Creacion de Instituciones y Legitimidad

download Creacion de Instituciones y Legitimidad

of 5

Transcript of Creacion de Instituciones y Legitimidad

  • Universidad Nacional de Colombia

    Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales

    Historia Poltica y Socioeconmica de Colombia en el Siglo XIX.

    Docente: Juan Carlos Chaparro Rodrguez

    Santiago Hernndez Carrasco. cc: 1020803484

    Cmo se construye, o se intenta construir, la legitimidad e institucionalidad del nuevo

    orden poltico durante 1810-1830 en la Nueva Granada y la Repblica de Colombia?

    Desde el cambio de paradigma iniciado por las abdicaciones de Bayona, las colonias espaolas en

    Amrica comenzaron un proceso de modificacin de su estructura poltica, que llevara a su

    independencia y por lo tanto a la creacin de instituciones nuevas que obtuvieron su legitimidad

    mediante mecanismos diferentes a los que sostuvieron al gobierno colonial. La guerra jug un papel

    fundamental en el proceso, al igual que la mayor participacin de las castas, exigiendo derechos

    que les haban sido negados previamente. Los mayores problemas que enfrent la naciente

    republica fueron la falta de recursos, pero ms que nada la necesidad de formar ciudadanos que

    fueran capaces de participar en el proceso democrtico. Este ensayo toma como referencia central

    el captulo titulado: Nueva Granada entre el orden colonial y el republicano: lenguajes e

    imaginarios sociales y polticos. Del libro: Las independencias hispanoamericanas interpretaciones

    200 aos despus. Escrito por Margarita Garrido. El resto de bibliografa de soporte se encuentra

    referenciada al final del documento.

    Los procesos independentistas de origen externo como plantea Guerra inician con la perdida de la

    cabeza de la monarqua. La ausencia del rey como figura unificadora del imperio espaol llev a

    la creacin de juntas de gobierno tanto en la metrpoli como en las indias. El aspecto clave para la

    futura formacin de Estados en Amrica que aparece como consecuencia de este fenmeno es la

    idea propuesta por los nuevos entes de gobierno, la recuperacin de la soberana popular. El principal concepto reinstalado en el lenguaje por las juntas de 1809 y 1810 fue el de la soberana

    popular.1 Pero cuando se propone que es el pueblo quien es soberano, se trona ms complejo determinar cmo hacer para ejercer esta soberana y si todo el pueblo es soberano o si solo algunos

    cuentan con esta caracterstica.

    Los primeros intentos en depositar esta renovada soberana fueron las constituciones locales que

    ocurrieron en casi todas las regiones, constituciones republicanas de carcter liberal, es decir que

    impulsaban un gobierno impersonal, adems de la divisin del poder. Otros de los postulados que

    tomaron mayor importancia fueron la igualdad entre los hombres, acabando tcitamente con las

    castas, y la ampliacin del concepto de ciudadana como lo plantea Marixa Lasso Incluso el sector de la poblacin blanca que defenda sus privilegios tena que asimilar la nueva retrica patriota de

    igualdad racial.2 Aunque estos cambios no se vieron reflejados necesariamente en la vida cotidiana

    1 GARRIDO Margarita. Nueva Granada Entre el Orden Colonial y el Republicano: Lenguajes e Imaginarios Sociales y Polticos. En: Las independencias hispanoamericanas interpretaciones 200 aos despus. Marco Palacios (Coordinador), Bogot, Editorial Norma, 2009. Pg. 96. 2 LASSO Marixa. Poblacion y Sociedad. Pg. 217.

  • de las personas representa un cambio de paradigma social y judicial, pasando de categoras como

    la raza y el honor a la igualdad entre todos los hombres.

    Los procesos revolucionarios no fueron originalmente independentistas, sino que terminan

    sindolo por la coyuntura poltica las revoluciones comenzaron por ser tentativas de los sectores criollos de las oligarquas urbanas por reemplazarlos [a los peninsulares] en el poder poltico.3 Los lderes de los movimientos de independencia debieron entonces sufrir un proceso de cambio,

    pasando de una bsqueda de poder local a la decisin de que para alcanzar sus objetivos era

    necesario romper definitivamente con el pacto colonial y romper los lazos con Espaa. Una de las

    razones para la toma de tales determinaciones fue el comercio, ya que resultaba ms fcil y rentable

    comerciar con Inglaterra que con Espaa, ya que solo Cdiz estaba libre de la presencia de la

    invasin francesa. Este cambio paradigmtico trajo consigo importantes consecuencias, como la

    cada del sistema de castas. La igualdad frente a la ley estuvo sin duda presente en el debate previo

    a la declaracin de independencia, es un elemento anterior incluso. La traduccin de los derechos

    del hombre es un ejemplo claro de que al menos algunos criollos apoyaban esta posicin y que

    durante dcadas debi mantenerse en secreto para evitar las consecuencias que traera hacerlas

    pblicas.

    La independencia fue seguida casi inmediatamente por la guerra entre diferentes facciones de

    patriotas que proponan modelos de gobierno diferentes y tambin contra algunas regiones que

    nunca dejaron de estar a favor de la monarqua. Para 1811 el gobierno colonial en Nueva Granada estaba destrozado. En su lugar no exista ninguna autoridad unificada. Por el contrario, el dominio

    espaol haba sido reemplazado por una coleccin de diferentes juntas, unidas solo en su oposicin

    a Espaa.4 Este aspecto de las incipientes republicas llev a la perdida de la independencia cuando luego de que Felipe VII regres al poder en 1814, envi un ejrcito para la reconquista del

    virreinato. A pesar de que hubo un intento de respuesta organizada por parte de las Provincias

    Unidas de la Nueva Granada, que haban logrado tomar Bogot y por ende tener un control ms

    general del territorio no se logr de manera que Nuevamente la Nueva Granada estaba bajo el

    control de la metrpoli.

    Solo cuando el proceso de independencia finalmente lleg al poder en la Nueva Granada en 1819

    fue cuando realmente se pudo pensar en un gobierno nacional capaz de ejercer su poder en la

    totalidad del territorio. Es ms, las instituciones creadas bajo la tutela de Bolvar abarcaron no solo

    a la Nueva Granada, sino que se instituy la Repblica de Colombia que incluy a Venezuela y

    posteriormente se adicionara Quito. El congreso de Angostura de 1819 sent las bases de este

    nuevo Estado. Tal vez lo ms relevante de este proceso es que se llev a cabo antes de tener control

    sobre gran parte del territorio, ya que por aquel entonces no se haba dado la batalla de Boyac que

    permiti al libertador entrar a Bogot.

    El hecho de legislar antes de tener control muestra que en esa coyuntura poltica e histrica la nica

    institucin establecida era el ejrcito y que por ms que se pensara y se planeara toda una estructura

    estatal, primero se deba triunfar militarmente, sino no habra repblica. Las tropas irregulares se mezclaban con las regulares y el reclutamiento de soldados europeos ampli an ms la base social

    3 HALPERIN DONGHI Tulio, Capitulo 2, La crisis de independencia, En: Historia Contempornea de Amrica Latina, Alianza Editorial, 1969. Pg. 70 4 EARLE Rebeca A; Espaa y la independencia de Colombia, 1810-1825. Pg. 45.

  • de la guerra. Los pueblos se identificaban con el ejrcito libertador y todas las autoridades

    provinciales haban pasado a manos de los militares patriotas.5 La figura del soldado patriota tomo caractersticas nuevas y se hizo mucho ms importante como medio de ascenso social. Los esclavos

    negros que sirvieran en el seran liberados, adems de que permiti que los mestizos y dems

    integrantes de las castas la oportunidad de tener posiciones de poder, las cuales les haban sido

    estructuralmente negadas. Las nociones de patria y soberana popular sirvieron para darle significados nuevos a las experiencias coloniales de solicitud de ascenso en la jerarqua de

    poblaciones. 6

    Posteriormente con el asentamiento del rgimen se llev a cabo una nueva constitucin, la de

    Ccuta de 1821, la cual establecera las bases de la participacin de los ciudadanos en el proceso

    democrtico, se declar que la soberana provena de la Nacin, es decir de la unin de ciudadanos

    con caractersticas comunes e interesados por encima de nada del bien comn. La creacin de la

    figura de ciudadano en la republica fue la pieza central de la reorganizacin sociopoltica, a pesar

    de ser la piedra angular de todo el proceso, las constituciones fueron reiterativamente poco claras

    en cuanto quienes eran los ciudadanos de la repblica; es claro que quienes organizaron los

    movimientos independentistas, al menos en sus orgenes, eran criollos blancos con muchos

    beneficios y poder en las redes locales. Por lo tanto es obvio que no resultaba favorable a sus

    intereses perder esta superioridad sobre la mayora de la poblacin, de manera que aunque las castas

    fueron las que conformaron las filas del ejrcito patriota, la enorme mayora de quienes lucharon

    por la independencia no contaban con las caractersticas que se establecieron para ser considerados

    ciudadanos. Margarita Garrido lo plantea cuando dice: Dar y recibir el ttulo de ciudadano dio lugar a un cambio de contienda en el que se proyect la batalla colonial por el ttulo de don y por

    el reconocimiento como vecino en la que haban luchado los libres de todos los colores.7

    Ms all de las intenciones del vicepresidente Santander que ejerci realmente como presidente

    mientras Bolvar, el titular del cargo, continuaba con sus campaas militares, la modernizacin de

    la sociedad colombiana se enfrentaba con grandes opositores. La modernizacin social deba enfrentar por una parte la resistencia de la Iglesia, por otra, la de los grupos favorecidos por el viejo

    orden, que iban desde los propietarios de esclavos en el litoral [] hasta los grandes mercaderes y pequeos artesanos unidos en la enemiga contra el comercio libre8

    Primero, la Iglesia fue siempre una herramienta de legitimidad, todas las constituciones eran

    siempre consideradas como leyes de carcter divino, lo que permiti que la relacin entre esta

    institucin y el poder, que se haba creado durante la conquista y mantenida durante la colonia

    fuera ahora aprovechada por los independentistas. A pesar de la derrota militar del rgimen

    colonial, los obispos realistas mantenan su discurso de la necesidad del rey como elemento para

    5 MARTNEZ GARNICA Armando, La vida Poltica. En: Colombia Crisis Imperial e Independencia, Adolfo Meisel Roca (coordinador). Taurus ediciones. Bogot, 2010. Pgs. 59-60. 6 GARRIDO Margarita. Nueva Granada Entre el Orden Colonial y el Republicano: Lenguajes e Imaginarios Sociales y Polticos. En: Las independencias hispanoamericanas interpretaciones 200 aos despus. Marco Palacios (Coordinador), Bogot, Editorial Norma, 2009, Pg. 102. 7 dem, pg. 170. 8 HALPERIN DONGHI Tulio, Capitulo 2, La crisis de independencia, En: Historia Contempornea de Amrica Latina, Alianza Editorial, 1969. Pg. 95.

  • la felicidad del pueblo. Poco despus de llegar al poder en 1819, Santander emiti varios decretos

    en los cuales hizo que los prrocos hicieran una revisin histrica de la colonia como una

    institucin tirnica que duro ms de 300 aos. Los curas hicieron tambin toda una serie de

    analogas bblicas con la historia reciente de la Nueva Granada. La Iglesia por lo tanto parece haber

    estado siempre del lado que poda ejercer poder sobre ella.9 Como dice rotundamente Margarita

    Garrido: Combinar las ideas republicanas con los principios de la fe era precisamente la clave del nuevo discurso.10

    Conclusiones

    Resulta claro que por ms que se intent crear un imaginario colectivo (Nacin) que soportara toda

    la estructura estatal de la nueva repblica, fue una empresa incompleta, al menos en el periodo que

    se ha tomado en cuenta. La cada de la Repblica de Colombia, incluyendo la Capitana General

    de Venezuela y el departamento de Quito, es la muestra ms clara, se trat de gobernar a entidades

    territoriales muy diversas, con diferencial culturales evidentes y por tanto, muchos ciudadanos y

    no ciudadanos se sentan gobernados por extraos, lo cual implicaba casi el regreso a la colonia,

    en donde los locales estaban incapacitados para llegar a los altos puestos del aparato estatal.

    Las intenciones de Santander de modernizar la sociedad estableciendo reformas educativas que

    permitieran la ampliacin del nmero de ciudadanos no fueron eficaces, el Estado no tena manera

    de soportar los gastos que ese proceso implicaba, sobre todo con el costo de la manutencin de un

    ejrcito cada vez ms grande. Para 1825 no se trataba ya de los menos de 5000 hombres que

    pelearon en Boyac, sino de alrededor de 25000 soldados a los que se deba mantener en buenas

    condiciones para la lucha, adems de los salarios no solo de los rangos ms bajos, sino tambin de

    los oficiales.

    La capacidad del Estado de obtener recursos mediante la modificacin de las normas impositivas,

    que incluyeron la abolicin, modificacin, y la creacin de impuestos, fue relativamente exitosa,

    pero el peso del nuevo aparato estatal (instituciones) y del ejrcito terminaron por hacer que los

    grandes planes de algunos de los gobernantes del periodo en cuestin no pudieron realizarse.

    Los tres siglos que dur el aparato colonial no desaparecieron de un da a otro, aun cuando los

    independentistas triunfaron militarmente, el imaginario colectivo era heredero del sistema colonial

    y mantena muchas de sus caractersticas, quienes tenan beneficios en aquella sociedad no parecan

    dispuestos a cederlos sin ms. Por lo tanto los enfrentamientos entre aquellos que abogaban por

    una sociedad ms incluyente y quienes pretendan mantener sus ventajas fue quiz el debate de

    mayor importancia en este periodo, ya que el marco de legalidad que crearon las constituciones

    eliminaron la discriminacin por raza, pero en la realidad muchas de las prcticas se continuaron

    ejerciendo ms all de si eran legales o no.

    9 GARRIDO Margarita. Nueva Granada Entre el Orden Colonial y el Republicano: Lenguajes e Imaginarios Sociales y Polticos. En: Las independencias hispanoamericanas interpretaciones 200 aos despus. Marco Palacios (Coordinador), Bogot, Editorial Norma, 2009. Pgs. 107 108. 10 dem. Pg. 110.

  • Bibliografa.

    1. GUERRA, Fracois-Xabier. El ocaso de la monarquia hispnica: revolucin y desintegracin. En,

    ANNINO, Antonio; GUERRA, Fracois-Xabier. Inventando la nacin. Iberoamrica siglo XIX,

    Fondo de cultura econmica. Mxico, 2003.

    2. GARRIDO Margarita. Nueva Granada Entre el Orden Colonial y el Republicano: Lenguajes e

    Imaginarios Sociales y Polticos. En: Las independencias hispanoamericanas interpretaciones 200

    aos despus. Marco Palacios (Coordinador), Bogot, Editorial Norma, 2009.

    3. MARTNEZ GARNICA Armando, La vida Poltica. En: Colombia Crisis Imperial e Independencia,

    Adolfo Meisel Roca (coordinador); Eduardo Posada Carb (director). Taurus ediciones. Bogot,

    2010.

    4. LASSO Mariza, Poblacin y Sociedad. En: Colombia Crisis Imperial e Independencia, Adolfo

    Meisel Roca (coordinador); Eduardo Posada Carb (director). Taurus ediciones. Bogot, 2010.

    5. HALPERIN DONGHI Tulio, Capitulo 2, La crisis de independencia, En: Historia Contempornea

    de Amrica Latina, Alianza Editorial, 1969.

    6. EARLE Rebeca A; Espaa y la independencia de Colombia, 1810-1825. Universidad de los Andes,

    Bogot, 2014.