Crear/Renovar los sistemas basados en los derechos - … · Visita de estudio al país vecino de...

23
© FAO FI 2009 1 Crear/Renovar los sistemas basados en los derechos De las personas a las políticas Acerca del Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO El programa tiene por objeto proveer a oficiales de alto nivel de países en desarrollo el conocimiento fundamental y fortalecer sus capacidades para la adopción de decisiones sobre la base de consideraciones sólidas y análisis de políticas y estrategias locales y en el contexto de acontecimientos estratégicos internacionales. Otras referencias Consulten el paquete de recursos en EASYPol: Programa de Aprendizaje sobre Políticas de la FAO Sitio Web de Aprendizaje sobre Políticas de la FAO: http://www.fao.org/tc/tca/policy-learning/en/ PROGRAMA DE APRENDIZAJE SOBRE POLÍTICAS DE LA FAO Programa de creación de capacidad en materia de políticas y estrategias para el desarrollo agrícola y rural

Transcript of Crear/Renovar los sistemas basados en los derechos - … · Visita de estudio al país vecino de...

© FAO FI 2009

1

Crear/Renovar los sistemas basados en los derechosDe las personas a las políticas

Acerca del Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAOEl programa tiene por objeto proveer a oficiales de alto nivel de países en desarrollo elconocimiento fundamental y fortalecer sus capacidades para la adopción de decisiones sobre labase de consideraciones sólidas y análisis de políticas y estrategias locales y en el contexto deacontecimientos estratégicos internacionales.

Otras referencias• Consulten el paquete de recursos en EASYPol:Programa de Aprendizaje sobre Políticas de la FAO

• Sitio Web de Aprendizaje sobre Políticas de la FAO: http://www.fao.org/tc/tca/policy-learning/en/

PROGRAMA DE APRENDIZAJE SOBRE POLÍTICAS DE LA FAOPrograma de creación de capacidad en materia de políticas y estrategias para el desarrollo agrícola y rural

© FAO FI 2009

2

Por

De la

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Rolf Willmann, Oficial superior de planificación pesquera y

Rebecca Metzner, Analista de pesca de la División de Economía y Políticas de la Pesca y la Acuicultura, FAO

Crear/Renovar los sistemas basados en los derechos:

De las personas a las políticas

Acerca de EASYPol

La página principal de EASYPol está disponible en: www.fao.org/easypol

Este presentación pertenece a un un conjunto de módulos utilizados para el paquete de recursos delPrograma de Aprendizaje Sobre Políticas de la FAO - Cuestiones normativas específicas. Creación de sistemas basados en los derechos

EASYPol ha sido desarrollado y es mantenido por el Servicio de Apoyo a la Asistencia para las PolíticasDivisión de Apoyo a la Elaboración de Políticas y Programas, FAO.

© FAO FI 2009

3

Introducción

Dos estudios de caso sobre la creación/renovación de sistemas basados en los derechos

Aceh, Indonesia y la recuperación de las comunidades pesqueras

después del tsunami

Lago Victoria y los pueblos de Kenya, Tanzania y Uganda

© FAO FI 2009

4

Aprender del proceso de elaboración de sistemas basados en los derechos

Enseñanzas para nuestra labor

Buscar mejoras

Objetivos

© FAO FI 2009

5

La ley consuetudinaria y las instituciones suministran una sólida base para la ordenación de los recursos naturales, entre ellos,la pesca y la acuicultura

La creación de capacidades dentro de un espectro de partes interesadas es un componente vital para la rehabilitación sostenible después del desastre

La ordenación conjunta es un proceso de consulta/aprendizaje/negociación para compartir los derechos, la autoridad y las responsabilidades.

Mensajes clave del caso de estudio Aceh

© FAO FI 2009

6

Aceh– el nombre completo: Nanggroe Aceh Darussalam

© FAO FI 2009

7

226 000 víctimas y varios cientos de miles de personas gravemente afectadas en Aceh10-15% de 88 000 pescadores perdieron la vidaLa producción pesquera disminuyó un 60% en 2005Se perdieron cerca de 7 200 botes de una flota anterior al tsunami de más de 18 000 y otros 4 000 - 5 000 fueron dañados

El tsunami devastador del 26 de diciembre de 2004

© FAO FI 2009

8

Fuerte tradición islámica. Nunca colonizada. Sentido especial de autodependencia e identidad

Conflicto sociopolítico con el Estado de Indonesia posterior a la independencia

Limitado “desarrollo pesquero” promocionado por el gobierno

La recuperación del Tsunami pone fin al conflicto y al aislamiento

El Acuerdo de Paz de 2005 otorga a Aceh autonomía garantizada sobre los recursos naturales y su ordenación

Masivos esfuerzos de socorro y rehabitación después del tsunami

Algunas características

Aceh

© FAO FI 2009

9

a) Ayuda y fortalecimiento de las capacidades de planificación y coordinación gubernamentales;

b) Desarrollo e implementación de prácticas mejoradas de ordenación de la pesca costera;

c) Asistencia a la rehabilitación y desarrollo de la acuicultura sostenible;

d) Mejora de la calidad de producto y eficiencia en el sector pesquero de la post-cosecha y comercialización.

El Proyecto FAO-Cruz Roja Norteamericana: Rehabilitación y desarrollo sostenible de la pesca y acuicultura

La recuperación del tsunami en Aceh

© FAO FI 2009

10

Construir sobre sólidas instituciones locales y la cohesión comunitaria

Énfasis sobre la creación de capacidades a la par del interés y capacidad de los asociados

Establecer estrategias para facilitar acciones de gestion conjunta

Pasar ‘tiempo de calidad’ simultáneamente con tres asociados clave – los pescadores, el Estado y la comunidad

Enfoque para facilitar la gestión conjunta

La recuperación del tsumani en Aceh

© FAO FI 2009

11

Inclusión de la pesca y acuicultura en las “Políticas Verdes de Aceh” del Gobierno de Aceh

Facilitación de interacción más cercana entre el personal del DKP, los pescadores y la comunidad en general

Visita de estudio al país vecino de Malasia que mantiene fuertes vínculos no sólo culturales, comerciales y de similitud con Aceh sino también los sistemas de ordenación pesquera más avanzados en Asia tropical;

Capacitación básica sobre los atributos de la pesca en ecosistemas tropicales y los principios y prácticas de ordenación pesquera conjunta

Organismo gubernamental de pesca - DKP

© FAO FI 2009

12

Asistencia para el desarrollo de una nueva ley provincial pesquera mediante un proceso altamente participativo y consultivo basado en la nueva ley indonesia que garantiza mayor autonomía a la Provincia de Aceh;Ayuda técnica y asesorameinto sobre políticas acerca del reemplazo de equipos de pesca de arrastre destructivos mediante una mezcla de esquemas de intercambio (introducción de equipos selectivos) y estrategias de disuación (vigilancia comunitaria) en uno de los principales districtos del oeste;

Apoyo al registro de naves pesqueras y PL y control y vigilancia comunitaria (CVC)

Organismo gubernamental de pesca - DKP

© FAO FI 2009

13

Capacitación de adultos jóvenes seleccionados por la comunidad como motivadores comunitarios

Crear conciencia entre los niños mediante concursos de pintura, exhibiciones de películas y programas de concienciación ambiental (limpieza de las playas)

Organización de grupos de mujeres para realizar empresas de autoayuda y ahorro y esquemas de crédito

Capacitación y apoyo para la renovación de esquemas de ordenación ambiental, como la nueva plantación de corales y de bosques costeros

Comunidad

© FAO FI 2009

14

Ayudar el contacto de red entre Panglima Laot a nivel de distrito y de provincia;

producción de la película titulada Peujroh Laot (Sostiene el mar) para crear conciencia entre PL, así como en las mayores comunidades costeras la población de Aceh acerca de la significación y el valor de la ley consuetudinaria para tratar cuestiones de pesca cotidianas que incluyen la resolución de conflictos y la ordenación ambiental

Establecimiento de relaciones nacionales e internacionales entre la asociación provincial Panglima Laot y las organizaciones de trabajadores pesqueros.

Panglima Laot – Sea Commander

© FAO FI 2009

15

Reconocimiento formal del Adat Laot en la Nueva Ley de Pesca

Promulgación de planes de ordenación pesquera provincial y distritual

Adopción de reglas de ordenación pesquera a nivel local

Expansión de esquemas de control y monitoreo basados en la comunidad

Extensión del enfoque de los motivadores comunitarios a otros distritos

Compromiso reforzado por organismos de servicios sociales a nivel de la comunidad

Perspectivas y estrategia de salida del proyecto

© FAO FI 2009

16

Aprender del proceso de elaboración de sistemas basados en los derechos

Enseñanzas para nuestra labor

Buscar mejoras

Hacer una pausa para recuperar nuestros objetivos

© FAO FI 2009

17

Las estructuras locales pueden ser la base para la ordenación de los recursos naturales que incluyen la pesca y la acuicultura

La creación de capacidades entre el espectro de todos las partes interesadas es un componente fundamental del desarrollo sostenible

La ordenación conjunta es un proceso de consulta/aprendizaje/negociación para la distribución de derechos, autoridad y responsibilidades

Roma no fue construida en un día

Mensajes clave del caso de estudio de Lago Victoria

© FAO FI 2009

18

El caso del Lago Victoria

Valor de la captura:Alcanzó $EE.UU. 350 millones en playa más

320 millones en cambio de divisas por la exportación de la perca del Nilo

196 000 pescadores (2006)

1 069 Unidades de Ordenación Playera (UOP)

Los hogares de al menos 2 millones de pescadores dependendientes

Superficie área de 68 800 km247 000 km2 Bhután

71 740 km2 Sierra Leone

130 000 km2 Nicaragua

144 000 km2 Bangladesh

147 181 km2 Nepal

801 600 km2 Mozambique

2 345 000 km2 RDC

Lago y sus recursos son compartidos

© FAO FI 2009

19

Clanes diferentes, religiones diferentes alrededor del lago

Relaciones generalmente armoniosas entre los países

Relaciones generalmente armoniosas dentro de los países

Muy poco personal de ordenación pesquera en relación al número de pescadores, tamaño del área

Paradigma productivista

Algunas características

El caso del Lago Victoria

© FAO FI 2009

20

Punto de partida: intervención técnica, 12/2005

Ordenación de la capacidad pesquera para detener la explotación excesiva

Elaboración de un Plan regional de acción para la ordenación de la capacidad pesquera

Visión: “pesca explotada de manera eficaz reúne beneficios socioeconómicos óptimos.”

Misión: “ordenar la capacidad pesquera para prevenir, detener, y eliminar la pesca excesiva en el Lago Victoria”.

Basarse en los principios de participación, implementación en fases, enfoque holístico, conservación, prioridad, nuevas tecnologías, movilidad y transparencia según el Código de Conducta para la Pesca Responsable.

Ayuda FMPP/FNOP

El caso del Lago Victoria

© FAO FI 2009

21

Intervenciones Estratégicas + Acciones Específicas (15 áreas)Marco político y jurídico

Instituciones y procesos institucionales

Colaboración regional e internacional

Cuestiones políticas

Participación de las partes interesadas

Ordenación de la capacidad de financiación

Información sobre los recursos ícticos

Intercarbio y distribución de la información

Ordenación de la capacidad pesquera

Medidas de ordenación de capacidades específica de las especies

Preocupaciones socioeconómicas

Incentivos dentro del sector pesquero

Desarrollo de los recursos humanos

Desarrollo de la infrastructura

Cuestiones del ambiente y los ecosistemas

Proceso

El caso del Lago Victoria

© FAO FI 2009

22

Uso de un enfoque basado en los derechos para la ordenación pesqueraMovilización de autofinanciación de actividades del Plan Regional de Acción-Capacidades

Fondos de dotación

Estrategia de salida del proyecto

El caso del Lago Victoria

Perfil del ProyectoRoma no fue construida en un día

Colaboración y cooperación desde las comunidades hacia arriba es la base para el éxito

Las leyes deben ser estudiadasSe deben crear recursos humanos y capacidades

El orgullo basado en la comunidad crea interés en la participación

El interés internacional inspirado por el compromiso local

© FAO FI 2009

23

¿Qué tipos de similitudes ves a situaciones en tu país?

¿Hay paralelos o cosas que crees que fueron hechas mejor?

¿Qué funcionó bien?

¿Cuáles fueron tus factores de éxito, desafíos creados?

¿Cómo los trabajaste? ¿Cómo los resolviste?

¿Qué sugieres hacer de manera diferente la próxima vez?

Aprender más

Preguntas para ti...