenta el salario mí-nimo, es Constitucional.

Esta propuesta fue rechazada con tres votos en contra y dos a favor, el asunto será regresado a otro ministro para que elabore un nuevo dictamen y se someta de nuevo a votación. Sin embar-go, es interesante hacer notar algunos de los puntos que la propuesta contemplaba.

En el estudio se presentan dos cálculos de créditos uno con el In-

fonavit y otro con una institución de crédito; al final en el Infonavit se pagan $1´191,600.95 pesos (plazo a 30 años) y en la insti-tución de crédito $663,022.50 (plazo 20 años).

El proyecto manifiesta que los créditos que concede el Info-navit, en lo relativo a incremen-to del saldo conforme al salario mínimo, siempre operan en un esquema de interés compuesto, cuyo crecimiento exponencial puede superar el valor del in-mueble y al compararse con los créditos hipotecarios de merca-do abierto estos operan, la ma-yoría, bajo un interés simple.

Este ejemplo nos da una clara visión de lo largo y costoso que puede ser para un acreditado del Infonavit pagar el crédito comparado con un banco o ins-titución de crédito comercial en las condiciones actuales de mer-cado.

La actualización del saldo in-soluto al aumentarse el salario mínimo, el poco pago a capi-tal en los primeros años en los pagos, los intereses que van del 4% al 10% sobre dicho saldo, hace que el crédito crezca expo-nencialmente lo cual en algunos

casos aunque se esté pagando a tiempo y en la cantidad co-rrecta, el crédito nunca se pue-da pagar, sino que se tiene que aplicar la norma que después de 30 años el crédito se considera pagado, y su saldo perdonado.

Independiente de lo que la corte establezca, considero que a los créditos que otorga el In-fonavit se le debe de permitir algún sistema de defensa contra la pérdida del poder adquisitivo del pago, ya que sus créditos son a largo plazo y el riesgo es alto. El sistema tiene dos medios que le permiten subir su cobro men-sual durante el periodo en que el crédito está vigente, uno es el del saldo insoluto al incremen-tarse el salario mínimo y otro es el incremento por aumento en el sueldo del trabajador; podría dejar uno solo de estos instru-mentos y considero que el del sueldo del trabajador sería el más justo para ambos, ya que si el trabajador gana más, entonces sí puede pagar un poco más.

Así mismo, el Consejo de Ad-ministración del Instituto, que tiene la facultad de establecer los intereses que se le cobren al trabajador entre 4% y el 10% de

acuerdo a su capacidad de pago, la asignación de esta tasa debe-ría de tomar en cuenta que ya se tiene una tasa de actualiza-ción y por lo tanto debería de ser lo más baja posible.

Si bien, tomará otros meses en que se vuelva a presentar la otra propuesta por algún miem-bro de la Corte Suprema de la Nación, las misma autoridad, me refiero al Infonavit, debería de proponer algunos cambios para poder apoyar a los traba-jadores con un “crédito barato” como lo ordena la Constitución, sin arriesgar sus fondos necesa-rios, para seguir prestando este servicio tan necesario para los trabajadores de menores ingre-sos. Y recuerda, Si Contribuyes XiG. Hasta la próxima.

OjOs AbiertOs

Crédito del Infonavit… ¿inconstitucional?

DURANGO, DGO., DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016 | 54 | DURANGO, DGO. DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016

L.A.F. Oscar Armando Herrera Ponce

Imaginemos por un mo-mento que fuésemos po-seedores de una gallina que pone huevos de oro. Ahora supongamos que un asesor profesional de seguros nos ofreciera una póliza de cobertura para prote-ger dicha propiedad, ¿usted a quién asegura-ría, a la gallina o a los huevos de oro?

Creo que todos adquiriríamos un seguro para proteger a la gallina, pues por muy cos-tosos que pudieran ser los huevos de oro en ese momento, nada se compara con el va-lor de poder reproducirlos una y otra vez. El impulso de proteger y maximizar nuestro patrimonio nos llevaría a tal decisión.

La analogía es útil para reflexionar sobre una deficiencia que la mayoría de los mexi-canos aún reflejan en sus finanzas persona-les: la carencia de un seguro de vida suficien-te para proteger y maximizar el patrimonio familiar y/o personal.

Hoy en día, en México menos del 20 % de la Población Económicamente Activa cuenta con esta importante protección. Es un porcentaje sumamente bajo, sobre todo si tomamos en cuenta que la mitad de la población sí cuenta con el nivel de ingresos suficiente para adquirirlo. Así, el nivel de riesgo que tiene el patrimonio de todas estas personas es tan alto como innecesario.

Siendo que el seguro de vida no es un producto inalcanzable por su precio, pues reitero que entre el 40% y el 50% de la población cuenta con el poder adquisitivo

para obtenerlo, estamos entonces ante una falta de cultura financiera, ante un área de oportunidad en la asignación de nuestras prioridades.

Y mire que nuestro actuar financiero re-sulta paradójico, pues sirva de ejemplo que prácticamente todas las personas que posee-mos un automóvil lo tenemos asegurado. Vaya, le invertimos a un bien mueble, pero no a nuestra vida.

Si reflexionamos un poco, concluiremos en que todos poseemos una gallina que pone huevos de oro. Y me refiero a noso-tros mismos, pues el mayor bien que todos poseemos no es nuestro vehículo ni nuestra casa, ni algún ahorro o terreno por ahí, sino la capacidad que tenemos para salir a traba-jar y producir todos los días.

Nuestra persona es la gallina que pone huevos de oro, pues sin ella no podríamos trabajar, ni obtener ese patrimonio al que sí acostumbramos comprarle alguna póliza de seguro. ¿No le parece que andamos un poco confundidos en la escala de lo que constitu-ye nuestro mayor valor?

Insisto en que como sociedad aseguramos autos, casas, ¡celulares!, computadoras, y al-gunas otras posesiones, pero que muy pocos protegemos a la gallina que las produce.

Considero que esto sucede por falta de cultura financiera y por no tomarnos el tiempo de darle una revisada a nuestras me-tas financieras y al destino que le damos al presupuesto personal y familiar.

El seguro de vida no es un asunto de gente adinerada, ni de edades o de altos ejecutivos financieros, sino de toda persona

productiva que posea dependientes econó-micos, que tenga a su cargo el porvenir de otras personas.

Eso si, los seguros de vida no son un asun-to de ventas al por mayor, sino de asesores profesionales que previo diagnóstico de la si-tuación financiera de cada persona o familia, puedan diseñar una solución adecuada a sus necesidades. Todos somos diferentes y todos necesitamos seguros diferentes.

Considero que el Estado bastante puede hacer en materia de política pública para fomentar mayor cultura financiera al respec-to, pues también debe interesarse en que los ciudadanos cuenten con la protección patri-monial necesaria. Una familia que caiga en desgracia por no haber estado mínimamente asegurada, será una familia que pase de ha-ber tributado con regularidad, a la informa-lidad y a requerir de mayor gasto público y asistencia social; es algo que a nadie le con-viene, incluidas las finanzas públicas.

La educación en materia de seguros no solo es indispensable para el fortalecimiento de las familias, sino para robustecer el tejido social. Es una tarea pendiente.

¿Y usted, cómo anda en materia de segu-ros?

Amable lector, recuerde que aquí le pro-porcionamos una alternativa de análisis, pero extraer el valor agregado, le correspon-de a usted.

Con gusto recibo sus comentarios en mi correo: [email protected]

La importancia del seguro de vida: ¡hay que cuidar a la gallina!

6 | DURANGO, DGO. DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016

Breve historia de la humanidad

Emilio Lara Fernández

Un best seller internacional magnífico que les recomiendo leer, bien docu-mentado, bien escrito. Diría que hasta extraor-dinario y diferente. Es una breve interpretación de nuestra histo-ria como humanidad. Muy ad hoc para quien le guste la histo-ria, la filosofía, la antropología, la evolución, la tecnología.

Todo un relato de nuestra larga historia: de simios sin im-portancia a amos del mundo. Y ¿cómo logró nuestra especie im-ponerse en la lucha por la exis-tencia? ¿Por qué nuestros ances-tros recolectores se unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos hu-manos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la buro-cracia, a los horarios y al consu-mismo? ¿Y cómo será el mundo en los milenios venideros?

La traducción del libro Sa-piens en español es “De animales a dioses”, su autor Yuval Noah Harari (profesor de historia en la Universidad Hebrea de Jeru-salén) traza una breve historia de la humanidad, desde los prime-ros humanos que caminaron so-bre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagoniza-do: la cognitiva, la agrícola y la científica. A partir de hallazgos de disciplinas tan diversas como la biología, la antropología, la paleontología o la economía,

Harari explora cómo las gran-des corrientes de la historia han modelado nuestra sociedad, los animales y las plantas que nos rodean e incluso nuestras per-sonalidades. ¿Hemos ganado en felicidad a medida que ha avan-zado la historia? ¿Seremos capa-ces de liberar alguna vez nuestra conducta de la herencia del pa-sado? ¿Podemos hacer algo para influir en los siglos futuros?

Puesto que nos relata cómo: El fuego nos dio poder. La conversación hizo posible que cooperáramos. La agricultura alimentó nuestra ambición. La mitología sostuvo la ley y el or-den.

El dinero ofreció algo en lo que confiar. Las contradicciones crearon la cultura. La ciencia nos hizo imparables.

Un libro que cuestiona todo lo que creíamos saber sobre el ser humano: nuestros orígenes, nuestras ideas, nuestras accio-nes, nuestro poder... y nuestro futuro. “Aborda las cuestiones más importantes de la historia y del mundo modernos, y además está escrito con un estilo vívido e inolvidable” (Jared Diamond). “Renueva la creencia en la capa-cidad de decidir de los propios lectores. El éxito más sorpren-dente y renovador de un libro de no ficción de la última década”

(Shmuel Rosner).Dicho libro realiza un repaso

de la Historia de la Humanidad, desde la prehistoria hasta nues-tros días, tratando de sintetizar y explicar las grandes corrientes y fuerzas que han ido actuan-do, desde una perspectiva evo-lucionista, tanto biológica (al comienzo) como sociológica. Contiene numerosas ideas y ex-plicaciones sobre aspectos de la historia, que, aunque conocidos en líneas generales, las plantea de un modo creo que novedoso que obliga al lector a reflexionar y plantearse los porqués detrás de los hechos.

Yuval Noah Harari explica toda la historia de la Huma-nidad a partir de los origines del mundo (campo para la fí-sica, la química y la biología) y tres grandes revoluciones: la revolución cognitiva (el mo-mento en que los homínidos desarrollaron el lenguaje y la capacidad de expresar pensa-mientos abstractos), la revolu-ción agrícola (el momento en que los hombres descubrieron la agricultura, se volvieron sedentarios y construyeron ciudades) y la revolución cien-tífica (el momento en que los hombres se lanzaron a investi-gar para comprender el mundo que les rodea y empezaron a

aplicar ese conocimiento con fines prácticos). Cada una de esas revoluciones ha marcado la historia de la Humanidad de forma definitiva e irrever-sible y nos ha conducido a un punto, el actual, en que se nos abre otra gran revolución: la de modificar nuestra propia espe-cie aplicando nuestros cono-cimientos sobre genética, me-dicina e inteligencia artificial. Para ello, como dice al autor, tendríamos que plantearnos primero a dónde queremos ir y cómo queremos hacer el viaje.

Un punto de vista sutil, sin apasionamiento ni sectarismo histórico. Se considera un libro magnífico, la historia interpre-tada en base a los datos y restos concretos que conocemos y su interpretación usando la expe-riencia, inteligencia y el sentido común. Nos manda a pensar so-bre el destino del hombre, aun cuando no se compartan algu-nos criterios. La lectura de esta obra es fácil y muy estimulante a la vez. Muy recomendable para disfrutar hacia todo tipo de lec-tores.

Conclusión: En mi opinión: Buena inversión tanto por su costo como por el tiempo de lectura.

“de simios sin importancia a amos del mundo”

Sapiens

DURANGO, DGO., DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016 | 76 | DURANGO, DGO. DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016

8 | DURANGO, DGO. DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016

Mario Pozo Riestra

Los mexicanos y de mane-ra particular los duranguenses, según los datos del INEGI de octubre del 2015, podemos de-cir, que somos felices. Dijera un buen amigo con el que sostuve el día de ayer una charla: - Los durangueses, somos pobres, pero felices – esta frase, vino a la mente ya que Durango está por encima de la media aritmética nacional de la felicidad, según el ingreso per cápita con un 8.2%, con un ingreso promedio cer-cano a los $90 pesos, siendo el mejor posicionado, la CDMX con un 8.4% con un ingreso promedio de arriba de $220 pe-sos, lo que nos queda claro pues, que los duranguenses somos tan felices como los habitantes de la CDMX con poco menos de la mitad del ingreso, también sorprende que la felicidad no so-lamente está relacionada con el ingreso económico de las perso-nas, entre mayor ingreso, mayor felicidad. También está relacio-nada con los niveles de escolari-dad, ya que a mayor grado de es-colaridad, mayor felicidad, otro dato sin duda importante, es que las personas que han firma-do su contrato de matrimonio son en promedio mucho mas fe-lices que quienes viven en unión libre, quienes son solteros por cualquier situación ya sea perso-nal, por viudez o divorcio, tam-bién es muy importante saber que los hombres son más felices que las mujeres en promedio y además el rango de felicidad también está muy vinculado a la edad, entre más joven se es, más feliz eres. Eso, sin lugar a duda nos invita a hacer diversas re-flexiones e inclusive rompe con

algunas ideas sociales en cuanto a que el dinero no es la felicidad, dirían unos, sin embargo dirían otros, ayuda bastante.

Parte de esta charla la con-centramos en el hecho de que las mujeres son menos felices porque en nuestra opinión son mayormente responsables, tie-nen una carga importante de administrar el hogar, educar a los hijos, llevar de manera efi-ciente las finanzas y muchas de las veces aunque vivan en pareja estas responsabilidades desafortunadamente no son compartidas, lo que hace que las mujeres mantengan un ran-go mayor de estrés, de preocu-pación y no solo concentradas en el aspecto económico sino en el aspecto emocional y en el desarrollo integral de todos los miembros de la familia, además hoy en día, las muje-res también desempeña cargos importantes dentro de su ám-bito laboral, lo que hace que su estrés sea aún mayor. También son más perfeccionistas y están al pendiente de todas las cosas en general, el varón en cambio es más distraído, se concentra más en el aspecto económico, participa poco en las activi-dades del hogar, vive menos que la mujer aunque se puede considerar que más feliz y más relajado.

También se piensa en oca-siones que la gente que menos tiene, materialmente hablando, es la gente que es más feliz y muchos dicen también que el que poco sabe es feliz, ya que no se puede extrañar lo que nunca se ha tenido, sin embargo nos queda claro que las estadísticas no mienten, y éstas indican con toda precisión que los jóvenes,

son mas felices que las personas de edad, que ha mayor ingreso mayor felicidad, que los ma-yormente preparados académi-camente son más felices, que los que generan compromisos como lo es el matrimonio, son más felices, pero también son más felices, los que de acuerdo a su entorno y satisfactores exis-tentes, tienen acceso a los mis-mos.

Nos queda claro que la feli-cidad no es lo que a veces cree-mos, pero tampoco es difícil de alcanzar si sabemos disfrutar cada etapa de nuestras vidas, trabajando en lo que nos gusta, capacitándonos y actualizán-donos, así como compartiendo responsabilidades en el hogar y generando compromisos de res-ponsabilidad social con nuestro circulo primario y nuestra pro-

pia comunidad. Exhortamos a los jóvenes a

prepararse día a día, a los adul-tos a disfrutar su actividad o trabajo que desarrollan y que lo hagan con gusto y con pasión, a las personas mayores a aprender a cosechar lo que sembraron, a quienes viven en pareja a apren-der a compartir todas y cada una de las responsabilidades del hogar no dejando toda la carga a la mujer, aumentar la comuni-cación entre los integrantes de la familia, darse tiempo de calidad y momentos de recreación res-petando la individualidad para tener un desarrollo integral ar-monioso.

“Deja de buscar razones para ser infeliz. Enfócate en las cosas que si tienes, y en las muchas ra-zones por las que deberías SER MUY FELIZ.”

La felicidad

DURANGO, DGO., DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016 | 98 | DURANGO, DGO. DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016

Tiempos de incertidumbre y aparición de nuevos escenarios

M.AP. E Ing. Tomás Palomino Solórzano

La sociedad duranguense, después de una jornada democrática histórica, vive un compás de espera, para muchos angustioso y para otros una nueva oportunidad para subirse al tren del nuevo gobierno, a pesar de haber sido los rivales más acérrimos y cómplices de todo tipo de prácticas en con-tra del nuevo gobernante para descarrilar su campaña, Sin embargo, aparecen exigien-do un derecho que en prácticas cupulares nunca les han otorgado, quienes en su mo-mento han decidido, sobre la propia vida de las organizaciones, incluso escribiendo su historia; y ahora pretenden posiciones en el Gabinete, pero hay que recordar que ya bailaron y ahora les toca sentarse, o qué hubiera ocurrido si gana su candidato con los aispuristas, asunto de reflexión, que se ha vivido después del 2010. Otro asunto que se

ha manejado y este es muy interesante, es la pregunta que muchos se han hecho, incluso a nivel nacional, el porqué se perdieron siete estados a nivel nacional, y cuantos pensado-res se lo siguen sesudamente preguntando, y este es un asunto que no tiene vuelta de hoja y que tiene varias aristas, primero la gran corrupción que sin recato se ha exhibido por parte de los gobernantes, cuántos ciu-dadanos se han percatado de la manera tan vertiginosa como han crecido las fortunas incluso de funcionarios menores, no es raro que en los lugares de reunión social se escu-che, fíjate que fulanito, después de vivir en casa de interés social o rentada tiene ya resi-dencia, automóviles, no automóvil, de lujo, y no falta el que es dueño hasta de ranchos, etc. Además de prepotencia, abuso de poder y la esclavización de los grupos sociales, que entre otras cosas, crearon rebeldía y rencor social, se olvidaron también de una de las tesis más importantes del LIDERAZGO, la formación y crecimiento de líderes, que según Pareto en su teoría de la formación de los grupos, en la sociedad existen zorros y leones y los zorros de la manera más in-teligente deben ser extraídos del grupo so-cial y formados para fortalecer los grupos de poder, pero si se dejan a los verdaderos zorros entreverados con los leones y quieren ser sustituidos por aquellos que piensan, que

con prebendas pueden dominar a la socie-dad, a partir de la necesidad de los grupos vulnerables, ahí encontraron la respuesta y llama la atención, que el PRI después de la experiencia con CUAUHÉMOC CAR-DENAS no haya aprendido y repitan los mismos errores y después de la experiencia del 5 de junio se vuelven a repetir, verbo y gracia la designación y no elección del nue-vo dirigente nacional del partido en cues-tión ENRIQUE OCHOA REZA y que líderes sociales como Pedro Nevárez expli-ca perfectamente y que no nos explicamos que un partido que se jacta de tener miles de militantes experimentados, con carrera y experiencia probada para una elección na-cional con el antidemocrático y viejo con-cepto de candidato de unidad se designa a un funcionario público todavía con dudosa carrera partidista, y que no tiene empacho en decir, que siempre ha habido pluralidad y participación de sus miembros, después de haber rechazado la participación del único y solitario aspirante, pero cómo puede alguien participar si la exigencia es el respaldo de los sectores que siempre son alineados, enton-ces dónde está la democracia, donde está el deseo de cambio y cuál es la fórmula mila-grosa que este caballero enarbolará y pegada a cuáles tablas políticas. El Tiempo se agota y el 18 está a la vuelta.

Recibe Acertijo donativo de juguetes

Tere Álvarez del Castillo presidenta del Sistema DIF Estatal realizó una donación de juguetes para el Museo Interactivo Acertijo que se encuentra en la región

Laguna, la entrega consistió en 700 ju-guetes didácticos para que los pequeños visitantes se diviertan en las salas de este agradable museo. Luis de Villa Barrera presidente municipal de Lerdo fue testigo de esta entrega a Roció Villegas Directora

del Museo Interactivo Acertijo y presiden-ta del DIF municipal Lerdo quien aprove-cho para manifestar un agradecimiento a la señora Tere por su generosidad y respal-do que ha tenido siempre para las familias de Lerdo.

10 | DURANGO, DGO. DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016

LP Nora Isabel Torres Centeno

La especie humana tiene una larga historia. Ello nos ha hecho evolucionar de una determinada manera, configurando aspectos de nuestras necesidades básicas como seres humanos. El niño nace progra-mado para sobrevivir en determinadas con-diciones pero también bajo la insuficiencia de que sus necesidades básicas sean cubier-tas.

El Apego (o vínculo afectivo) es una re-lación especial que el niño establece con un número reducido de personas. Es un lazo afectivo que se forma entre él mismo y cada una de estas personas, un lazo que le impul-sa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo. Es, sin duda, un mecanismo innato por el que el niño busca seguridad. Las conductas de apego se ha-cen más relevantes en aquellas situaciones que el niño percibe como más amenazantes (enfermedades, caídas, separaciones, peleas con otros niños....). El llorar es uno de los principales mecanismos por el que se produ-ce la llamada o reclamo de la figura de ape-go. Más adelante, cuando el niño adquiere nuevas capacidades verbales y motoras, no necesita recurrir con tanta frecuencia al llan-to. Una adecuada relación con las figuras de apego conlleva sentimientos de seguridad asociados a su proximidad o contacto y su pérdida, real o imaginaria, genera angustia.

Si bien tradicionalmente la figura con la que se establece el vínculo de apego más fuerte ha sido con la madre, hoy en día asis-timos a una acentuación de la implicación del padre en los cuidados de la primera in-fancia. Motivos de horarios laborales, nú-mero de hijos, recursos económicos, etc., determinan la necesidad de una correspon-sabilidad por parte ambos progenitores en las labores de atención al bebé. Aun acep-tando esta realidad, no hay que perder de vista que desde un punto de vista biológico y evolutivo, es la madre la que está en disposi-ción de efectuar una relación especialmente fuerte con el hijo. La importancia del buen establecimiento del vínculo de apego, ya en

las primeras etapas, va a tener unas conse-cuencias concretas en el desarrollo evolutivo del niño. Podemos afirmar con rotundidad que dedicar tiempo al bebé en una interac-ción de cuidado y atención, por parte de las figuras de apego, es la mejor inversión para garantizar la estabilidad emocional del niño en su desarrollo.

El vínculo de apego no debe entenderse como una relación demasiado proteccio-nista por parte de la madre hacia el bebé, sino como la construcción de una relación afectiva en la que la atención y los cuida-dos de la madre en las primeras etapas (el niño se siente atendido en sus necesidades), va a propiciar la paulatina adquisición, des-de una plataforma emocional adecuada, de los diferentes aprendizajes y por tanto, de las primeras conductas autónomas. Si bien el niño tardará unos meses en desarrollar el apego hacia la figura principal, el vínculo emocional de la madre hacia el bebé se de-sarrolla rápidamente teniendo lugar en los momentos posteriores al parto.

El apego puede formarse con una o va-rias personas, pero siempre con un grupo reducido. La existencia de varias figuras de apego es, en general, la mejor profilaxis de un adecuado desarrollo afectivo dado que el ambiente de adaptación del niño es el clan familiar y no exclusivamente la relación dual madre-hijo.

Los cursos del apego son las siguientes: primera fase desde el nacimiento hasta los dos meses, en inicio, los bebés no centran su atención exclusivamente en sus madres y suelen responder positivamente delante cualquier persona. Sin embargo, los neona-tos, ya vienen al mundo con un cierto nú-mero de respuestas innatas diseñadas para atraer a la madre cerca (llanto) y mantenerla próxima (mostrándose sonriente o tranqui-lo). Y aunque, en esta etapa, no está todavía maduro el vínculo de apego con la madre o cuidador, sí se ha comprobado que los recién nacidos prefieren mirar a sus madres que a un desconocido.

Segunda fase, de los dos meses a los sie-te: durante esta etapa los bebés van consoli-dando los vínculos afectivos con la madre, padre o cuidador y dirigen hacia ellos sus

respuestas sociales. Aunque todavía no acep-tan extraños, les otorgan menor atención. A lo largo de este periodo el bebé y su cuida-dor desarrollan pautas de interacción que les permiten comunicarse y establecer una rela-ción especial entre ellos.

La tercera fase va de los siete a los 24 me-ses, el apego se hace más evidente siendo muy fuerte alrededor de los 2 años. Ahora las conductas de apego van a configurarse alrededor del desarrollo evolutivo en dos áreas concretas: la emocional y la del desa-rrollo físico. Con el mayor nivel de capaci-dades cognitivas asumidas en esta etapa, los bebés empiezan a distinguir lo extraño de lo habitual y ahora suelen reaccionar nega-tivamente ante situaciones o personas des-conocidas. Apartarse de la figura de apego supone producir protestas por la separación que implican llantos y la búsqueda de la ma-

El Apego en niños

DURANGO, DGO., DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016 | 1110 | DURANGO, DGO. DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016

dre. Por su parte el desarrollo físico (el niño empieza primero a gatear para luego pasar a la posición erguida y a dar sus primeros pasos), supone adquirir un control respecto al lugar donde se encuentra. Ahora, si desea no separarse de su madre, podrá dirigirse hacia ella en lugar de reclamar su presencia mediante el llanto. El niño gana indepen-dencia gracias a sus nuevas capacidades de locomoción, verbales e intelectuales. Este proceso es siempre conflictivo porque exige readaptaciones continuas con ganancias y pérdidas de ciertos privilegios. Por ello suele ir acompañado de deseos ambivalentes de avanzar y retroceder.

Se cree que las madres que son más sensi-bles ante las necesidades de los bebés y que ajustan su conducta a las de éstos, y tienen mayores probabilidades de establecer una relación de apego segura. Estas madres re-

accionan rápidamente a las señales que emi-ten sus hijos, como el reclamo de comida, identificando cuando están satisfechos y res-petando sus ritmos de vigilia-sueño. Ante el reclamo mediante el llanto son más eficaces en acunar o confortar en sus brazos al bebé. Son madres cariñosas, alegres y tiernas sien-do así percibido por el niño. Evidentemente no sólo cómo se comporta la madre resulta vital para el vínculo. La forma en que reac-ciona el niño, su temperamento, es también importante en el tipo de relación que se va a establecer. No hay dos bebés iguales. En el caso de que éstos sean de temperamento di-fícil o irritable puede favorecer en la madre o cuidador una respuesta menos adecuada y, por tanto, aumentar las probabilidades de un apego menos seguro.

Con frecuencia se ha planteado desde la psicología por qué algunas madres respon-den de forma más sensible a sus bebés. Una respuesta bastante válida hace referencia a los recuerdos de las madres de sus propias experiencias infantiles. Una investigación efectuada al respecto (Main y Goldwyn, 1.998) clasificaba a las madres en tres gran-des grupos. El grupo primero lo formaban las madres denominadas autónomas. Estas madres se caracterizaban por presentar una imagen objetiva y equilibrada de su infancia, siendo conscientes de las experiencias posi-tivas y de las negativas. El segundo grupo se denominó madres preocupadas. Se caracte-rizaban por su tendencia a explicar de forma extensa sus primeras experiencias vitales con un tono muy emocional y, en ocasiones, confuso. Finalmente, el grupo tercero lo formaban madres a las que se llamó indeci-sas. Estas últimas constituían un grupo que había experimentado algún trauma con la relación de apego y que aún no han resuel-to. Es el caso de los niños maltratados o que han perdido alguno de los padres.

La hipótesis que subyace en este estudio es que los recuerdos y sentimientos de las madres sobre su propia seguridad de apego se expresarán en sus atenciones hacia su hijo y así influirá en su relación. Diversos estu-dios han verificado que estas clasificaciones son bastante predictoras de las pautas de apego que formarán con sus hijos.

En líneas generales podemos afirmar que los bebés que presentan un apego seguro exhiben una diversidad de otros caracteres positivos que no se encuentran en el caso de bebés cuyas relaciones de apego son de

menor calidad. Una de ellas es la competen-cia cognitiva del niño. Muchos experimen-tos ponen de relieve la mayor capacidad de solución de problemas en niños con apego seguro. Igualmente serían más competentes socialmente, más cooperadores y obedien-tes.

Esto no significa, sin embargo, que los be-bés con apego inseguro estén predestinados a tener problemas. En algunos casos, la expe-riencia en la guardería, puede ser beneficiosa y poner de relieve que, independientemente del nivel de apego, otras circunstancias del entorno pueden ser también relevantes en las competencias posteriores del niño. Aun y así, defendemos la importancia de estable-cer vínculos de apego satisfactorios, desde los primeros meses de vida, como situación idónea para minimizar muchos problemas posteriores.

Igualmente, insistimos en el hecho de no confundir “apego seguro” con “sobrepro-tección”. Lo primero supone una atención física y afectiva apropiada, estando vigilan-tes a sus necesidades pero, al mismo tiempo, incentivando su autonomía. Lo segundo su-pone establecer unas pautas excesivamente proteccionistas (no dejarle jugar con otros niños, evitarle las excursiones por miedo a que sufra algún daño, es decir, trasladar nuestro propios miedos al niño lo que le hará más inseguro). También aconsejamos evitar las actitudes muy tolerantes (acceder a todos sus caprichos, no marcarle hábitos en la comida u otras actividades, etc.).

Los vínculos de apego van a seguir su curso durante todo el ciclo evolutivo con las transformaciones y adecuaciones que cada edad requiere. A lo largo de todo el período escolar se suelen mantener como figuras de apego los padres (la madre, casi siempre en primer lugar y con carácter secundario los hermanos y otros familiares). Paulatinamen-te el niño va tolerando mejor las separacio-nes cada vez más largas, el contacto físico no es tan estrecho y las conductas exploratorias no precisan de la presencia física de las figu-ras de apego. Sin embargo, en momentos de aflicción, pueden activarse en gran manera las conductas de apego con reacciones simi-lares a la de los primeros años.

Si la relación de apego se estableció de forma adecuada en los períodos críticos, el lazo afectivo que vincula a padres e hijos trascenderá a la época adolescente y es pro-bable que se prolongue toda la vida.

12 | DURANGO, DGO. DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016

La comunicación y la libertad d expresión son prioridad del nuevo ayuntamiento

Ignacio MendívilVertebración El alcalde electo José Ramón Enríquez y

su esposa, la doctora Ana Beatriz González, asistieron a la asamblea del Colegio de Li-cenciados en Ciencias de la Comunicación con el fin de tener un encuentro con los comunicólogos y escuchar su visión como su injerencia en el desarrollo de la comuni-cación en la sociedad, por lo que fue muy gratificante escuchar a un político que no solo quiere ser el alcalde del municipio sino el líder de los duranguenses para posicionar nuestra cultura en toda la República y en el mundo mismo.

Reconociendo que la comunicación de una administración debe ser efectiva para que la población se dé cuenta en qué se apli-can sus impuestos y cómo una práctica de trasparencia no es promocionar al funciona-rio o al edil sino hacer públicos los avances en servicios para los ciudadanos de esta capi-tal que tiene muchos más problemas que las otras capitales del norte del país.

“Un nuevo modelo donde la ciudadanía tenga más participación, donde tenga más voz, donde las decisiones de un gobierno se reflejen por parte de una sociedad que exi-ge que se le tome en cuenta porque todos valemos, todos somos importantes en Du-rango”.

Reconoció que no hay espacio para los nuevos egresados de las carreras profesio-nales, por eso en Durango hay mucho que hacer, dijo el alcalde, “Lo que vamos a hacer como gobierno municipal, más allá de una presidencia, de una administración, es cons-truir un liderazgo en el municipio, yo aspiro a ser el líder del municipio, no el presidente de la administración, porque Durango tiene mucho que ofrecer contando con el talen-to de ustedes, por eso les agradezco mucho su confianza a quienes me han apoyado por muchos años porque he sido muy insistente, presentando una plataforma de cambio no solamente en Durango sino en el país, soy

fundador de grupos y movimientos y con orgullo puedo decir que quiero ser ese líder que necesita Durango para defender los in-terese de ustedes”.

El licenciado en comunicación Gabriel Salas dejó en claro cuál es el espectro de los comunicólogos como profesionistas integra-les de la imagen pública y el manejo de los mensajes, contenidos y proyección del im-pacto del mensaje en la sociedad tanto en los medios formales como en las redes sociales, por lo que tienen mucho que ofrecer a la nueva administración, además cuentan con el respaldo de un colegio que promueve el código de ética profesional, que es la mane-ra de ser que cada colegiado sea un hombre o mujer recta en el ejercicio de su trabajo profesional.

Por su parte, el vicepresidente de este co-legio, Licenciado Manuel Pérez Delgado, expuso la importancia de áreas de comuni-cación en el gobierno que sean verdaderas áreas de atención y trasparencia para que la población pueda saber qué es lo que pasa en cada dependencia y eso sería una forma de hacer comunicación institucional porque la secrecía y la falta de atención a los medios fue una de las constantes en los últimos años.

El compromiso El alcalde electo señaló que hay que tra-

bajar con todas las organizaciones de la so-ciedad civil sin distingo de partidos políticos ni credos para generar mesas de trabajo para lograr un sistema de comunicación efectivo y que permita que la sociedad se exprese y el gobierno lo escuche y atienda, así como el

funcionario pueda dar respuesta a la socie-dad con acciones que logren ser socializadas de tal manera que se sienta el cambio, por-que será un gobierno con rostro humano y sensible.

Escuchar a los colegios expertos en su materia para cumplir con el objetivo que es resolver problemas, como es el caso que en Durango no se mide la efectividad de las campañas y esto es indispensable para saber si lo que dice la población le entendió.

Identificar los ruidos de la comunicación y resolver estas barreras de la comunicación de las autoridades por lo que el COLECC estará listo para trabajar con el nuevo go-bierno municipal.

Conclusión El presidente del Colecc, Ignacio Mendí-

vil, puntualizó la importancia del comuni-cólogo en el área gubernamental, iniciativa privada y pública, al resaltar que todo traba-jo realizado es parte esencial de la democra-cia y de los gobiernos.

Explicó a los invitados parte del papel que desempeñan los agremiados en el ámbito público, privado y en la iniciativa privada.

Además señaló que el gremio debe ser res-paldado para que no se denoste el trabajo del comunicólogo, pero sobre todo sensibi-lizar la importancia de que todas las áreas deben contar con licenciados en comunica-ción preparados y colegiados.

Se exhortó al alcalde electo, se revise con lupa la usurpación de los lugares que le per-tenecen a los comunicólogos en el gobierno municipal, en donde se señalaron varios ca-sos, así como la revisión salarial.

DURANGO, DGO., DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016 | 1312 | DURANGO, DGO. DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016

Que se ya se termine el sexenio; Peña Nieto

Bonifacio Herrera Rivera

Cuando en la noche del pasa-do 5 de junio, el presidente de la república y sus más cercanos colaboradores analizaban ya los primeros datos que arrojaban los conteos rápidos de las pasadas elecciones estatales y que con-firmaban que el PRI estaba per-diendo 7 gubernaturas, no creo alejarme mucho de la realidad si presupongo que tanto el primer mandatario como la mayoría de sus allegados pudieron pensar que lo peor ya había pasado y que difícilmente se presentarían escenarios más catastróficos, si efectivamente eso pensaron, se equivocaron rotundamente.

En lo que va de la semana que está por terminar, son varios y graves los asuntos que ha tenido que soportar, quisiera decir por el bien de todos, que ha tenido que atender y resolver, pero desa-fortunadamente todo indica que la incapacidad, la falta de un sis-tema inteligencia que los provea de prospectivas para la toma de decisiones, es la característica de este sexenio. Lo bueno es que de-cían que ellos si sabían gobernar, imagínense si no, donde estaría-mos ahora. A lo que nos tenía acostumbrados el sistema priista, era a la disciplina que ejercía el gobernante en turno sobre su partido y lo que estamos vivien-do seguramente son los nuevos tiempos o la remembranza de aquellos viejos tiempos de la “sana distancia” de Zedillo. An-tes de terminar los cómputos electorales, Peña dio señales en el sentido de que la contienda había terminado y era necesario

entrar en otra etapa con los ven-cedores, pero no, el PRI a tra-vés de algunos de sus dirigentes amagaron con impugnar elec-ciones, cosa que si lo hicieron, no en el caso de Durango, donde hasta algunos de sus militantes lo venían como una sinrazón.

Ya no sé si fue el presidente, el PRI o sus legisladores, o tal vez ninguno de los tres, que no to-maron en cuenta el mensaje que mandó la sociedad en las pasa-das elecciones locales, en el sen-tido del hartazgo y “mal humor” con respecto a la corrupción y la impunidad. Desoyendo este grito en las urnas que les constó 7 gubernaturas, se atrevieron a desvirtuar y minimizar la volun-tad de más de 600 mil ciudada-nos que firmamos una iniciativa convocados por una parte de la sociedad organizada. Mintió Manlio cuando en un spot tele-visivo dijo que habían entendi-do el mensaje claro y fuerte de la sociedad, y días después sus legisladores trasquilaban una parte del Sistema Nacional An-ticorrupción.

Para dar testimonio de la apertura y consideración del go-bierno de la república, el vocero de la presidencia y su “asesor ju-rídico”, ya han salido decir que

Peña, hará uso de su facultad constitucional de sancionador en el proceso legislativo, vetan-do lo que la mayoría priista y sus aliados aprobaron en con-travención a la solicitud ciuda-dana. Pero que animo de querer hacerlos ver mal, no pudieron “asesorar” a sus senadores y di-putados para que no hicieran tamaño papelote.

Los lamentable hechos ocu-rridos en Oaxaca, es la muestra de la desatención a una proble-mática que, fiel al estilo Peñista, si no los veo y no los oigo, no existen, así pretendió resolver el asunto de la inseguridad y la violencia. La reforma educativa o más bien su primera etapa, pues no ha pasado de ser un reforma laboral-educativa, y se les ha mentido y desinformado a los maestros, quienes a cuenta gota van dilucidando el alcance y trascendencia de las medi-das adoptadas. Hoy la CNTE no tiene otra salida más que el camino que reiteradamente le mostraron las autoridades. Te manifiestas, destruyes, impides elecciones, causas lesiones, pri-vas de la libertad, y para nego-ciar el gobierno los cargaba de billetes. Hoy que les han dete-nido a algunos de sus líderes,

la estrategia tiene desafortuna-damente que ser la misma para lograr su liberación.

También en esta semana los médicos en el país, salieron a manifestarse en más de vein-ticinco estados. Las moviliza-ciones eran del conocimiento de las autoridades, pues una de sus forma de convocatoria fue a través de las redes sociales, las motivaciones y objetivos fueron ampliamente difundidos, y sin embargo en algunas entidades donde solicitaron la presencia de una autoridad no fueron atendi-dos, acaso pretenderán aplicar la misma “estrategia” de pretender ignorarlos y apostarle a que se les pase “el mal humor”.

Algunos columnistas han pu-blicado en medios nacionales que todo parece indicar que este gobierno ha dejado de ser factor de conducción del Estado, que parece pretender administrar coyunturalmente los conflictos y no ejercer a plenitud su fa-cultades de gobierno, y todavía falta un buen tramo para llegar al 2018, sin olvidar que para eso hay que pasar por el 2017, don-de no es descartable que puedan entregar el Estado de México y Coahuila en manos de la oposi-ción.

14 | DURANGO, DGO. DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016

Gran desfile dentro de la Fenadu 2016

No te pierdas este domingo 17 de julio a las 10:00 a.m. el tradicional desfile deno-minado “Año de la Gastronomía”, atractivo que podrán disfrutar los ciudadanos como parte de las actividades de la Feria Nacional Durango Villista 2016.

El recorrido será por las principales calles de la ciudad, de poniente a oriente iniciando en calle Independencia hasta Heroico Co-legio Militar donde las familias disfrutarán de coloridos carros alegóricos, cada uno re-lacionado con la gastronomía duranguense y sus deliciosos platillos.

Atractivo visual que traerá consigo el in-terés de la sociedad en general que se reunirá a lo largo de la Avenida 20 de Noviembre, recorrido que garantiza medidas de seguri-dad, ya que se implementarán operativos especiales durante todo el trayecto.

Además, se contará con la participación de la Fuerza Aérea Mexicana, que como cada año traerán para todos los duranguenses el espectáculo aéreo que realiza maniobras pro-vocando gran admiración de los asistentes.

Además, como parte de las actividades de los festejos de la fundación de la ciudad, se presentará el segundo recetario Villista donde podrán encontrar parte de la riqueza gastronómica y los sabores de Durango, así como la muestra gastronómica y sus tradi-

cionales platillos, ejemplo de la riqueza y la diversidad de la comida mexicana.

Cabe recordar que en la Feria Nacional Durango Villista 2015 se presentó el volu-men I del “Recetario Villista, Durango y su gastronomía”, el cual se trabajó en con-junto entre la escuela formadora de Chefs profesionales, Casserolé y la Fenadu, resul-tando todo un éxito entre la sociedad du-ranguense.

Es así como, la Feria Nacional Villista Durango 2016 dará inicio a lo que será uno de los mejores eventos que se realizan para conmemorar un año más de la fundación de nuestra ciudad, donde no se podrán per-der ninguno de los atractivos que traemos para ti.

DURANGO, DGO., DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016 | 1514 | DURANGO, DGO. DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016

16 | DURANGO, DGO. DOMINGO 17 DE JULIO DE 2016

Crecen inversiones en Durango: Carlos ContrerasEmpresarios apuestan a la creación de más empresas en tierra duranguense.

En lo que va de administración, suman más de seis mil 245 nuevas empresas registradas en SDARE.

“Crecen inversiones en Durango y con-tinua la creación de empleos formales para beneficio de la economía familiar” señaló el alcalde Carlos Emilio Contreras Galindo, tras participar en la inauguración de una nueva sucursal de tiendas de autoservicio Soriana.

El Edil capitalino agregó que con esta apertura suman 150 empleos formales para los duranguenses, trabajos que sin duda da-rán estabilidad económica y mejor calidad de vida a decenas de familias que hoy cuen-tan con un ingreso fijo.

Sobre el tema, Eleazar Gamboa de la Parra director municipal de Fomento Económico detalló que las estadísticas del Sistema Du-ranguense de Apertura Rápida de Empresas (SDARE) señalan el ingreso de más de seis mil 245 negocios inscritos en el Padrón Mu-nicipal de Empresas en lo que va de la actual administración municipal.

Este número de empresas reportan la ge-neración de más de 24 mil empleos en la capital, Gamboa de la Parra señaló que hay avances importantes en el tema de facilidad, tiempo y costo, ya que el proceso de regis-tro ante SDARE se ha reducido de cuatro a un solo paso, se ha disminuido el tiempo de respuesta hasta en un 50 por ciento pro-

medio y se han implementado programas de descuentos.

“Con la campaña Regularizate logramos reducir los costos del trámite en diversas temporadas del año, el próximo mes arran-camos otra vez la estrategia y durante los meses de agosto, septiembre y octubre, em-prendedores podrán aprovechar 30, 20 y 10 por ciento de ahorro”, afirmó el funcionario municipal. Aseguró, que con dichos progra-mas y acciones se ratifica el apoyo del Mu-nicipio a las y los emprendedores, para que el gobierno sea facilitador de la creación de nuevas empresas y con ello sigan generán-dose oportunidades de empleo y derrama económica en Durango.

Fenadu, de las mejores de MéxicoEs una feria más grande y segura para las familias duranguenses: Herrera Caldera.

La Feria Nacional de Duran-go es de las mejores de México, atractiva para el turismo, segura para las familias y con el amplio programa de espectáculos y di-versiones, sostuvo el gobernador Jorge Herrera Caldera, acom-pañado de su esposa Tere Álva-rez del Castillo, al inaugurar la FENADU 2016 con el concier-to de OV7 y Kabah.

Además aprovecharon para partir un pastel que conmemo-ró los diez años de construcción del recinto ferial, considerado de

los mejores inmuebles en el país, que incluye dos mega estaciona-mientos, la velaria para 10 mil asistentes, dos abanicos, el cen-tro de exposiciones, el moderno palenque, lienzo charro, expo-ganadera, carril, una amplia su-perficie de andadores, lago, zona de comidas y una vasta plancha para los juegos mecánicos.

“Iniciamos la fiesta de los du-ranguenses, con una feria más grande, bonita y segura para todas las familias duranguenses y nuestros visitantes”, aseveró Herrera Caldera quien estu-vo acompañado por el alcalde Carlos Contreras, el director de ferias, espectáculos y paseos tu-rísticos, Rodrigo García Ibarra,

ex presidentes de la FENADU, la reina Andrea Núñez y las princesas Xitlali Frías y Briceyda Sánchez. Reconoció el esfuerzo de quienes participan en la or-ganización de los eventos, ya que garantizan que sea todo un éxito, además felicitó a todo el pueblo duranguense por hacer esta fiesta la mejor de cada año.