creatividad

58
1 ARTÍCULO 01 : MODELO DE ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA TURÍSTICA A TRAVÉS DE LA CREATIVIDAD. EN ESTE CASO SE APLICARAN 4 TALLERES PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGADE ICA. ÍNDICE: INTRODUCCIÓN: I. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA: 5 1.1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 1.3.- OBJETIVOS: 6 1.3.1.- OBJETIVO GENERAL 1.3.2.- OBJETIVO ESPECIFICO 1.4.- IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN II. MARCO TEÓRICO: 7 2.1..- ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.2.- ANTECEDENTES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA TURÍSTICA 8 2.1.3.- CONDICIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO 9 2.1.4.- ANTECEDENTES DE LA CREATIVIDAD COMO VÍA PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA TURÍSTICA 10 2.1.5.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA CREATIVIDAD COMO VÍA PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA TURÍSTICA 18

Transcript of creatividad

1ARTÍCULO 01 : MODELO DE ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA

TURÍSTICA A TRAVÉS DE LA CREATIVIDAD.

EN ESTE CASO SE APLICARAN 4 TALLERES PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA

ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS

GONZAGA” DE ICA.

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN:

I. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA: 5

1.1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.- OBJETIVOS: 6

1.3.1.- OBJETIVO GENERAL

1.3.2.- OBJETIVO ESPECIFICO

1.4.- IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

II. MARCO TEÓRICO: 7

2.1..- ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.2.- ANTECEDENTES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO

DE LA CONCIENCIA TURÍSTICA 8

2.1.3.- CONDICIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO

9 2.1.4.- ANTECEDENTES DE LA CREATIVIDAD COMO

VÍA PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA TURÍSTICA 102.1.5.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA CREATIVIDAD COMO

VÍA PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA TURÍSTICA 18

2.2..- MARCO CONCEPTUAL: 21

2.2.1.- DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

2.2.2.- CONCEPTO OPERATIVO DE CONCIENCIA TURÍSTICA 23

2.2.3.- MODELO DE ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA TURÍSTICA A TRAVÉS DE LA CREATIVIDAD 25

2 GRÁFICO DE LA ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA

29

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES: 30

3.1.- HIPÓTESIS

3.2.- VARIABLES

IV. TIPO DE INVESTIGACIÓN

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS: 32

VI. BIBLIOGRAFÍA: 33

ANEXOS: 35

INTRODUCCIÓN

“Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo”

ARISTÓTELES.

El impetuoso progreso científico que tiene lugar hoy en día obliga a preparar a las

nuevas generaciones para orientarse y actuar en un mundo donde la ciencia y la

tecnología se han convertido en un elemento vital de la actividad humana. Por eso el

país se ha volcado hacia una revolución en la educación, donde la base de la misma;

esté en el incremento de la cultura general integral. En tiempos actuales

caracterizados por un mundo globalizado, y bajo la influencia de una pujante

Revolución Científica, donde se imponen las Nuevas Tecnologías de la Informática y

las Comunicaciones (NTIC).

La demanda social actual nos debe permitir formar estudiantes para el desarrollo de la

humanidad, por lo tanto la necesidad implica tener una formación de calidad; que a su

vez debe ser llevada a la práctica; convirtiéndola en el eje fundamental de la sociedad;

hasta convertirse en una educación que sea sostenible en el tiempo y traslade sus

conocimientos científicos al desarrollo del país.

En tanto la formación profesional cumpla una función esencial en el desarrollo de la

sociedad, resulta siendo uno de los principales medios disponibles para propiciar una

3forma más profunda del desarrollo humano e importancia de tener una sociedad

educada en un mundo de alta competitividad profesional pues esta a su vez no es

ajena a la generación de la conciencia turística.

Se aborda el desarrollo de la conciencia turística a través de la creatividad que a su

vez esta; es objeto de análisis de muchas disciplinas como la psicología, la sociología,

la epistemología, la filosofía, la pedagogía, pues diversos son los estudios que centran

su atención en el desarrollo de la conciencia turística teniendo conceptos de carácter

operativo para concretizar a la creatividad como una vía para su desarrollo en la

formación profesional, a partir de las particularidades de la actividad pedagógica

universitaria, la presente investigación fomenta el desarrollo de un modelo de

estrategia para el proceso de enseñanza - aprendizaje y el rol del maestro.

En las obras, de destacados estudiosos de la creatividad como W. Gordon (1961), A.

F. Osborn (1963), S. Parnes (1972), E. P. Torrance (1976), G. Melhorn (1978), E.

Bono (1982), S. de la Torre (1987), aparecen aportes muy interesantes sobre los

problemas del desarrollo y educación de la creatividad, la investigación toma como

aportes fundamentales estos autores para la generación de la conciencia turística para

su estimulación desde el proceso enseñanza - aprendizaje.

La presente ante todo; es un proceso de asimilación creadora de la cultura universal

por el hombre histórico concreto del país y de la época en que le corresponde vivir,

esencialmente; un proceso de formación y desarrollo de la conciencia turística y ello

incluye la asimilación creativa de un sistema de valores, la formación del sentido de la

vida y de una concepción del mundo determinada bajo los sustentos que forma la

universidad con cada individuo.

La investigación fomenta un modelo estratégico mediante talleres para desarrollarlo

con los estudiantes de la escuela académico profesional de turismo de la Universidad

Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, teniendo un significado muy importante debido a

que se requieren en sentido concreto asumir una actitud crítica y constructiva ante las

innovaciones pedagógicas aplicadas al nivel universitario.

4En la situación actual, a pesar de la diversidad de enfoques y modelos pedagógicos

aplicados al nivel universitario deben repercutir en resultados positivos de los

estudiantes; podemos decir; que a manera de diagnóstico se aplican de forma

distorsionada sin criterios científicos llevando a resultados deficientes y negativos en el

desarrollo de la conciencia turística de los estudiantes. En tal sentido se plantea llevar

al alumno a que desarrolle las capacidades del nivel deseado; como el manejo de

información, comprensión espacio temporal y juicio crítico y genere sus propios

conocimientos mediante una interrelación que plantea la investigación.

Con lo anterior; se da origen a la investigación pues presentó la importancia de saber

tener un pensamiento crítico ante los hechos que acontecen, esto nos va dar una real

secuencia de los niveles de insuficiencia para el desarrollo de la conciencia turística de

los estudiantes de la escuela académico profesional de turismo de la universidad

nacional “san Luis Gonzaga” debido a causas determinadas como:

Descuido del fomento de la conciencia turística, en el proceso enseñanza -

aprendizaje.

poca aplicación de estrategias para el desarrollo de la conciencia turística

durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

El mínimo dominio de refutar los fundamentos teóricos para el manejo del

desarrollo de la conciencia turística.

Poco cuestionamiento por los contenidos en los cursos en el sentido de

generar conciencia turística.

Poca independencia cognitiva para la búsqueda de la conciencia turística y

replicas en los cursos.

Escaso manejo de información sobre hechos relevantes en los procesos

históricos y sociales y su relación con la conciencia turística.

Es necesario considerar que existe un déficit en los estudiantes en la manera de

establecer argumentos sólidos para demostrar sus conocimientos y dominio de los

mismos en el desarrollo de las clases, de esta manera la investigación se plantea la

5siguiente situación problemática: ¿Cómo el modelo de estrategia desarrollará la

conciencia turística a través de la creatividad en los estudiantes de la escuela

académico profesional de turismo de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de

Ica? Objeto de la investigación: El desarrollo del modelo de estrategia en la escuela

académico profesional de turismo. El Campo de investigación: Desarrollo de la

conciencia turística a través de la creatividad en la escuela académico profesional de

turismo de la universidad nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. El objetivo: Elaborar

un modelo de estrategia para el desarrollo de la conciencia turística a través de la

creatividad en los estudiantes de la escuela académico profesional de Turismo de la

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.

I.- Fundamentación del Problema:

1.1.- Formulación del problema:

¿Cómo el modelo de estrategia desarrollará la conciencia turística través de la

creatividad en los estudiantes de la escuela académico profesional de turismo de la

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica?

1.2.- Delimitación del problema:

Para desarrollar el modelo de estrategia y dar respuesta a la investigación es

necesario realizar el análisis de la situación actual; sobre todo como generar la

conciencia turística a través de la creatividad y determinar si los estudiantes

comprenden y son conscientes de los sucesos acontecidos en su espacio físico y

geográfico de desarrollo, trasladándolo a través del tiempo de manera cronológica,

ordenada y argumentada; con ello dar solución al problema planteado.

1.3.-Objetivos:

1.3.1. Objetivo general.

6Elaborar un modelo de estrategia para el desarrollo de la conciencia turística a través

de la creatividad en los estudiantes de la escuela académico profesional de turismo de

la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.

1.3.2. Objetivo específico:

Desarrollar la conciencia turística partiendo de los propios contenidos de los cursos en

los estudiantes de la escuela académico profesional de turismo de la Universidad

Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.

1.4.- Importancia y Justificación :

La presente investigación se desarrolla mediante los aspecto legales que fomenta el

desarrollo del turismo y la educación peruana, promueve la investigación científica

tecnológica de sus estudiantes, además se puede decir que está orientada a

desarrollar la conciencia turística de manera creativa en los estudiantes de la facultad

de ciencias de la comunicación, turismo y arqueología específicamente en la escuela

académico profesional de turismo.

Esta investigación afirma que la formación de los estudiantes tiene que verse

fortalecida por la alta competitividad laboral que existe en el mercado nacional a

consecuencia de la libre competencia impuesta por el sistema neoliberal, usando

competitivamente a los profesionales del sector turismo con altos estándares de

calidad en manejo de información y cuidado del medio ambiente, que resulta básico en

los momentos actuales.

Decimos además que la formación del estudiante tiene que responder a su sólida

formación como profesional integro, como ser humano socialmente activo para las

exigencias actuales, en relación a la protección del patrimonio cultural, natural del Perú

tanto material e inmaterial además de las reservas protegidas por el estado, y

promover su belleza paisajística en relación a conciencia turística así como también

7las zonas arqueológicas, la biodiversidad climática, fauna y flora variada y su

constante búsqueda por la optimización de sus recursos como prestadores de los

servicios turísticos.

A decir como medida de justificación; como nación tenemos una amplia variedad de

recursos naturales y de estructura física que permite asumir un liderazgo como destino

turístico mundial por exportar teniendo actualmente como imagen cultural nuestra

ciudad de Machu Picchu como maravilla del mundo moderno promoviendo la marca

Perú como insignia fundamental de promoción turística a nivel mundial.

Todo lo antes mencionado genera la expectativa de los profesionales del turismo a

tener iniciativa creativa por desarrollar los argumentos óptimos que permita estar a la

vanguardia de los países competitivamente más altos y ver al país como principal

destino turístico de Sudamérica promoviendo sus diferentes manifestaciones culturales

e identidad nacional.

II.- MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

2.1.1.- Antecedentes de la investigación:

La investigación precisa un modelo de estrategia para generar la conciencia turística a

través de la creatividad, para precisar; se encuentran trabajos monográficos, trabajos

de investigación y tesis; todas ellas dedicadas a la aplicación del desarrollo turístico en

la región y otros departamentos del Perú, en el caso de los trabajos monográficos solo

se muestra repeticiones textuales de información turística de la región y otros

departamentos, como ubicación, clima, servicios, atractivos turísticos, arqueológicos e

históricos, sin análisis y valoración crítica.

Con lo anterior resulta poco provechoso generar conciencia turística a través de la

creatividad, trabajos monográficos con poca sustentación; demasiado sentido de

repetición, escasa creatividad, con todas estas aseveraciones partimos de una

realidad concreta que genere cambios estructurales dentro de la escuela académico

profesional de turismo.

8La presente considera que como antecedente poco fue el aporte de los trabajos

realizados para la escuela profesional de turismo, no obstante existen excelentes

trabajos de investigación y tesis que generan desarrollo turístico sin embargo la

presente investigación se enfoca en la formación dentro de la escuela académico

profesional de turismo.

Considera además importante propiciar la investigación a un campo relacionado a la

formación integral del estudiante y generar su conciencia turística a través de la

creatividad.

2.1.2.- Antecedentes que favorecen el desarrollo de la conciencia turística. 

El impulso decisivo fueron las mejoras salariales y social que lograron los trabajadores

a comienzos del siglo XX, recogidas en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos: el descanso dominical, conseguido a principios del siglo XX; el aumento del

tiempo libre disponible al conseguir posteriormente la semana laboral de cinco días, un

periodo vacacional de descanso pagado por la empresa y una jubilación, en algunos

casos anticipada, con las necesidades básicas cubiertas por el Estado.

 Otros factores que también han favorecido el desarrollo de la conciencia

turística son: 

Un tipo de transporte variado, que mejora constantemente su seguridad,

confort, velocidad (de coches, aviones, trenes, barcos y trasatlánticos) y precios. 

Las alianzas o acuerdos entre los Estados que facilitan la ayuda

automovilística (la carta verde y los bonos-bencina); la creación de consorcios como la

Alianza Internacional del Turismo (AIT); el desarrollo de líneas como la Europa-bus;

los fondos de cohesión europea y de desarrollo regional destinados a infraestructuras

de la Unión Europea; la disminución de burocracia para traspasar las fronteras, y la

posibilidad de recibir asistencia sanitaria, cuando se precise, en los distintos países. 

El desarrollo del sistema monetario europeo y las facilidades que otorgan los

bancos para cambiar moneda o utilizar las diferentes tarjetas de crédito en

9prácticamente todos los países, sin necesidad de tener que llevar encima grandes

cantidades de dinero en efectivo. 

La posibilidad de tener un automóvil privado que permite gran libertad de

desplazamiento y la diversificación del destino final. 

Todo ello ha permitido que, en los países más desarrollados, se valore más el tiempo

libre y el ocio, y que la gente, inmersa en una sociedad de consumo, desee disfrutar al

máximo del momento presente. 

2.1.3.- Condiciones necesarias para el desarrollo del turismo:

El turismo es un negocio internacional que precisa para su desarrollo y mantenimiento

ciertas condiciones:

a) Políticas: 

Ausencia de conflictos laborales y políticos, crisis internacionales y conflictos

bélicos. 

Seguridad ciudadana en las áreas de afluencia turística que asegure el

bienestar del turista. 

Agilización de documentos y visados.

b) Políticas y económicas: 

Creación, ampliación, mejora y mantenimiento de grandes autopistas (como

las europeas y las americanas de Estados Unidos), que conecten las ciudades más

importantes de los distintos países y las naciones, y que faciliten la comunicación entre

ellas. 

Ampliación y mejora de las líneas de ferrocarril. El desarrollo de trenes de

alta velocidad, que aporten comodidad en el viaje al pasajero y reduzcan el tiempo

necesario para recorrer el trayecto. 

Creación de terminales de transporte terrestre, estaciones de ferrocarriles y

amplios puertos y aeropuertos internacionales. 

Infraestructuras para hacer posible la conexión marítima entre los grandes

puertos de los diversos continentes. 

10 Creación de una amplia infraestructura hotelera y de restaurantes que

faciliten la estancia y comodidad de los turistas. 

Desarrollo de grandes agencias de viaje que promocionen y favorezcan el

turismo. 

Bancos que ofrezcan servicios financieros (pagos, transferencias de dinero,

préstamos, etc.) que financien las infraestructuras, los gastos necesarios que precisan

las empresas y faciliten al turista su movilidad. 

Estabilidad monetaria y de algunos elementos energéticos básicos para el

desarrollo como el petróleo. 

c) Sanitarias: 

Control del agua, comida, alojamientos, etc., que impida enfermedades o

epidemias. 

Una amplia red sanitaria que atienda al turista en caso necesario. 

Todas estas mejoras hacen posible el trasvase de personas de un lugar a otro e

invitan a la gente a desplazarse para descansar y descubrir nuevos lugares turísticos

al poder acceder a ellos con facilidad. 

2.1.4.- Antecedentes de la creatividad como vía para desarrollar la

conciencia turística :

Es necesario considerar para esta investigación la creatividad como vía generadora de

la conciencia turística y fundamentarla para el desarrollo de los procesos cognitivos en

su relación sujeto – objeto – sujeto.

Para fundamentarla existen numerosos estudios sobre creatividad que pueden generar

conciencia turística, los filósofos de la antigüedad, especialmente de la cultura griega,

Platón (428-347 a.c.), consideró la creación humana como un don divino que inspira al

hombre a creaciones artísticas.

11Thales de Mileto (600 a.c.), con su teorema geométrico demostró que la creatividad no

sólo se vinculaba con el arte, sino con la capacidad racional o lógica, al igual como lo

demostrara Aristóteles de Estágira (Siglo IV a.c.), con el desarrollo de la lógica

sistemática, Euclides (300 a.c.) con la construcción de la geometría euclidiana,

Arquímedes, quien desarrollo el método experimental y descubrió la palanca y la ley

que hoy lleva su nombre.

La biogenética, considera la creatividad como una capacidad heredada, los estudios

de Francis Galton (1869) en su obra “Hereditay Genios”, los planteamientos de L.

Terman y Cox (1954), Vernan (1970), sobre los orígenes genéticos de la creatividad.

El origen de la creatividad va unido necesariamente a la evolución del hombre, por lo

que el origen de esta es antiquísimo. El hombre encontraba, quizá por azar, soluciones

para cubrir sus necesidades.

La investigación de la creatividad se remonta a la época de Platón, el cual consideraba

que la fuerza creadora del poeta y del filósofo estaba en el “entusiasmo” que se

manifiesta en la sabiduría, el éxtasis, la locura poética y la enajenación del amor. Esta

fase la consideraríamos la pre científica de los estudios de la creatividad.

El desarrollo del concepto y de los estudios de creatividad, según H. Jaoui se debe a

un cambio notable en el terreno sociocultural e, incluso, económico. Cita cuatro

corrientes:

La evolución de las concepciones filosóficas y psicológicas relativas al concepto

de imaginación.

La corriente heurística (definible como la ciencia de la invención) o

establecimiento de una lógica del descubrimiento.

El desarrollo de la psicosociología moderna.

El desarrollo del psicoanálisis freudiano, el inconsciente colectivo de Jung, la

invención del “sueño despierto dirigido” de R. Desoille, la revolución

antisiquiátrica (Laing y Cooper), las psicologías del desarrollo (A. Maslow);

conforman entre otros el mapa de esta situación.

12El aceleramiento del cambio en todos los campos, la calidad de vida exige nuevas

conquistas. En el siglo XX va quedando viejo, y surge la necesidad de la novedad.

Necesitamos ser de nuevo sorprendidos.

Parece ser que los estudios sobre la creatividad se sitúan en Norteamérica, alrededor

de los años 30. En esta época Osborn maduraba la técnica del “Brainstorming”.

Wertheimer (1945) proponía como elemento esencial en la estructura de la

personalidad la función imaginativa.

Pero la verdadera explosión en el estudio de la creatividad fue en los años 50,

alcanzando el máximo auge en 1965 con los estudios de Guilford, Torrance, etc.

El impacto de los años 50 fue llevado a cabo por Osborn con la publicación de su libro

“Applied Imagination”. En 1954 Osborn crea la “Fondation of Creative Education” en la

Universidad de Búfalo.

Guilford ha hecho grandes aportaciones al estudio de la creatividad. Realizó la

estructura del intelecto y diversos test de creatividad que han sido el origen de muchos

otros. También ha descubierto factores creativos como son la fluidez, la divergencia, la

flexibilidad y la originalidad.

En EE.UU son numerosos los Centros de Investigación dedicados a la creatividad. Así

Guilford dirige en la Universidad de California del Sur el Centro de Investigación sobre

las Aptitudes. Torrance en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Minnessota

investiga sobre la creatividad en la educación. Getzels y Jackson en la de Chicago,

sobre las relaciones entre inteligencia y creatividad. El patrimonio sobre los estudios

de la creatividad no sólo se ha dado en Universidades, sino que ha transcurrido a

empresas, Centros de publicidad e, incluso, se ha hecho popular entre las gentes.

En el campo de la enseñanza-aprendizaje y, especialmente, en la enseñanza

elemental es donde más influencia puede tener la aplicación de la creatividad. F.

Williams ha ideado un proyecto de suma importancia para enseñar a los alumnos a

pensar creativamente y lo está experimentando en escuelas nacionales del Estado de

California.

13EE.UU es el centro de la investigación sobre la creatividad aunque el tema también se

trata en otros lugares. Abraham Moles, profesor en la Universidad de Estransburgo,

investiga en Francia métodos sobre la creatividad. El Grupo de Investigadores y

Estudios Creativos (GREC) se dedica a la aplicación práctica de la creatividad,

determinada por tres tipos de talleres, el de Psicoanálisis, el de Educación y el

Metodológico, en el que los hermanos Jaoui han trabajado el método de

descubrimiento; “Deslices semánticos progresivos”.

La reforma de 1972 como lo señalara Augusto Salazar Bondy en “La Educación del

Hombre Nuevo” en la pág. 72 “que había defectos muy graves que tocan a los bajo

niveles científicos que prevalecen tanto a los contenidos cuanto en los métodos de

educación ofrecida a la gran mayoría de educandos”. Y continúa acotando “además

prevalecía una tendencia que no permitía capacitar a los educandos para el trabajo”.

A los argumentos expuestos sobre los cambios educacionales planteados en esta

reforma concluía “que la educación nueva tenía que ser liberadora y para lograrlo se

debía generar una concientización de los niños jóvenes y adultos”

En lo que respecta a la creación la reforma reconoce que ninguna educación completa

puede prescindir de la capacidad creadora del sujeto porque no hay hombre cabal sin

libertad de creación. Cuando el individuo se afirma a sí mismo y se proyecta con

autonomía hacia el mundo logra realizarse como persona en el pleno sentido de la

palabra. El niño, el joven y el adulto, privados de la oportunidad de expresar su propia

interioridad o inhibidos de contribuir espontáneamente al movimiento social sufren

minusvalías que afectan gravemente su personalidad.

Se determina un primer periodo pre científico, donde en la historia de la cultura

occidental, tal como relata Tatarkiewicz (1992: 279), “no se habló de creatividad

durante casi mil años, porque ésta pasó desapercibida, ya que no fue valorada”.

En efecto, la época griega no existieron términos que se asemejasen con los términos

crear y creador. Resulta natural en una cultura para la que el cosmos no fue creado

sino fabricado a partir de unos materiales y de unas ideas preexistentes.

14No se concibió la idea de un dios creador, más bien el origen se encuentra en el

modelado por parte de un arquitecto divino. No resulta extraño, por tanto, que no

existiese ni término que nombrase la creatividad ni idea que la conceptualizase.

Para los griegos sólo había una excepción: la poesía. El fin de la poesía no era la

imitación de la realidad. “El poeta ocupaba una posición, en la sociedad griega, que le

permitía romper con las convenciones y reglas. Su actividad era un ejercicio de

libertad” Paz, O. (2004: 58).

En el periodo romano no hubo grandes cambios a nivel conceptual. Sí es cierto que se

flexibiliza el ideal de la búsqueda de la verdad gracias a un uso más extendido de las

ideas de imaginación e inspiración fuera del exclusivo feudo de la poesía. Sin

embargo, estas ideas están vinculadas a un don que hacen los dioses a determinados

hombres, en algunos casos manifestados a través de la locura, para permitirles

acceder a la perfección y al conocimiento de la verdad de una manera más libre y

espontánea.

De ello se aprecia que aunque ni los griegos ni los romanos tenían una palabra que

corresponde directamente a la palabra creatividad, su arte, arquitectura, música,

inventos y descubrimientos proporcionan numerosos ejemplos de lo que hoy sería

descrita como obras de creación.

A nivel terminológico, el latín aporta el término creare, del que deriva el infinito crear y

el sustantivo creatividad. Aunque este término, siguiendo a Tatarkiewicz (1992), “era

especialmente un término del lenguaje coloquial, no vinculado a la filosofía, ni al arte,

ni a la teología. Para los romanos creator era sinónimo de padre y de fundador”.

Tatarkiewicz (1992: 286).

El concepto de creatividad empezó a tomar cuerpo sólo a finales de la antigüedad:

especialmente en el sentido de modelar algo a partir de la nada. Pero la idea que se

tenía en un principio de la creatividad era negativa; sostenía que la creatividad no

existe. Tatarkiewicz (1992), “La antigüedad posterior tenía una frase para expresar

esto: nada puede surgir de la nada”. Tatarkiewicz (1992: 287).

15Para los hombres del medioevo hay un cambio conceptual de gran trascendencia,

pues, la idea de crear algo que previamente no existiese se incorpora a la cultura

occidental. Sin embargo, el concepto y el término latino se asocian exclusivamente a la

capacidad divina de crear algo de la nada, sin posibilidad de aplicarse a los campos de

la actividad humana, limitada ésta a la observación de la obra divina con el objeto de

imitarla ahora sin la excepción de la poesía.

De igual manera: “Durante el Renacimiento, el deseo de encontrar expresión a la

naciente conciencia de independencia y libertad se manifestó a través del

descubrimiento de su capacidad de producir cosas nuevas y de la necesidad de

hacerlo” J. L. León (1999: 163). Con ello, se asocian elementos heterogéneos, se

aproxima lo que está lejano, ayudando de esta manera a librarse de ideas

convencionales sobre el mundo, permitiendo mirar con nuevos ojos el universo.

Aunque surge la idea de la novedad como valor y capacidad del ser humano, aún no

se utiliza la palabra creador, pero el concepto de creatividad, término todavía lejano,

comienza a fertilizarse semánticamente.

Es necesario considerar los fundamentos teóricos en este punto, por la razón de

ampliar los conocimientos acerca de la creatividad y vincularlo con el turismo y sus

manifestaciones de conciencia turística que estos presentan en la actualidad; se ha

dicho además de manera introductoria que esta investigación basa su enfoque en un

modelo de estrategia, vinculada estrechamente con el desarrollo cognitivo del alumno

y para lograrlo se declara la fomentación de talleres académicos que generen

conciencia turística para nuestros recursos y atractivos turísticos, el vínculo es

necesario y deja de manifiesto que es posible articularlo con la práctica pedagógica y

fortalecerla para su propio desarrollo y seguir estableciendo la relación sujeto – objeto

– sujeto.

En la construcción de los antecedentes a continuación se detalla las dimensiones e

indicadores que de una u otra forma su comprensión permite una aplicación más

efectiva; para ello distingamos la clasificación que concuerdan muchos autores, siendo

16ellas la motivación, la elaboración, la fluidez y la originalidad; por lo que pasamos a

definirlas y a conocer sus características principales:

1. Motivación. González (1995:2) expresa de forma clara la marcada interrelación

entre motivación y personalidad, considera que la motivación forma parte de la

personalidad, que se incluye dentro de ella, que es una expresión, una función y un

estado de la personalidad: “… en la motivación participan los procesos afectivos

(emociones y sentimientos), las tendencias (voluntarias e impulsivas) y los procesos

cognoscitivos (sensopercepción, pensamiento, memoria y otros) ocupando los

afectivos y las tendencias el papel más importante en ella”

Para González (1997), es un hecho evidente que la actividad del hombre es provocada

por algo y que algo la sostiene con cierta energía o intensidad en una determinada

dirección. Esta idea es la que expresa bajo el término motivación.

2. Elaboración: Es la capacidad del individuo para formalizar las ideas, para planear,

desarrollar y ejecutar proyectos, artículos y otros. Es la actitud para convertir las

formulaciones en soluciones prometedoras y acciones decisivas, es la exigencia de

llevar el impulso creativo hasta su realización.

La elaboración es una característica relevante de la creatividad y se puede notar por

sus grandes huellas en todo desarrollo creativo. Puede decirse con seguridad que la

mayor parte de las innovaciones e invenciones han sido fruto de una esforzada

elaboración.

La importancia de la elaboración radica en su incidencia determinante en la

transformación de la naturaleza. La elaboración contribuye sustancialmente a la

realización de las ideas y a la extensión de los recursos.

Daudinot (2003) señala que la manifestación de la elaboración puede tener diversidad

de formas, e interpretaciones didácticas y psicopedagógicas: formulación del problema

sobre la base de un número considerable de evidencias que confirman su constatación

real en la práctica; b) formulación de hipótesis, corroboración mediante acciones

17desplegadas en la práctica y c) detallar en qué consisten las ideas y proporcionar vías

para su puesta en práctica.

Las principales manifestaciones psicológicas asociadas al cumplimiento de este

principio de estimulación intelectual en la práctica pedagógica generalmente son la

imaginación, la invención, la planificación, estrategia, organización y persistencia.

3. Fluidez. Es la capacidad que tiene que ver con la cantidad de ideas generadas por

una persona y no así a la calidad de las mismas. Guilford (1977), habla de la fluidez de

pensamiento, referida a la habilidad que tienen las personas de emitir de forma rápida

muchas ideas, pensar en muchas más cosas de las que en un primer momento lo

pueda hacer. Esta dimensión por definición permite tomar en cuenta la producción

abundante de ideas, un mayor número de soluciones a situaciones o problemas. Por

tanto en un estudiante la fluidez se vería expresada por la aportación de muchas

ideas, muchas respuestas, muchas soluciones.

Daudinot (2003), expresa que la manifestación de la fluidez puede tener diversidad de

formas, e interpretaciones didácticas y psicopedagógicas: fluidez verbal (evocación de

palabras sin tener en cuenta su significado), fluidez ideativa (evocación de variedad de

hipótesis sobre posibles soluciones aun problema), fluidez asociativa (asociación de

palabras, observación de hechos o sucesos, propiedades leyes y otros), fluidez

figurativa (agregación o supresión de elementos para formar figuras), fluidez de

expresión (formación de ideas o frases simples que se ordenan en oraciones párrafos

relatos y otros)

4. Originalidad. Es la capacidad que tienen las personas de aportar ideas novedosas,

diferentes, únicas y apartadas de la normalidad o convencionalidad. Para su

surgimiento requiere del rompimiento con esquemas establecidos, ideas o modelos

rígidos y por otra parte sugiere poner en práctica ideas activadoras o bien la

yuxtaposición de éstas, integración o relación de elementos distantes y reestructurar o

reelaborar modelos ya asumidos. Las principales manifestaciones psicológicas

18asociadas al cumplimiento de este principio de estimulación intelectual en la práctica

son la imaginación, fantasía, invención, autonomía y optimismo.

Las razones expresadas evidencian que la motivación, la elaboración, la fluidez y la

originalidad no funcionan de forma independiente en la personalidad y son elementos

necesarios para propiciar un modo de actuación en el desarrollo de la conciencia

turística en la planificación, desarrollo y control del aprendizaje.

2.1.5.- Fundamentos teóricos de la creatividad como vía para desarrollar la

conciencia turística:

Se debe considerar estos fundamentos para desarrollar la conciencia turística a través

de la creatividad en los estudiantes de la escuela académico profesional de turismo.

El origen etimológico de la palabra creatividad, Crear, proveniente del latín "creare",

que significa producir una cosa que no existía; creador, del latín creator, llámese así

al que crea; y crecer, proveniente del latín crescere que significa crecer en

conocimientos y desarrollarse. Todo ello constituye el origen etimológico de la palabra

creatividad.

N. Amosov (1976) psicólogo ruso quien opinaba que la creación constituye un

programa importante que distingue al hombre del animal. Crear es formar nuevos

modelos no existentes con anterioridad. M. Wertheimer (Heinelt, 1992) manifiesta que

en el proceso creativo debe participar el hombre entero: tanto en lo cognitivo, en lo

afectivo y motivacional.

G. Taylor considera que la creatividad "es un proceso intelectual cuyo resultado es la

producción de ideas nuevas y valederas al mismo tiempo" (Sefchovich, G. y G.

Waisburd, 1987). Este investigador, considerado un clásico en lo que a creatividad se

refiere, explicita el papel de lo cognitivo y destaca como propiedades determinantes de

la creatividad a la novedad y al valor de la idea. Aquí se introduce un elemento

axiológico que no se observa en los autores anteriormente analizados. La novedad de

la idea está evidentemente vinculada a la originalidad. Un autor menos conocido entre

19los investigadores de la creatividad, Z.J. Grinberg, plantea que "la creatividad es la

capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en

una forma original" (Grinberg, Z.J., 1976). Este autor destaca, a pesar de su marcado

reduccionismo biologicista de lo psíquico, que la originalidad es una propiedad

determinante de la creatividad y sugiere su vínculo con la solución de problemas, es

decir, que también enfatiza en el aspecto cognoscitivo.

El papel de la creatividad en el progreso social fue destacado por, José Martí Pérez

(1961), al escribir que: "Quien quiera pueblo, ha de habituar a sus hombres a

crear. Y quien crea, se respeta, y se ve como una fuerza de la Naturaleza." El

carácter innovador y creativo es una exigencia de nuestro tiempo, caracterizado por el

cambio continuado de los valores, los conocimientos y las estrategias. En la historia

del conocimiento psicológico la creatividad ha sido comprendida de distintas maneras.

La creatividad está determinada principalmente por el elemento psicológico

"conformado en el desarrollo del individuo, en función fundamentalmente de las

influencias históricas, sociales y culturales con las que interactúa [el individuo],

[...] y lo personológico como forma superior de organización de lo psíquico en

su función reguladora de comportamiento" (Mitjáns 1995).

Brindar una educación creativa coherente que atienda a la diversidad humana, hay

que valerse de numerosas ciencias y que realizan valiosos aportes veamos que

existen “ideas que pertenecen a modelos filosóficos diferentes, pero todas pueden

ser válidas si el maestro las utiliza como guías orientadoras y las tradujera a un sólido

sistema teórico didáctico que posea; pero si no es sí en maestro no tiene un sistema

de referencias teóricas, al asimilar tan variadas orientaciones puede estar

contribuyendo, sin saberlo, a desarticular todo el proceso educativo”. Chávez

Rodríguez. (1996:17).

David de Prado(1996), científico español y presidente de la Red Internacional de

Creatividad Aplicada (RICA), en una publicación reciente planteó que "la creatividad es

20un modo original y personal de pensar, sentir y expresarse que se aparta de los

modelos socioculturales vigentes o circundantes y da como resultado trabajos

distintos, a menudo, originales y valiosos, en distintos sujetos". En este concepto

también se suma el reconocimiento del papel de lo cognitivo en la creatividad, precisa

la originalidad como propiedad determinante, conjuntamente con elementos

axiológicos. Si el uso del término "sentir" lo asocia a lo sensorial entonces reconoce el

vínculo que predominantemente existe entre la creatividad y la función cognoscitiva de

la personalidad pero si se refiere a lo sentimental, entonces asume que los elementos

de naturaleza afectiva constituyen una propiedad determinante de la creatividad, o

sea, vinculados a la función sostenedora de la personalidad.

Según Felipe Chibás la creatividad es "... aquel proceso o facultad que permite hallar

relaciones y soluciones novedosas partiendo de informaciones ya conocidas. Abarca

no solo la posibilidad de solucionar un problema ya conocido, sino también implica la

posibilidad de descubrir un problema allí donde el resto de las personas no lo ven"

(Chibás Ortiz, F, 2002)

La doctora J. M. Remedios González nos dice que la independencia cognoscitiva "...

se puede caracterizar como la capacidad intelectual del estudiante para escoger los

elementos esenciales y secundarios en los objetos, fenómenos y procesos mediante

su generalización. La independencia cognoscitiva se evalúa además, por la capacidad

del individuo para aplicar convenientemente los conocimientos." (Remedios G. 2002,

89)

Para la creatividad la investigación asume enfoques y concepciones contemporáneas

que vienen ocupando con gran fuerza; lugares cimeros en la mayoría de los proyectos

pedagógicos de nivel mundial. Hablar de creatividad en el comienzo del siglo XXI,

constituye un tema prioritario para la humanidad que necesita desarrollar su educación

en el contexto actual de crisis política, económica y social.

2.2.- MARCO CONCEPTUAL:

212.2.1.- Definiciones y conceptos básicos del turismo: 

TURISMO: Comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus

viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de

tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

Es una actividad socio – económica, psico – biológica que motivado por el tiempo libre,

la voluntad de viajar y poseer dinero, se crea en el hombre la necesidad de

desplazarse desde su lugar de origen a otro de destino con fines de realizar

actividades de recreación, adquirir nuevas experiencias con la interrelación de nuevas

sociedades de un mercado receptor, en donde intervienen los componentes, primario y

derivado de la oferta turística.

IMPACTO: Conjunto de consecuencias provocadas por un hecho o actuación que

afecta a un entorno o ambiente social o natural.

TERREMOTO: Es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las

placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca

de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA. Comprende el conjunto de servicios básicos

necesarios para desarrollar esta actividad. Son la infraestructura de transporte y vial,

las comunicaciones, los servicios públicos y de salud.

LAS RESERVAS NACIONALES: son áreas de protección destinadas a la

conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de

flora y fauna silvestre, acuática o terrestre.

AFLUENCIA TURISTICA: Es la demanda de visitantes que llegan a determinado

Destino turístico (país o localidad).

PATRIMONIO TURÍSTICO: se define por la relación entre los atractivos turísticos

(materia prima), la planta turística (aparato productivo), la infraestructura (dotación de

apoyo al aparato productivo) y la superestructura (subsistema organizacional y

recursos humanos disponibles para operar el sistema).

22TOUR: es un recorrido cuya duración no excede de 24 horas, se realiza de una misma

localidad o sus alrededores más cercanos e incluye: transporte colectivo con o sin

guía, entradas a monumentos o estacionamiento diversos en algunos casos pensión

alimenticia. 

RUTA: es la vía a seguir con un origen y un destino diferente, que sirve de base para

la creación de los itinerarios. Lo que determina la ruta son una serie de valores

paisajísticos, culturales, humanos y naturales, que realizan el centro lineal de

atención. 

ITINERARIO: es el recorrido establecido trazando en los mapas correspondientes y

que comprende: punto de origen, punto de toque y punto definitivo del destino. 

ESTRUCTURA: es el conjunto de recursos que se desarrollan sobre la infraestructura

concurriendo en la prestación de los servicios turísticos y comprende: alojamiento,

restaurante, instalaciones recreativas, agencias de turismo, oficinas de información,

empresas de transportes y otras. 

INFRAESTRUCTURA: es el conjunto de medios físicos y económicos que constituyen

la base de sustentación para el desarrollo de cualquier sector y por ende del turismo,

comprende: aeropuerto, puerto, sistema vial (autopistas, carreteras, y caminos.),

acueductos, electricidad, telecomunicaciones, instalaciones hospitalarias, transporte

(aéreo, terrestre, marítimo, fluvial, ferroviario) y aseo urbano. 

RECURSOS TURÍSTICOS: es todo aquello que posee características que implican un

atractivo para el turismo, bien sea de carácter natural de esparcimiento y recreación,

histórico - cultural. 

BALANZA TURÍSTICA: Confrontación del ingreso de divisas, producto de la entrada

de visitantes extranjeros en un Estado con el egreso de divisas efectuadas por sus

nacionales que salen al extranjero. 

23GUÍA TURÍSTICA: Expresión que designa los fascículos, libros u otro tipo de

publicación que tiene como fin esencial dotar al turista de la información histórica,

artística, de servicios de un lugar. 

PRODUCTO TURÍSTICO: Constituido por el conjunto de aspectos tantos naturales y

culturales como estructurales que hacen de un lugar un atractivo para su visita. La

primera parte del producto turístico la constituyen los servicios creados para facilitar la

permanencia del hombre en los lugares distantes al habitual. En la otra parte tratamos

de estudiar aquellos elementos naturales y culturales que por sus características

propias poseen lo necesario para que individuo pueda satisfacer plenamente sus

actividades y motivaciones turísticas. 

2.2.2.- Concepto operativo de conciencia turística:

A partir que la conciencia es la forma superior del reflejo psíquico que permite al

individuo humano; prever, proyectarse hacia el futuro; tomar decisiones propias

conocerse mejor así mismo; podemos decir que la conciencia turística está vinculada

con el conocimiento profundo de la realidad turística de un contexto especifico. Por

otra parte la conciencia turística tiene como otro elemento esencial a lo motivacional-

afectivo con respecto a esa realidad turística de ese contexto, en este caso concreto

nos referimos a la región de Ica, estos dos elementos íntimamente vinculados nos

indica que para el desarrollo en el sujeto la conciencia turística hay que partir de la

unidad de lo del afectivo y lo cognitivo como principio psicopedagógico necesario del

proceso de enseñanza - aprendizaje.

Desde 1925 la Organización Mundial del Turismo, se ocupa, en colaboración con la

ONU, de la promoción y el desarrollo turístico en el mundo. Este organismo está

formado por 138 países y territorios, y más de 350 miembros que representan a las

administraciones locales, las asociaciones de turismo y las empresas del sector

privado (líneas aéreas, grupos hoteleros y mayoristas de viajes, entre otros). 

Sus principales objetivos son los siguientes: 

241. Estimular el crecimiento económico y la creación de empleo. 

2. Proporcionar incentivos a la protección del medio ambiente y el patrimonio de los

lugares turísticos. 

3. Promover la comprensión entre las naciones por medio del turismo. 

Tras trabajar por conseguir un equilibrio justo entre todos los intereses, la OMT ha

creado y aprobado en 1999 un Código Ético Mundial para el Turismo con la pretensión

de que sirva como base para el desarrollo responsable y sostenible del turismo

mundial. Este código lo componen diez artículos, nueve de los cuales van dirigidos a

crear unas ‘reglas de juego’, que afectan a todos los implicados en este sector, y el

décimo, a la solución de litigios que se puedan plantear. 

La OMT defiende la necesidad de conseguir un turismo sostenible y responsable. En

la misma línea trabajan otros muchos expertos, y así lo han manifestado, por poner

ejemplos, en 1991 en el Congreso de la Asociación Internacional de Expertos

Científicos en Turismo (AIEST) al afirmar que “El turismo debe integrar las actividades

económicas y recreativas con el objetivo de buscar la conservación de los valores

naturales y culturales”; en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, cuando

se reiteró que “el desarrollo sostenible es el eje para cualquier estrategia de los

sectores de la economía”, y en las recomendaciones dadas por organismos

internacionales como la WWF (World Wide Fund for Nature), el Tourism Concern, la

Unión Europea y la UNESCO. 

Muchos expertos defienden la autogestión como medio para facilitar la consecución de

un turismo más productivo para el país receptor y más responsable (sobre todo en los

países más desfavorecidos o en vías de desarrollo), ya que evitaría daños

irreparables, podría vincular ciertas actividades a este y generar una actividad

empresarial en otros sectores como el de la medicina, las comunicaciones o las

manualidades, al tiempo que ayudaría a conocer mejor la realidad de la zona,

preservando su integridad cultural sin necesidad de distorsionarla, evitaría abusos

inaceptables y favorecería la armonía social. Al mismo tiempo, apelan a la conciencia

25del turista para que tome conciencia de que no puede degradar los sitios que visita ni

despilfarrar los recursos naturales, sino que su consumo y disfrute deben mantenerse

en límites razonables y justos. 

Estamos de acuerdo con los expertos en que es preciso hacer compatibles el medio

ambiente y el desarrollo sostenible. Por ello, todos debemos colaborar para que se

corrijan los aspectos negativos del turismo actual, para que las reglas de juego sean

más justas y solidarias, y para evitar que la codicia y el lucro personal de unos pocos

causen daños irreparables en el medio ambiente. No podemos olvidar que debemos

conservar el legado que hemos recibido de nuestros mayores en las mejores

condiciones posibles para dejárselo a nuestros descendientes, ya que la Tierra no nos

pertenece.

2.2.3.- Modelo de estrategia para desarrollar la conciencia turística a través de la

creatividad:

La aplicación del modelo de estrategia corresponde a la aplicación de talleres de

formación de conciencia turística a través de la creatividad, siendo estos declarativos

en la intención de generar un abanico de posibilidades creativas en la construcción de

los talleres y su aplicación práctica de los mismos por parte de los maestros de la

Escuela Académico Profesional de Turismo de la Universidad Nacional “san Luis

Gonzaga” de Ica.

La investigación considera que el desarrollo de la conciencia turística está íntimamente

vinculada a las dimensiones de la creatividad como son la motivación, elaboración,

fluidez y originalidad; que caracterizan la creatividad en la medida que estas; se

apliquen al proceso de enseñanza – aprendizaje en la escuela académico profesional

de turismo pues los estudiantes a través de los propios contenidos se apropian de las

dimensiones de la creatividad y a su vez desarrollan conciencia turística en la

enseñanza de las asignaturas.

TALLER I: Patrimonio Histórico Cultural de la Región de Ica

26Objetivos específicos: Motivar para lograr una participación plena y activa a lo largo del

taller, haciendo entender la importancia del tema para el proceso local y del país.

Dar a conocer la dinámica, metodologías y contenidos que se trabajaran a lo largo del

taller.

Guía Metodológica:

a) Se dará la bienvenida a los participantes.

b) Se le inscribirá en una lista donde consigne, nombre, ciclo, lugar de

procedencia, teléfono y correo electrónico.

c) Presentación de los facilitadores de la escuela académico profesional de

turismo, y solicitar a los participantes una presentación breve de ellos mismos.

d) Explicar brevemente los contenidos que se van a elaborar a lo largo del taller,

los objetivos, la metodología y la distribución del tiempo del taller.

e) Explicar brevemente acerca del Patrimonio Histórico Cultural de la Región de

Ica y los daños ocasionados a raíz del terremoto del 15 de agosto del 2007, y

como se viene trabajando hasta la actualidad en el tema de promoción y

concientización turística.

f) Proyección de un video conteniendo el Patrimonio Histórico cultural de Ica

antes y después del terremoto y algunos testimonios sobre estos hechos.

g) Resaltar la importancia de construir una memoria colectiva de nuestro

Patrimonio Histórico Cultural, que dé cuenta de lo que somos en materia de

Patrimonio Histórico Cultural y de lo que seremos capaz de hacer para

concientizar a la Nación.

TALLER II: Elaboración de programas turísticos – etapas

Objetivo específico:

Elaborar practicando la estructuración de los programas turísticos, creando de

manera creativa nuevas rutas siguiendo los pasos que intervienen en su

diseño.

Guía metodológica:

a) Presentación del tema, de sus contenidos y metodología.

27b) Trabajo en grupos, para elegir ciudades y sus atractivos turísticos para elaborar

los programas.

c) Debate en el plenario.

d) Profundización en la elaboración de los programas turísticos creando nuevas

rutas para el desarrollo del turismo en la región de Ica.

e) Estrategias y capacidades a emplear en la elaboración de los nuevos

programas turísticos.

f) Intercambio de programas entre participantes y comentarios sobre los mismos.

TALLER III: Neoliberalismo y globalización del siglo XXI

Objetivo específico:

Identifica con fluidez y analiza conceptos básicos de neoliberalismo y

globalización

Guía metodológica:

a) Presentación del tema en exposición.

b) Trabajo en grupo sobre el tema.

c) Profundización de manera fluida sobre los acontecimientos que genera el

neoliberalismo y la globalización en tiempos actuales.

d) Fluidez en los comentarios y la relación con la conciencia turística en tiempos

actuales con el tema de exposición.

TALLER IV: Culturas Pre –Incas, aportes culturales Paracas y Nazca y periodo

intermedio tardío Chincha e Ica.

Objetivo específico:

Hacer una revisión de manera original personal y grupal del desarrollo de estas

culturas en su respectivo orden cronológico y los aportes que estas tuvieron

para el desarrollo de la cultura en nuestro país.

Guía metodológica:

a) Presentación breve del objetivo.

28b) Revisión personal del material.

c) Trabajo grupal elaborando materiales originales y creativos de la cronología de

estas culturas y su influencia sobre la conciencia turística en la región de Ica.

d) Profundización de los temas empleando la originalidad como dimensión de la

creatividad para el desarrollo de la conciencia turística.

e) Proceso Histórico del desarrollo de estas culturas con los materiales

elaborados por los estudiantes de manera creativa para generar la conciencia

turística.

f) Discusión en una plenaria sobre los materiales elaborados para el desarrollo de

la conciencia turística en base a estas culturas.

Recursos materiales a utilizar en los talleres planteados para el desarrollo de la

conciencia turística.

Laptop, Proyector y Ecran.

Documentos, videos y materiales referentes a Patrimonio Histórico Cultural de

la Región de Ica, elaboración de programas turísticos, sistema neoliberal y

globalización y Culturas Pre –Incas, aportes culturales Paracas y Nazca,

periodo intermedio tardío Chincha e Ica.

Papelografos, cintas maskintape, plumones.

29Estructura de la estrategia didáctica

Sociológico

Elaboración

Etapas

OriginalidadFluidezMotivación

Dimensiones de la creatividad como vía para el desarrollo de la conciencia turística

PedagógicoPsicológicoFilosófico

Fundamentos

Elaborar un modelo de estrategia para el desarrollo de la conciencia turística en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Turismo de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”

de Ica.

Objetivo general

ESTRATEGIA

30III.- HIPOTESIS Y VARIABLES:

3.1.- Hipótesis:

Mientras el modelo de estrategia se aplique a los estudiantes de la escuela académico

profesional de turismo por parte del maestro, mejores serán los resultados para el

desarrollo de la conciencia turística a través de la creatividad.

3.2.- Variables:

Variable dependiente, lograr el desarrollo de la conciencia turística a través de

la creatividad en los estudiantes de la escuela académico profesional de

turismo de la universidad nacional “san Luis Gonzaga” de Ica.

Variable independiente, modelo de estrategia para el desarrollo de la

conciencia turística en los estudiantes de la escuela académico profesional de

turismo de la universidad nacional “san Luis Gonzaga” de Ica.

IV.- TIPO DE INVESTIGACIÒN:

El tipo de la investigación validará la adecuada utilización de los instrumentos de

evaluación y trae como consecuencia objetividad en los resultados el nivel del trabajo

investigativo en desarrollo es descriptivo simple donde se establece la relación entre

las variables en estudio empleando los métodos empíricos que permitan lograr esos

fines como la observación, la encuesta y la entrevista.

Las dimensiones e indicadores de la creatividad determinados permitirán una

aplicación más efectiva en el trabajo; para ello se distinguió las dimensiones que

mencionamos a continuación: motivación, elaboración, la fluidez y la originalidad; a

cada uno de ellas se le atribuyó indicadores pertinentes para la aplicación de los

instrumentales respectivos y una mayor comprensión del desarrollo de la creatividad.

Dimensión: Motivación

Indicadores

Tiene iniciativa e interés personal por aprender y desarrollar la conciencia turística.

Atiende y comprende mejor con los materiales y recursos presentados.

31 Se propone metas en función al desarrollo de la conciencia turística.

Dimensión: Elaboración

Indicadores

Plantea problemas a ser resueltos sobre la base de evidencias y hechos reales en

relación al desarrollo de la conciencia turística.

Planifica y organiza acciones para la solución del problema de la conciencia

turística.

Formula hipótesis y proporciona vías de solución para su puesta en práctica en el

desarrollo de la conciencia turística.

Dimensión: Fluidez

Indicadores

Pparticipa activamente con opiniones y preguntas sobre el desarrollo de la

conciencia turística.

Plantea soluciones en forma oral y escrito ante problemas presentados.

Produce nuevas ideas y la expresa con rapidez en su análisis del desarrollo de la

conciencia turística.

Dimensión: Originalidad

Indicadores

Plantea ideas novedosas y poco comunes para el desarrollo de la conciencia

turística.

Expresa respuestas espontaneas e inusitadas ante el problema presentado sobre el

desarrollo de la conciencia turística. .

Resuelve problemas con imaginación creadora proyectando variadas soluciones

para el desarrollo de la conciencia turística.

Se empleó la siguiente escala valorativa para su evaluación:

Siempre: se caracteriza porque las estudiantes constantemente son capaces de

recorrer todos indicadores de creatividad plasmados en las dimensiones.

32A veces: se caracteriza porque las estudiantes algunas veces son capaces de

recorrer las etapas del proceso creador.

Nunca: se caracteriza porque las estudiantes aún no logran recorrer los indicadores

propuestos para el proceso creador.

El análisis de los resultados obtenidos con los instrumentos utilizados en los

estudiantes y profesores.

a) Guía de Observación a estudiantes (anexo 1)

b) Encuesta a estudiantes (anexo 2)

c) Entrevista a docentes (anexo 3)

V.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:

5.1.- conclusiones :

1.- El modelo de estrategia se sustenta en diversas concepciones, lo que permite

proyectarlo en los estudiantes de la escuela académico profesional de turismo, pues

se constituye en una clave para producir cambios favorables en las estudiantes y en la

forma en que construyen su visión profesional, de comunidad y de país.

2. Los métodos empíricos empleados permitirá caracterizar el nivel de conciencia

turística de los estudiantes y a la vez identificar la situación real para ser transformado

en situación ideal.

3. El modelo de estrategia, permitirá responder a las necesidades y demandas en la

formación de la conciencia turística. Promueven la investigación y el desarrollo de la

conciencia turística a través de la creatividad, lo que posibilita la formación de los

estudiantes para integrarse al mundo moderno y globalizado de hoy.

335.2.- sugerencias:

1. Ampliar la investigación sobre el desarrollo de conciencia turística teniendo en

cuenta las políticas educativas universitarias promoviendo la investigación e

insertarlo como una alternativa en el trabajo docente en la conformación de talleres

que promuevan la conciencia turística a través de la creatividad.

2. Aplicar previa socialización con otras experiencias docentes el modelo de estrategia

para el desarrollo de la conciencia turística a través de la creatividad en los talleres

por los estudiantes de la escuela académico profesional de turismo de la

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.

3. Hacer extensiva la propuesta y se considere las bases teóricas y metodológicas en

la presentación de los talleres para la escuela académico profesional de turismo de

la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.

VI.- BIBLIOGRAFÍA:

1. FIALLO J, Julio Cerezal Mezquita., MSc. Ysidro j. Hedesa Pérez., La

Investigación Pedagógica una vía para elevar la calidad educativa. Lima Perú. (2008).

2. GARCIA CASTILLA, DIANA. Recursos y atractivos turisticos de la provincia de

ica. Monografia (2009).Escuela académico profesional de turismo de la Universidad

“San Luis Gonzaga” de ica

3. GARDNER, H (1999). Estructura de la Mente.Ed. Paidos. España. (1999).

4. GUILFORD, J. P. Creatividad y Educación. Editorial Paidos (1978).

5. GUILFORD, J. Factores que favorecen y factores que obstaculizan la

Creatividad. En Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad. Selección de lecturas.

Editorial Academia. La Habana, (1992).

6. LUMBRERAS, Luis Guillermo. “La enseñanza de la historia y los derechos

humanos”. Proyecto Catamayo Chira. Piura. (2005).

347. MARTÍNEZ LLANTADA, M. Educación y creatividad. Algunas tendencias. En:

Revista Educación. No 95. Ciudad Habana. (1998).

8. MARTÍNEZ LLANTADA, M: En Torno a la Creatividad y su Desarrollo. Editorial

Pueblo y Educación, La Habana (1999).

9. MITJÁNS MARTÍNEZ, Albertina. Cómo desarrollar la creatividad en la escuela.

En Pensar y Crear. Editorial Academia. La Habana, (1995).

10. RIVERA TOSSI, JUAN – “Atractivos Turísticos de mi ciudad” – Edición 2006 Ica

– Perú.

11. VIGOTSKY, Lev. S: El enfoque histórico cultural como fundamento de una

concepción pedagógica. La Zona de Desarrollo Próximo 1988.

Referencias electrónicas

1. http://iloaraque.blogspot.com/2010/01/resumen-del-libro-desarrollo-de-la.html

2. http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/creatividad.shtml

3. http://facultadcreativacreatividadpontocom.blogspot.com/2010/05/dia-mundial-

de-la-creatividad-e.html

4. http://ladyfigueroa.lacoctelera.net/post/2005/10/27/apor-es-importante-

desarrollar-creatividad-la

5. http://www.monografias.com//trabajos38/reformas-educativas-peru/reformas-

educativas-peru.shtml

6. http://www.monografias.com/trabajos32/historia-educacion-peru/historia-

educacion-peru.shtml

7. http://www.monografias.com/turismo .

8. http://www.world-tourism.org  

9. http://www.monografias.com/trabajos17/turismo/turismo.shtml#defin

35

ANEXOS

36Objetivo: Conocer el desarrollo de la conciencia turística a través de la creatividad. Docente………………………………………… Fecha: ……………………………..

DIMENSIONES INDICADORES

CALIFICACIÓN

Siempre Algunas

veces

Nunca

MOTIVACIÓN

Tiene iniciativa e interés personal por aprender y desarrollar la conciencia turística.

Atiende y comprende mejor con los materiales y recursos presentados.

Se propone metas en función de la tarea al desarrollo de la conciencia turística.

ELABORACIÓN

Plantea problemas a ser resueltos sobre la base de evidencias y hechos reales en relación al desarrollo de la conciencia turística.

Planifica y organiza acciones para la solución del problema de la conciencia turística.Formula hipótesis y proporciona vías de solución para su puesta en práctica en el desarrollo de la conciencia turística.

FLUIDEZ

Participa activamente con opiniones y preguntas sobre el desarrollo de la conciencia turística.Plantea soluciones en forma oral y escrito ante problemas presentados.

Produce nuevas ideas y la expresa con rapidez acerca de la conciencia turística

ORIGINALIDAD Plantea ideas novedosas y poco comunes sobre la conciencia turística.

Expresa respuestas espontaneas e inusitadas ante el problema presentado sobre el desarrollo de la conciencia turística.Resuelve problemas con imaginación creadora proyectando variadas

ANEXO 1GUÍA DE OBSERVACIÓN A ESTUDIANTES

37soluciones para el desarrollo de la conciencia turística.

Objetivo: Conocer el desarrollo de la conciencia turística a través de la creatividad.Ciclo: …………………………. Fecha: ……………………………..Estimado estudiante a continuación te presentamos un conjunto de premisas al cual deberás responder con sinceridad para poder contribuir en la mejora de las clases.

DIMENSIÓN CUESTIONARIO CALIFICACIÓNSiempre Algunas

vecesNunca

MOTIVACIÓN

¿Tiene iniciativa e interés personal por aprender y desarrollar la conciencia turística?¿Elabora y presenta materiales creativos que promueven la atención y la comprensión de los contenidos al desarrollo de la conciencia turística? ¿Se propone metas para resolver tareas y problemas al desarrollo de la conciencia turística?

ELABORACIÓN

¿Plantea problemas y busca resolverlos sobre la base de evidencias y hechos reales en relación al desarrollo de la conciencia turística? ¿Planifica y organiza acciones para la solución del problema presentado sobre el desarrollo de la conciencia turística?¿En el proceso de la sesión formula hipótesis y vías para encontrar la solución al problema en el desarrollo de la conciencia turística?

FLUIDEZ

¿Participa activamente con opiniones y preguntas sobre el desarrollo de la conciencia turística?¿Plantea soluciones en forma escrita u oral sobre un problema, hecho o acontecimiento propios de los contenidos turísticos?¿Produce nuevas ideas y la expresa con rapidez estableciendo vínculo con la realidad del desarrollo de la conciencia turística?

ORIGINALIDAD ¿En el trabajo con sus compañeros y con el docente se le ocurren ideas novedosas y poco comunes de la conciencia turística?

ANEXO 2ENCUESTA A ESTUDIANTES

38¿Expresa ideas espontaneas e inusitadas ante el problema planteado sobre el desarrollo de la conciencia turística?¿Resuelve problemas y tareas con imaginación creadora proyectando variadas soluciones para el desarrollo de la conciencia turística?

OBJETIVO: Obtener información de los docentes sobre como promueven el desarrollo

de la conciencia turística a través de la creatividad en los estudiantes de la escuela

académico profesional de turismo de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de

Ica.

CUESTIONARIO

Motivación (1, 2, 3), elaboración (4, 5, 6) fluidez (7, 8, 9) originalidad (10, 11, 12).

1. ¿Cómo motiva la iniciativa e interés por aprender y desarrollar la conciencia turística en sus

estudiantes antes de dar inicio a una actividad?

2. ¿Qué materiales y recursos didácticos utiliza para despertar la atención y comprensión de los

contenidos turísticos?

3. ¿Cómo orienta a los estudiantes para que se propongan metas para resolver tareas y

problemas en el desarrollo de la conciencia turística?

4. ¿Cuándo plantea problemas los vincula a situaciones reales y a evidencias en relación al

desarrollo de la conciencia turística? ¿Por qué?

5. ¿Qué acciones realiza para que los estudiantes planifiquen y organicen el desarrollo de la

conciencia turística?

6. ¿Cuáles son las ventajas obtenidas al formularse hipótesis y generación de vías de solución en

el desarrollo de la conciencia turística?

7. ¿Cómo promueve a sus alumnos para que formulen opiniones y preguntas en el desarrollo de

la conciencia turística en la sesión de aprendizaje?

8. ¿Cuáles son los beneficios que ha obtenido al vincular los problemas del desarrollo de la

conciencia turística en los contenidos del curso?

9. ¿Qué facilidades tienen sus estudiantes para expresar sus ideas con claridad y propuestas

nuevas en el desarrollo de la conciencia turística en el curso?

10.¿Cuáles son las estrategias que aplica para que sus estudiantes produzcan ideas alejadas de

la realidad y el sentido común de la conciencia turística en las sesiones de aprendizaje?

11.¿Qué acciones ejecuta en las sesiones para elevar las respuestas espontaneas e inusitadas

sobre el desarrollo de la conciencia turística?

12. ¿Cómo promueve la resolución de las tareas y problemas proyectando variadas soluciones

para el desarrollo de la conciencia turística por los estudiantes en el curso?

ANEXO 3ENTREVISTA A DOCENTES