CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en...

88
CÍRCULO DE MONTEVIDEO “CRISIS MUNDIAL, ANTES, AHORA Y DESPUÉS” XVI Reunión Plenaria del Círculo de Montevideo, Buenos Aires noviembre de 2010

Transcript of CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en...

Page 1: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

CÍRCULO DE MONTEVIDEO

“CRISIS MUNDIAL,

ANTES, AHORA Y DESPUÉS”

XVI Reunión Plenaria del Círculo de Montevideo,Buenos Aires noviembre de 2010

Page 2: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

Diseño, armado e impresión:FULLCOLOR

Eduardo Acevedo 1634 - Tel. 2403 4627Depósito Legal Nº: 354.149

Los contenidos de este libro pueden ser reproducidos en cualquier medio,citando fuentes y con la autorización previa de la Fundación Círculo de Montevideo.

Las opiniones son de exclusiva responsabilidad de quien las suscribey no necesariamente de la Fundación Círculo de Montevideo.Editado y publicado por la Fundación Círculo de Montevideo.

Page 3: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

índice

Crisis Mundial, antes, ahora y después

Presentación ____________________________________________________ 5

Fundación Círculo de Montevideo

¿Las Crisis se han mundializado?

Julio M. Sanguinetti ______________________________________________ 15

Reinventando el multilateralismo

desde una nueva latinoamérica

Heraldo Muñóz ____________________________________________________________ 17

¿Qué rol le corresponde a América Latina?

Enrique Iglesias ________________________________________________ 25

Repercusiones de la crisis en la política

Julio María Sanguinetti____________________________________________ 31

Colombia al presente y más adelante

Belisario Betancur _________________________________________________________ 35

El mundo que está y el que vieneFelipe González ____________________________________________________________ 39

Carlos Slim _______________________________________________________________ 43

El estado de derecho y el desafío

permanente de la democracia

Natalio Botana _____________________________________________________________ 49

El debate público, ahora y después

Enrique Iglesias ____________________________________________________________ 53

Estado y empresasCarlos Magariños _______________________________________________ 57

Alejandro P. Bulgheroni ______________________________________________________ 63

Comentarios y preguntas _________________________________ 71

Page 4: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de
Page 5: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

L a Fundación Círculo de Montevideo, entidadorganizadora del encuentro “Crisis Mundial,antes, ahora y después”, es una iniciativa acadé-

mica destinada a analizar los problemas continentales através del aporte conjunto de pensadores, políticos, eco-nomistas y empresarios en el marco de reuniones de de-liberación, publicaciones y reuniones técnicas. Ha sido unausina de reflexión a propósito de asuntos que podríanenglobarse bajo los títulos de: “Estado, Mercado y Equi-dad”, “Inversión Social”, “Sociedad Civil y Partidos Polí-ticos”, “Integración y Cohesión Social”.

Próximo ya a cumplir quince años de actividad, elCírculo ha llevado a cabo reuniones de debate que sedesarrollaron en diferentes países, con las más diversasrealidades sociales y económicas.

El 15 de noviembre de 2010 la Fundación Círculo deMontevideo desarrolló en Buenos Aires una jornada dereflexión sobre la actualidad internacional desde el puntode vista de políticos, pensadores y empresarios.

La reunión contó con el patrocinio de la Cámara deComercio Argentino Uruguaya y del Consejo Interameri-cano de Comercio y Producción. En la jornada, que sedesarrolló en el Hotel Alvear, participaron entre otros losexpresidentes Julio María Sanguinetti, Belisario Betancury Felipe González; el empresario Carlos Slim; el Secreta-rio General Iberoamericano Enrique Iglesias; la Adminis-tradora Asociada del Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD), Rebeca Grynspan; el Direc-tor del Banco Provincia de Buenos Aires, CarlosMagariños, el empresario Alejandro Bulgheroni; el Di-rector Regional para América Latina y el Caribe delPNUD, Heraldo Muñoz, el Coordinador residente delsistema de ONU en Argentina, Martín Santiago y el re-presentante de ONUDI en Brasil, Gustavo Aishemberg.

En el acto inaugural participaron además el cancillerargentino Héctor Timerman, los presidentes de las enti-dades patrocinadoras, Juan Carlos López Mena y ArturoE. H. J. J Llavallol.

La presente publicación refleja un resumen de los di-versos temas analizados en la misma.

PresentaciónCrisis mundial,antes, ahoray después

Fundación Círculo

de Montevideo

Page 6: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

6 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Page 7: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

7

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Palabras de aperturade los anfitriones

Juan Carlos López Mena

S eñor presidente del Círculo de Montevideo,institución organizadora de este encuentro,señores ex presidentes de naciones hermanas,

señores cancilleres, señores ministros, señores gober-nadores, señores embajadores, autoridades de institu-ciones y empresas públicas y privadas, señoras, seño-res: ¡Muchas gracias por acompañarnos en esteimportantísimo simposio!

La importancia de este encuentro radica, precisa-mente, en la participación de los distinguidosexpositores y de todos ustedes; así que de nuevo: ¡Mu-chas gracias!

Toda mi vida he actuado en la órbita privada. Misempresas han ocupado, junto a la familia, un lugarcentral en mi vida; y, sin duda, les he dedicado mástiempo que a ninguna otra cosa. De joven, con esaomnipotencia de la juventud, yo pensaba que la em-presa era una unidad autónoma, con su dirección, suscódigos, hasta su propia cultura. Con los años y laexperiencia empecé a advertir que esa autonomía essólo aparente.

La empresa, como toda unidad productiva, estácondicionada por el momento histórico, la realidadnacional e internacional, la economía, la política, lacultura, los valores morales predominantes y muchasotras variables que determinan su actividad. Acepta-do esto, uno advierte que sólo la simbiosis público/privada puede conducir al desarrollo sustentable, albien común, al estado de bienestar.Al Estado le compete crear las condiciones, el climapropicio, los escenarios, para que los ciudadanos, susorganizaciones y las empresas, desarrollen sus activi-dades con la mayor libertad, pero también con sucorrelato inexcusable: la mayor responsabilidad. Li-bertad en la “máxima extensión imaginable” comoquería Artigas. Pero por supuesto, la más exigente res-ponsabilidad para ejercerla. Para ejercer la libertad,con responsabilidad, el gobierno debe garantizar laConstitución, las leyes y la democracia; debe defendery propiciar la libertad de expresión, en especial la li-bertad de prensa, porque allí se apoya una de las co-lumnas del templo democrático; y debe defender laRepública y sus tres poderes, adjudicándoles los re-

Page 8: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

8 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

cursos necesarios y suficientes para que la indepen-dencia de los mismos sea real. Pero aún resueltastodas esas condiciones, hay otra sin la cual, las ante-riores son frágiles y vulnerables: la ética.Si a todas nuestras actividades las ejercemos con uncriterio ético, el bien común será una realidad y laconvivencia se desarrollará en paz, con igualdad deoportunidades y solidaridad social. Este simposio esacerca de la Crisis Mundial. Tengo para mí que en labase de toda crisis hay un decaimiento de la ética. Sirecuperamos ese valor fundamental saldremos forta-lecidos de la crisis. ¡Ojalá!.

Page 9: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

9

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

S eñor Presidente del Círculo de Montevideo,señores ex presidentes de naciones amigas,señores miembros del cuerpo diplomático, tam-

bién ex cancilleres, señores empresarios y señores re-presentantes de entidades amigas.

Es para mí un honor dar la bienvenida a todos losque están asistiendo a este encuentro y a los disertantes,que creo que son personas que en este momento to-dos los que están en la platea están ávidos de escu-char.

Pues hoy hablar de la crisis, lo que pasó, lo quepasa y lo que va a pasar, significa realmente enrique-cer a todos nosotros que estamos acá y que de algunau otra manera tenemos que construir para que nues-tros países salgan delante de esta crisis y poder serjugadores importantes en el mundo que viene.

Mundo que desde ya globalizado, pero más unmundo que requiere sustentabilidad. Por lo tanto creoque para mí y para el CICYP, —CICYP es el ConsejoInteramericano de Industria y Producción— a cuyocapítulo argentino represento, pero realmente tambiénjunto a colegas de otros capítulos, una de las metasque tenemos y está dentro de las bases de nuestrafundación es la cooperación en el desarrollo, en ellibre comercio y en todo aquello que nos hermanemás como países de América.

Agradezco mucho nuevamente a todos, les doy labienvenida y le agradezco mucho al círculo de Mon-tevideo y a la Cámara de Comercio Argentino-Uru-guaya, que también ha hecho posible tener esta re-unión.

Muchas gracias a todos.

Arturo Llavallol

Page 10: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

10 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Page 11: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

11

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Es muy grato poder compartir este espacio dereflexión y debate, junto a un distinguido grupo de intelectuales, políticos y representantes

de organismos internacionales. Este encuentro es unaexcelente oportunidad para sustraernos de nuestra agi-tadas agendas y tomar un momento para meditar so-bre los nuevos desafíos que enfrentamos.

Agradezco a la Fundación Círculo de Montevideoy muy especialmente a su presidente Julio MaríaSanguinetti por la invitación y por haber elegido Bue-nos Aires para este encuentro.

El presente es un momento particularmente pro-picio para éstos debates. Viene de concluir la cumbrede Corea donde los líderes del G20 se reunieron paraanalizar la situación económica financiera mundial yproponer alternativas de solución a esta crisis de mag-nitud inusitada. Creo firmemente que estos debatesno se agotan en la esfera intelectual, por el contrario,deben guiarlo para producir soluciones que lleguen acada uno de los sectores de nuestras sociedades. Adiferencia de mágicas propuestas que en el pasadosólo beneficiaban a unos pocos, los cambios en el es-cenario global nos exigen un escenario audaz, capazde enfrentar situaciones estructurales que declaranmodificaciones sustantivas.

Está claro que presenciamos un cambio de para-digma que torna inadmisible que el capital se siga co-locando más en la escala financiera que en la produc-tiva, o situaciones tal, como la falta de representatividadde los países en desarrollo en los organismosinternaciones, los nacionalismos mal entendidos quedificultan las soluciones a problemas entre estados yla existencia de procesos coloniales inaceptables enpleno siglo XXI, particularmente cuando provienende un miembro permanente del Consejo de Seguri-dad de las Naciones Unidas.

¿Cuáles son los cambios en el escenario global?Creo que hoy cualquier debate sobre el futuro debepartir de la idea que la crisis mundial iniciada a finesde 2008 no significa solamente el derrumbe del siste-ma financiero tal como lo conocíamos hasta enton-

Ministro Héctor Timerman

Page 12: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

12 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

ces, sino que es el reflejo de profundos cambios encuestiones centrales, que nos obligan a replantearnosun nuevo escenario global y a rediseñar una arquitec-tura financiera sustancialmente diferente, cuya priori-dad sea favorecer la canalización de ahorros a la pro-ducción para promover la recuperación económicamundial y reducir las desigualdades. La inequidad esel principal problema que un nuevo sistema deberíaenfrentar. Una nueva arquitectura financiera trae apa-rejada la necesidad de adecuar los organismos inter-nacionales, especialmente aquellos financieros que seapoyan aún en una representatividad diseñada para laposguerra. Un caso emblemático de la inequidad re-presentativa en los organismos está dado en el FondoMonetario Internacional, en donde es imperioso in-crementar la representación de los países en desarro-llo para disminuir el déficit democrático que sufre eseorganismo.

En el marco de este escenario cambiante, el G20ha sido uno de los foros más útiles para debatir conprofundidad los retos y posibles soluciones. Estas re-flexiones han permitido alcanzar algunos resultadospositivos concretos en diversas aéreas. Cabe destacarel aumento de recursos del banco mundial y de losbancos multilaterales de desarrollo cuyo capital se haincrementado en trescientos cincuenta mil millonesde dólares. También se ha ampliado el poder de votode los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008.De la misma manera se ha lanzado el programa deagricultura y seguridad alimentaria con el objeto debrindar financiamiento a países de bajos ingresos paramejorar su productividad agrícola, incrementar losingresos rurales y promover el desarrollo de sistemasagrícolas.

Otro logro que quisiera destacar es la aprobaciónen el seno del G20 del marco para el crecimientofuerte sustentable y equilibrado, que prevé un meca-nismo de evaluación mutua entre los miembros delG20 cuyo objeto es generar un mayor nivel de coor-dinación macroeconómica. ¿Cuál es el papel de laArgentina en el G20? Cuando Néstor Kirchner asu-mió el Gobierno Nacional en el año 2003 lo hizo con

más de un 20% de desempleo y con una ley polémicade flexibilización laboral en vigencia, que había surgi-do tiempo antes de las recetas del Fondo MonetarioInternacional.

Una de las primeras decisiones de su gobierno fuederogar esa ley. La prueba de lo acertado de esta me-dida es que siete años después Argentina mantieneuna economía con uno de los mayores índices de cre-cimiento a nivel mundial y con una tasa de desempleomenor al 8% como resultado de una macroeconomíasólida, basada en un crecimiento fuerte sustentable ybalanceado.

Este convencimiento de que estamos en el rum-bo correcto ha moldeado nuestras propias recetas ycon ella la visión de la Argentina en el G20, basada enun mayor énfasis en acciones específicas que apuntena generar un mejor nivel de empleo y que tiendan aun crecimiento inclusivo. Esta idea viene asociada conla importancia de estimular la demanda agregada, es-pecialmente en los sectores de bajos recursos, comomedio para dinamizar la economía junto a las empre-sas medianas y pequeñas que son las generadoras deempleo. Por otra parte estamos convencidos de quehay otros campos en los que se debe actuar rápida-mente, tales como los fondos buitres, la regulación delas agencias calificadoras de riesgo y la limitación máxi-ma del secreto bancario de los paraísos fiscales. Lue-go de la reciente exitosa reestructuración de la deudaargentina que contó con un noventa y dos por cientode aceptación son centralmente fondos buitres los queno han admitido los términos propuestos sencillamenteporque su estrategia es judicial.

Ellos apuestan a que sus embargos dificultennuevas emisiones y así por cansancio y al final de unlargo proceso de acosos pueden cobrar el valor origi-nal de los mismos títulos de deuda que compraronpor default. Así actúa por ejemplo el Fondo Eliot enla reestructuración de la deuda del Perú.

Ambos en la década del noventa perjudicandono solo a los inversores no calificados, sino tambiéncreando perjuicio directo a los países en desarrollo.

Page 13: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

13

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

En cuanto a las agencias calificadoras de riesgo,estas no han estado a la altura de las circunstancias.Prueba de ello es que castigan a la Argentina, quecontaba con sólidos números macroeconómicos, peronunca reconocían las reales situaciones de fragilidadfinanciera de entidades que quebraban poco despuésde obtener mejores calificaciones.

Otro punto de gran importancia se refiere al se-creto bancario de los paraísos fiscales. Los líderes delG20 proclamaron el fin de la era del secreto bancarioen la cumbre de Londres pero los desafíos parainstrumentar esta proclama son enormes, el secretobancario y los paraísos fiscales promueven la fuga decapitales, el lavado de dinero proveniente de activida-des ilícitas y la evasión impositiva. Conspiran así con-tra el buen Gobierno y entorpecen la lucha contra lacorrupción.

En el marco MERCOSUR, UNASUR y G77 másChina, si bien la Argentina tiene un rol muy activo enel G20, nuestro accionar multilateral, lejos de limitar-se a ese campo, se desarrolla en otros foros regionalesen donde hemos sido protagonistas de importantescambios, tales como MERCOSUR, UNASUR y elG77. De hecho la región es para nosotros el punto departida y plataforma de nuestro relacionamiento conel resto del mundo.

El MERCOSUR constituye un proceso de inte-gración que continúa creciendo y expandiendo sus ne-gociaciones con países de fuera de la región. Estemecanismo ha permitido no sólo la reactivación delaparato productivo y comercial de nuestro país y susvecinos, sino que también contribuyó a que desapa-rezcan años de desconfianza e hipótesis de conflictoinjustificadas. Después de más de dos décadas de de-mocracia el cono sur ha evolucionado de una regióncon fronteras altamente militarizadas a una regióndonde prácticamente no hay conflictos.

Por su parte, la UNASUR se ha consolidado comoun nuevo foro regional que en varias ocasiones de-mostró su capacidad para contener y resolver dificul-

tades y conflictos de orden político en la región, talcomo ha quedado recientemente evidenciado con larespuesta al intento de golpe de Estado al presidenteRafael Correa, de Ecuador.

En septiembre pasado la Argentina ha sido elegidapara presidir G77 más China. Grupo basado en losprincipios de la cooperación Sur-Sur, que representaa la mayor porción del PBI mundial, la mayor canti-dad de población y densidad geográfica y también alos países con mayor número de consumidores. Estegrupo constituye otro ámbito propicio para la pro-ducción del debate sobre los cambios globales queson necesarias. Según palabras de la presidenta Cris-tina Fernández de Kirchner al asumir la presidenciadel grupo, su labor se sentará principalmente en unaposición de construcción proactiva para prevenir es-cenarios no deseados, que no sume a la conflictividadeconómica otro tipo de conflictividades. En este con-texto asumimos el rol de puente entre las naciones deese importante bloque y el G20 para lo cual ya hemosiniciado contactos con países limítrofes y del Caribe.

No quisiera concluir mis reflexiones sin hacermención a una de las situaciones coloniales inadmisi-bles que aún perduran: la cuestión Malvinas. En unnuevo escenario mundial es inconcebible que aún semantengan los colonialismos y que existan doblesestándares. Y que países como el Reino Unido des-oigan a las Naciones Unidas y en general a toda lacomunidad internacional, que viene incansablementepidiendo que se sienten a discutir y negociar con laArgentina respecto de la soberanía de las islas Malvinas,sobre las que estamos convencidos de nuestros dere-chos. Últimamente la intransigencia británica ha abiertonuevos capítulos debido a la decisión unilateral delReino Unido de llevar a cabo actividades hidro-carboníferas y ejercicios militares con misiles desdenuestras islas.

Es inconcebible que un miembro del Consejo deSeguridad las Naciones Unidas insista en ignorar elreclamo del resto del mundo acerca de la necesidadde entablar negociaciones pacificas sobre el tema de

Page 14: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

14 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

la soberanía de las Malvinas y las islas del AtlánticoSur. En definitiva estamos ante un escenario nuevoun mundo donde muchos aspectos deben repensarsey discutirse. La crisis que debimos atravesar a partirdel 2008 no tiene fronteras y nos ha enseñado que nopodemos aislarnos, que no hay consecuencias que sólopaguen algunos.

En este sentido, antes de concluir quisiera aprove-char esta oportunidad para mencionar, como ejemplola voluntad de nuestro país de trabajar con una mira-da sobre la defensa de los intereses de las generacio-nes presentes y futuras, nuestra actuación para resol-ver el desacuerdo con la cuestión de pasteras localiza-da sen el Río Uruguay un recurso natural que com-partimos con el hermano uruguayo.

Nuestra postura se basa en la firme voluntad detrabajar para evitar las consecuencias medioambientalesque afectan a ambos países. Estamos convencidos queno se trata de un partido de fútbol donde un equipogana y otro pierde, sino que la pérdida o la gananciaes compartida. Este caso demuestra claramente queen el nuevo escenario donde prevalecen los proble-mas trasnacionales como el medio ambiental, las pos-turas nacionalistas exageradas no benefician a nadie.

Por último quiero reiterar la relevancia que tieneeste ejercicio de reflexión y debate que promueve elCírculo de Montevideo. Estoy convencido de la im-portancia del aporte que podemos efectuar conjunta-mente para promover el diálogo las políticas más plu-rales que se alejen del pensamiento único y pongan enel centro del debate el crecimiento con inclusión, laerradicación de la pobreza, el pleno empleo y la distri-bución equitativa del ingreso.

Considero que debemos discutir todos estos te-mas desde nuestras experiencias concretas, porque atra-vesamos un momento especial en el que es necesarioformular nuevos paradigmas. Pero cualquier nuevodiseño que surja de este momento de definiciones tie-ne que estar orientado en un solo propósito central,es objetivo de nuestra acción gubernamental: mejorarla calidad de vida de los ciudadanos.

Muchas gracias.

Page 15: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

15

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Estimados amigos todos.Para el Círculo de Montevideo es una ocasión más

que grata, no sólo por estar en Buenos Aires, por es-tar en Argentina, sino por haber logrado reunir a quie-nes aquí estamos. Gente del ámbito político, del ámbi-to del pensamiento, del ámbito de la empresa.

Una propuesta de convocatoria que hemos tenidoa partir de la convicción de que sólo a través de undebate comprensivo de todos quienes participamosde la actividad social, podremos realmente construiravenidas de pensamiento y acción.

Debo agradecer especialmente a la Cámara deComercio Uruguayo-Argentina, siempre activa con laconducción del señor Juan Carlos López Mena, unempresario pionero en nuestra región. Lo mismo alConsejo Interamericano de Comercio y Producciónque copatrocina este esfuerzo. También agradecemosespecialmente al PNUD que este representado aquípor su Administradora Asociada, Rebeca Grynspan ypor su Director Regional para América Latina, He-raldo Muñoz a nuestro amigo el Secretario de SEGIB,don Enrique Iglesias, que nos acompaña esta maña-na. Y a todos quienes lo van a hacer.

De modo que iniciamos una reflexión sobre losdiversos elementos que hoy muestran una nueva eta-pa histórica. Un escenario cambiante, con relacionesgeopolíticas y pesos relativos de las grandes potenciasque hoy son distintos y en cuyo marco es triunfanteesa economía de mercado paralela a una también triun-fante democracia.

Se vive, sin embargo, el sacudón que en el cora-zón del mundo capitalista produce la crisis del 15 deseptiembre del 2008, por elegir la fecha de la caída deLehman Brothers como símbolo de ese proceso críti-co. Y luego, a partir de allí, la repercusiones económi-cas aún no resueltas en Estados Unidos y en Europa.Y en el Asia, y especialmente en América del Sur, unasituación absolutamente diferente.

¿Las Crisis se hanmundializado?

Julio María Sanguinetti

Page 16: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

16 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Lo más extraño es quizás que las crisis mundialessiempre generaron oleadas de inestabilidad política.Y ahora no.

El año 1929 la crisis de Octubre de Wall Streetfue el preludio de una oleada de golpes de Estado. Sevio en la Argentina en el ´30 en Uruguay en el ´33, enBrasil en el ´31 y en Chile un año antes. En fin, fueuna oleada de golpes de Estado. Esta vez, sin embar-go, vivimos un reforzamiento de la democracia y esono es una paradoja sino el resultado de situacionesinternacionales importantes, que son las que luegodarán tema para nuestra reflexión e intercambio.

Me parece que estamos en un momento extraor-dinario del mundo. De muy rápido cambio. Y eso eslo que a todos nos impone y nos obliga a la reflexiónconstante. Lo debemos hacer desde el ángulo político,desde el ángulo del pensamiento y desde el ángulo dela empresa y de la organización internacional. Todohoy está en cambio y eso es muy bueno. La empresaque es una sabia nutriente del ritmo económico, másque nunca está referida hoy a esos otros factores. AlainTouraine dice que: “la inversión hoy está mucho masdeterminada que por razones comerciales específicas,por razones jurídicas, políticas, económicas y socia-les”. Creo que eso es indudable Los negocios podránser viables, pero si no concurre el otro marco, no exis-ten.

Sobre estos temas es que va a girar hoy toda nues-tra reflexión a la que los hemos convocado.

Ahora, simplemente, doy inicio a esta actividad.

Page 17: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

17

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

L a crisis mundial desencadenada en EE.UU.en septiembre del 2008, con la bancarrotade diversas entidades financieras relaciona-

das con el mercado de hipotecas inmobiliarias, inclu-yendo Lehman Brothers, encontró una América Lati-na viviendo un período de transformación virtuosa.De hecho, la región de regímenes militares y guerrasciviles de los años 70 y 80, en donde la democraciaera solamente una esperanza, ha derivado en una amal-gama de democracias y economías relativamente pu-jantes. Si bien con distintos grados de maduración ycon diversidad de modelos, la región es hoy una zonaradicalmente distinta de lo que era hace treinta años.

En ese entonces, la región estaba conformada poreconomías inestables, cerradas al comercio, laborato-rio de planes anti-inflacionarios y con pocas perspec-tivas de desarrollo. Hoy, estos países exhiben econo-mías que han resistido una crisis mundial de maneraejemplar y que han sido, incluso, refugio de capitalesen busca de puerto seguro.

Por supuesto que en este panorama hay matices.La crisis impactó de manera heterogénea, pero deacuerdo al Banco Mundial la pobreza medida aumen-tó en 2.5 millones de personas en 2009, pese a que elpronóstico inicial había sido de un incremento de 10millones. Durante las décadas recientes, además, haypaíses que han batallado por un crecimiento mayor yotros, como Chile y Brasil que han tenido un desem-peño estelar (ver gráfico 1). Esto se ha dado en uncontexto de mejoramiento del gasto social –en calidady cantidad—y una reducción de la pobreza sostenidahasta antes de la llegada de la crisis.

Los cambios en lapresencia de la región

en el escenario global

Latinoamérica sigue teniendo, sin embargo, seriosretos de política pública. Con escasas excepciones, laregión sigue ocupando un lugar menor en la dinámicade la política internacional. La importancia que losEstados Unidos o la Unión Europea otorgan a la re-

Reinventando elmultilateralismodesde una nuevalatinoamérica

Heraldo Muñóz

Page 18: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

18 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

1 E. V. K. FitzGerald. ECLAC and the Formation of Latin American Economic Doctrine (1991). University of California Press2 Estadísticas de la UNCTAD3 World Development Report 2009: Reshaping Economic Geography, World Bank4 Estadísticas de la UNCTAD

gión no corresponde a su importancia y dinamismorecientes, y los niveles de representación y poder de laregión en los ámbitos de decisión política y económi-ca mundiales es limitado.

Esta paradoja es el punto de partida del análisisque aquí se propone. La paradoja consiste en que unaregión que ha crecido y se ha transformadosustancialmente en lo político y económico, sigue enbusca de una inserción multilateral que refleje estanueva realidad.

Parte del problema es que Latinoamérica y el Ca-ribe, en términos cuantitativos, pesa menos en el es-cenario global que hace algunas décadas atrás. En 1945,de los 51 países miembros fundadores de la Organi-zación de Naciones Unidas, 22 eran de América Lati-na y el Caribe; es decir un 39% del total de lamembresía. En el 2010, de un total de 192 estadosmiembros, sólo 33 provienen de América Latina y elCaribe; es decir apenas un 17% de la membresía. Porotra parte, en 1946 América Latina y el Caribe repre-sentaba un 13%1 del comercio mundial, en tanto esaproporción ha declinado a 5.1 %2 . Paralelamente, elpeso de la región en el producto mundial bajo de 7.9%en 19503 a 6.9% 4 en el 2009.

Pero, la región tiene un peso cualitativo mayor alque ostentaba hace medio siglo. América Latina y elCaribe han hecho importantes contribuciones al desa-rrollo del derecho internacional, al avance doctrinariode los derechos humanos, a la mejor comprensión yanálisis de las relaciones Norte-Sur, y a la concertaciónpolítica entre los países en desarrollo en espacios comoel G77, el Movimiento de los No-alineados, laUNCTAD, la CEPAL, y el PNUD. Más aún, AméricaLatina ha jugado un rol crítico en el Consejo de Segu-ridad de la ONU. Por ejemplo, rechazando el uso no

justificado de la fuerza en el caso de Irak, cuandoChile y México, representantes no permanentes de laregión en el Consejo, se opusieron a las propuestaslideradas por EE.UU. y que derivaron en la interven-ción unilateral en Irak, en marzo del 2003.

América Latina ha logrado una presencia formalsignificativa en el G20, entidad que en la práctica, hasustituido al Grupo de los Ocho, donde la región esta-ba ausente. Asimismo, reiteradamente la región haapoyado soluciones multilaterales en ámbitos varia-dos, desde la Conferencia de Naciones Unidas sobreCambio Climático hasta la Organización Mundial delComercio (OMC).

En el ámbito multilateral económico, nuestra re-gión ha tenido una activa participación en la Rondade Doha para el Desarrollo de la OMC lanzada elaño 2001. Personalmente me correspondió encabe-zar la delegación de mi país en Qatar y fui uno de losseis facilitadores de la Ronda. Por ello, tengo plenaconciencia de que se fijó el año 2004 para concluir lanegociación y que, ciertamente, no se han cumplidolos plazos. Ahí también surgió un “Grupo de los 20”,coordinado por Brasil e India, e integrado, entre otros,por países de la región como Argentina, Perú, Colom-bia, y Chile. Con firmeza nuestros países han plantea-do que distorsiones en el comercio agrícola postergannuestras posibilidades de desarrollo. Esta Ronda tienecomo característica esencial combinar el aumento delos negocios con la “Ayuda para el Comercio”. La-mentablemente desde Julio del 2008 no ha existidoun real avance en esta negociación, lo cual ha contri-buido a restar credibilidad al multilateralismo. Un so-plo de optimismo llegó a la Ronda de Doha desde lareunión del G20 en Seúl. Su declaración final insta alos negociadores a concluir durante el 2011 el proce-so y a resistir las medidas proteccionistas.

Page 19: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

19

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Por otra parte, América Latina y el Caribe es unaregión integrada, crecientemente por países de rentamedia que exhiben avances y capacidad de coopera-ción Sur-Sur, si bien enfrentan retos antiguos como lapersistente y alta desigualdad. Los países de ingresomedio se caracterizan por sus significativos resulta-dos en los ámbitos económico y social. Pero tambiéncomparten la persistencia de retos en sus agendas dedesarrollo, en temas como la pobreza, la salud, la edu-cación y el cambio climático.

El desafío multilateral

Estamos en un momento en que el multilateralismoy la estructura institucional de la gobernabilidad glo-bal requieren un rediseño. El multilateralismo, que tantocontribuyó al avance político y económico global delsiglo XX, se encuentra en un momento de redefiniciónante un mundo que ha cambiado y demanda respues-tas diferentes a problemas nuevos y cambiantes.

En las últimas décadas, dos fenómenos determi-naron que en nuestra región se debilitara lo¨multilateral¨. Por un lado, el fin de la guerra fría y laconsiguiente ausencia de una demanda de alineamien-to con uno de los dos polos abrieron espacios políti-cos a la región, pero redujeron la importancia de lasinstancias multilaterales, así como la preocupación porcompetir por el apoyo de la región. El segundo fenó-meno fue la proliferación de acuerdos comercialesbilaterales o trilaterales que derivaron, en una red debloques comerciales regionales y subregionales. La-mentablemente, el objetivo de aumentar el comerciointrarregional no se cumplió en la misma proporcióna la cantidad de acuerdos bilaterales que se firmaron.En la proliferación de tales acuerdos comerciales, lasinstancias multilaterales tuvieron un papel menor.

Como resultado de esas dos circunstancias objeti-vas, los esfuerzos de los países se enfocaron a conso-lidar una lógica de política exterior muy influenciada

por la dinámica económica y comercial. Esta dinámi-ca, sin embargo, se vio cuestionada rápidamente porla proliferación de desafíos globales que trascendíanel ámbito económico como por ejemplo el cambioclimático, la profundización de amenaza del crimenorganizado transnacional, y los efectosdesestabilizadores de las guerras en Asia Central y elOriente Medio.

La invasión de Irak, sin sustento en elmultilateralismo, debilitó aún más las instanciasmultilaterales, y de manera central a Naciones Uni-das. Algunas potencias pasaron a privilegiar instanciasinternacionales más reducidas y flexibles como, porejemplo, el G20, aunque paralelamente, y como reac-ción a la crisis del multilateralismo por el caso de Irak,se produjo un proceso de reformas de Naciones Uni-das en la Cumbre Mundial de 2005, proceso signifi-cativo aunque inconcluso.

Hoy existe creciente consenso sobre la necesidadde un multilateralismo renovado, con instrumentosincluyentes que lo hagan creíble. Los problemasglobales de hoy no se podrán resolver mediante laacción individual, descoordinada, de los Estados, porpoderosos que estos sean. Los problemas globales re-quieren respuestas auténticamente globales. Difícilmen-te se logrará reparar la crisis económica mundial demanera sustentable sin decisiones clave de coordina-ción internacional macroeconómica.

La recuperación de la crisis global seria una opor-tunidad para dar impulso a una economía para el de-sarrollo humano. Naciones Unidas a través del PNUDha planteado ya por veinte años la visión de que eldesarrollo debe ser visto como una ampliación de laslibertades efectivas de las personas, lo cual requierecrecimiento económico, pero también equidad y au-tonomía de las personas para ser sujetos de su propiodesarrollo. La recuperación económica con rostro hu-mano debiera ser un objetivo común.

Page 20: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

20 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

El papel de Latinoaméricaen la reconstrucción delmultilateralismo

En cuanto a América Latina, la promoción de unaredefinición del multilateralismo tiene que darse demanera consistente con lo que la región debe hacerinternamente. Es decir, se trata de un desafío en dosplanos: la región debe incidir en la nueva dirección delmultilateralismo, de manera tal que las institucionesmultilaterales contribuyan a un orden más equitativoy genuinamente cooperativo y, a su vez, AméricaLatina debe enfrentar sus graves problemas de des-igualdad.

Para reforzar su voz en favor de una nueva arqui-tectura mundial, la región debe, con urgencia, abor-dar los problemas que limitan su credibilidad, su ca-pacidad de crecimiento y, eventualmente, su cohe-sión social; de manera central debe enfrentar la exis-tencia de una alta y persistente desigualdad en la vastamayoría de los países de la región. Si América Latinainvierte más en educación, en salud y en igualdad, laregión tendrá más posibilidades de incidir en la arenamundial; de lo contrario, será relegada a un papelmarginal.

Diez de los quince países más desiguales del mun-do se encuentran en América Latina y el Caribe. Comorevela el primer informe regional para América Lati-na y el Caribe del PNUD, el coeficiente de Gini delingreso de la región, el indicador más usado para me-dir la desigualdad, es un 65% más elevado que el delos países de ingreso alto, un 36% más alto que el delos países del Este Asiático, e incluso un 18% más altoque el promedio del África Subsahariana. Si bien 12de 17 países de la región han logrado reducir su des-igualdad en años recientes, asuntos como la calidadeducativa y de servicios públicos en general, así comola debilidad fiscal de los Estados, pueden convertirserápidamente en los límites a dicha reducción. Lamayoría de los países de la región tienen estructuras

tributarias regresivas y recaudación por debajo de loque se esperaría dado su nivel de PIB per cápita (vergráfica 3).

En este sentido, se hace necesario lograr consen-sos, incluyendo pactos fiscales, que aseguren al Esta-do los ingresos tributarios, generados equitativamente,para responder a las demandas sociales. América Lati-na ostenta una estructura fiscal regresiva, basada enla recaudación de impuestos al consumo e impuestosindirectos en general, en vez de tributos directos alingreso y la propiedad. La presión tributaria en la re-gión es entre 10 y 23 puntos porcentuales menos queen otras zonas del mundo; y donde hay mayor recau-dación, se observan problemas de calidad del gastofiscal. A lo anterior se suma la evasión tributaria queen algunos países de la región supera el 50%. Estodebe cambiar.

Igualmente, más allá del importante avance de lademocracia electoral en la región, se requiere un for-talecimiento y expansión de la calidad de nuestras de-mocracias. Los problemas del desarrollo democráticovan de la mano con la desigualdad, la inseguridad ciu-dadana, el déficit de la ciudadanía, y con la existenciade poderes fácticos que evaden la legalidad y permean las más altas instancias de decisión.

¿Un nuevo multilateralismo?

¿Cuán factible será avanzar hacia un nuevomultilateralismo en lo político y económico, de mane-ra que se refuercen las funciones constructivas de losorganismos internacionales, y promuevan solucionescoordinadas a problemas globales y regionales?

Las señales al respecto son poco alentadoras paranuestra región. A modo de ejemplo, recientemente elgobierno norteamericano del Presidente BarackObama ha expresado su apoyo al gobierno de la Indiaen su aspiración de integrarse como nuevo miembropermanente al Consejo de Seguridad, que se agrega alya declarado respaldo norteamericano a una similar

Page 21: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

21

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

pretensión de Japón. En cambio, América Latina es laúnica región del mundo que sigue sin una presenciapermanente en el Consejo de Seguridad, en tanto lareforma del Consejo continúa estancada desde la solareforma de los años 60, que incrementó el númerode miembros no-permanentes. La falta de reforma yampliación del Consejo de Seguridad, en cualquierade las categorías propuestas, es una seria deficienciadel multilateralismo en pleno siglo XXI.

Por otra parte, EE.UU. y otros países han adquiri-do creciente presencia política contraria almultilateralismo y a los acuerdos globales, favorablesa las tentaciones proteccionistas, e indiferentes a losdesafíos del desarrollo de los países del Sur.

La cooperación al desarrollo se ha transformadoy no ha aumentado. El Índice de Compromiso con elDesarrollo 20105 muestra un crecimiento o prefe-rencia de la cooperación en las áreas de seguridad ymigración —probablemente un reflejo de la lógica anti-terrorista post-11 de Septiembre del 2001—, en des-medro del compromiso con la tecnología, el medioambiente y el comercio y, lo que es más alarmante,con menos inclinación por la inversión y la ayuda tra-dicional al desarrollo. En este mismo sentido, según elNew York Times, los líderes mundiales del G20 com-prometieron en la cumbre del 2009 un paquete deayuda de 20 mil millones de dólares en un período detres años para ayudar a los campesinos pobres; sinembargo, un año y medio después, apenas mil millo-nes habían sido desembolsados, estimándose que so-lamente 6 mil de los 20 mil millones prometidos seríadinero fresco —en caso llegase a materializarse.6

América Latina debe reforzar su capacidad de con-certar, pese a la diversidad de orientación política queexiste en su seno. Una adecuada coordinación en losgrandes temas entre México, Brasil y Argentina queintegran el G20 sería deseable, así como procesos deconsulta más amplios con otros países de la región,como ha ocurrido esporádicamente. La presidenciade Argentina del G77 y China a partir del 2011 debie-ra ser una oportunidad para maximizar la presenciaregional en el debate internacional sobre los desafíosdel desarrollo.

En suma, la actual situación mundial demanda unmultilateralismo renovado que genere solucionesglobales a los desafíos comunes; y, segundo, se requie-re un nuevo paradigma del desarrollo para no repetirlos errores del pasado que derivaron en la actual crisiseconómica global. América Latina puede contribuir aeste desafío.

La región accede a este debate global con un bonode legitimidad por sus progresos que no tuvo antes,aunque con el serio déficit de la desigualdad. Lo hace,cuando se abre una ventana de oportunidad en virtudde una crisis que ha remecido el sistema internacio-nal. Aunque sea difícil y quizás demasiado optimistapensar en un cambio, la región, o los países que ten-gan suficiente visión, debieran ser capaces de contri-buir a este empeño, en beneficio de nuestros pueblos.

5 Center for Global Development. Commitment to Development Index 2010: http://www.cgdev.org/section/initiatives/_active/cdi/(acceso el 14 de noviembre de 2010).6 The New York Times, 11 de noviembre de 2010, pág. A18

Page 22: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

22 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

• Gráfico 1. Tres Ejemplos: Brasil y México con crecimiento moderado y el milagro chileno

• (GDP per capita in PPP-adjusted USD

• Fuente: Elaboración propia usando datos del Banco Mundial, WDI.

• Grafica 2. Cambio Anual en el Coeficiente de Gini

• Fuente: Lopez-Calva and Lustig (2010)

Page 23: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

23

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

• Gráfico 3. Carga Tributaria como % del PIB, versus PIB per capita

• Fuente: CEPAL.

• Gráfica 4. La relación negativa entre Impuesto sobre la renta y desigualdad

Page 24: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

24 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Page 25: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

25

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Muy buenos días.Muchas gracias presidente por organizar esta nue-

va edición del Círculo y hacerla aquí en Buenos Aires,en este entrañable país al cual estamos tan ligados porel afecto y por la cercanía.

Debo decirle que realmente el Círculo está cum-pliendo lo que fueron sus objetivos iniciales, que es eldebate de las ideas sobre los temas relevantes. Temaque, como señalaba el discurso del Canciller Timerman,tiene en estos momentos una particular relevancia entreotras cosas porque estamos frente a una crisis inéditaen muchos aspectos que nos van a afectar a todospara bien y para mal. Por tanto reflexionar sobretodo eso me parece que ha sido una excelente idea.Le felicito por el lugar y por el tema. También quierodecirle que me resulta particularmente grato estar aquíen la Argentina, porque dentro de dos semanas ten-drá lugar en Mar del Plata la cumbre de Jefes de Es-tado y de Gobierno, donde se van a discutir cierta-mente estos temas, no hay cómo evitarlo, de maneraque hasta en ese sentido esta convocatoria nos sirveun poco como antecedente.

Yo voy a referirme, después de la excelente pre-sentación que hizo Heraldo, al tema básico de la cri-sis, donde es muy difícil decir algo nuevo, porque es-tamos todos los días discutiendo, reflexionando estetema, y es muy difícil decir algo que no se sepa aquí.Para ser sucinto he definido diez puntos que creo quemarcan un poco, por lo menos para mí, en lo perso-nal, los grandes temas que hoy nos preocupan. Y quecreo que pueden ser punto de apoyo para la reflexiónque va a haber especialmente más tarde, con ustedpresidente y luego con los amigos y amigas aquí pre-sentes. Estos diez punticos como se diría en la tierracolombiana, son los siguientes:

Primero yo creo que estamos realmente ante unacrisis de una profundidad que se demuestra todos losdías. Una crisis que fue impredecible, que fuesorpresiva, que llegó en forma rápida, sin darnos cuen-ta casi de la magnitud que iba a tomar. Y que pasó porencima de los economistas de las agencias de ratings,de los organismos internacionales, y sigue con un rit-

Qué rol lecorresponde aAmérica Latina

Enrique Iglesias

Page 26: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

26 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

mo igualmente impredecible. Sorprende ciertamentetambién la reacción de los Gobiernos. Nunca había-mos pensado que iba a ser el G20 tan capaz de movi-lizar tanto recurso para poner en marcha la inyecciónque permitiera no caer en un cataclismo, como el quepudo haber ocurrido a finales del 2008, ese trimestredramático.

Sorprende igualmente la reacción de los Organis-mos Internacionales. Tanto yo como Heraldo forma-mos parte de este Club, y hay que decir que el FondoMonetario ha estado tomando una actitud realmentemuy encomiable. Haber cambiado políticas, haberpuesto arriba de la mesa grandes desafíos, haber lo-grado cosas muy concretas, como la que logró la se-mana pasada cambiando la representación de los paí-ses en el Fondo, lo que es un hecho muy importante.De manera que hay avances y eso es un hecho quenos ha sorprendido para bien.

Yo creo que lo que importa es que el mundo seviene batallando. Y yo diría que hemos aprendido es aadministrar la crisis pero no a salir de ella. Están to-dos los caminos abiertos, podemos ir a una deflación,a una inflación, podemos ir a una guerra de divisas,podemos ir a una guerra comercial. Todas las opcio-nes están abiertas. Las administraciones no hemos caídoen el pozo pero no somos todavía capaces de elegir elmejor destino para salir de la crisis. En el fondo loque se confirma es que lo que está en juego fuerondos grandes crisis. La crisis de un modelo de desarro-llo basado en el consumidor americano, el gran mo-tor de la economía mundial de los últimos treinta años,acompañado por el crédito chino, que permitía a esteconsumidor vivir por encima de sus posibilidades.Primer elemento. Y segundo la crisis del sistema fi-nanciero que lo pasó por encima. Una ingeniería fi-nanciera muy inteligente y muy creativa escapó a laregulación y a los controles y alimentó la asunción deriesgos extravagantes y especulativos. Este es un pocoel tema central que nos dejó este primer problema dela crisis que ha dejado al mundo tal como está en estemomento.

El segundo punto es lo siguiente: yo creo que seterminó un período de estabilidad. Si ustedes miranpara atrás los últimos treinta años fueron años en loeconómico de una estabilidad admirable, cuando unocompara el pasado histórico. No olvidemos que la crisisdel treinta recién termina totalmente a mediados delcincuenta. Cuando los mercados se volvieron a abriry volvieron a funcionar. En el medio saben todos us-tedes lo que ha habido. Esta crisis de alguna maneraen treinta años de estabilidad nosotros incluso en losaños noventa no teníamos dudas de lo que había quehacer. El consenso de Washington nos daba toda lacartilla, y había una sensación de que realmente ha-bíamos logrado la verdad absoluta. Yo creo que dealguna manera eso no es así. Creo que entramos enun período de inestabilidad, de incertidumbre y depérdida de confianza. Y la confianza, especialmenteen el sistema capitalista, cuando se rompe, lleva mu-cho tiempo para recuperarla. Como un cristal que serompe, es difícil de recuperar. En ese contexto de unacrisis de confianza en el mundo, aparece la crisis deconfianza del consumidor que está endeudado, tieneque pagar su deuda, y a lo mejor pierde su empleo yconsume menos. Del inversionista que tiene miedo delo que está pasando en los países centrales. De losEstados que no recaudan.

En fin, hay una pérdida de confianza generalizaday eso alimenta el humor, como decía Felipe González,que en este momento es contrario al que tuvimos enel período anterior. Antes los optimistas eran los delos países desarrollados y nosotros éramos los pesi-mistas, los aproblemados. Ahora es exactamente alrevés, los que están malhumorados son los países cen-trales, Europa y Estados Unidos en particular. Japóntambién hace quince años que lo experimenta y creoque en ese sentido el humor cuenta mucho, porquecuando me señalan que el 70% de los americanos,que son los campeones del american dream, dicenque sus hijos van a vivir peor que ellos eso es muygrave. Porque eso ciertamente no es una base sólidapara recomponer la confiabilidad sobre la cual se alientael sistema. De manera que ese es otro tema que mepreocupa, el segundo punto.

Page 27: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

27

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

El tercer punto es como está viniendo también enforma imprevisible la recuperación, tenemos un mundocon dos velocidades. Este año el mundo va a crecer4,8% pero los países desarrollados 2.7% y nosotros7.1% El año que viene parece que bajamos al 4.2%en el mundo, de los cuales los desarrollados 2.2% ylos desarrollados 6.4%. Y dentro de los desarrolladosalgunos países, como son los del mediterráneo enEuropa, crecen al 0.3%. Tenemos distintas velocida-des. Es una recuperación coja, en el sentido de queunos suben y otros no. Ahora hay por supuesto hete-rogeneidad en los dos bloques, porque entre los paí-ses desarrollados están Canadá o Suecia, a los que lesestá yendo bien, y hay países subdesarrollados que noles esta yendo bien, como el Caribe, que tiene seriosproblemas por estar muy atado al ciclo americano.De manera que de alguna manera este es un tema, eltercer tema es una recuperación desbalanceada yheterogénea.

Cuarto punto: los grandes síndromes que hoy tie-nen los países industrializados. El primero que es muyimportante es la fragilidad de los sistemas financieros.Los bancos, muchos desaparecieron, miles desapare-cieron, Otros suelen ser muy consolidados. AméricaLatina, si algo ha tenido a su favor, es la solidez delsistema bancario. Bien que pagamos en los años no-venta las crisis brutales de la banca, pero ahora nostomó bien. Pero tenemos fragilidad, muchas pérdidastodavía no están registradas en los balances y en algu-nos balances hay activos que están valorados en for-ma tal que no se corresponde con el valor actual delmercado. Eso la gente lo sabe, y por lo tanto la fragi-lidad de los bancos hace que se les estén aplicandoregulaciones, hacen que entre otras cosas tengan quedesapalancar, bajar el crédito, mejorar la performan-ce de riesgo, etc. Primer tema.

El segundo gran tema son los déficits fiscales. Es-tados Unidos está en el 92% del producto la UniónEuropea en el 80%, Japón en el 226%. Ahí hay tam-bién un tema de desequilibrio fiscal que llevó al altoendeudamiento. El otro síndrome es que se está ago-tando la capacidad de políticas de Estado. ¿Hasta cuan-

do van a seguir endeudándose los países? El únicoque lo puede hacer es Estados Unidos, porque emitenla moneda y pueden exportar al mundo inflación yburbujas. Para los demás es más complicado. Enton-ces esto hace que de alguna manera el tema esté pre-sente, tocando límite la política de estímulos, al menospor ahora en los Estados Unidos.

El otro tema es el desempleo. Esto es muy serio.Y bien lo sabemos los que vivimos en Europa, otambién en Estados Unidos. Son muy altos los nivelesde desempleo estructural, porque no se trata de undesempleo que volverá a recomponerse cuando ven-ga el crecimiento.

El crecimiento que vendrá será para otro tipo deestructura de producción y por tanto para otro tipode empleo. El empleo es un tema estructural que afectaa la naturaleza de los grandes desequilibrios que tie-nen los países centrales.

El último síndrome, que es un tema que está en lamesa en estos días, son los grandes desequilibriosglobales. Hay un desequilibrio en la balanza de cuentacorriente de Estados Unidos que representa algo asícomo cuatrocientos sesenta mil millones de dólares.Con doscientos ochenta mil millones es superavitariaChina, con doscientos mil millones Alemania. Este granproblema de déficit y superávit es la fuente de lasgrandes corrientes de capitales, de la sobrevaloraciónde algunas monedas, especialmente de los países endesarrollo y gran inundación de recursos en los paísesen vías de desarrollo. Estos problemas, estos cincosíndromes marcan un poco una asociación, difícil deadministrar, no solamente económicamente, sino po-líticamente y sobre todo socialmente. Socialmenteporque de alguna forma estos son de los temas querealmente preocupan mucho a la estructura social deéstos países, y este es un asunto central.

El quinto punto es, y eso a mí me resulta particu-larmente serio, refiere las visiones distintas que tienenlos países centrales sobre cómo salir de la crisis. Cuan-do en el año ‘85 se hizo el acuerdo del Plaza, se junta-

Page 28: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

28 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

ron cinco países en una suite y arreglaron el mundo.Hoy eso es imposible. Es verdad que hay un G20 yun G22, pero lo cierto es que si se miran los resulta-dos de la reunión del G20 en Seúl, aparecen cosasinteresantes, como la aprobación del aumento delFondo Pero por Dios, el tema central era qué hacercon los grandes desequilibrios globales y qué hacercon las monedas sobrevaluadas, como el caso del yen.

Dijeron vamos a ver en el futuro. Es decir que elmundo se mostró incapaz de enfrentar al gran desa-fío que tendría hoy para empezar a darle solución.

Entonces, el tema de las visiones contrarias es ver-daderamente preocupante. Hay visionesdesencontradas. Yo mencionaba hace un instante elproblema de apelar a los estímulos, la resoluciónkeynesiana. Pero, ¿hasta cuándo van a seguir endeu-dándose para estimular? Llega un momento en queinunda el endeudamiento externo y se convierte enun factor altamente desestabilizador. Si lo sabremosnosotros, que perdimos una década entera precisa-mente por el auto-endeudamiento, hasta que vino elseñor Brady a darnos una solución.

Yo diría, lo dije el otro día, que creo es bueno quese piense como fue aquello, el momento en que sali-mos del pozo nosotros. A veces pensaría que los eu-ropeos, Irlanda, Grecia, Portugal deberían de repentemeditar sobre cómo funcionó el plan Brady. Viví in-tensamente aquellos momentos, en Washington en losaños noventa. Vi como salimos del pozo, pero estuvi-mos una década paralizados por el tema del alto en-deudamiento. Cuidado, el tema del alto endeudamien-to es importante. Es muy importante.

Esa es una solución, la otra solución es la consoli-dación fiscal. Paremos todo, acá hay que ahorrar, hayque buscar. Pero eso significa tocar el Estado de Bien-estar. Significa plantearle a la gente problemas muyserios con respecto a su Estado de Bienestar. Algunasveces con situaciones difíciles de entender como porejemplo todo lo que se armó en Francia porque laedad jubilatoria pasó de 60 a 62. En España se dieronel lujo de bajar los salarios nominales. ¿Se imaginarían

eso en otros países? Realmente los países han estadoreaccionando pero están tocando los cimientos mis-mos del Estado de Bienestar. Eso socialmente tienesus preocupaciones. Y por supuesto el tema de la re-valorización de la moneda.

Los chinos están diciendo cosas que hay que oír, sinosotros devaluamos el yen vamos a dejar de crecer yvamos a dejar de importar a América Latina las mate-rias primas, tampoco es un tema simple el pasaje deuna cosa a otra, para poder declarar que tenemos lasolución. Tenemos posiciones distintas pero no sola-mente a nivel mundial. En Europa misma hay distin-tas visiones, la visión de Alemania no es la de Franciani la de Inglaterra. Y creo que incluso hay distintassoluciones para cómo atacar el tema de Irlanda. Unacosa me preocupó en el día de ayer, cuando leo en eldiario que se dice en Portugal que si el presupuesto nosale se van a salir del euro. Para un portugués quetiene euros depositados en los bancos de allá y quemañana se puede encontrar con escudos devaluados,como será la cosa…

Pero cuando llegamos a ese tipo de cosa estamosreconociendo que aún en Europa el tema de las dis-crepancias es lo grave. Yo creo que este punto, estequinto punto yo diría de la falta de unidad en el mun-do desarrollado es un tema realmente muy grave enla coyuntura en que estamos.

Sexto punto, las economías emergentes. Estamoscreciendo bien, América Latina marca ser más de 5 o7% China sigue creciendo muy bien. Lo mismo India.Peligros que se ven en el horizonte, las burbujas clara-mente. Una de ellas es la burbuja de los precios de lasmaterias primas. Es muy claro que las materias pri-mas actualmente no están reflejando las presiones delmercado de compra y venta, aquí hay factores espe-culativos que están entrando a la materia prima. Nome digan que la soja está en los niveles que está por-que hay problema de escasez relativa. No está refleja-do en el precio. Lo que hay es el ingreso de unas bur-bujas especulativas importantes de las materias pri-mas.

Page 29: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

29

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Fíjense ustedes los nervios que tiene Brasil en estemomento con respecto a la sobre valorización de lasmonedas. Es decir, el otro día dijo el presidente delUruguay una cosa muy buena, “una bandada de dóla-res se ha creado y se ha depositado en distintas partescomo las palomas en un palomar”. Algo de eso estápasando, pero eso es muy grave con el tipo de cam-bio. Al estar sobrevalorado en todos los países hayuna sensación de incertidumbre ¿a dónde nos puedellevar? Se puede llevar primero a que los Estados tie-nen límite para comprar, y eso genera problemas se-rios de costos para los países. Puede llevar a los im-puestos, al ingreso de capitales. Puede llevar al controlde capitales, que eso en última instancia yo no exclui-ría que sea una de las soluciones a la cual se puedeapelar.

Otra burbuja es la burbuja de la vivienda, es unhecho real. La desesperación por colocar activo líqui-do lleva dinero a los países emergentes y ahí nos creanunos problemas… de manera que este es un tema.Países emergentes, ¿qué tenemos por delante? Por esoque nos importan las conclusiones globales, no esta-mos viviendo en otro planeta. En algún momento sedijo por ahí, hagamos dos circuitos, circuito norte ycircuito sur. Esto no es así, Estados Unidos, Europa yJapón son el 70% del producto bruto del mundo.Pensar que eso no importa es vivir en una ilusión.Formamos parte de un paquete mundial que hay quemirar.

Séptimo punto: Es un poco complementando laspalabras de Heraldo Muñoz sobre América Latina.Distintos países, de Panamá al Sur y de Panamá alNorte. De Panamá al Sur es el ciclo americano y portanto estos países dependen de las inversiones, expor-taciones, de las remesas, del turismo vinculado a Es-tados Unidos. Mientras que Estados Unidos no salgavigorosamente estos países van a estar sometidos aun ritmo de crecimiento muy influido por el cicloamericano.

De Panamá al Sur estamos unidos al ciclo asiático,nos va muy bien. Lo importante es que el buen des-empeño de América Latina, esto confirmando lo quedecía Heraldo, no es solamente fruto del precio de lasmaterias primas. Aprendimos a manejar lamacroeconomía. América Latina sabe hoy eso. Y ade-más de materias primas demandadas tiene mayor ca-pacidad de administración del ciclo de la economía. Yuna banca sólida. La solidez de la banca latinoameri-cana es mucho mas grande que lo que tuvimos nun-ca. No entró en las especulaciones con activos tóxi-cos, tiene mucho más depósito que crédito. Es decir,es una banca aburrida, la banca de siempre, y comotal se defendió mucho mejor. Esos elementos juntoshan hecho que la región se esté defendiendo mejor.Creo que hay una gran oportunidad para nosotros.

Para complementar lo que dijo Heraldo, para com-plementar un poco los puntos sobre los cuales yo ve-ría los temas de atención fundamental, creo que en laeducación tenemos un tema central. Cuando uno velas comparaciones de la calidad de la educación enAmérica Latina y la compara con el resto del mundo,da pena. Da pena que tengamos niveles tan bajos.Generalmente toda la discusión es sobre el volumendel gasto educativo. Yo creo que el gasto educativo derepente no es poco, lo que hay que ver es el gasto poralumno. En América Latina estamos gastando en pri-maria menos del 50% de lo que gastan los países de-sarrollados, y en secundaria es menos del 33%. Y, se-ñores, la calidad educativa cuesta plata. Y muchasveces el tema es ver como estamos gastando ese 5,6% y ahí hay que referir a eso más que a otra cosa. Laeducación de calidad nos lleva a la innovación a latecnología, todo eso que sabemos.

El segundo tema central es un shock de pro-ductividad, la productividad en América Latina es muybaja. Es apenas un porcentaje menor de la productivi-dad en los Estados Unidos. Esto implica infraestruc-tura, implica reformar el Estado, implica pacto fiscal.Es decir, todas esas cosas que ya están en agenda delo que hay que hacer.

Page 30: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

30 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Pero hay un tercer frente que yo quiero men-cionar. Lo que a mí me preocupa, habiendo estadotoda mi vida detrás de los temas de integración. Estees el momento de hacer una integración inteligente,que no significa copiar a Europa. Significa simplementehacer un grado de cooperación regional que nos per-mita defendernos. El ciclo mundial es muy importan-te. Yo creo que hoy la integración tiene más impor-tancia que nunca por eso, porque es un instrumentofundamental para entrar, para generar las defensasfrente a las grandes circulaciones que puede tener elciclo mundial.

La valoración del mercado interno regional enAmérica Latina es un gran potencial. Somos seiscien-tos millones de personas, cinco trillones y medio deproducto. Hay una masa, está creciendo el comercioregional. Hay que integrarlo mejor al resto del mun-do.

Comparto plenamente lo que dice Heraldo enel tema de participar más activamente en los debatesinternacionales. Es muy importante, yo no sé si va-mos al G20 unidos, consultando con los demás, no losé, pero eso nos daría una fuerza muy grande.

El octavo punto: Me sumo a lo que dijo Heraldo,creo que el multilateralismo hay que redefinirlo en elmundo, y eso involucra a los 192 miembros, es unarealidad. Estamos en una crisis global que requieresoluciones globales, el peligro son las tentaciones bila-terales o las soluciones parciales, creo que necesita-mos un multilateralismo inteligente.

El noveno punto: Creo que nosotros estamos en-trando, estamos ya, en la distribución del más impor-tante que ha tenido en la historia de la humanidad, enla distribución del poder económico. Cuando el cetropasó de Inglaterra a Estados Unidos eran todos occi-dentales, hablaban inglés, eran las mismascosmovisiones. Hoy tenemos un traslado, un ciclo quese desplaza hacia el oriente, donde hay otras visionesdel mundo, otras ideas sobre la estructura política,sobre la democracia, sobre los derechos humanos.Conciliar todo eso como un mundo unido y que con-viva en paz no va a ser fácil. Va a exigir una enormedosis de inteligencia de Oriente y de Occidente paratener un nuevo orden económico mundial, pasarándécadas antes de llegar a eso, pero que esté basado enla mutua comprensión de unos y otros.

Décimo punto: Tenemos un sistema internacionalque partió de Naciones Unidas, muy occidental en elfondo. Partir a una conciliación con el mundo orientalva a ser una tarea grande y difícil. No hay que perderde vista ciertos valores éticos que sí se perdieron devista en la generación de la crisis que hemos pasado.El capitalismo requiere visiones éticas compartidas.Adam Smith, antes de enseñar economía enseñabavalores morales. Hay que tener ciertos principios bá-sicos que ordenen un poco la vida en el mundo nacio-nal como en el mundo internacional y de alguna for-ma hacer frente a que una de las consecuencias queha tenido esta crisis es que ciertas cosas han sido se-riamente afectadas, por ejemplo el rol del mercado,de las finanzas, todas esas cosas han generado trau-mas que es importante entender, y para eso hay quereivindicar la presencia de ciertos valores éticos quese han perdido y creo que vale la pena recordar.

Page 31: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

31

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Repercusiones de lacrisis en la política

Julio María Sanguinetti

Creo que todos hemos disfrutado de exposicio-nes magníficas, muy complementarias, muycoincidentes, yo voy a tocar entonces ahora

un tema que es remanente de ellos.Me voy a referir a la repercusión de toda esta

situación en la política, en la institución democrática.Porque es verdad que este momento de mayor bo-nanza asociado paradójicamente a esta crisis mundial,ha tenido una repercusión importante en AméricaLatina.

Es la primera vez, como dijimos, que una cri-sis mundial no provoca una ola de golpes de Estado.En el ‘29 fue una ola de golpes de Estado: Brasil,Chile, Argentina, Uruguay. Hoy tenemos unreforzamiento de la institución democrática no sóloen lo formal sino también en la opinión pública. Elregistro de la opinión pública ha mostrado un avancede esta situación.

En segundo lugar tenemos también una regulari-dad electoral muy importante, que ya sabemos queno es suficiente, pero por supuesto es necesaria, im-prescindible, sin la cual las otras modalidades más pro-fundas de la conceptualidad democrática no son posi-bles. Entre el 2000 y el 2010 hemos tenido cuarenta ycuatro elecciones. Y lo que hemos vivido es un avan-ce hacia la moderación. Hacia electorados modera-dos, que van de algún modo convergiendo. Observenque en este año 2010 hemos tenido cuatro eleccionesy hubo solamente un cambio en Chile, y es hacia unatendencia más conservadora. O sea que, más mode-ración aún. Y luego hemos tenido en Costa Rica, enBrasil y en Colombia, cambios de continuidad, es de-cir, han seguido las mismas tendencias, ganaron loscandidatos oficialistas.

Es decir que en las cuatro elecciones del año,vemos una gran moderación de los electorados y estoestá vinculado a este momento de bonanza. Cosa nodespreciable de estas cuatro elecciones es que hansalido electos dos presidentes varones y dos mujeres.Es la primera vez que el 50% realmente funciona yelectoralmente, no impuesto por ninguna norma. Dealgún modo, algo va queriendo decir en cuanto a cam-bios en la sociedad.

Page 32: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

32 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Estamos viendo una situación democrática,institucional importante. Pero tal cual lo señalamoscon relación a la crisis y a la visión internacional estono nos puede hacer descansar en la autocomplacencia.¿Pensar que tenemos una democracia de la mayorcalidad, que estamos realmente habiendo alcanzadola madurez suficiente, cuando en veinte años hay die-ciocho gobiernos que no terminaron? Eso tambiénalgo quiere decir.

Y no fue en épocas muy lejanas. Argentina en 2001/2002, vivió una enorme crisis, Ecuador y despuésBolivia, la crisis de Honduras ahora. Todo eso se pudoresolver felizmente adentro del sistema, pero son ex-presiones todavía de democracias frágiles. Nos estánindudablemente ayudando dos factores sustanciales.

El primero, el valor de las materias primas. Noso-tros soñamos con ser industrializados, nuestro para-digma era la industrialización: a los países desarrolla-dos antes se les llamaba industrializados, en la jergahabitual de los análisis económicos y políticos. Peroinesperadamente nos encontramos con que las mate-rias primas recobran un inusual valor y dentro de ellos,los alimentos. Este es un fenómeno que ha ayudadoextraordinariamente a la bonanza que se vive espe-cialmente en los países de América del sur.

El segundo gran factor, lo mencionó Heraldo enalguna dimensión, yo lo voy a mencionar en otra, es elfin de la Guerra Fría, que bien sabemos que estuvollena de espías y de novelescas aventuras entre Esta-dos Unidos y la Unión Soviética. No lo fue aquí, don-de tuvimos guerrilla y golpe de Estado en una dialéc-tica alimentada por los dos polos de la Guerra Fría.Esto no es un misterio. Es Fidel mismo el que dijo:“yo quise llevar la revolución a todos lados, salvoMéjico”. Es así. Y todos sabemos muy bien que losgolpes de Estado también fueron bendecidos desdeWashington.

Estos son dos factores que nos han ayudado aesta evolución que hemos tenido y dos factores quedebemos agradecer. Debemos reconocer también quehan sido tan importantes como la mayor sabiduría

política y moderación que hemos estado teniendo. Estaconvergencia hacia la moderación es muy importan-te. Hoy la izquierda latinoamericana no es la de lajuventud de Enrique y mía, no es esa, la derecha tam-poco lo es, hoy no está el partido militar funcionandoen América Latina. Y aún aquellos partidos que ema-naron de situaciones militares como pasó en Chile,como en España hoy son partidos funcionando den-tro del orden democrático.

No es baladí decir que Brasil y Uruguay estamoshoy gobernados por dos ciudadanos electos democrá-ticamente, que hace cuarenta años estaban en las ar-mas. Estaban en armas soñando con una revoluciónque superara el capitalismo, la democracia liberal con-siderada un modelo injusto, formal, que no daba sa-tisfacción a la gente. Eso yo diría que más que hoy,reprochar una contradicción, creo lo contrario. Nohay signo mayor de inteligencia política, que el sabercambiar. La persistencia en el error es una de laspeores expresiones de la falta de inteligencia.

El viejo Cicerón ya lo decía: “No hay nada másenemigo de las libertades que ser esclavos de nuestrosviejos errores”. Hoy nos encontramos con que haydos ex guerrilleros, no pro guerrilleros como a vecesse dice, sino guerrilleros que tomaron las armas quehoy, sin embargo, están dentro de la democracia, es-tán dentro del sistema de economía de mercado. Es-tán incorporados a la vida activa de los países. Ya nohay entonces aquellas rispideces, aquél mundo con-frontado en blanco y negro, que ha ido aproximandomucho más a la europea nuestras visiones.

Pero tenemos problemas, como recién decíamos.Hay problemas de estabilidad, hay muchos gobiernosque se han caído, tenemos problemas de relaciones delos poderes. El famoso apotegma de Montesquieu“sólo el poder detiene al poder, sólo el poder equilibraal poder” no siempre se da bien. Los poderes ejecuti-vo y legislativo viven en una pugna y eso no siemprese resuelve del mejor modo. Hay una crisis de la re-presentación, la ha habido en los últimos años, no entodo los países, por cierto, pero en algunos países cla-ramente. La asamblea popular, la asamblea callejera,

Page 33: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

33

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

de algún modo ha sustituido la representación de losparlamentos. Eso lo hemos visto en muchos de nues-tros países, y lo seguimos viendo. Yo diría que esa esla esencia del populismo; el populismo es eso, es elJefe de Estado que se ubica por encima de las Institu-ciones, es la asamblea callejera sustituyendo a los par-lamentos y el presupuesto del Estado alimentando losotros dos pilares.

El presidente por arriba de las instituciones y laasamblea callejera que es la expresión auténtica delpueblo, considerada y reconocida por el presidentecomo mucho más representativa aún que aquellos queactúan dentro del parlamento, estas son fragilidadesque tenemos. También está el viejo caudillismo cesaristaque hoy se proyecta hacia el reeleccionismo. En algu-nos países, Méjico, el viejo fantasma porfirista hizoprohibir las reelecciones de un modo absoluto y total,pero en los demás países no ha sido así, y aún aquellosque nunca fueron reeleccionistas han pasado a serlo.La reelección en sí ya sabemos que es un principioconstitucional y democrático. Estados Unidos lo tuvodesde siempre, recién lo limitó después del período deRoosevelt. Pero hay una tentación hacia la presiden-cia ilimitada, ya tenemos un caso en Venezuela, y hayuna tentación a algo muy peligroso, que es el presi-dente en funciones propiciando el cambio constitu-cional, que ése es el problema.

Felizmente hemos tenido buenas noticias última-mente, porque la misma moderación y continuidadde la que hablábamos hace un rato también tiende aque los propios electorados le reclamen al presidentesu continuidad, es decir, no siempre éste es un fenó-meno de impulso personalista, de extender la poten-cia en el poder. No hay ninguna duda de que el presi-dente Uribe es un presidente popular, al igual que Lula,y como consecuencia no habría ninguna duda tampo-co de que sus propios partidos fueron los primerosreeleccionistas porque se sentían mucho más segurosy confiados con esos candidatos que con ningún otro,y fueron apoyados claramente por el electorado.

Felizmente, sin embargo, ambos gobiernos hanacatado los pronunciamientos de sus tribunales de jus-

ticia, y estas yo diría que son de las mejores noticiasque tenemos. Que la justicia electoral le haya impues-to a dos presidentes tan populares, con capacidad ypoder político de hacer lo que quisieran —porque te-nían poder político para hacer lo que quisieran— yhayan acatado es algo muy significativo y un avanceen lo institucional muy importante. Como también lofue en México la rotación de los partidos y el naci-miento de una justicia electoral que se ha ido desarro-llando y consolidando y en la cual celebramos el otrodía en Méjico sus 20 años, con una gran ceremonia.Esto es muy importante. Hoy también lo estamos vi-viendo.

Con Felipe González venimos de Dominicana,donde hay un clamor para que siga Leonel Fernándezun gran presidente extraordinariamente popular. Loha sido ya tres veces en momentos distintos, hoy quie-ren que se reelija a sí mismo. Luego que él hizo ypropició la constitución para cambiar esto, y estable-cer la no reelección directa del presidente, pero allíestá la gente reclamándolo, y esta es una tentaciónmuy fuerte.

Hay un personaje de Carlos Fuentes —la literatu-ra siempre nos ayuda a encontrar la verdad— un CesarLeón, en la novela “La silla del Águila” dice, “la granvictoria de ser presidente inevitablemente termina enla derrota de ser ex presidente” eso lo dice el persona-je de la novela. A eso se contrapone una gran defini-ción de Felipe de muchos años, “la base de la demo-cracia es la ética de la derrota”, ese es el gran tema, laética de la derrota, es la que hace de la democracia supropia grandeza.

De modo y manera que estamos con una demo-cracia en vías de llegar a ser una democracia madura,estamos con una democracia que tiene esas acechan-zas institucionales y que tiene esas otras acechanzasdesde el ámbito social que señalaba recién Heraldo.Señaló dos, una, la desigualdad que él cuantificabaperfectamente, otra, la inseguridad ciudadana, vincu-lada a la droga como en Méjico o el delito simple. Elnarcotráfico está presente en todos lados. Brasil hoyostenta la maravillosa expansión de sus ciudades me-

Page 34: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

34 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

dianas, Curitiba, Porto Alegre, pero todos sabemosque San Pablo y Río de Janeiro tienen las favelas do-minadas por el narcotráfico y sus estructuras mafiosas.Con todo lo que ello significa.

Son dos factores muy peligrosos para la democra-cia, son dos desafíos muy fuertes que tenemos pordelante y que tenemos que saber responder. Porqueambos generan tentaciones muy fuertes. La inseguri-dad ciudadana genera la tentación del poder, del abu-so del poder. Lo sentimos en la calle, cuántas veces sedice habría que poner la pena de muerte, aún en paí-ses muy civilizados donde no tenemos eso.

En todo caso, el Estado tiene que ejercer su auto-ridad. Es aquello de Lincoln, el gran problema es sa-ber si ese poder limitado que queremos para preser-var las libertades, será suficiente para defenderlas cuan-do ellas estén amenazadas por una gran emergencia.Ese fue el drama que vivió Colombia y yo diría, sugloria de hoy, la de haber podido combatir treinta añosla más feroz inseguridad y la más ciega de las guerri-llas y de las expresiones de violencia, esta narcoguerrillaimpresionante, sin apartarse de la constitucionalidaddemocrática. Ese es un peligro que hay que buscarfrente a un reclamo de la ciudadanía que quiere másseguridad y la quiere en todas partes. Porque la inse-guridad ha crecido en América Latina, de algo así como19 a 23 homicidios cada 100.000 habitantes. Ha cre-cido en Venezuela, En Brasil no ha bajado, en Argen-tina y Uruguay seguramente ha crecido, desde tasasmucho más bajas, pero la gente no se compara conlas estadísticas internacionales, se compara con su si-tuación anterior. Para un uruguayo o un argentino nobasta con decirle que tenemos mucha más seguridadque Brasil o Venezuela, se compara con su pasado,con el automóvil que dejábamos en la puerta, con lafamosa cancel de las viejas casas del Río de la Plataabiertas.

Ese mundo sabemos que terminó y eso generauna situación. Esas son dos grandes amenazas quetendríamos que enfrentar fuertemente. La inseguri-

dad y la de desigualdad. Donde el factor educaciónpasa a ser también decisivo. Allí pasa a ser tambiéndecisivo el tema calidad, mencionado por Enrique. Lapalabra calidad tiene que incorporarse a nuestro len-guaje. Pasa lo mismo para el tema fiscal que mencio-naba muy bien Heraldo. Se dice que Méjico tiene bajafiscalidad, pero con el 18% no se puede hacer unsuficiente progreso social. En la otra punta esta Bra-sil, que tiene una fiscalidad de 32% y el peor coefi-cientes de Gini. Junto a Haití, junto a Bolivia, son lospeores de América Latina, según el informe que pre-sentó Heraldo la semana pasada. Y eso no deberíaocurrir en un país que está boyante, que está en sumejor momento, que está liderando la expansión eco-nómica. ¿Cómo puede seguir dándose ese fenómeno?Lo claro es que importa no sólo la tributación, sinotambién la calidad de ese gasto, como importa en laeducación no sólo haber alcanzado una expansión dela enseñanza primaria casi universal, pero no una ca-lidad suficiente. Las evaluaciones allí están. A nuestrauniversidades les cuesta mucho dejarse evaluar por-que ese sentimiento autonomista aún nos sigue domi-nando con su tendencia a la autarquía como rema-nente de las viejas épocas de lucha contra la dictadu-ra, explicable si se quiere, pero hoy día, ya muy pasa-do de moda.

Las corporaciones gremiales son muchas vecesresistentes a eso, pero es el mundo en que vamos atener que empezar a vivir, medir la calidad de educa-ción permanentemente para que la inversión no seaalgo absolutamente ineficaz como ha pasado en mu-chos países en que hemos duplicado la inversión y nohemos tenido un resultado análogo a esa inversiónÉstos son los desafíos de una democracia que avanza,de la cual felizmente podemos seguir hablando, en lacual podemos seguir corroborando esto. Y que endefinitiva sigue siendo la construcción democrática,sigue siendo el más revolucionario de los proyectos.

Page 35: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

35

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

En los últimos años, evidentemente, ha pasadode la a A la Z o de la Z a la A. Del infierno alcielo. Quizá no todavía el cielo, puede ser el

purgatorio en el entretanto, y es un secreto bien guar-dado, solo que hasta ahora comenzó a divulgarse.Ese secreto comenzó a develarse hace 8 años con

la presidencia de Álvaro Uribe Vélez. Los partidospolíticos colombianos históricos: el partido liberal y elpartido conservador, izquierda y derecha más o me-nos, con una existencia de 170 a 180 años, empeza-ron a disgregarse y de unidades monolíticas pasaron aconvertirse en archipiélagos, en grupos y grupúsculosque merodeaban por doquier en busca de adherentesinéditos, de independientes, de gente no comprometi-da.

En el fondo, todos en Colombia, nacíamos signadosa la izquierda o a la derecha. Por ejemplo, a mí metocó nacer a la derecha y recibir por el cauce de lasangre el cual amamos mucho pero es sin duda in-consciente; no le preguntan a uno que le va a llegarpor allí. Y a mí me llegó la derecha que después fuiconvirtiendo filosóficamente en una extrema izquier-da de la extrema derecha.

Lo cual es, ante sus perplejidades ante las cualeslos dejo, el extremo centro.

De manera que soy de extremo centro conserva-dor.

Y empezaron a disgregarse esos partidos porquedespués de la dictadura de Rojas Pinilla, de 1952 as1957, de la cual no sé mucho porque me la pasé casitoda en la cárcel, pero algo me llegaba de fuera, demis discípulos y discípulas de las universidades. Hastacuando, a los 4 años de dictadura, sublevamos lasuniversidades.

El primer acto subversivo que realizaron los pro-fesores y los estudiantes fue sacarme de prisión a mí.Y, muy joven, elevarme como un icono por las callesde Bogotá. Hasta convertirme en candidato presiden-cial. Que era lo que menos esperaba la gente y yomismo. Y esos partidos políticos firmaron en ese

Colombia alpresente y másadelante

Belisario Betancur

Page 36: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

36 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

momento un pacto, una especie de tratado de límitesy no agresión. La agresión era la que había dado laflor del gobierno militar, dictatorial.

Ese pacto consistió en algo heterodoxo, porqueheterodoxa era la situación que estábamos viviendo.Consistió en que liberales y conservadores, se repar-tieran la mitad del gobierno, la mitad de la administra-ción de justicia, la mitad del parlamento. 50% para losunos, 50% para los otros. Se nos olvidó que habíaotras fuerzas subyacentes por fuera de los partidoshistóricos que firmaban el acuerdo.

Entonces el acuerdo, que duró 16 años, la mitadpara uno, la mitad para el otro, comenzó con un pre-sidente liberal. Alberto Lleras, siguió con un presiden-te conservador, Guillermo León Valencia, después unpresidente liberal, Carlos Lleras Restrepo, y, finalmen-te, un presidente conservador, Miguel PastranaBorrero. Pero en el mientras tanto seguían lasdisparidades entre grupos y grupúsculos subyacentesque terminaron por desvertebrar aquella repartijamecánica y arbitraria, por supuesto. Y esto culminóen la situación actual de la conversión de los paridoshistóricos en archipiélagos. De manera que, hoy porhoy, de los partidos históricos quedan apenas briznas.Briznas de hierba que caen de la mano del todopode-roso en la política, si es que lo hay.

En esa situación, asediados por las guerrillas, por-que hay muchos grupos guerrilleros, y asediados porla droga, por el comercio de la droga. Mi ministro desalud fue asesinado en las calles de Bogotá por la dro-ga. En esa situación, se presentó la candidatura de deÁlvaro Uribe Vélez, salido del partido liberal, pero apoco andar, divorciado del partido liberal. Era unmatrimonio pegado arbitrariamente, con un peganteningún cordón que resistiera, y entonces entre los pri-meros dares y tomares el presidente Uribe rompiócon su Partido.

Entonces fundó un nuevo Partido, que se llamaPartido de la Unidad Nacional, que se conoce en Co-lombia como Partido de la U, lo cual crea el equívoco

de partido De la U Uribe, pero en realidad es partidode la U, Unidad Nacional, en realidad es de todo. Uribesale entonces del poder en medio de la controversiacontinental, sale cubierto de rating, como dicen loscineastas, cubierto de un ochenta y tanto por cientode opinión pública que lo aclamaba. Tuvo el intentode una tercera reelección. La semana pasada estuvi-mos Felipe y yo en Cartagena de Indias en una situa-ción paradójica, estábamos en un seminario convoca-do por la corte constitucional que fue la que le impi-dió a Uribe reelegirse por tercera vez.

Estábamos en ese seminario convocado por elpresidente de la corte constitucional. Ese presidenteha sostenido la tesis de que Uribe debía ser reelegidouna tercera vez. Estaba también como ponente el autorde la iniciativa de que esa corte no autorizara la re-elección. Estábamos fraternizando como si nada hu-biera ocurrido, como en la vieja canción «como si nadahubiera pasado entre los dos», según los tangos.

Entonces, la corte constitucional en un acto quedice muy bien de cómo en Colombia irrespetamos lasleyes y al mismo tiempo las respetamos. Tenemos elculto de la ley escrita, aunque en la práctica la deroga-mos. Entonces Colombia aceptó el dictamen de la corteconstitucional y adiós tercera candidatura de UribeVélez. Sin embargo, sus «adláteres» no se resignaban.El mismo, Uribe Vélez, fue avisado en Cartagena, quees un arma secreta que tenemos los colombianos cuan-do hay algún conflicto, nos vemos en Cartagena y alláse dirime todo con solo llegar. Estando en Cartagenale anuncian que la corte constitucional acababa decortar sus posibilidades, pide un micrófono y dice alaire «acepto el dictamen de la corte». Y cambia porcompleto la política porque todo estaba montado so-bre la base de que Uribe seguiría.

La verdad es que en estos ocho años Colombia halogrado alzar de manera significativa sus principalesindicadores económicos y sociales. En efecto, los índi-ces de criminalidad y violencia han descendido, el in-greso per cápita ha aumentado y el porcentaje de per-sonas que viven en la pobreza extrema ha disminuido.

Page 37: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

37

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

La taza de inflación es de solo un dígito y ahora essimilar a la de los países de altos ingresos. El sectorfinanciero es sólido y está bien capitalizado. Las finan-zas públicas se han manejado con prudencia. La deu-da pública es inferior al 38% de producto bruto inter-no, mientras que en algunos países europeos supera elciento por ciento. El nivel de riesgo de lo bonos dedeuda pública es solo de 180 puntos, inferior al depaíses como España, Irlanda y Grecia. Las reservasnacionales superan los 25.000 millones de dólares. Entérminos de dólares de poder adquisitivo constante,la economía colombiana está entre las primeras 28del mundo. Su producto interno es del orden de los440.000 millones, similar a países como Egipto yPakistán, y superior al de Suecia, Austria, Portugal ySuiza.

Se estima que, a finales de 2010, tenemos 46 mi-llones de habitantes, lo cual establece que, en térmi-nos demográficos, Colombia es el tercer país de Amé-rica Latina, después de Brasil y Méjico.

La economía colombiana ha tenido un buen pro-ceso de recuperación. El año pasado, 2009, el creci-miento 0,8%, pero en el 2010, este año, los analistascoinciden en que es ya del orden el 4,5% anual. Estenivel está todavía por debajo del crecimiento poten-cial, que expertos estiman en el 6% anual. Sectores,como la industria, la minería, el comercio y la cons-trucción muestran un dinamismo fuerte y constante.A pesar de esas tendencias positivas subsisten proble-mas. El desempleo descendió del 17% en el año 2001al 11% en la actualidad. Es un nivel todavía alto, porlo cual se está ante el reto de generar más puestos detrabajo. Para ello se requieren reformas estructuralesque el nuevo gobierno de Juan Manuel Santos estáimpulsando.

Ahora les hablo un momento del nuevo gobierno.En cuanto al índice de desarrollo humano las Nacio-nes Unidas ubica a Colombia en el grupo con avanceelevado. En una posición similar a la de Brasil y mejorque la de países como China y Sudáfrica, pero menosbuena que la de Costa Rica y Uruguay. Esto refleja el

hecho de que todavía existe un grupo de la poblacióncon necesidades básicas insatisfechas y de que haycamino para recorrer para eliminar la pobreza extre-ma y reducir la desigualdad. Colombia tiene progra-madas inversiones nacionales y extranjeras por másde 60.000 millones de dólares en los sectores de mi-nería y energía en los próximos 4 años.

Para evitar que esta bonanza externa se conviertaen esa famosa enfermedad holandesa, fenómeno ca-racterizado como sabrán ustedes, por una fuerte apre-ciación de la moneda y por desequilibrios fiscales ycambiarios que llevan al estancamiento. Por lo cualtiene que reformar su sistema de distribución de re-galías y adoptar medidas para ahorrar una parte im-portante de los excedentes.

El nuevo gobierno ya presentó un proyecto de leyque toma en cuenta experiencias exitosas como las deChile y Noruega. Países que han sabido aprovecharsus bonanzas de exportación y han podido acelerar elproceso de desarrollo con políticas macroeconómicasadecuadas. El presidente Santos está cumpliendo losprimeros 100 días de su mandato. En este corto pe-ríodo ha puesto en marcha ambiciosos proyectos degobierno que complementan y mejoran los progra-mas de Uribe, su antecesor.

Cuenta con un equipo de ministros y colaborado-res muy competentes. El nivel de aceptación del pre-sidente Santos en la opinión pública en este momentoes del 89%. Se trata de un economista muy prepara-do con mentalidad global y con un denso conocimien-to de los problemas del país. Está trabajando muy bienen el mejoramiento de las relaciones con los paísesvecinos y les otorga prioridad a todos los demás deAmérica latina.

Colombia enfrenta grandes retos en temas comola salud, la pobreza, la restitución de tierras a los des-plazados por la violencia, los desplazados mismos, lainfraestructura, el medio ambiente y la preservaciónde la biodiversidad. El narcotráfico todavía presentey la calidad de la educación. En el frente de la trans-

Page 38: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

38 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

parencia en el manejo de los recursos públicos toda-vía hay un trayecto largo por recorrer. El nuevo go-bierno está preparando medidas y reformas para com-batir la corrupción.

El presidente Santos llegó al gobierno con una pre-paración muy sólida, porque primero estudió en laescuela naval de cadetes de Cartagena, en la cual in-cluso aprendió a tocar la gaita. Lo hemos visto variasveces desfilar con falderín tras cuartos tocando gaita.Estuvo 10 años en Londres representando la OficinaInternacional del Café de Colombia, años en los cua-les hizo estudios en la Escuela de Economía de Lon-dres, en Oxford y en Cambridge. Luego 3 veces mi-nistro de hacienda, ministro de desarrollo y ministrode defensa nacional. Por otra parte, la familia Santoses como una zaga destinada a grandes realizacionesen la historia de Colombia.

A finales del siglo XVIII, allá por el 1781, un mo-vimiento comunero inspirado en la ilustración, la ilus-tración escocesa de Hobbes, Hume, de losenciclopedistas franceses D’ Alambert, Voltaire,Rousseau, de los alemanes Kant y Hegel y de los es-pañoles Feijoo y Jovellanos. Llegó a Colombia la Ilus-tración sobre la base de la afirmación, de la prevalen-cia de la razón, ya no de las apelaciones a lasdivinidades, como entre los griegos y los romanos, niapelaciones a la divinidad en la sociedad teocéntricade Carlomagno, por ejemplo. ¿Quién se acercaba detemplo en templo gótico a invocar a la divinidad paraque el espíritu santo descendiera en forma de palomao de soplo, lo iluminara y el regresara triunfante enbatallas y expedía lo que se llamaban las Leyes de Dios?

Esa Ilustración llegó a través de la Real Expedi-ción Botánica, en la mitad del siglo XVIII. Y en esaReal Expedición Botánica se prepararon los que ha-brían de ser jóvenes directores de las guerras de inde-pendencia cuando la constitución de Cádiz de 1812 ycuando la crisis de los Borbones en la ocupaciónnapoleónica de España. Y la familia Santos, desdeentonces, participó activamente con cuotas de sacrifi-cio y de coraje. Una mujer, Antonia Santos, fue fusila-da en la plaza de la pequeña ciudad El Socorro una

semana antes de la batalla de Boyacá, que dio libertada la Gran Colombia.

Tres días antes de que la fusilaran varios españo-les le requirieron que se arrepintiera y no quiso hacer-lo. La llevaron al cadalso. Santos, la familia de JuanManuel Santos siguió esa ruta de independentismo.Por otra parte, con abundante poder porque un tíodel presidente actual, el doctor Eduardo Santos, fuefundador de El Tiempo de Bogotá y fue presidentede Colombia allá en los años treinta. Así que, en estemomento los colombianos estamos cantando el alelu-ya de Hendel por felicidad por el nuevo gobierno, quese está iniciando bajo los mejores auspicios. El presi-dente Santos, no obstante haber llegado con un in-menso caudal de de opinión ha convocado a unaespecie de unidad nacional, entonces tiene participa-ción de diversos grupos y grupúsculos. Pero, por su-puesto, hay oposición que se identifica con el colorverde, que es un partido de muy nuevo cuño y con ungran ímpetu, un gran coraje. Los que nos quedan sonlos rezagos de la guerrilla a los que el propio presiden-te Santos, como ministro de defensa, les asestó unosgolpes muy importantes. Y nos quedan también losrezagos, los grupos supérstites de la droga, de los gran-des capos de la droga.

Algo más quería decirles sobre el presidente San-tos: ha convocado a intelectuales de todos los secto-res políticos, económicos y sociales a una especie deconvergencia entorno de la cultura y a nombradoministra de cultura a una mujer, cuya trayectoria esantes que nada en torno a la ciudad de Cali y en eloccidente de Colombia. Y, finalmente, está casado,muy bien casado con una hermosa y distinguida damaque se movía en temas relacionados con la cultura yque ahora con más velas aumenta esa dedicación. Porlo que acabo de expresar estamos en los años glorio-sos. Sí, pero después de haber pasado por los doloro-sos, que fueron muchos, muchos años de martirio, desacrificio en los que, además, Colombia aparecía comoel país de la droga, como el verdugo, cuando en reali-dad era el país que padecía la droga.

Y que así sea por los años de los años.

Page 39: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

39

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Yo empiezo sobre todo para provocar unas ciertas peculiaridades. Entre ellas una de máximointerés porque hoy a la mañana los he oído

hablar varias veces de la imprevisibilidad de lo queocurrió, de la implosión del sistema financiero y lasconsecuencias económicas que tuvo para el mundoentero. Especialmente para los países donde se pro-dujo esa implosión del sistema financiero: EstadosUnidos y Europa.

Yo debo decir, como testigo de excepción, que esaimprevisibilidad que ha afectado a organismos inter-nacionales, economistas de prestigio, etc. no afecto aCarlos Slim. Porque 2 años antes de la crisis financie-ra ya hablaba de que iba a ser inevitable una implosióndel sistema financiero. Cosa que no es la primera vezque le pasa, probablemente parte de su éxito, aunqueno lo va a decir él, es su característica de empresarioanti cíclico.

Cuando todo el mundo está entusiasmado porquetodo va extraordinariamente bien y todo se hace poresa razón y se hace más caro, Carlos Slim va ahorran-do y se va capitalizando. Y cuando todo el mundoestá absolutamente deprimido porque todo se vinoabajo, Carlos Slim está suficientemente capitalizadocomo para comprar en un gran mercado de rebaja enel que se convierte el mundo después de las implosionesfinancieras.

Pues bien. Sí anticipó la crisis. Tiene interés, des-pués de lo que le decía esta mañana que no se loreiteraré, yo creo que deberíamos intentar en nues-tros esfuerzos futuros, querido Sanguinetti, debería-mos intentar aterrizar en las prioridades sobre lo queAmérica latina, como región, podría y debería hacer.

Crear un consenso que atraviese, no digo las fuer-zas políticas, digo las fuerzas políticas y los actoresreales de la economía. Un consenso sobre cuales se-rían las prioridades a las que se le darán centralidad,en el sentido de que decía antes Belisario Betancur.Sobre las políticas económicas institucionales de de-sarrollo de América Latina.

El mundo que estáy el que viene

Felipe González

Page 40: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

40 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Y las prioridades, por definición, no pueden sermuchas por lo tanto deben estar bien seleccionadas.

Más que seguir discutiendo el diagnóstico de lacrisis, aunque si quiero provocar a Carlos Slim des-pués de lo que he dicho, ahora nos llama la atenciónesta guerra de divisas, que él niega que haya, una gue-rra de divisas como tal. Y a mí me llama la atención lacrisis del todavía incipiente foro de gobernanza mun-dial, que es el G20 que no es capaz de enfrentar, nodigo ya el volumen de las transacciones financieras,sino aquel tipo de transacciones de movimientos fi-nancieros que crean burbujas especulativas que tardeo temprano estallan, sean derivados, sean operacio-nes a futuro, etc.

Sobre eso sí que me gustaría oír.

Y en las prioridades que saqué esta mañana, cincopara no hacerlas muchas, existe una que comparti-mos todos; en mayor o menor grado de desarrollonuestros Estados necesitan enfrentar problemas deseguridad física, la narco criminalidad se extiende, perose extienden otros problemas de inseguridad y se ex-tienden por toda la región. Por tanto, de seguridadjurídica.

Tengo la experiencia que he ido acumulando a lolargo de mi vida y he llegado a la conclusión de que,más que los problemas ideológicos, que inciden me-nos en esto, los factores fundamentales para el desa-rrollo de un país dependen de la previsibilidad. Portanto la previsibilidad en la toma de decisiones de losgobiernos y de la previsibilidad sobre la marcha delpaís de gobierno a gobierno en largos períodos.

Lo que ha sacado de la incertidumbre a Brasil esun largo período de gobierno que arranca con Fer-nando Henrique, que continúa con Lula y que, proba-blemente vaya a seguir ahora. Por tanto Brasil se con-virtió en un país muy previsible como lo era ya Chile.

Segundo elemento que tendríamos que tener encuenta es el problema de la desigualdad. Tema delque hablamos muchas veces distanciándonos de la

necesidad de aumentar nuestra economía producti-va, nuestra competitividad a nivel internacional. Sinduda, sabemos ahora que la inversión y el empleoforman el primer factor de lucha contra la desigual-dad.

Y hay factores indirectos para fomentar la igual-dad, que a la vez son parte del círculo virtuoso paraque la economía sea sostenible con tasas de creci-miento que nos coloquen en el siglo XXI.

Por ejemplo la formación de capital humano, de laque hemos hablado, y la formación de capital físico.En ambas cosas, a pesar de algunos esfuerzos, que sehan hecho, América Latina está retrasada.

¿Cuánto capital físico hace falta para soportar unaeconomía que pudiera crecer en los próximos 10 añosa 6 ó al 7% acumulativo? ¿Cuánta infraestructuranecesitaríamos para que eso no se convirtiera en uncuello de botella? Y aún más importante sería ese mis-mo razonamiento desde el punto de vista del capitalhumano, desde la formación, desde la infancia, desdelos primeros años, hasta la profesional, la secundaria,la universitaria, el I mas D más I, etc.

Yo había destacado esos elementos y había desta-cado las acciones de integración.

Recuperando algo de lo que hablaba Enrique Igle-sias hoy refiriéndose a mí en una ocasión, quizás parano oírme a mí mismo y por tanto repetir una y otravez una reflexión en la que creo.

Que la política es un oficio de artesanos. Es unaobra inacabada.

Y si es un oficio de artesanos, un carpintero, si esbuen carpintero, lo sabe, un clavo no se clava de unsolo martillazo. Hay que dar muchos martillazos paraque el clavo quede bien clavado. Y cuando la políticaestá en manos de gente con poca pasión artesanal,dice: no, yo ya lo dije y con una vez que lo dijera ya esbastante. Pero el clavo está sin clavar.

Page 41: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

41

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Las cosas que hay que hacer, los consensos, tienenque calar hondo y como los clavos necesitan muchosmartillazos en el mismo sitio.

Y yo cansado de dar martillazos teóricos de lamisma forma sí hice con Enrique Iglesias una inter-vención en un foro en Lisboa, antes de la cumbreiberoamericana anterior, hablándole de lo que yo es-taba viendo que era lo que él llamaba los humores.

Yo decía: los estados de ánimo del mundo. Y algu-nas veces me impaciento porque los estados de áni-mo expresan muy bien ese factor que era un méritoque añadía Belisario Betancur al currículo de Santos.Dice que es un gran economista, pues sabes, la eco-nomía no es una ciencia.

Aunque aparece como científica la aportación eco-nómica. Pero una ciencia que depende de un factortan intangible como la confianza no puede ser unaciencia.

Uno puede objetivar cualquier factor, la confian-za es difícil de objetivar. Pues bien, en mi recorrido detrotamundos, lo que observo es que Asia cree que lacrisis es su gran oportunidad. Cree que nunca estuvie-ron mejor de lo que están ahora y que el futuro lespertenece. Están absolutamente convencidos de quesus hijos y que sus nietos van a vivir mejor que ellos.¿A qué los lleva esto?

Eso lleva a no perder tiempo en discutir quiéntuvo la culpa de lo que ya pasó. O en la guerra delopio de 1850 en China o en la guerra mucho másreciente del Vietnam. Si uno llega a hablar con losvietnamitas no van a perder más de 5 minutos endiscutir las consecuencias terroríficas de una guerraen Vietnam que pasa de Francia a Estados Unidos yque destruye muchos países.

El 95% va a ser para ¿qué podemos hacer juntos?¿Cómo vamos para adelante?

Ese es el estado de ánimo es el de Asia. El estadode ánimo de Europa es el contrario.

En Europa la gente está convencida, y cuando digoesto me dicen que soy pesimista y solo digo cual es elestado de ánimo. En Europa la gente piensa que lapróxima generación va a tener menos oportunidadesque las que tuvieron sus padres. Eso define un estadode ánimo para enfrentar los problemas y los desafíosde futuro, también los estructurales de Europa.

Y en América Latina no hay un solo estado deánimo. Como no hay una sola América latina, hayvarias.

El estado de ánimo de Brasil es muy positivo. Elestado de ánimo de Méjico no es tan positivo. Hablode estados de ánimo no del potencial de crecimiento.En Méjico sigue habiendo una gran desconfianza.

En general, hablo de la gente, ni siquiera hablo delos inversores que a veces ven por encima de eso queson inversores de medio o largo plazo.

En Colombia hay optimismo, evidentemente. EnChile hay una cierta seguridad, con ese componentechileno tan típico de que son ciudadanos que exigencomo si tuvieran un producto de 30.000 dólares percápita, desde el punto de vista de los servicios aunqueno hayan llegado ni con mucho a la mitad.

Es siempre un motor para el desarrollo. Hay mu-chos estados de ánimo en América Latina pero seconsidera, la gente considera que la región tiene opor-tunidades de futuro. Y en Estados Unidos bueno, yaven. El estado de ánimo con la llegada de Obama fueespectacular, en ese momento el Tea Party no sé qué.Yo creo que es una fórmula alternativa y adecuada dealguna de las cosas que oía cuando emergió con tantafuerza el Ku Klux Klan, no quiero decir que es élpero me parece. Es echarle vino al Ku Klux Klan enalgunas de las manifestaciones que he oído. Pero entodo caso, ha durado 2 años esto de ánimo positivocon Obama. Ahora incluso pueden volver a llevarloa la presidencia están el estado de ánimo de hace 2años. Los que pueden, digo. Es una hipótesis contro-vertida en este momento si puede o no ser reelecto.

Page 42: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

42 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Entonces, cuando uno habla de los estados de áni-mo del mundo, parte de las prioridades que sugieroque discutamos como homenaje a la generación delbicentenario.

Significa que si discutiéramos esas prioridades, lasaterrizáramos y fueran de verdad asumidas por gran-des mayorías económicas, sociales y políticas eso ge-neraría la confianza suficiente como para que elestado de ánimo también acompañara este fenóme-no. Esta mañana pasó. Oí decir que se habían puestoen cuestión teorías fundamentales.

Han cambiado los paradigmas. Y Carlos insistemucho en eso. En la revolución tecnológica y la crisisde gobernanza mundial. Y es verdad que las incerti-dumbres de ayer no son las de hoy. Pero frente a esasincertidumbres y frente a la crisis de lo que siempreparecía el gran modelo de los países centrales, haybastantes tentaciones de decir que ahora el margen deautonomía para inventar alternativas es mucho másgrande.

Lo cual es verdad y mentira al mismo tiempo. Por-que lo que se vuelven a inventar son utopías regresi-vas que ya fracasaron hace 70 años, arreglados esta-mos, o hace 80 o hace 90. Por lo tanto los márgenesde maniobra son los que son.

Termino diciendo que una vez discutía con Carlosuna cosa que a lo mejor se le ha olvidado. El me de-cía: bueno, de acuerdo con la nueva realidad mun-dial, los márgenes de maniobra de los gobiernospara salirse de una cierta disciplinamacroeconómica, etc. se han estrechado. Por tantolos gobiernos están obligados a cumplir con parámetrosde disciplina fiscal, de disciplina con la inflación dedisciplina macro, etc. Y esto va a aumentar mucho lacertidumbre.

Yo le decía que el margen de maniobra que ha-bía disminuido para los gobiernos es el margen demaniobra para acertar. Para hacer disparates elmargen de maniobra sigue siendo infinito. Así quelo que se construye durante 10 años ó 20 de un es-

fuerzo, de seriedad y de riesgo, en 4 años se puededeshacer.

El margen de maniobra para destruir, como desdee comienzo de los tiempos es mucho mayor y másrápido que el de construir. Dos siglos para construiruna catedral, 10 minutos para destruirla. Así funcio-na.

Por tanto nosotros tendríamos que hacer algo en-tre todos para crear la extrema izquierda de la extre-ma derecha, decía Belisario, y la extrema derecha dela extrema izquierda, para ver si nos entendemos enun lenguaje que sea común más allá de nuestras dife-rencias.

En cuanto a cuál es nuestro modelo de crecimien-to, cuáles son nuestras prioridades y cuáles son lasreformas básicas de modernización del Estado quenecesitamos. El Estado está en crisis por laglobalización pero todavía no es suficientemente mo-derno. Ha recuperado la democracia pero no la efi-ciencia, la transparencia y la previsibilidad en el pro-ceso de toma de decisiones. En eso estamos.

Yo con Carlos Slim he discutido mucho cuandono tenemos mucho de qué discutir. El se impacienta,dice que ya estamos demasiado de acuerdo. Es ver-dad que ya empieza a ser aburrido así que hemosdecidido vernos menos. Estamos demasiado de acuer-do. Así que le doy la palabra a él porque siempre esuna nota discordante con un punto de inteligenciaextraordinario. Decir no hay crisis, no hay guerra dedivisas, simplemente los americanos han decidido de-bilitar el dólar.

Adelante Carlos.

Page 43: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

43

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Gracias Felipe.Buenas tardes presidente.

Bueno, en lo último estoy de acuerdo con él. Lacapacidad de hacer tonterías es ilimitada. Y si les pa-rece lo divido en dos partes.

Primero, algunos de los puntos que planteó Felipey después algunos comentarios, inclusive sobre unapregunta de hoy a la mañana, en la que trataré de ircon la idea del tema que es el mundo que está ahí y elque viene.

Primero, lo de la imprevisibilidad en la implosión.

Recuerdan ustedes que en diciembre de 1996,Greenspan habló de la exhuberancia irracional, ya loavisó con tres años y, por supuesto, lo único que hizofue subir las tasas. Lo comentaba ayer como había esaexhuberancia irracional en los cines, en los mercados,pero sobre todo habría ya abusos en la generación através de los derivados de nuevos vehículos invisi-bles, que no se registraban en libros. Ya los bancoscomprometieron muchos negocios con este tipo deinstrumentos y vehículos de manera excesiva, sin nin-guna garantía. Esto fue lo que acabo produciendo esaimpresión que decía Felipe.

Yo lo veo como una pirámide. Una de las pirámi-des famosas como la que hizo Madoff. La gente enMiami, en España podría haber pasado lo mismo,compraba inmuebles o departamentos con un granapalancamiento y un enorme crédito esperando queviniera otro a pagar más. Pero no era un departamen-to para vivir ni para rentar. Era simplemente una es-peculación para que llegara otro a pagar más. Enton-ces se fue haciendo la pirámide hasta que...

Eso ocurre en marzo de 2000 que para el merca-do equivale al octubre del ’29. Hay una gran destruc-ción de riqueza. En el 2001 la destrucción de riquezaanda entre el 30 y 40%. Los mercados de capitales,los fondos de pensiones pierden su valor enormemente,pero la tasa de interés estaba 6,5%. Entonces la polí-tica se vuelve monetaria y fiscal, agresiva.

Carlos Slim

Page 44: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

44 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Recuerdan que Bush comienza a devolver che-ques, baja impuestos, baja la tasa brutalmente, del 6,5al 1%. Además, se ve metido en dos guerras, que pue-den tener, también, un contenido económico, como laguerra de Afganistán y de Irak.

Pero hay un tercer elemento además, surge con elHomeland Security, que con el pretexto de septiem-bre 11, tiene un gasto deficitario, una quita monetariay fiscal enorme, que se sigue viviendo. Y así es comopara la crisis de 2001 y 2002. En 2003 las cosas me-joran y en el 2004 se está bien. Y, en lugar de moderary bajar esta política, se sostiene todavía los años si-guientes.

Así llega el gobierno de Obama y no tiene muchoespacio. Lo único que hace es bajar las tasas de 1 alcero o casi al cero con políticas monetarias expansivasy fiscales. Como tiene grandes déficits sigue haciendolas cosas de manera inercial. Va a seguir haciendo lascosas como se han hecho siempre.

Hay que ver como innovamos para poder hacer-las de una manera mejor.

Se hablaba de falta de productividad. No creo queseamos improductivos en Latinoamérica, lo que faltaes organización, dejar de hacer las cosas igual, inno-var.

Creo que las posibilidades que tiene Latinoamérica,hoy más que nunca, son enormes. Nuestros paísesestán saneados macro económicamente. Los Estadosno tienen déficit importante. No hay déficit en cuentacorriente tampoco. Alguien decía que habíamos apren-dido a manejar nuestra estabilidad macroeconómica,nuestro equilibrio macroeconómico, etc.

Tenemos esa posición y tenemos instituciones fi-nancieras muy sanas. Tenemos poco uso del crédito,que es un potencial. Tenemos rezagos en la infraes-tructura, lo que es un potencial. Tenemos que ver losrezagos, los atrasos y lo que nos falta hacer como unaoportunidad de inversiones y de actividad económica.

Creo que en eso el potencial de América Latina esmuy grande. Yo observo que cuando los países pasande 10.000 ó 12.000 dólares per cápita rompen la ba-rrera del subdesarrollo.

En América Latina ya estamos muy cerca. Creoque el primero que la va a romper es Chile, porque sipensamos que podemos crecer al 5%, en 15 añosduplicamos nuestro ingreso per cápita. Es decir quelos países que estamos en 8.000 nos iremos a 16.000,otros se irán a 19.000 ó 20.000. Crecer al 5% es lomínimo que podemos crecer.

Sobre todo ahora que los términos de intercam-bio de los bienes primarios están mejorando. Creo queesto va a ser permanente, porque, conforme la gentesalga de la pobreza y del auto consumo, en China, enIndia, en América Latina, en África, en todos lados,van a demandar esos bienes primarios que podemosproducir.

Pero eso no quiere decir que no prioricemos ysolo nos dediquemos a producir bienes primarios, sinoque aparte podamos entrar en esta sociedad tecnoló-gica.

Eso se va a lograr con educación y con culturatecnológica. Yo veo que en los próximo 10 años, sinduda en 15, muchos de nuestros países. Yo digo, pordecir algo, primero Chile, pero vendrán Argentina,Colombia, Brasil y Méjico. Y Perú muy cerca. Se in-corporarán al desarrollo, porque de España se puededecir que vive una gran crisis, Irlanda y tal. Pero creoque España anda en 40.000 per capita.

A lo mejor se cae a 35.000 o a 30.000, pero no seva a volver a 10.000 u 8.000. Se forman clases me-dias, se estructura, se forma capital humano, se creanmercados, instancias, instituciones, etc. Esto es lo últi-mo que quería decir.

Muchas gracias.

Page 45: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

45

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

JULIO MARÍA SANGUINETTI

Empiezo yo por hacer alguna pregunta. Cuandovino la crisis dijimos: “no podemos caer en la depre-sión». Entonces hay que hacer salvatajes. En conse-cuencia vamos a hacer programas de salvataje. Y erael dólar y era el Euro, ambos. Todo el mundo era unaplauso grande al Keynesianismo. Ahora, en Europaestamos en la otra, hay que volver al equilibrio y hayque volver a la ortodoxia, hay que volver a equilibrarlas cuentas. ¿Esto qué es? ¿Se excedió antes? ¿O esta-mos confusos?

FELIPE GONZÁLEZ:

Creo que estamos confusos.

CARLOS SLIM:

Primero lo decía Bush, en 2001 hubo una des-trucción de riqueza enorme, casi al 40% se bajaronlos Fondos de Pensión., etc., etc. El septiembre 11 diopie a que pudiera tener mucho apoyo popular, delCongreso y de todos para el gasto, para bajar pasivos,para bajar impuestos y para entrar en las guerras. Entróen una expansión enorme.

Cuando se compone la economía americana, en el2004, en el 2003 ya está mejor, no baja el gasto. Cuandose mete a Keynes, no es Keynes ni tampoco la Biblia:7 años de vacas gordas, 7 años de vacas flacas. Cuan-do las vacas están gordas tienes superávit y cuandolas vacas flacas déficit. Keynes es la Biblia. Cuando yaestán las vacas gordas, Estados Unidos en 2004 queestaba creciendo bien, y que estaba muy bien el em-pleo, continúa con la política expansionista, con el dé-ficit fiscal y tal y tal. La crisis de 2008 es la misma de2001. Lo que pasa es que nunca salieron de la crisisde 2001. Fue destrucción total. Si no han entrado enla etapa de desmontar esa política monetaria, ahí estáel problema.

Lo que tiene que corregirse de fondo en los paísesdesarrollados es el grave problema estructural del es-tado benefactor. Si los gobiernos quieren seguir au-mentando la incidencia fiscal, creo que es un error.

Hay que dejar que esas cosas se manejen de maneramás eficiente. Sino no van a llegar a nada. Si van aseguir la edad de jubilación a los 65, si va a costar elservicio médico, en Estados unidos, el 18% del PBI,con las nuevas cosas se va a ir al veintitantos del PBIen la pura salud, dónde queda para la educación ydónde queda para la jubilación y el retiro. Tienen quecambiar totalmente.

Entre los paradigmas de la nueva civilización, lapolémica puede ser la libertad, la democracia, la divi-sión de poderes, la los derechos humanos, pero tam-bién en lo económico, la globalización, la productivi-dad, la competencia, la tecnología, la innovación. Y elgobierno es muy malo para eso. Creo que la sociedadcivil, el sector privado, deben tener una posición yuna responsabilidad mayor en lo que es la actividadeconómica y en la solución de muchos de los proble-mas.

Pregunta: Inquieta pensar que la alternativa puedaser o bien la Unión Europea que ha dejado de hacercualquier política que estimule la demanda según elcriterio de Estados Unidos, antes de tiempo, está fre-nando la economía e incluso, poniéndola en riesgo decaer, O la alternativa es tener que seguir estimulandola demanda, es decir puro Keynes, independientementede los equilibrios o desequilibrios.

FELIPE GONZÁLEZ:

Como decía Carlos, más acá de la Biblia, vacasgordas, vacas flacas, nos falta, muchas veces, sentidocomún. Lo estoy viviendo en Europa porque me en-cargaron hacer un informe sobre el futuro, insistirfundamentalmente en la crisis y las reformas estruc-turales que necesitaba Europa.

Uno se la pasa explicando que los dirigentes euro-peos se deberían de haber preguntado, créanme queno lo han hecho, aunque parezca mentira o parezcauna crítica muy ácida, por qué a Europa le afecta másla implosión financiera internacional que al propioEstados Unidos. Porque de la respuesta a esa pregun-ta pueden salir lo que Carlos llama estado benefactory que son problemas estructurales que hace 15 añosque se detectaron y se siguen sin enfrentar. Entre otros,

Page 46: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

46 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

un problema demográfico en combinación con undeterminado corporativismo de las elites que no per-miten que se mueva nada, ni permiten flexibilidad.

Lo que digo es que estamos confusos, que sí hayuna falta de sentido común. En Europa, estados comoel español, han pasado de un 2,5% de superávit al10,5% de déficit. En dos años. En dieciocho meses.A parte de pasar de 8% de paro o desempleo al 20%,número que creo que no es real porque hay menosdesempleo que ese porcentaje.

Hemos galopado de 2,5% de superávit a 10,5%de déficit. De 37% de deuda sobre el producto, a casi70% a lo que estamos llegando como respuesta a lacrisis. El rescate del sistema financiero en España hasalido muy barato en gasto público. En financiacióndel estado. Entre otras cosas porque el marcoregulatorio español era mucho más exigente que elmarco regulatorio de Estados Unidos o de otros paí-ses. Pero esto no quiere decir que para el Estado nohaya sido una catástrofe. Porque el gasto que ha indu-cido las políticas de estímulo a la demanda, tanto deinversión pública como de gasto social, mantenimien-to del desempleo, etc. en cifras que no pueden imagi-nar lo que significa el producto bruto del presupuesto.

Lo que quería decir es que, aparte de que he esta-do pesimista como sabe Carlos porque no se reaccio-naba y ahora veo las cosas de manera distinta, comolo ven los observadores, desde luego los observado-res del FMI. Hoy recibí mucha alabanza, si nos hu-biera advertido el FMI aunque hubiera sido seis me-ses antes de la crisis que se nos venía encima. Pues leestaría eternamente agradecido, pero ahora produceuna enorme desconfianza que me diga cuáles son lascifras para los próximos dos años y que a los tresmeses me las cambie y así todo el tiempo.

Porque al final va a tener la oportunidad que teníaSantiago Carrillo en mi país, como que ha auguradotodas las posibilidades no se va a equivocar en unplazo de tiempo muy corto. España en dos años haperdido los equilibrios y la única ventaja, relativa, quetiene es que si ha pasado de 2% de superávit a 10%

de déficit en dos años, no puede tratarse de un déficitestructural. Tiene un aspecto coyuntural ligado a lacrisis extraordinariamente importante. Alemania tiene3,5% de déficit, que era el que tenía. Y Francia tiene3.5% de déficit, que es el que tenía hace seis, siete,ocho o diez años, es más estructural. Pero que es loque me inquieta de Estados Unidos, primero que nose pueden poner de acuerdo para llegar al G20 y de-cir nosotros somos responsables de la crisis. Pero so-mos responsables de haber entrado a la crisis. Y nopodemos ser los únicos responsables de buscar mar-co regulatorio y esfuerzos sensatos para salir tenemosque salir entre todos. Lo sentimos mucho pero esto esasí.

No hay manera de ponerse de acuerdo. PorqueEuropa ha decidido que todas las políticas van a serde austeridad y restrictivas. Los que han perdido mar-gen de maniobra, como mi país, y los que siguen te-niendo margen de maniobra pero van a hacer tam-bién planes de ajustes brutales. Y no sólo como países,en el espacio que compartimos hay un Banco euro-peo de inversiones que no está por cierto apalancado,que acaba de aumentar su flujo de inversiones, porejemplo a Vietnam, cosa que apruebo, pero el bancoeuropeo de inversiones también está presionado porlos gobiernos de la unión para que restrinjan el crédi-to a la inversión.

Al desarrollo de la inversión. O sea para que nohaga ninguna política Keynesiana de estímulo a la de-manda de la más sana que pueda hacer. Por tantoestamos en la línea contraria a Estados Unidos, y nohay el menor sentido común para hacer un mix depolítica. Grecia como va a hacer políticas activas Gre-cia, lo que va a tener dificultad es para salir. Porqueverdaderamente las condiciones son tan draconianasque les va a costar más salir. España dice que va atener más dificultad que los demás, es lo que dice elFondo y todos los organismos internacionales. Yo creoque a Francia le va costar salir más que a España.Debido a los problemas estructurales que viene arras-trando desde hace mucho tiempo, y déficit estructu-rales, y comportamientos estructurales más rígidos quelos que tiene España.

Page 47: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

47

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

No porque tenga una cultura más rígida que Es-paña, no. Porque España tuvo 45000 dólares per capitay pasó a 37 o 38 mil dólares hoy, en la crisis, aunqueel señor dólar sea menos respetable ahora que enton-ces. España ha cambiado en muy poco tiempo.

No le ha dado tiempo a consolidar los vicios cor-porativos, si le hubiera dado tiempo también los ten-dríamos. Como decía el obispo en visita a un pueblode mi tierra, porque había un cura que se estaba com-portando muy mal y cometía todos los pecadosimaginables. Entonces le ofrece un puro el obispo alcura y el cura dice “no monseñor yo no tengo esosvicios” y como el obispo no sabía como entrarle paracontarle de que no se podían tener hijos, que las aman-tes, y que se yo, le dice “espéreme señor cura, si estofuera un vicio, también lo tendría usted”.

JULIO MARÍA SANGUINETTI:

Creo que sobre el tema justamente de la seguridadjurídica ahora vamos a escuchar a Natalio Botana,que va a hablar justamente sobre el estado de dere-cho y el desafío democrático. El estado de derechocomo sustancia de la democracia.

Page 48: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

48 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Page 49: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

49

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Buenas Tardes. Convenimos con el presidente Sanguinetti que vendría bien, en esta ciudad, un paréntesis para hablar sobre una

noción muy antigua a la modernidad, que a medidaque avanza el proceso democrático en AméricaLatina ha adquirido rotunda actualidad. Este añocelebramos en la Argentina los 200 años del naci-miento de Juan Bautista Alberdi, el padre de unaconstitución que, en la perspectiva de 70 años, tuvo,como él decía, la virtud de las hadas para transfor-mar un país y una sociedad. Pero en ese texto siem-pre recordaba Alberdi que su maestro lejano, no lohabía conocido personalmente, Tocqueville, el granpensador francés, decía que los nuevos regímenesmodernos siempre contenían algo del antiguo.

Precisamente, algo de lo antiguo persiste en Amé-rica Latina ante las formidables novedades que nosconvocan. Y ese rezago, precisamente, es la fragili-dad del estado de derecho.

Ustedes saben, los que me han escuchado tantasveces, veo muchas caras amigas en este público, queno me gustan, como decía Enrique Krause, las de-mocracias con adjetivos. La democracia es una ypunto.

Pero, ciertamente, la democracia tiene dimen-siones. Como bien ha recordado Sanguinetti en laexposición de la mañana, la novedad de AméricaLatina que no entusiasma mucho, a mi me entusias-ma enormemente, porque soporté durante tantosaños la sombra autoritaria, es que votamos muchoy votamos frecuentemente. Yo diría que la demo-cracia electoral es un valor extraordinariamenteadquirido y no daré ejemplos al respecto porque losconocemos. Esa democracia electoral tiene delanteun horizonte utópico. Digo horizonte y ustedes sa-ben que el horizonte está ahí pero nunca lo pode-mos atrapar permanentemente.

El horizonte utópico es una democracia de ciu-dadanos, creo que Heraldo Muñoz habló al respec-to hoy a la mañana. La democracia ciudadana supo-ne dos cosas fundamentalmente. Supone la

El estado dederecho y el desafíopermanente de lademocracia

Natalio Botana

Page 50: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

50 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

interiorización de los derechos, cosa que parece fácilporque todos reclamamos derechos constante y dia-riamente, pero fundamentalmente la democracia deciudadanos supone la interiorización de obligaciones.Y en materia de obligaciones somos muchísimos másflojos. Ahora, entre la democracia electoral y la demo-cracia de ciudadanos hay un paso, no un abismo, perohay un paso necesario, abrir una puerta. Esa puertatiene una bisagra.

La bisagra es la democracia institucional y el con-tenido de la democracia institucional es lo que históri-camente se ha llamado el estado de derecho.

Cuando se reivindica el estado de derecho en nues-tros países en general se reivindican derechos, pero loque se olvida y ahora sí se esta viviendo en carnepropia, en democracia, antes se padeció en carne pro-pia en el contexto de regímenes autoritarios, es que elestado de derecho supone dos cosas: protección dederechos y limitación de los mismos. Para muchosteóricos y fundamentalmente para los que hacen dela política una virtud y una tarea, es muy difícil en-samblar ambas dimensiones.

En el capítulo X de El Federalista, que es uno delos textos preliminares más notables de teoría políticaque se escribieron en el siglo XVIII, el momento de laIlustración que recordaba nuestro querido BelisarioBetancur, decía Madison: primero tienen que hacerque el gobierno (gobierno es sinónimo de Estado enel lenguaje sajón) pueda controlar a la sociedad y, si-multáneamente, tiene hacer que la sociedad controleal gobierno. ¿Qué quería decir con esto? Quería decirlo que sufrimos permanentemente en democracia. Yes aquello que acaba de decirse en este mundo detransformaciones colosales, increíbles para mi gene-ración, ¿quién hubiera pensado el mundo tecnológicoen el cual estamos inmersos hace treinta años?, pode-mos estar en un gabinete, rodeados de teléfonos celu-lares, de Internet, de comunicaciones instantáneas conel mundo, salir de nuestro cubículo y a la vuelta de laesquina padecer un crimen, el choque entre lo queHobbes llamaba estado de naturaleza, habitante sinprotección de la ley, y horizonte tecnológico de unprogreso fabuloso se hace muy evidente.

Por eso Felipe González ha hablado tanto en estosdías de seguridad física, no solo seguridad jurídica. Laseguridad física alude a la primera de las palabras queconforman la trilogía del estado de derecho. La segu-ridad física alude a la vida.

Sin vida no hay ni habitantes de la sociedad civil niciudadanos de la democracia. Junto con la vida está lalibertad. Y la libertad es una operación mucho másdifícil, porque si bien es un principio antropológico ade la naturaleza humana.

La libertad que nos interesa es la libertad que seconstruye, que se realiza, y esa libertad lo que necesitaes la seguridad jurídica que es un complejo de institu-ciones muy difícil, y que, como también dijo FelipeGonzález, puede tardar siglos en construirse y muypocos años en destruirse.

La catastrófica historia del siglo XX es el ejemplomás rotundo y contundente al respecto. Dos siglos, elXVIII y el XIX para ir elaborando el concepto de lalibertad civil, destruido en poco menos de 4 años porla guerra más estúpida y fratricida que conoció elmundo, la primera guerra mundial entre 1914 y 1918que creó el campo orégano para el desarrollo y elsurgimiento de los estados totalitarios a través de larevolución soviética, la revolución fascista y, por últi-mo, la revolución nacional socialista.

Porque estas dos también fueron revolucionesen el sentido que trastocaron el sentido de las relacio-nes humanas básicas que había tomado tanto tiempoelaborar. Y la tercera dimensión es la propiedad, so-bre la cual quiero hablar a continuación, si el tiempome lo permite, porque hay una serie de paradojas quehacen a este concepto que es muy importante relevar.

¿Cuál fue el contexto histórico del estado de dere-cho? Ustedes saben que la república y la democraciaprimero estuvieron en la cabeza de quienes las pensa-ron. Se la comenzó a pensar muy tempranamente.Pero el contexto era muy claro, se ha aludido a él, seasumía, esto lo dijo Sarmiento después lo sostuvo GinoGermani en el siglo XX, el gran sociólogo de la CEPAL

Page 51: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

51

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

que a veces olvidamos, Medina Echeverría. El con-texto era muy curioso, se decía que la civilización, laCivitas, estaba en la ciudad, donde había más garan-tía. Había que hacer que el estado de derecho penetreal mundo rural.

Y es curioso porque los pensadores del XIX y losgrandes sociólogos del siglo XX compartían la mismahipótesis. Hoy el contexto histórico ha cambiado radi-calmente. El contexto histórico de América Latina ydel mundo es la hiper urbanización. El contexto histó-rico de América Latina es la megalópolis. Hemos he-cho un censo de bicentenario en la Argentina y la ideaque me están sugiriendo algunas primeras cifras esque probablemente la aglomeración de la ciudad deBuenos Aires y del Gran Buenos Aires represente el30% de población total de un país que superará los40 millones de habitantes. Estas megalópolis están entodos lados.

Hay buenas noticias, creo que se refirieron a elloSanguinetti y no sé si otro orador, están creciendo,sobre todo en Méjico y en Brasil, las ciudades media-nas. Esa es una excelente noticia.

Pero, evidentemente, la sombra de las megalópolisestá pesando extraordinariamente sobre nosotros.

En la megalópolis es donde se produce una situa-ción curiosísima, desde el punto de vista histórico.Como si Hobbes, que era el filósofo obsesionado porla falta de protección física no en el contexto ruralsino en el contexto urbano. Tenemos en las megalópolismuchas zonas que no están sujetas ni al orden físiconi al orden jurídico del estado de derecho. Creo queeste es el gran desafío que se va a plantear a AméricaLatina en el siglo XXI. No solo el desarrollo de lasmegalópolis sino, y acá hay un muy viejo contrapuntode palabras que viene desde la época de la repúblicaromana y que es muy rico, los romanos distinguíanentre la urbe (la urbs) y la ciudad (Civitas) donde rei-naba la ciudadanía.

El gran desafío del siglo XXI va a ser transformarnuestras urbes en ciudades. No lo son, simplemente

hay como parcelas de ciudadanía que salpican virtuo-samente esas grandes aglomeraciones. Por fin he se-ñalado el significado que tiene el estado de derechocomo conjunto virtuoso de derechos y obligaciones.Y hay algo que en América Latina solemos olvidar,consideramos los derechos como un don gratuito.

Desde el punto de vista de alguna antropologíafilosófica se puede decir que sí. Yo participo de lateoría filosófica de que la persona se define por serun objeto de derecho. Pero esos derechos son virtuales,la actualización de los derechos puede significar, y sig-nifica, un esfuerzo mucho mayor.

Acaba de decir Enrique Iglesias hoy a la mañana,lo cito: la calidad educativa cuesta plata. Añado: losderechos cuestan plata. Hay un costo en los derechos.Porque sin policías bien educados en la protección delos derechos y no en el uso despótico de su poder, sintribunales de justicia altamente desarrollados, sin ad-ministraciones del estado capaces de abrirse a las en-miendas del ciudadano y no de cerrarse en sus cásca-ras burocráticas, los derechos son pura virtualidad.Los derechos no se actualizan. Y esto nos lleva inevi-tablemente a uno de los grandes temas de AméricaLatina que es la obligación fiscal. En el repertorio dederechos y obligaciones, la obligación fiscal tiene unaimportancia primordial. ¿Pero de qué obligación fis-cal se trata? Felipe González acaba de aludir a unconcepto muy subjetivo y muy preocupante. Hablóde inversión depredadora.

Yo añadiría que en América Latina tenemos tam-bién fiscalidad depredadora. ¿Por qué digo esto? Por-que es en la fiscalidad donde ustedes van a ver uno delos rubros más sensibles para entender el valor quetiene el gobierno de la ley. Esa es la versión sajona delestado de derecho, el gobierno de la ley.

Ahora qué pasa, no voy a aludir a sociedades enparticular, me dedico a aludir a mi ciudad, a mi socie-dad en los artículos que es lo que corresponde, no eseste el lugar. Y pasa en las sociedades donde la fiscalidadno está gobernada por la ley sino que esta gobernadapor el decreto y la resolución, que pasa en sociedades

Page 52: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

52 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

frente al extraordinario progreso que hoy vivimos seimposta en ese proceso la tradición monárquica pre-via a la Ilustración en virtud de la cual el príncipedecidía quién pagaba y cómo se pagaba. Esa tradicióntodavía persiste, persiste a través de regímenes fisca-les de rémora como puede ser apostar exclusivamen-te a impuestos basados en el comercio de importa-ción o exportación, en regímenes fiscales atrasadosque consisten en imponer la actividad empresarialcuando la imposición debería estar dirigida directa-mente a las personas individuales y muchos ejemplosmás.

Esto nos demuestra que el sistema de representa-ción política tiene por delante un gigantesco esfuerzode organización. El estado de derecho está basado enel arte de la organización.

Una buena organización de justicia, una buenaorganización fiscal, una buena organización del po-der de policía. Cuando la desorganización y las arbi-trariedades penetran en esas instancias básicas del es-tado de derecho, la sociedad sufre constantemente ydesarrolla sentimiento de privación de justicia. Paraterminar acabo de aludir a que los derechos cuestandinero y me parece muy importante recordar, dadoque si este año recordamos los 200 años del naci-miento de Alberdi, el año que viene vamos a recor-dar, y espero que los recordemos en Argentina, los200 años del nacimiento de Domingo Faustino Sar-miento.

Estos gigantes como José Pedro Varela, por ejem-plo, en el Uruguay, Manuel Monte en Chile y tantosotros. Recordábamos los gigantes educativos conBelisario Betancur, hace un rato, en Colombia, insta-laron en el repertorio de valores de América Latina,junto con los derechos civiles clásicos, el derecho a laeducación.

El derecho a la educación está escrito desde lasprimeras constituciones. Y Sarmiento lo dijo enChile, cuando comenzó a escribir sobre educación:sin sistemas fiscales es muy difícil tener educaciónpública. Aquí yo creo que tenemos que prestar mu-

cha atención a la otra dimensión del contexto históri-co en el cual se aplica hoy, o debería germinar el esta-do de derecho. He aludido al contexto urbano, noquiero abundar en palabras porque Slim o FelipeGonzález lo han dicho con mucha más elocuencia ysapiencia que yo, el contexto de esta extraordinariarevolución tecnológica que tiene lugar, que tiene laparadoja de refutar a George Orwell. ¿Se acuerdande Orwell?

El autor de 1984 imaginaba que el desarrollo tec-nológico iba a producir el infierno concesionario deun estado totalitario controlado desde un centro úni-co. Lo que ha mostrado el desarrollo tecnológico esque ha estallado esta posibilidad de control. ¿Quiénpuede controlar los celulares en la Argentina, por ejem-plo? Parece, realmente, cada vez más difícil.

Y este desarrollo tecnológico, que no va a parar yocreo, lo que ha hecho es robustecer extraordinaria-mente a la sociedad civil. Entonces probablemente elotro camino que deberíamos explorar es el desarrollodel estado de derecho, sobre todo en este tipo de de-recho, como el derecho a la educación, es de qué modoel estado puede cooperar con la sociedad civil, porejemplo a través del desarrollo de los nuevos meca-nismos de la educación digital. No voy a precisar cuáles el medio porque los inventan tan rápido que pro-bablemente quede atrasado hoy mismo y mañana lle-gue una innovación.

Pero la cooperación entre sociedad civil y el es-fuerzo público del estado para desarrollar la educa-ción hoy en día es fundamental.

¿A qué lleva todo esto? Todo esto lleva a que al-gún día, tal vez, podamos atrapar una parcela del idealde la ciudadanía y que todos nosotros ciudadanas yciudadanos, consideremos a la ley no como algo ex-terno que se nos impone por coacción sino como unimperativo categórico que vive en nuestra conciencia.Y creo que esta lección de Kant que tiene más de 2siglos, conserva una extraordinaria actualidad.

Page 53: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

53

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Brevemente Presidente.El tema que me pidieron que comentara en este

debate, es un poco difícil porque hay que ver debatede quiénes. Debate a nivel del ciudadano común, anivel del empresario, a nivel del político, a nivel de lostécnicos, en fin depende de cada país. Pero de todasmaneras me voy a aventurar a hacer algunos impro-visados comentarios para dar respuesta la agenda.Primero yo diría, y les hablo un poco en función demás de cincuenta años de circular en estos temas dela región en mi país y fuera de mi país. Para dar unaopinión muy personal.

Diría que América Latina ha estado muy influidapor las modas ideológicas. Por ejemplo en todos losaños sesenta y buena parte de los setenta el idealestatista que estuvo muy representado técnica y teóri-camente por la CEPAL que fue un poco un gran ve-hículo de comunicación, dominó mucho el debate ideo-lógico. Los años noventa fue el debate liberal básica-mente, consenso de Washington, y todo esto influyóevidentemente en las discusiones en todos los niveles.Otro elemento que ha influido mucho en el debate dela región han sido las experiencias exitosas. Yo voy amencionar dos o tres en particular. Uno, por ejemploen los años setenta, impresionó muchísimo en la re-gión la experiencia exportadora no tradicional de Co-lombia, cuando empezaron a exportar flores y rosas ylos textiles, y pensamos “hay algo más que café enColombia”. Ese tipo de cosas influyó de alguna mane-ra en buena parte de los debates.

Otro ciertamente es el debate chileno. En el éxitodel modelo chileno que sale de una dictadura entra enla democracia se mantiene en las líneas fundamenta-les y tiene el éxito que tiene, eso es muy bueno. Últi-mamente es el debate brasilero que ha influido en mipaís, eso ciertamente permea en la opinión y es buenoque así sea. Importa mucho el de los líderes políticos.Hemos conocido en nuestros países a los líderesdesarrollistas que tuvieron un impacto muy fuerte aquíen el Río de la Plata y fuera también. Pero quizá loque mas me fija un poco una opinión personal es comoen ciertos temas que están permanentemente, insis-tentes en la opinión pública y no son superados y vuel-ven a debate.

El debate público,ahora y después

Enrique Iglesias

Page 54: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

54 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Como por ejemplo el debate estado-mercado, esun tema muy superado en los países industrializados,sin embargo en los países vuelve recurrentemente yestá presente. Como que persiste en el estado de laopinión y se discute con los mismos argumentos delos años sesenta y setenta. Ahora hay ciertas cosasque han avanzado mucho y que yo veo como testigoun poco personal de esto. Primero el hecho mismo deque las clases medias hoy sean el 60% de la opiniónpública de América Latina, eso abre el campo cierta-mente a un debate distinto a otras demandas por par-te de la opinión pública. Pero por ejemplo la sensibili-dad frente a la inflación. Yo que viví en los años se-tenta y ochenta éramos la región del mundo de lainflación, hoy en día se tolera mucho menos, es decirla sociedad latinoamericana esta mucho más presenteen no aceptar fácilmente la persistencia de la inflaciónporque la gente sabe que el mejor instrumento paramorder los ingresos, sobre todo de las clases popula-res, es la inflación. Como tampoco lo es el tipo decambio. Nosotros nos hemos olvidado de las grandesdevaluaciones, de las grandes misiones del Fondo, delos grandes desequilibrios de los años sesenta y seten-ta. Eso es un tema que ha escapado ya a la atenciónpública.

Yo diría que ha avanzado la actitud de la gentecon respecto a la inversión extranjera. Ese que fue untema de mucho debate, hoy se entiende que hay enesto un instrumento, lo que no quiere decir que nohaya que controlarla, que tengan que pagar impues-tos, que no haya discriminación, pero hay una actua-ción más moderada, más tranquila respecto a este tema.

Yo diría en general que la opinión con respecto ala macroeconomía es más madura en el debate deAmérica Latina. Esto coincide un poco también conlos avances que se han hecho en esta materia. Estonos lleva a otro tema que ha avanzado en el debate.Esta especie de divorcio que hay entre política y eco-nomía. Cambian los gobiernos, cambia el siglo, sinembargo la economía parece mucho mas madura paraaceptar esos cambios de la dinámica política y separaun poco, como una especie de desconexión, comoexistió en su momento donde cada cambio de Go-bierno implicaba cambios económicos. Hoy en día hay

más madurez por parte del sistema económico res-pecto a los cambios políticos.

Por último, otro tema donde ha habido un avanceimportante en el debate, es el debate sobre el medioambiente. A mi me tocó trabajar en el año 72 en laprimera gran Conferencia Mundial que fue la Confe-rencia de Medio Ambiente de Estocolmo y me acuer-do que teníamos que invitar a la sociedad civil y nohabía ninguna ONG en América Latina, más que lasconservacionistas, sobre el medio ambiente. Hoy haymás de diez mil instituciones trabajando y sobre todoconvocan a la gente joven.

El debate se ha ido enriqueciendo y hoy en díatodo el mundo se da cuenta que no se puede jugar. Yque este tema acelerado ahora por las preocupacio-nes por el clima está en boga de manera que yo diríaque ha habido en el debate, en la región, una cosaimportante que ha contribuido a desmitificar un pococosas, que pudieran ser piedras en el camino en elavance de las políticas. Hoy por hoy se han ido supe-rando, y eso es importante. Hasta aquí con respecto almomento actual.

Ahora con respecto al futuro, que es la otra pre-gunta que esta en la agenda. A mí me gustaría ver undebate concentrado en ciertos puntos centrales queyo creo que hacen un poco al futuro de nuestras po-líticas económicas. Hoy de mañana yo mencionaba, yse volvió a mencionar varias veces el tema, de la cali-dad de la educación.

Tengo la impresión de que la gente se da cuentade que la educación es muy importante y quiere hacerun esfuerzo muy grande para que el chico estudie seforme, etc. Lo que no estoy tan seguro es que esténpreocupados por la calidad de la educación, se pre-ocupan por el título para poder trabajar. Yo creo quehay que ir un poco más allá y la educación hay quever de qué calidad. Es lo que han hecho los asiáticos.

La gran propuesta asiática, a doscientos cuarentadías de clases, a diez horas por día, a las permanentespruebas y controles, es decir la educación como cali-dad es un compromiso de la sociedad en forma inte-

Page 55: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

55

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

gral. Eso yo creo que es realmente una de las cosassobre las cuales correspondería incursionar.

JULIO MARÍA SANGUINETTI:

Si me permitiese un segundito, querría señalar quelas encuestas que hay, tanto en Brasil como Argentinao Uruguay, expresan una gran satisfacción de los pa-dres con relación a la educación que reciben sus hijos.Los padres están convencidos de que sus hijos estánrecibiendo una buena educación. Hace poco leí untrabajo de Moura Castro, un gran sociólogo de la edu-cación brasileño horrorizado por esto. Estamos todosconvencidos de que estamos educando bien a los chi-cos y después vienen las pocas evaluaciones interna-cionales que hemos aceptados, y nos dicen lo contra-rio. Nos dicen que el rendimiento de los chicos de15/16 años en las tres cosas que se evalúan que escultura científica general, matemáticas y manejo delpropio idioma, es bajísimo. A la inversa, nos dicen quesiempre los primeros son los mismos. Que son Corea,Finlandia, los que han roto la barrera del desarrollo,Hong Kong, Singapur, después por ahí por el mediovienen los grandes, Estados Unidos, Alemania, noso-tros venimos debajo de España que es el último de latabla de Europa.

Lo grande que es que la percepción de nuestrassociedades no asume todavía el tema.

ENRIQUE IGLESIAS:

Exacto, así es. El tema de la calidad está ligado altema que tuvimos en su momento y que en mi país lohemos tenido. Aludo al respeto por la jerarquizacióndel maestro. Yo creo que ha ido perdiendo respetabi-lidad y jerarquía el maestro. Porque en algún momen-to el maestro o la maestra eran muy importantes en laestructura social. Eso ciertamente creo que importamucho tener una jerarquización, tiene que ver con elsueldo, pero fundamentalmente tiene que ver con elhecho de que ha habido una selección que en el casoconcreto de los países del norte de Europa, el 25% delos mejores estudiantes de secundaria, son los que ali-mentan a los maestros de la primaria.

Eso no se da en nuestros países. Es al revés. Creoque todo este tema es un gran debate que incluso eltema de la educación digital que se ha mencionado, esmuy importante el instrumento que tendríamos a dis-posición, pero cuidado, hay que formar a losformadores, no basta con tener una computadoraarriba de la mesa, hay que saber enseñar con la com-putadora y eso implica una de las grandes tareas, estose va a plantear en la cumbre de Mar del Plata, unade las grandes tares que hay que poner por delante essaber usar el instrumento para poder transmitir cono-cimiento y valores al educando.

Ese es un primer gran tema que me parece quehabría que ver. El otro gran tema que también losasiáticos lo han resuelto, es el respeto por la innova-ción, lo decía Carlos Slim hace un rato. Creo que cier-tamente la innovación tecnológica es un tema que seestá planteando. Hoy hablábamos en la mesa con al-gunos empresarios argentinos. Para nosotros, por ejem-plo, la innovación en materia agrícola vino con la in-versión argentina. Productores que llegaron al Uru-guay, han invertido y eso ha dado como consecuenciala imitación. El estanciero miraba a los otros y a partirde ahí empezó esta revolución tecnológica que tene-mos gracias a que llegaron los argentinos con las tec-nologías que fueron aplicados al medio rural. Hoy díaestamos muy contentos y agradecidos de que esto hayaocurrido así.

El otro tema que también habría que incorporaren el debate es lo que decía Botana hace un instante.El tema de la calidad de las instituciones. El deterioroen este sentido ha sido muy grande y la gente no se hadado cuenta, como que ha estado compartiendo conuna progresiva declinación de la eficiencia del estadoque se ha alejado de la meritocracia para entrar direc-tamente en el clientelismo y eso nos da como conse-cuencia un Estado de muy baja productividad y ese esotro de los debates que realimente sería muy buenodiscutir. Por ejemplo el pacto fiscal que se mencionóen la mañana es un tema importante. Por supuestahabría otros temas más, la relación empresa-trabajohabría que replantearlo en muchos aspectos. Y el temamismo de la integración. Yo creo Presidente que esto

Page 56: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

56 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

es un poco los comentarios de lo que tenemos ahora,lo que hemos visto y lo que de alguna forma quisiéra-mos ver en los próximos años para mejorar en esaforma la calidad general de la política de desarrollo denuestros países. Nada más.

Page 57: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

57

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Muchas gracias presidente. Es verdaderamenteun compromiso hablar de este tema a estaaltura del debate, después de más de siete u

ocho horas de discusión de temas, que de una manerau otra tocan la relación entre Estado y la empresa.Como yo tengo el enorme privilegio de haber partici-pado de estas reuniones en el pasado, específicamentedurante los últimos diez años, gracias a tu generosainvitación, preví alguna situación de esta naturalezay concentré mis reflexiones en un aspecto que meparece muy importante, muy relevante para la rela-ción del Estado y las empresas en América latina, so-bre todo para el futuro de la economía latinoamerica-na.

Esa dimensión a la que quiero referirme hoy esuna asociación que permita proyectar líderes, empre-sarios regionales en la economía global de una mane-ra todavía más dinámica de la que lo ha hecho hastaahora. Y digo que es un asunto relevante, porque talvez el fenómeno más relevante de los últimos cincoaños de la economía global es la emergencia con dina-mismo, productividad y eficiencia de las empresasmultinacionales de los países emergentes.

Y me gustaría dar unos números para que nadiepiense que sólo hablo desde una impresión personal.Por ejemplo: en mil novecientos noventa el flujo deinversión extranjera directa desde los países emergen-tes representaba un cinco por ciento del total de lainversión extranjera directa mundial, en el año dosmil ocho ese porcentaje ya representaba el dieciséispor ciento de los flujos de inversión extranjera directay la principal aceleración tuvo lugar a partir del añodos mil tres con una enorme participación de Asia,una decidida participación de Asia que fue elaboradocon políticas públicas, sobre todo en China en la déca-da anterior. En el año 2006, catorce por ciento de lasadquisiciones y fusiones del mundo tuvieron comoepicentro inversiones originadas en los países emer-gentes, eso representa algo así como 127 mil millonesde dólares. Para darles una idea, un monto equivalen-te al producto bruto del Perú. Es decir, evidentemen-te las empresas multinacionales de países emergentesestán tomando un rol cada vez más decidido y activoen la economía internacional.

Estado y empresas

Carlos Magariños

Page 58: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

58 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Y hay un hecho que me parece que no es menorpresidente, y que yo quisiera destacar. Esto ha ocurri-do en el pasado. Hemos visto cómo el progreso de laprimera hora de tigres asiáticos en Corea, en Singapur,en la provincia China de Taiwán generó una oleada deempresas multinacionales que fueron llegando a losprimeros puestos de la economía global, pero esasempresas disfrutaron de una situación muy particu-lar, basada en un esquema de políticas públicas queprotegía el mercado doméstico hasta que esas empre-sas lograban una masa crítica suficiente como paraproyectarse al exterior.

Lo que resulta nuevo en el fenómeno que descri-bo en el último quinquenio es que las empresas multi-nacionales de países emergentes que llegan a la van-guardia de la economía internacional, como por ejem-plo Huawuei o Lenovo de China o Arcelor-Mittal dela India, no disfrutaron de esquemas de proteccióndoméstica sino que crecieron y ganaron mercado, sedefendieron en sus mercados locales a precios nuncavistos en los mercados de Occidente, precios nuncavistos en Europa, precios nunca vistos en los EstadosUnidos y de esa manera, con esos niveles de produc-tividad, llegaron a la economía global y están toman-do posiciones de liderazgo en muchos rubros que re-presentan probablemente las mejores oportunidadespara generar ingresos sociales y económicos en lospróximos años.

Yo creo que este fenómeno nos obliga a darle unavuelta de tuerca a la discusión tradicional, sobre larelación de estados y empresas y agregar esta dimen-sión externa, me gustaría llamarla, de trabajo conjun-to entre el Estado y las empresas para planear unaparticipación importante en los sectores claves de laeconomía global de los próximos años, América latinatiene experiencia en este terreno, hay una gran canti-dad de empresas latinoamericanas que lograron hacerpie en la vanguardia de sus sectores en la economíainternacional tanto en los sectores de insumos básicoscomo en sectores relacionados con la alimentación ylas comunicaciones, América latina produjo casos deempresarios exitosos que participaron de una manera

protagónica en la economía global pero esa situaciónnecesita de un enorme trabajo de construcción pararepetirse en el futuro, porque las fuerzas que van amodelar la economía global en los próximos años, enmi opinión tienen características muy particulares ydifieren en una medida considerable de aquellas quelo hicieron en los últimos años.

Me gustaría referirme a algunas de esas fuerzasque van a regular la marcha de la economía global y ellugar que tendrán en ella las empresas multinaciona-les de los países emergentes. Una de esas áreas, yodiría que es una de mis preferidas, tiene que ver conel problema del cambio climático y el medio ambien-te, un problema sumamente importante que hoy he-mos tocado tangencialmente durante la mañana y queyo creo tiene implicancias muy amplias, no sólo por lacuestión del calentamiento global, un tema en el queyo creo fervientemente, del que estoy convencido, nohay ninguna duda, tiene una carga considerable gene-rada por la actividad productiva de los sistemas eco-nómicos y comerciales, pero si alguno de ustedes, al-guno en la audiencia o cualquiera de nuestros colegaspensara que ese enfoque es objeto de dudas o contro-versias podríamos llegar a un mínimo común de acuer-do en el hecho de que estamos frente a una coyuntu-ra donde la tasa de explotación de recursos naturalesnos obliga a incorporar en la función de producciónun nuevo factor productivo: el capital natural.

Hasta ahora cuando estudiábamos economía en launiversidad nos enseñaban que la función de produc-ción tenía tres factores: el capital físico, es decir latierra o las maquinarias que utilizábamos para produ-cir, el capital financiero y el capital laboral Ha llegadoel momento de considerar ponerle un precio a losrecursos naturales e incorporar en la función de pro-ducción el valor del capital natural que hasta estemomento no ha sido considerado.

Permítanme presentar un ejemplo de lo que quie-ro decir. Hace unos años en el dos mil, tuve oportuni-dad de examinar de cerca un ejercicio de científicosamericanos en el desierto de Arizona. Ellos constru-

Page 59: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

59

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

yeron algo que llamaron “biosfera 2” la “biosfera 1”obviamente es el planeta Tierra. La “biosfera 2”, a uncosto de doscientos millones de dólares, trató de cons-truir sistemas de soportes de la vida humana basadosen oxigeno para ocho personas. Luego de cinco añosde trabajo fracasó estrepitosamente. “Biosfera 1” haceel mismo trabajo para seis mil millones de personastodos los días a un costo cero.

Esto es lo que está, en la base, en mi opinión, delsurgimiento de los mercados de carbono que han te-nido un amplio desarrollo en el continente europeo yque el año pasado comerciaron certificados de reduc-ción de emisiones por un valor total de ciento veinti-siete mil millones de dólares, más de un tercio delproducto bruto argentino. Ese es el primer intento defijar un precio al capital natural y yo creo que las idasy vueltas en las negociaciones y las dificultades queencuentra este proceso son propias de las dificultadesde su naturaleza.

Darle un valor a los recursos naturales es sin dudauna aventura que no tiene precedentes en la cienciaeconómica. Tomara tiempo pero es claro que en al-gún momento llegaremos a un acuerdo sobre estamateria. En el año dos mil siete el sistema productivomundial consumió una vez y media los recursos natu-rales disponibles en la tierra a la tasa normal de repo-sición, para el año dos mil treinta se calcula que va-mos a necesitar el equivalente a dos planetas Tierra, ados globos terráqueos en términos de recursos natu-rales reemplazados a la tasa normal de reposición conestos niveles de producción que tenemos hoy. Si ven-ciéramos la pobreza y la desigualdad hoy, tendríamosque disponer ya al día de hoy de dos planetas Tierrapara satisfacer el sistema productivo, y eso está gene-rando oportunidades de negocios y esta generandonuevas regulaciones a escala mundial.

Hace pocas semanas en Nagoya la ComunidadInternacional acordó un nuevo protocolo y una seriede procedimientos para proteger la biodiversidad, locual limitará el uso de organismos vivos para la pro-ducción de medicamentos, para la producción de

fármacos, para la producción de alimentos en los próxi-mos años. Un área donde ciertamente América latinatiene una enorme potencialidad y algunos países estántomando la delantera en el mundo emergente en laproducción de energía renovable. El año pasado Chi-na incorporó trece mil mega watts a su red de pro-ducción de energía renovable con base eólica. Esoequivale a la mitad de la capacidad instalada total deAlemania y sin duda muestra uno de los mercadosmás dinámicos del mundo, la producción de turbinaseólicas, la producción de energías renovables. Sin nin-guna duda será uno de los temas esenciales en lospróximos años y es un área en la que América latinaclaramente trabaja de manera rezagada, tiene mucho,tiene muchísimas condiciones para participar del co-mercio de energías renovables, de los bienes de capi-tal relacionados con ellas, tiene enormes posibilidadesde participar por ejemplo en una futura economía delhidrógeno y sin embargo en esta área por falta deinvestigación y desarrollo, por falta de formación decapacidades nacionales, por falta de articulación de lainvestigación y el desarrollo entre el sector público yprivado nuestros países están jugando un papel se-cundario no sólo en el comercio y las exportaciones ylas inversiones sino también en las negociacionesmultilaterales.

Esta cuestión del medio ambiente es sólo una delas tendencias que posiblemente modelen la relación,estados y empresas de los próximos años Otro pro-blema importante, un desafío enorme para AméricaLatina será ver cómo los aprovechamos, como parti-cipamos de manera inteligente de este desplazamien-to del poder hacia el Este que significa el surgimientopacifico de China y de India como potencias econó-micas mundiales. En el pasado América latina comoahora, ha disfrutado de altas tasas de crecimientosdebido a la exportación de materias primas. Ese fueprobablemente uno de los motores más dinámicos delcrecimiento de nuestras economías en el siglo dieci-nueve, comienzos del veinte. Ahora en los últimoscinco años una enorme proporción de crecimientode América Latina se explica por las exportaciones dehidrocarburos y recursos naturales al Asia y un gran

Page 60: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

60 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

desafío para nosotros será ver como en esta oportu-nidad incorporamos tecnología.

Esos flujos de exportaciones se vuelven mássofisticados creando puestos de trabajo con mayorvalor agregado, China en el año dos mil quince va arepresentar dos punto dos trillones de dólares en con-sumo anual, eso es quince por ciento del productobruto de los Estados Unidos y no solo China e Indiarepresentan esa oportunidad, los países del MedioOriente se han convertido en poderosos exportadoresde capital y a pesar de las inestabilidades políticas delas que pudieran ser sujeto hoy mismo tienen más deun trillón de dólares en inversiones fuera de la regióndel Medio Oriente y se convierten día a día en unaherramienta importante para promover inversiones ycrecimiento alrededor del mundo.

Otra tendencia que me parece que merece muchí-sima atención y un trabajo articulado del Estado y lasempresas es la conectividad global, no me refiero a laintegración global o a la globalización sino al enormecrecimiento de las tecnologías relacionadas con la co-municación. Todos los días en la actualidad mil millo-nes de personas están online en cualquier momentodel día y dos mil quinientos millones de personas es-tán conectadas con teléfonos celulares, esto sin dudaestá cambiando la forma de provisión de servicios ycambiando la forma de producir y consumir en mu-chos rincones del mundo y América Latina otra vez,siendo la casa de muchas compañías innovadoras, estácorriendo detrás de esta tendencia ya que las compa-ñías que se inician en nuestro continente terminanradicándose a veces en Europa otras en EstadosUnidos debido a las mejores condiciones impositivasy a las mejores condiciones de financiamiento para lainvestigación y desarrollo.

Quisiera mencionar también lo que se llaman lasGRIN tecnologies, pero con i, GRIN, una combina-ción de genética, robótica, Internet y nanotecnologíaestán produciendo cambios en la forma en que seproducen bienes y servicios en el mundo desarrolladoy en la que se conciben los procesos productivos y losprocesos de inversión. Éstas son áreas que tendrán

mucha significación para América Latina, se calculaque para el año dos mil veinte la producción, por ejem-plo, de granos y de carne deberá crecer cerca del cin-cuenta por ciento, sin embargo, no será una produc-ción lisa y llana como la que tenemos ahora sino quehabrá un crecimiento en la participación de los llama-dos alimentos funcionales, como aquellos que ustedespueden encontrar en los supermercados europeos oamericanos que facilitan el proceso digestivo, cuidanel corazón o cuidan la fertilidad de las mujeres emba-razadas, es decir, estos procesos no sólo se están vol-viendo más complejos sino además están creándosenuevos mercados y productos en los que tendrán quedesenvolverse las compañías latinoamericanas del fu-turo.

Por último, presidente, me gustaría mencionar latendencia hacia el envejecimiento global de la pobla-ción, una tendencia que está teniendo lugar simultá-neamente por primera vez en todos los continentes yeso plantea no sólo un desafío para el mercado deproducción de bienes y servicios sino también undesafío para el financiamiento del Estado. Yo mirabaunos números que me sorprendieron enormemente,para Japón la población mayor de setenta y cinco añoscrecerá treinta y seis por ciento entre 2005 y 2015eso significa un aumento de la fiscalidad del cientosetenta y cinco por ciento, absolutamente inalcanza-ble para cualquier estado, es decir, estos problemasque tenemos hoy, que analizamos esta mañana res-pecto por ejemplo de la consolidación fiscal de lospaíses avanzados que están subsidiando o que estáncreando instrumentos monetarios para sostener sueconomía, serán problemas relativamente menores enunos años frente a los problemas de fiscalidad queproduce una población que envejece y que envejeceen todos lo continentes al mismo tiempo. Por esa ra-zón y para darle previsibilidad a la relación entre elEstado y las empresas será importante articular unaagenda que incluya una evaluación inteligente y untrabajo coordinado entre las inversiones del sectorpúblico y las inversiones privadas en áreas relaciona-das con estos temas, vinculadas con estos temas y conla producción normal de bienes y servicios que tene-mos hoy.

Page 61: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

61

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Lo que tiene que construir el sector privado y elsector publico en América Latina es una agenda queadministre el cambio y la transición desde una econo-mía cuya estructura de exportaciones no ha variadodramáticamente en las ultimas tres décadas y que ne-cesita adaptarse a condiciones de producción de bie-nes y servicios que serán cada vez mas demandantesy novedosas en los próximos años.

Sobre estos cambios de los que hablo el Presiden-te Sanguinetti seguramente dirá que están aquí y yason el objeto de enormes flujos de inversión, no soloen las economías avanzadas sino en otros países yregiones emergentes y en América Latina. Todavía enmi opinión no reciben suficiente atención por eso es-toy muy consciente que mi intervención no cubre to-dos los aspectos relacionados con la relación de Esta-dos y empresas lo cual debo confesarlo, no solo seriaimposible por el tiempo disponible sino además pococonsiderado para una audiencia que ha tolerado contanta paciencia todas las intervenciones que hemoshecho durante el día.

Por lo tanto me detengo aquí y agradezco la opor-tunidad de hablar sobre estos temas y enfatizo la im-portancia de que pensemos en una agenda entre Esta-dos y empresas que no abarquen solamente los mu-chísimos problemas que tenemos ahora que son ur-gentes e importantes sino una agenda que comience amodelar una oportunidad futura para que AméricaLatina tenga un rol más importante en la economíaglobal.

Page 62: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

62 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Page 63: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

63

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Muchas gracias presidente por la invitación.Muchas gracias por la oportunidad de compartir con ustedes estas reflexiones. Las di-

ferentes civilizaciones fueron progresando muy lenta-mente a lo largo de los siglos. Recién la civilizaciónoccidental rompió los esquemas históricos al lograr laconjunción del capitalismo y la ciencia experimental.Con ello empieza la revolución industrial y se generaun proceso de desarrollo que termina potenciándosea ritmos inimaginables anteriormente. Ahí aparece laempresa como tal y el factor más importante de laproducción y el mercado competitivo como distribui-dor y asignador de recursos.

Para la asignación de los factores de producciónse ensayaron sistemas contrapuestos el centralizadodonde se toman todas las decisiones en la cúspide y eldescentralizado que no es otro que el sistema de mer-cado. La economía capitalista tiene además un instru-mento básico en la empresa, como unidad de produc-ción capaz de producir con mayor productividad através de la competencia. El mercado como el mejorasignador de recursos y la empresa privada comounidad de producción capaz de crecer en competen-cia han sido los motores fundamentales que han per-mitido a la civilización occidental estar en los nivelesactuales, no comparables con los de las civilizacionesanteriores. No obstante, pese a las ventajas demostra-das en el crecimiento de los países que llevaron ade-lante las políticas que compartían estos conceptosmuchos otros prefirieron un modelo más estatista deproducción y de asignación de recursos. Se ha demos-trado a lo largo del tiempo que estos países no hanpodido desarrollar todas sus capacidades, quedandocomparativamente relegados. El sistema económicocapitalista no es sin embargo perfecto, se desarrollaen ciclos y periódicamente estos ciclos generan per-turbaciones en los mercados de mayor o menor mag-nitud.

Cuando la magnitud de estas perturbaciones es sig-nificativa se hace imprescindible la participación acti-va de los gobiernos que justifiquen en la emergenciasu intervención en actividades que no le son habitual-mente propias. Igualmente ocurren situaciones de gue-

Alejandro Bulgheroni

Page 64: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

64 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

rra en que los estados toman todo tipo de decisionesen los campos más diversos. Así tenemos la relaciónante la crisis 1929-1931 con el “New Deal” la econo-mía de guerra de 1939 - 45 y por último las medidasrecomendadas en esta crisis por el G20.

La importancia en la crisis de 1929 generó la apa-rición de medidas compensatorias a través del surgi-miento de las políticas Keynesianas. De la misma for-ma la reacción ante la magnitud de la crisis actualimpuso al G20 aconsejar una serie de medidasintervencionistas y llevó a muchos países a aplicarenfoques de emergencia que sin duda alteran el nor-mal funcionamiento de los mercados. El problemafundamental con las medidas para superar situacio-nes de emergencia es el riesgo de que lo transitorio seconvierta en permanente, con olvido de cuáles sonlas verdaderas fuentes del crecimiento y el progresoeconómico y social que nuestra sociedades han sidocapaces de alcanzar en la civilización occidental.

En efecto, si bien es cierto que primero hay quesuperar las situaciones de emergencia y ajustar loscontroles y supervisiones necesarios para evitar loscostos de las desviaciones excesivas, que pueden serfacilitadas por la creciente mundialización. Tambiénes verdad que si no se restaura el funcionamiento delmercado como asignador de los recursos producidos,si no se asegura a las empresas privadas un clima fa-vorable para el desarrollo de las inversiones, no seríaposible recrear el marco en que la producción vuelvaa tomar el impulso imprescindible para recuperar elritmo de desarrollo que nos propulse a los nuevosniveles a que la creciente mundialización nos ira pro-yectando.

Todo lo que hemos analizado hoy, al referirlo aAmérica Latina, nos muestra una gran oportunidadpara todos nuestros países. Creo que tiene quegenerarse una fructífera relación entre empresarios ygobiernos y principalmente se tendrían que acordartodas aquellas medidas que permitan una inversión alargo plazo. De esta forma vamos a luchar muchomejor contra la desigualdad y disminuir la pobreza.

Es necesario que haya reglas claras y estables en ellargo plazo, que se liberen los mercados y que dismi-nuyan controles al sistema financiero. Creo que todoesto es muy importante para que logremos un rápidoy sostenible crecimiento y creo que para América La-tina las condiciones están dadas.

Debido principalmente al desarrollo de China, losproductos que nosotros producimos están en grandemanda. Lo han estado los últimos años y van a con-tinuar. El cono Sur de América Latina ha estado ex-portando cada vez más granos y esto se debe a latecnología que nos ha permitido hacer granos dondeantes no se podía pero también ha influido el aumen-to progresivo de las lluvias, debido principalmente alcalentamiento global. Aquellas áreas que tenían altaproductividad hoy tienen mejor productividad y aque-llas áreas donde no se podía o no era pensable haceragricultura hoy se puede hacer. También, creo que simejoramos la infraestructura y en algunos países laslegislaciones vigentes, vamos a completar las condi-ciones que nos permitan incrementar aún más la ca-pacidad productiva, en este caso del cono Sur deAmérica Latina.

Deberíamos tratar de buscar algunas ideas distin-tas a lo que estamos haciendo hoy. Habría que pensarque en vez de exportar proteína vegetal podríamosexportar proteína animal. Creo que habría que hacerun gran esfuerzo entre gobiernos y empresas paradiseñar una política que nos lleve a esos resultados.Muchas gracias por su atención.

FELIPE GONZÁLEZ:

Gracias.Como no puedo estar más de acuerdo con la su-

cesión de intervenciones que nos sitúan en un contex-to que es un contexto mundial y empleando un leguajemucho más directo, diré que el G20 y el G19 ha sidouna esperanza de introducirnos por lo menos en laeconomía del sistema financiero mundial.

Pero la última reunión ha sido un fracaso, unamuestra de absoluta incapacidad de cumplir con los

Page 65: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

65

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

desafíos que tienen. Incapacidad que no viene del tras-paso de responsabilidad del G8 al G20, viene de lacrisis, denunciada por Enrique Iglesias, de los paísescentrales que han provocado esta situación.

La visión absolutamente antagónica de EstadosUnidos y de la Unión Europea, por empezar por ellos,hace imposible avanzar seriamente en forma de pro-puesta a los países que no provocaron esta crisis. Unopuede comprender la posición de Brasil o de China,por mucho que se hable de la revaluación del Yen ode estas historias. La verdad es que, por mucho quese hable estos diez años, el dólar se sigue devaluandoy el Yen se revalúa. De acuerdo con los fundamentoscuanta diferencia debería haber, pues no lo sé, eso selo dejo a los economistas. Pero lo cierto que el euro seha revaluado un 40% respecto del dólar, y se ha de-valuado un 40% el dólar respecto del euro, no sé si eslo mismo. Lo mismo que cuando hablaban de la mo-neda brasileña se ha revaluado, no, se ha devaluado eldólar.

Por tanto G20 no está dando respuestas a los com-promisos que necesitamos que adopten.

Entre otras cosas yo creo que ya galopamos, no esla primera vez que me lo oye decir Enrique, estamosgalopando hacia la siguiente burbuja especulativa, ha-cia la siguiente implosión financiera y todavía no esta-mos de acuerdo en como regular eso, ni hay voluntadpara hacerlo. Por lo tanto, digamos que estoy de acuer-do en lo que está pasando, la situación mundial, se leha olvidado decir a Enrique algo que es lo que lastra aEuropa fundamentalmente, que es el problema de-mográfico frente al que tiene difícil solución sino en-frenta reformas estructurales muy serias.

Pero en definitiva o que quizá interese más en elespacio en el que nos reunimos, venimos discutiendoen República Dominicana o aquí, es decir, de todaslas exposiciones y conclusiones se deriva un gran inte-rrogante, América Latina ha salido mejor de la crisisque nunca incluso que nunca podíamos imaginar,América Latina tiene un gran potencial de crecimien-

to y ahora no depende tanto del crecimiento de laseconomías centrales, en una buena parte de las eco-nomías latinas, América Central y el Caribe es otracosa.

América Latina por tanto tiene una gran oportuni-dad. Por tanto lo que habría que hacer es aterrizarcreo yo en nuestro debate que ya estaba apuntadoqué elementos tenemos que seguir discutiendo a versi llegamos a tener un consenso latinoamericano so-bre las prioridades que habría que tener en este mo-mento para que esa oportunidad sea cierta en una,realidad no reversible influida la oportunidad de serrelevantes ante el mundo que naturalmente dependede cómo se evolucione internamente pero tambiéndepende de cómo se ponga de acuerdo para hablar enel G20 y decir su palabra y que pese.

Por tanto que es lo que deduzco y lo que venimosdiciendo, bueno, estamos diciendo que tenemos quemejorar la calidad de la democracia, o que tenemosque mejorar la seguridad, la física y la jurídica. Natu-ralmente cuando uno dice eso, no se está refiriendo atodo el mundo por igual, cada uno tiene que hacer unesfuerzo diferencial, pero probablemente todos ten-dremos que hacer ese esfuerzo porque es una de-manda totalmente generalizada, como acaba de decirsobre los temas de seguridad Julio María Sanguinetti.

Por lo tanto aquí tenemos un fenómeno que esbien interesante, la recuperación de la democracia y lageneralización de los sistemas democráticos.

Primero: calidad del funcionamiento de esa de-mocracia. Quiere decir que no hemos vivido la mo-dernización del estado democrático desde su recupe-ración en suficiente nivel. Y ya, mientras que no he-mos vivido esa modernización en término deprevisibilidad, eficacia, eficiencia, seguridad física, se-guridad jurídica, estamos viviendo un fenómenos delos países centrales de las democracias representati-vas, al que apuntaba Julio María. Es una crisis degobernanza en los países centrales, California es unejemplo de crisis de gobernanza completo. Pero tam-

Page 66: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

66 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

bién lo que necesitaba Sarkozy, dos años más de edadde jubilación de sesenta a sesenta y dos con una espe-ranza de vida que supera los ochenta años, incendiaFrancia.

Estamos en una situación relativamente complica-da de crisis de gobernanza. Que yo le llamaba crisisde restauración en América Latina. Eso es todavíamuy delicado llamarlo crisis de restauración Pero es-tamos ante una crisis de restauración que exige mo-dernización y que exige prever la crisis de gobierno.

Segundo, lo enfoquemos como lo enfoquemos, lalucha contra la desigualdad me parece que es un ele-mento clave. La lucha contra la desigualdad necesitaque haya, primer punto, es instrumental en parte, quehaya un flujo de inversión y de crecimiento generadorde empleo. El primer factor de redistribución es elempleo. Por tanto mientras más crezca el empleo másredistribución directa va a haber, pero después hayfactores de distribución indirecta, que de verdad es-tán en el corazón de la desigualdad y en la variableestratégica para asegurar el desarrollo sostenible me-dio y de largo plazo, es la redistribución a través demás y mejor educación, desde la base, hasta la uni-versidad, pasando por la formación profesional.

Es un hueco gigantesco que se nota mucho en laproductividad del sistema, por tanto, ese es un factorde redistribución como la sanidad. El otro factor deredistribución, a éste le podríamos llamar capital hu-mano, al otro factor de redistribución le podríamosllamar capital físico.

América latina estará al 25% del desarrollo de lasinfraestructuras, —con excepción de las telecomuni-caciones— que necesitarían para que un crecimientodel 6 o del 7% en los próximos diez años no fuerafrenado por cuellos de botella que van desde puertosa aeropuertos a vías, hidrovías, lo que quieras, da igual.Dentro de eso hay una atención que prestar a la ener-gía, América Latina rebosa de energía. Pero rebosa dela energía fósil, de la no renovable, pero también re-bosa de la posibilidad de energía renovable como nin-guna otra región del mundo.

Hoy tiene un desafío interesantísimo por delante.El Valle del Cauca, ya que se citó a Colombia, daríaenergía hidroeléctrica para Colombia y para AméricaCentral, y además de eso habría que tener en cuentael impacto en el cambio climático, porque estoy abso-lutamente seguro, dentro de diez años si somos capa-ces de poder vernos todavía, les diré que habrá unimpuesto sobre el CO2 de los países centrales.

Entonces como eso afectará a la competitividad, ala capacidad de competir al precio por unidad de pro-ducto, esto del mercado de la energía desaparecerá,eso me parece otro tema, así que tenemos como fo-mentar la inversión y todo esto además, es público oprivado. Hagamos lo que hagamos con la fiscalidadlas necesidades de nuestros países no serian cubiertaspor un esfuerzo público, entre otras cosas porque loslímites del endeudamiento ya se aprendieron en losochenta.

Ahora lo tienen que aprender los países de Euro-pa y Estados Unidos, pero aquí ya se aprendió. Portanto tenemos esa prioridad de la prioridad, capitalfísico, capital humano, inversión, generar empleo, re-formas institucionales y la última prioridad es ¿comoseríamos relevantes en el mundo? Yo quiero introdu-cir un elemento que puede desconcertar, frente alunilateralismo que se ensayo incluyendo la guerra deIrak después de torres gemelas, estoy a favor delmultilateralismo. Pero, querido Heraldo, elmultilateralismo puro, el multilateralismo de 192 paí-ses, volverá a llevar a las tentaciones o unilaterales, ode G2, o de G4, o de G no sé cuanto.

Porque hasta ahora lo que he observado, sobretodo con la llegada de Obama, es que por fin acaba-mos con el multilateralismo de Bush, pero acabamosde la siguiente manera. Le pedimos a Obama que nosea como Bush en las relaciones internacionales y queadopte decisiones, por ejemplo para arreglar la crisisde oriente próximo, o la crisis de Honduras, distintasde las que hubiera adoptado. Pero no asumimos laresponsabilidad, la corresponsabilidad. Pedimos a Es-tados Unidos que siga siendo unilateral pero en la di-rección que queremos.

Page 67: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

67

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Eso pasa en Europa todos los días, usted arréglelopero como queremos nosotros, sin que nosotros ten-gamos que poner nuestro propio esfuerzo en resolvernuestros propios problemas.

Tienen mucho que ver los factores de integraciónde América Latina que han puesto sobre la mesa, nolos discursos ideológicos de integración, los llevamosoyendo por décadas y me parece muy bien, no estámal, un poco de literatura discursiva no está mal, peroes mucho más importante la acción integradora.

Entonces, dentro de la caída relativa de AméricaLatina en su participación en las Naciones Unidas,que es absolutamente normal, porque la cantidad depaíses que se han incorporado han hecho que Améri-ca Latina baje en su número de representatividad, esono me preocupa tanto, ni siquiera su participación enel comercio que tiene que recuperar. Me preocupaque haya tres grandes países de América Latina en elG20, es el 15% de la representación. Todas las demáscifras no llegan al 10%. Por tanto importa que hayauna representación del 15% en el G20.

Sería posible pedir a los países representados en elG20 que se coordinaran entre sí para representar yproponer las posiciones de América Latina como re-gión, porque si fuera eso posible habríamos dado unpaso gigantesco desde el punto de vista de la integra-ción.

No sólo que se pongan de acuerdo entre ellos,sería paso elemental en lo otro. Porque delunilateralismo no iremos al multilateralismo, si quere-mos hacer gobernable la globalización y la crisis, ire-mos a unas relaciones que se deberán basar en algoasí como el regionalismo abierto. Por tanto, en espa-cios supranacionales, regionales supranacionales, quetengan elementos de identidad y eso cuando se ente-ren los europeos de que es su oportunidad, saldremosde esta crisis estúpida de gobernanza que también te-nemos en Europa.

Pero América latina sin cometer errores europeos,puede participar en la gobernanza mundial con peso

específico. Además de arreglar sus problemas, la re-gión puede llevar una sola voz latinoamericanasupranacional que le daría una extraordinaria credibi-lidad. Es posible eso?

A mi juicio es posible. Probable, no. Depende deque no se comprenda el problema, no si se compren-de, no es un problema de inteligencia es un problemade voluntad. Y lo que nos está faltando es dar pasopara contribuir a esa gobernanza y definir el futurode América Latina por la voluntad.

Por tanto yo sugiero que tomemos, cuatro, cinco,seis, las que quieran, cinco prioridades. Aunque megusta lo del decálogo, nada más propio de EnriqueIglesias que nos ofrezca la fórmula del decálogo, perocon cuatro o cinco prioridades ya nos arreglamos paradiscutir con orden, es decir, reconozcamos que tene-mos esos desafíos y llevémoslo adelante. Perdón porla extensión.

CARLOS MAGARIÑOS:

Muchas gracias Presidente. La verdad a mí megustaría acompañar con entusiasmo la propuesta queha hecho Felipe González y que remarcó el ex presi-dente Betancur. Y agregar algunas razones que, a lomejor a través de la ayuda de los organismos interna-cionales, altos dirigentes, de los cuales están presentesen la mesa, podrían estimular una posición másarticulada de los representantes de América Latina enel grupo de los veinte. La verdad es que muchos eco-nomistas hablan del grupo 2/20 en el sentido de queel grupo de los veinte estaba creado en el año 1999 yrevive debido a las dificultades de entendimiento en-tre Estados Unidos y China, para ponerse de acuerdosobre los desequilibrios globales. Este problema de lacrisis financiera internacional, que con tanta propie-dad describió Enrique Iglesias, reconoce un origen. Siquisiéramos simplificarlo al extremo, está en esos cin-cuenta y cinco trillones de dólares operados en deri-vados financieros, fuera de la supervisión de ningúnorganismo nacional o internacional.

Page 68: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

68 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Cincuenta y cinco trillones de dólares es casi cua-tro veces el producto bruto de los Estados Unidos. Yese es el monto de productos financieros derivados,organizados fuera de la supervisión regular de las en-tidades internacionales o de las entidades nacionales.Una cantidad que hace palidecer cualquiera de lospaquetes de ayuda de los países y de las regiones queestán tratando de salir de la crisis. En esta discusiónsobre como poner un poco de orden en esa cantidadenorme de comercio y de operaciones de derivadosfinancieros, aparece un elemento central que yo creoque es el corazón del problema que yo creo que tene-mos que atacar para evitar una recaída de la crisisfinanciera internacional que son los desequilibriosglobales, esos desequilibrios globales que fueron elcanal de transmisión y de propagación de la crisis fi-nanciera.

Aún la enorme cantidad de derivados financierosmencionada, esos 55 trillones que consigno, no hubie-ra sido tan dañina, no se hubieran diseminado tanto sino fiera por el canal de propagación que ofrecieronlos desequilibrios globales. A mi lo que me preocupamucho es que los líderes del G20 se reúnen en Seúl,discuten a cerca de las perspectivas de coordinación,como bien decía el presidente Gonzáles no llegan aun acuerdo, pero las tendencias de estos desequilibriosglobales que se habían recortado entre 2007 y 2009,por ejemplo el superávit de cuenta corriente de Chinahabía bajado de 10% en 2007 a 5% en 2009 y eldéficit de cuenta corriente de los Estados Unidos ha-bía bajado de 6% en 2007 a 3% en 2009, ahora apa-recen creciendo de nuevo, se calcula que en el 2014vamos a tener desequilibrios del mismo orden de losque teníamos en el 2007. Si eso ocurriera en ese pe-ríodo nos perderíamos 2 puntos de crecimiento deproducto bruto mundial como mínimo, eso es un trillónde dólares, o el 7% de producto americano y nos per-deríamos veintisiete millones de empleos en el grupode los 20.

Si eso no es un incentivo para que nuestros paísescoordinen su postura en el grupo de los 20 me costa-ría encontrar algún mecanismo mejor, por eso, meparece importante que los organismos internacionalesdifundan esta información y, apoyen la propuesta delpresidente González y del presidente Betancur.

BELISARIO BETANCUR:

Muchas gracias por las referencias que han hechoa la situación de Colombia, a la cual me referiré másadelante. Por ahora quiero expresar que coincido conel reclamo que hacía Enrique Iglesias y que acaba dereiterar Felipe, en el sentido de que la madre de todaslas calamidades es la falta de integración entre noso-tros. Seguimos tramando por el cambio, por las nece-sidades del cambio en instituciones multilaterales comoel Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, como elFMI, pero no nos ponemos de acuerdo para teneruna sola voz. Seguimos cantando bajo la ducha.

Como decía Borges cuando lo felicitaba algunaperiodista, “qué gran escritor, qué maravilla”, Borgesdecía, “bueno, si escribiera en inglés, pero como escri-bo en español es como cantar debajo de la ducha, meoigo yo mismo”, entonces nosotros nos oímos a noso-tros mismos, porque no estamos integrados, comoEnrique decía ahora. A mí me ocurrió un caso declamor fallido frente a los organismos multilaterales yfue que cuando asumí el gobierno de Colombia en1982 en ese momento había estallado la crisis de ladeuda latinoamericana. Y habían dejado de pagar Ve-nezuela, Argentina, Brasil, Méjico, entonces llegué bajoun chaparrón de calamidades y de pesadumbres. Unapequeña solicitud, recuerdo de cien millones de dóla-res, que había hecho Colombia a un banco norteame-ricano fue negada, y Colombia estaba al día en el pagodel capital y de los intereses, entonces le pregunté aDavid Rockefeller por qué esto, y dijo, ah porqueColombia ciertamente está al día en el principal y enlos intereses, pero, vive en un mal barrio.

Page 69: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

69

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

Vivíamos en la orilla izquierda, debíamos pasar-nos a otro campo. Dije bueno, no vamos a renunciaral mal barrio, somos latinoamericanos, y apelé al Fon-do Monetario Internacional, y con el equipo propio,el equipo económico, que gran parte eran mis discípu-los en la universidad, presentamos un esquema desolución al FMI, ningún país latinoamericano quisoservir de escenario a la reunión de los países deudo-res, por temor, por físico miedo. Recuerdo que mellamó el presidente de Méjico y me dijo, como ustedesestán en paz y a salvo, por qué no sirven de escenario,a una reunión de los países deudores, comenté conmis ministros en el Consejo de Ministros y resolvimosservir de escenario, pero con el objeto de sacar ade-lante un esquema para pagar la deuda, no para nopagar, que era el temor de los países acreedores.

Y nos reunimos en Cartagena de Indias, a los tresdías llegamos a unas conclusiones que creíamos queeran muy creativas para pagar la deuda. Las presenta-mos al FMI en el cual oficiaba como supremo pontí-fice, un francés, nuestro amigo del Círculo MichelleCamdessus. Discutimos con el FMI y lo negaron. Lonegaron porque se salía del esquema del FMI, recuer-do que le puse algunos ejemplos de la plástica y de lapoesía. Le dije, al francés de manera que porque nossalimos del esquema del FMI y a pesar de que en-cuentran nuestro propio esquema válido, por eso so-lamente, solamente por eso, ustedes nos rechazan, demanera que usted, francés, rechazaría a losimpresionistas sólo porque se salen del salón principaly se pasan para al lado, y entonces Cezanne, Degas,los impresionistas para usted no valen nada, y le pon-go otro ejemplo, los poetas malditos, Baudelaire,Verlaine, no valen nada, porque son poetas que sesalen del esquema tradicional de la poesía francesa.Pero quienes fueron los que se salieron con la suya,los impresionistas que se salieron del salón, los poetasmalditos, que se salieron de la rima tradicional de lospoetas franceses.

Ese argumento alcanzó a convencer al francés,recientemente en otro foro hablé de estos temas y alministro francés se le ocurrió decir, sería muy buenoentonces que la próxima integración del FMI se hicie-ra con poetas con Verlaine, y con pintores comoCezanne.

Hay que unirse para llevar una sola voz al recla-mo frente a la integración del Consejo de Seguridad yfrente al propio FMI en vez de seguir cantando bajola ducha. Muchas gracias.

Page 70: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

70 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Page 71: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

71

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

BEATRICE RANGEL:

Muchas gracias. Le quería hacer a usted una pregun-ta, porque creo que usted es una de las personas quemás comprende nuestro hemisferio. Yo soy ciudada-na norteamericana y una de las cosas que me llamanmuchísimo la atención es que después de que EstadosUnidos salió de la administración Bush e ingresó en laera del presidente Obama, está desde el minuto uno,repensándose a sí mismo, por la crisis, por supuesto,pero por otras razones también.

Es quizás el momento donde uno siente en lasinstancias de poder de los Estados Unidos como unanecesidad y un deseo de que América latina ocupe unespacio, pero que tenga una sola voz y no siete ni diezni quince ni veinticuatro. Entonces, muchísimas ve-ces, esto se lo digo porque los hispanos en los EstadosUnidos independientemente de nuestra nacionalidad,nos unimos y tratamos de avanzar la causa AméricaLatina, siempre. El problema que tenemos y lo acabode tener la semana pasada cuando hubo una reuniónde hispanos con Obama, la pregunta de todo el mun-do fue: ¿Qué es la política latinoamericana? ¿Qué eslo que ellos quieren?

En trescientos años los latinoamericanos hemosdicho que no queremos a Estados Unidos encima denosotros y finalmente Estados Unidos se quitó deencima de nosotros, por razones que no tienen quever con nosotros pero sí con el resto del mundo, yentonces en este momento no ocupamos nuestro es-pacio. ¿A que se debe eso?

JULIO MARÍA SANGUINETTI:

Se debe a nuestra histórica fragmentación, queri-da Beatriz, se debe a nuestro individualismo. ¿Cuantole costó a Europa? Unos cuantos años más, no hayque desesperar.

REBECA GRYNSPAN:

Yo quería enfatizar en un punto que hicieron va-rios de los expositores y que Felipe tocó muy central-mente. Es el tema de la creación de empleo y del

Comentarios ypreguntas

Page 72: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

72 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

desempleo y de unir eso al tema de los desequilibriosmundiales y la desigualdad. Yo creo que si bien Amé-rica Latina ha salido muy bien librada de la crisis ytiene un desempleo abierto mucho menor que el res-to de los países, tiene un problema de empleo preca-rio y de falta de creación de empleo formal que esmuy dramática todavía.

El problema es que uno se pregunta en el mundoactual, creo que Enrique lo decía, ¿de dónde van avenir los impulsos al crecimiento? ¿de dónde van avenir la demanda agregada que va a poder efectiva-mente sostener el crecimiento del pasado?

Si no combatimos este problema del desempleo anivel mundial, si no combatimos a la desigualdad, elproblema es que sólo vamos a poder repetir el pasa-do.

Uno de los problemas que tenemos es que cuandola desigualdad cree y no hay suficiente creación deempleo y expansión de demanda sana lo único quepodemos hacer es o exportar a aquellos que puedecomprar, por ejemplo China, o endeudar a las fami-lias para que puedan comprar lo que no pueden gene-rar con ingresos sanos.

Entonces la desigualdad está también en el centrodel desequilibrio mundial. O sea que sólo podemossalir de los problemas de falta de demanda agregada ocon mayor endeudamiento de las familias o condesequilibrios en la cuenta corriente de los paísesexportadores o con superávit, en la balanza comer-cial, o con déficit, en la balanza comercial.

Quiero poner el problema de empleo no como unfactor marginal, y la desigualdad, no como un factormarginal, sino como un factor central a la salida de lacrisis. América Latina bajó la desigualdad en doce delos diecisiete países, precisamente porque la inversiónen educación de los años anteriores mejoró la posibi-lidad de expansión y de salario en el mercado de tra-bajo.

Lo que pasa es que eso tiene un límite, si no hace-mos una nueva inversión en educación, ya no sólo eneducación básica, sino como bien se dijo, en educa-ción técnica y terciaria, que se convierten ahora en laúnica manera de expandir de nuevo las oportunida-des en el mercado de trabajo y de bajar la desigualdadde la manera más sana, que es generando empleo ymejores salarios de los trabajadores.

Mi último punto es que efectivamente para gene-rar esas posibilidades, tiene que haber, inversión.América Latina sigue siendo un continente de sub-inversión y por lo tanto las alianzas público-privadasse convierten en un elemento fundamental para laexpansión de la capacidad productiva, para ese shockde productividad del que se hababa anteriormente,para generar los empleos necesarios, para combatirlos desequilibrios que nos han afectado durante esteperíodo. Muchísimas gracias.

EMBAJADOR DE PANAMÁ:

Buenas tardes.Primero felicitaciones por el foro tan ilustrado.

Quisiera comentarle y preguntarle al presidenteSanguinetti sobre su comentario en relación a la de-presión del año ´29 y las consecuencias políticas quesucedieron después de esa crisis. Remontémonos en-tonces a la historia, para poder interpretar un poco elpresente y poder visualizar un poquito el futuro. Des-pués de la crisis del ´29 vinieron golpes de Estadopero no fueron inmediatamente, sino que se sucedie-ron algunos años más tarde. Lo que significa a míentender es que de eso no estamos exentos todavía.La crisis del ´29 se superó pero algunos años mástarde se cayó en otra crisis importante.

Vino entonces la Segunda Guerra Mundial. Enaquel entonces se promovió el proteccionismo, lo queimpulsó hasta cierto punto también que Japón entra-ra a la Guerra, de nada de eso estamos exentos toda-vía. Puedo analizar fácilmente que cada cambio eco-nómico que ha existido en la historia, que cada vezque se da un nuevo sistema económico, se genera

Page 73: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

73

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

paralelamente un nuevo sistema político, en la historiame parece que eso ha pasado, y pienso que hay vien-tos en ese camino. Ese es además para mí un análisisde la historia propio, la estoy haciendo en calidad depregunta, presidente Sanguinetti, muchas gracias.

JULIO MARÍA SANGUINETTI:

Yo diría lo siguiente. La crisis del ´29 generó unfenómeno posterior que se llamo la “Gran Depre-sión”, que fue lo que estuvo en la base de losdesequilibrios. Tanto lo tuvo presente los Estados ac-tuales que fue justamente la razón por la cual se mo-vilizaron los tantos recursos que se movilizaron aho-ra. Y por eso tanto se mencionó en retorno del Esta-do.

El hecho es que por eso mismo es que hoy seactuó para evitar el retorno de la Gran Depresión. Encuanto a la Segunda Guerra Mundial, yo diría quetambién se basaba en otros parámetros, no sólo eco-nómicos, sino que había un gran conflicto ideológico,la expansión fascista y nazista, paralela y confrontadaa la expansión comunista, generaron una confronta-ción ideológica que hoy no tenemos. Porque la nuevapolarización de la cual se habla entre China y EstadosUnidos es la de un gran matrimonio de conveniencia,que no asoma por el lado de la confrontación sinomás bien de la cooperación.

Porque uno no puede perder el mercado y el otrono puede perder al prestamista que le financia el défi-cit. Hoy no estamos en la paz eterna de DonEmmanuel Kant, pero creo que no estamos tampocoen el anticipo de una situación de conflicto, de con-frontación de esa naturaleza.

MARTA FORT:

Yo necesito preguntarles a ustedes, éste es el mo-mento y a lo mejor ignoro algo, por eso pregunto austedes. En este momento América Latina debe deestar más unida que nunca. Porque en este momento

América Latina es lo mejor del mundo, porque elmundo está necesitando agua y alimento. Por lo tantoAmérica Latina debe unirse. ¿No lo creen así?

GUSTAVO FERRAND:

Quería hacer una pregunta, se habló de cual es laperspectiva y las ideas que se manejan tanto en Esta-dos Unidos como en China, como en América, megustaría que ese refirieran también a las ideas que seestán manejando en este momento para salir de lascrisis del mundo árabe por un lado y de los paísesafricanos por otro.

JULIO MARÍA SANGUINETTI:

A los exponentes de la tarde le vamos a trasladareso, porque con toda sinceridad yo ahora no me atre-vo a contestar tamaña pregunta. Lo digo con todasinceridad.

BETTINA BULGHERONI:

Hola. Muchas gracias. Mi pregunta va para CarlosSlim o para Felipe González, para cualquiera que mela pueda contestar. Recién Carlos hablaba de la im-portancia y Felipe también, de la importancia de laeducación en América latina. Yo voy a hablar de larealidad que conozco. Desde hace diez años que ca-mino mi país, desde la sociedad civil. Y soy conscientede que necesitamos todo un cambio de estructura enla educación. Entonces, en esto que vos decías delcompromiso de la sociedad civil, yo hace rato quevengo planteando que a lo mejor desde elempresariado y desde la sociedad civil nos debería-mos comprometer. Y esta es mi pregunta. Yo no sé siesto es posible, comprometer a desarrollar algún pro-grama adecuado a los tiempos que corren. Si hoy nopodemos llegar, si hoy no se ha llegado en mi país coneducación a los lugares más inhóspitos. Y hasta en loslugares más difíciles, como es la Quiaca, enHumahuaca, o en algún lugar del norte de mi provin-cia, en Salta, en Tartagal, hay mucha gente que no

Page 74: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

74 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

tiene posibilidad de estudiar. Pero todos tienen teléfo-nos celulares. Yo no sé cual es la cantidad de hoy, perotodo el mundo, hasta el jefe de caciques aborígenestiene teléfono celular. Entonces una estructura muyimportante, una reestructura muy importante en edu-cación es poder desarrollar algún programa que po-damos transmitir a través de Internet o de los teléfo-nos celulares, poder realizar algún programa de edu-cación. Y yo creo que esto le va a dar mucho adelan-to. No sé si se lo puedo pedir al Gobierno o al EstadoSi el estado hoy puede hacer esto, pero sí el compro-miso de la sociedad civil y de los empresarios es tratarde poder hacer un avance en estos programas de edu-cación.

CARLOS SLIM:

Como lo vemos nosotros es que hay que empezarpor la nutrición de la madre en el embarazo, para queal nutrirse bien, su salud y la atención prenatal y laalimentación los dos primeros años.

El capital humano es nutrición, salud y educaciónde la población, para que puedan estar en igualdad decondiciones, en igualdad de oportunidades. Entonceslo primero es la educación temprana, que no existe.Esa la podemos hacer en la sociedad civil, nosotros yadesarrollamos los manuales y los proyectos para quese inicie la educación temprana, desde unos pequeñosmanuales para los padres de familia, para la mamá,para ver como tratar al niño, etc. Pero ya al año ya sepuede cruzar con una educación más activa fuera delhogar.

Entonces trabajar con las dependencias de oficia-les, pero es un trabajo que podemos hacer la sociedadcivil muy fácil. Nosotros ya elaboramos esos manua-les para capacitar a los encargados de esos servicios yluego más allá de este tipo de educación tempranaque es muy importante, es la educación digital. Estashablando del teléfono celular, En argentina hay 125%de penetración, quiere decir que por cada cien habi-

tantes hay ciento veinticinco teléfonos. Es el país deAmérica con mayor penetración. El teléfono esta sien-do todavía insuficiente, ahora que sale el teléfono in-teligente, el smart phone, el black berry, pero va a sermás importante cuando tengamos el i-pod o las table-tas esas.

Lo que hay que hacer es dar conectividad, peroeso lo tienen que hacer las empresas. Y a través deeso irse a la educación digital. Insisto en que la univer-sidad digital va ser la forma de que en manera remotapodamos educar con alta calidad a la población demanera masiva, y puede ser gratuito. Y puede ser queen los exámenes para obtener los distintos grados secobren alguna cantidad razonable, baja. Pero imagí-nate oír al Presidente Sanguinetti, al PresidenteBetancur, al Presidente González, y que a través deeso que hablan, sobre literatura, política, o a un mate-mático, o a un físico. Es lo que vamos a tener, losmejores maestros para todos. Vas a tener un coordi-nador que va a manejar con las personas y puede sermixto, que cuando hagan sus charlas se conozcan uncinco o diez por ciento. Esto va a hacer que millonesde personas estudien a través de la computación.

Y para la salud hay grandes desarrollos en teleco-municaciones. Diría que tenemos muchos que hacer,las empresas privadas que hagan la infraestructura.Por ejemplo, un plan que también teníamos es darlesa los maestros conexión a banda ancha, la banda an-cha va a ser muy importante, que es un poco lo quetú estas pidiendo. Van conexión a banda ancha y com-putadora, para que el maestro de clases rápidamentea los muchachos de educación básica.

MARTA FORT:

Lo que acaba de decir Slim es muy importante,pero por qué no hacer esto a través de cámaras detelevisión.

Page 75: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

75

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

FELIPE GONZÁLEZ:

Es que la cámara de televisión es el aparato, yohablaba de Internet, no de video-cable. Vamos a ver,la convergencia tecnológica nos está llevando a eso.Es decir a través del sistema de comunicación va ahaber la opción como es natural de ver la televisión yde interactuar, ese es un problema simplemente tec-nológico.

Lo que llama la atención es que la parte del desa-rrollo tecnológico, digo del desarrollo de infraestruc-tura, más interesante América Latina, pasa que ahorahay intereses de parte de aquí. Han sido las telecomu-nicaciones que es un problema tremendo. Y llama laatención porque ha sido en el sector con marcoregulatorio incluso muy duro, donde más se harevitalizado.

El resto del desarrollo de la infraestructura se haquedado atrás. Y de lo que se trataría ahora es deaprovechar la revolución en las telecomunicacionespara intentar inducir o introducir a través de esa re-volución mucha más operatividad desde el punto devista educativo e informativo y desde el punto de vis-ta sanitario. Tanto porque eso es lo más desarrollado,en cuanto más tiene déficit América Latina.

En esto no tiene déficit, hay zonas todavía aisladasy sin cubrir, pero el grado de cobertura desde el pun-to de vista de la telefonía móvil de Argentina es seme-jante al 90%. Semejante al de España. Colombia tie-ne más alto nivel de cobertura móvil que Canadá.Tenemos que darnos cuenta de eso, porque tambiénhay un fondo en la cuestión, que es mucho más gravesi lo dice alguien de izquierda, que es que la compe-tencia ha entrado y se ha liberalizado y la privatizaciónha sido más eficiente que la estructura rígida de losestados para prestar el servicio.

CARLOS SLIM:

Vamos agregando. Es la televisión, es la conver-gencia, es el video, pero el chiste es que con lo que

estoy diciendo es con movilidad. Quiere decir que tupuedes en cualquier momento moviéndote estar vien-do y leyendo y estudiando, etc. Es la flexibilidad de lamovilidad.

ADRIANA BUTORAC:

Hemos hablado sobre, ustedes han hablado, sobredéficit o necesidad de reforma en nutrición, salud ydesarrollo de infraestructura. Qué podrían decirnossobre el déficit de vivienda en la región.

CARLOS SLIM:

La vivienda es la que más empleo genera. De allíque la vivienda es muy importante, forma parte deuna manera integral de la infraestructura. Pero la vi-vienda en particular es el factor que más promueve elempleo.

Suma cohesión social, maneja ahorro de las perso-nas y es más virtuoso que cualquier otra cosa. Debenexistir programas de vivienda, es muy importante quehaya crédito para la vivienda. Sin duda la vivienda esprioritaria.

RICARDO SMITH ESTRADA:

La pregunta es para Carlos Slim o para el Presi-dente Felipe González. Vemos la importancia de laintegración entre el Estado y la parte privada. QuizáCarlos, como empresario, cuán importante es la segu-ridad jurídica, y cómo está la seguridad jurídica enLatinoamérica.

CARLOS SLIM:

Lo dijo el presidente González. Es fundamental.Habló de la seguridad física y de la jurídica. La

seguridad física como señala también él, si no hay se-guridad física no hay libertad. Si no puedes salir de tucasa libremente a algún lado es que no hay libertad.

Page 76: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

76 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Entonces la seguridad física es fundamental perola jurídica es también muy importante.

Es fundamental en lo que él le llama previsibilidad,y esa previsibilidad continua que señalaba de Chile yde Brasil, es también señal de instituciones sólidas, esseñal de la división de poderes que funcionan conefectividad y no con discrecionalidad.

Yo creo que para la inversión y para el desarrollode nuestros países son muy importantes las institucio-nes, y la seguridad jurídica sin duda es parte de lasnecesidades de desarrollo que pueden tener una granprioridad.

FELIPE GONZÁLEZ:

Para la inversión tanto interna como externa, paracualquier inversor, el tener una razonable seguridad,en el medio y en el largo plazo —lo diré crudamentepuesto que no soy empresario ni inversor— es lo quehace tomar decisiones de inversor no depredadoras.O sea, no necesito invertir para recuperar en tres años,no vaya a ser que después de Alan García venga no sequien, no voy a decir nombres, está en la mente detodos. Así que le quedan tres años, lo que invierta lotengo que recuperar en ese plazo.

La previsibilidad es un factor fundamental para eldesarrollo, porque es lo que garantiza que pueda ha-ber inversiones e medio y largo plazo. Lo que garanti-za que alguien que tiene una concesión para haceruna red diaria o de telefonía o de lo que sea, va acumplir el plazo de la concesión sin tener que sopor-tar un cambio de reglas de juego en la mitad del reco-rrido, porque entonces simplemente no invierte, o seretrae de la inversión, Hay que estimular la inversión.No la que optimiza a corto plazo el beneficio de quieninvierte, sino la que lo optimiza en el medio y en ellargo plazo la inversión para quedarse u obtener unbeneficio razonable en quince o veinte años.

Para eso uno tiene que saber que las reglas dejuego gobierne quien gobierne las reglas de juego vana ser las mismas.

PREGUNTA:

Para Felipe González. Me encantó lo del tema delos humores. ¿Has tenido oportunidad de poder verque humor existe en la argentina?

FELIPE GONZÁLEZ:

Si, veamos. En los últimos diez años, el humor deArgentina cambió. Porque la crisis del 2001 llevó a laArgentina a una situación de desesperanza y de liqui-dación prácticamente de la clase política.

Yo recuerdo, estuve en esa crisis aquí, y no es quehabía un rechazo al gobierno, el grito era que se vayantodos. Hay que reconocer que una etapa posterior aesa ha sido una etapa de recuperación de una ciertaconfianza en las posibilidades en las expectativas delpaís. Y ahora lo que puedo decir, sin conocer la reali-dad inmediata, es que el crecimiento de la economíaArgentina, y por eso hablo del crecimiento del pro-ducto, es mucho mayor que su estado de ánimo entérminos positivos.

Yo siempre he considerado que el liderazgo políti-co consiste en una operación relativamente simple.Creo que el liderazgo es para todo, el empresarial tam-bién. Primero no hay liderazgo político si uno no sehace cargo del estado de ánimo de la gente. El que noestá cerca de ese estado de ánimo, o se cree algo dis-tinto de lo que es el estado de ánimo, no puede ser unlíder creíble. Pero hacerse cargo del estado de ánimono es suficiente. Si el estado de ánimo es malo, hayque cambiarlo a bueno. Eso solo se produce cuandose tiene un compromiso fuerte, serio con un proyectopolítico lo menos mercenario posible del compromi-so. Que es capaz de transmitir a la gente que unopuede creer en ese proyecto. Aunque no esté total-

Page 77: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

77

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

mente de acuerdo o aunque no lo vote, porque go-bernamos las pluralidades las ideas y en algunos denuestros países hay tanta pluralidad como habitantessomos.

Es difícil, no es que haya tres o cuatro partidos,gobernamos sobre la diversidad de sentimiento depertenencia. El sentimiento de pertenencia a veces esen relación con la religión, con la cultura, con otrascosas, pero son diversas. Y la contradicción de intere-ses. Y gobernar sobre todo esto, ofreciendo un pro-yecto nacional de desarrollo que a todos importe, noque todos lo voten, es la magia del liderazgo y de lapolítica.

Pero primero hacerse cargo del estado de ánimode la gente. Yo creo que en la argentina aparte de losmomentos duros, emotivos que estemos viviendo, elestado de ánimo en la Argentina no se correspondecon el crecimiento del 10% en la economía.

JULIO MARÍA SANGUINETTI:

Bueno señores, como siempre lo que está porvenir es lo mejor ¿no?, entonces yo les ofrecí un caféy ahora les voy a ofrecer algo mucho más importanteque un café porque el gobernador Scioli simplementese ha arrimado aquí a saludarlos, a expresarles su sa-ludo.

Nosotros, gobernador, hemos estado desde lamañana, acá, reflexionando en torno al tema de lademocracia, el tema de la globalización, el tema de lacrisis económica mundial, que es lo que más nos hadetenido, cómo la crisis mundial ha impactado de unmodo distinto, de qué modo Europa y Estados Uni-dos aún no han logrado recuperarse, de qué manera asu vez América Latina y el impulso asiático han cam-biado las relaciones, de qué modo hoy los pesosgeopolíticos relativos han ido modificándose, en fin,todos esos factores que han pasado a ser tansustantivos.

Nuestro rol en ese escenario, los avances que hahecho América Latina, los desafíos que tenemos to-davía: en la educación, en desigualdad, en innovacióntecnológica, de modo que, desde ya que usted no es-taba comprometido ni lo vamos a comprometer aho-ra a que se detenga más de lo que usted con todagenerosidad nos brinda, que es venir a saludar acá y leofrecemos la palabra por unos minutos para que serefiera todo el tiempo que quiera a este grupo tanselecto, a este público tan selecto, a esta mesa que noshonra.

Nosotros, como Circulo de Montevideo, llevamosquince años trabajando en este esfuerzo de reflexión,con el apoyo de gente muy generosa que nos ayudacomo el CICYP, como la Cámara de Comercio Ar-gentino Uruguaya hermanados en la idea de los bue-nos propósitos hoy saludando incluso que Argentina yUruguay están un poco más tranquilos, usted no tieneproblema por suerte en ese lío, si siguiéramos hablan-do del famoso puente, si se acuerda del famoso puen-te Colonia – Buenos Aires, que si iba a estar enQuilmes, que si iba a estar no sé dónde, en fin.

Pero en cualquier caso, gobernador, realmente lorecibimos acá con mucha alegría y con mucha espe-ranza. Usted es un actor importante en un momentotambién importante de la vida argentina, que todosdeseamos que se siga encaminando en el clima de es-tabilidad que se precisa para recoger esta inversión,que anda en el mundo buscando horizontes y buscan-do oportunidades.

GOBERNADOR DANIEL SCIOLI:

Muchas gracias presidente, la verdad que esto surgeespontáneamente conociendo que estaban reunidosaquí. A muchos tengo la suerte de conocerlos desdehace muchos años y me parece tan trascendente, tanoportuno y tan estratégico para el futuro de la regióny particularmente de nuestro país, que sacando tiem-po a sus familias y a su trabajo lo están volcando aquícon una gran vocación de influir positivamente en losnuevos desafíos que tenemos por delante a partir desus experiencias.

Page 78: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

78 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

Por eso, la verdad es que quiero agradecerles por-que este debate es un aporte, sus conclusiones unaguía de trabajo. Lo vi recién a Carlos Slim que estabaentusiasmado, como también a Felipe al que le agra-dezco que lo veamos seguido por nuestro país, a otrosempresarios, a otros dirigentes políticos.

Realmente esto necesita nuestro país para encararlos desafíos futuros, avanzar, que vayamos en bús-queda de estas extraordinarias oportunidades que senos abren por delante y también esta nueva agendade trabajo, que tiene que ver con una región que cre-ce intensamente y ahora nos plantea a los que tene-mos la responsabilidad de gobierno cómo encarar lassoluciones a nuevos problemas que tienen que vercon la infraestructura, con la logística, con el trans-porte, con la cuestión ambiental. Economías que cre-cen y generan mayor volumen de residuos ¿cómo lostratamos?

Con la políticas sociales de nueva generación, cómola estamos aplicando: la asignación universal por hijo,el acceso a Internet, como también de cara al futuroel sistema financiero vino a ocupar un rol central,hemos aprendido, por lo menos la experiencia aquí ennuestro país, que un vigoroso mercado interno gene-ra condiciones muy positivas desde lo social, desde loproductivo y que esto hay que mantenerlo como unacondición y un pilar fundamental, pero a ese vigorosomercado interno tenemos que aumentarle la capaci-dad productiva instalada, la oferta de bienes y servi-cios a través de promover inversiones.

Buscar entre nuestros países la complementación,más que vendernos uno al otro, sino juntos de cara almundo, un mundo que nos demanda alimentos y quepor las características y la tecnología aplicada a nues-tro campo estamos en condiciones inmejorables depoder avanzar en este sector estratégico. El rol de lasnuevas tecnologías, el trabajo con las universidades,de qué manera vamos también generando en nues-tros propios estados las condiciones de eficiencia,modernidad y competitividad que hoy se exige al sec-tor privado para tener éxito, también el Estado no

puede ser un contrapeso burocrático sino tiene queser un Estado pujante, un Estado descentralizado, unEstado que esté mas cerca del ciudadano y que vayamejorando la prestación de servicio.

Por eso me resulta conmovedor ver con las ganasque ustedes participan, el tiempo que le dedican. Medecía Julio con mucho orgullo setenta y tres años inin-terrumpidos de la Cámara de Comercio Argentino-Uruguaya y todos los que mas allá de sus actividadesempresariales vuelcan en este tipo de organizacionesun compromiso social que merece el mayor de losrespetos y fundamentalmente que tiene que ser paralos que tenemos decisiones de gobierno, por lo menoses mi caso y yo así lo tomo.

Trabajo en una provincia con quince millones dos-cientos mil habitantes en el último censo. Es el cua-renta por ciento del producto bruto argentino, por lotanto es mi responsabilidad institucional tener muy encuenta y estar muy atento a la experiencia de ustedes,a las ideas, a las conclusiones de estos debates, que yoles voy a pedir después que pueda tener acceso almaterial que aquí se ha elaborado en un año muyespecial para la Argentina, es el año del bicentenario,es el año en el cual vamos a tener el honor, el orgullo,con la conducción de Enrique Iglesias de ser sede dela cumbre iberoamericana de presidentes en Mar delPlata, es un año que encuentra a nuestro país muypujante en lo productivo, muy inclusivo en lo social.

Sabemos que falta, pero falta menos que antes yhacía eso tenemos que avanzar y con la ayuda de to-dos ustedes seguramente lo vamos a hacer mejor.

Muchas gracias por permitirme saludarlos y dar-les estas palabras, gracias por la generosidad, muyamables.

BELISARIO BETANCUR

Es muy breve mi pregunta: ¿se prolonga la vejez ose prolonga la juventud?

Page 79: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

79

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

JULIO MARÍA SANGUINETTI:

Yo creo que más que pregunta es una inquietudmetafísica.

FELIPE GONZÁLEZ:

Hay un estudio interesante, está aumentando ob-viamente la esperanza de vida, se puede decir que seprolonga la vejez o se prolonga la vida, es evidenteque los tipos de mi edad hace cincuenta años eranviejos, y yo soy sólo relativamente viejo, o se esta pro-longando la vida y la juventud.

Hay un estudio muy interesante sobre todo por elcoste en términos sanitarios de la prolongación de lavida. Los problemas sea cual sea la esperanza de vidase plantean a partir de cierto momento. Pero los pro-blemas de incremento del coste sanitario se planteanen los tres, cuatro últimos años de la vida por lo tantosi la clase media llega a 80, los problemas se planteana partir de los 75/76 hablo de media naturalmente, ysi la esperanza de vida es 60 los problemas se plan-tean a partir de los 56/55 por lo tanto respondiendosu pregunta más allá de la filosofía se prolonga la es-peranza de vida y la vida con capacidad de ser activaproductiva, creativa, generadora de riqueza.

BELISARIO BETANCUR:

Yo pienso además que la vida es dura, pero durapoco.

ALEJANDRO BULGHERONI:

Yo les agradezco mucho al presidente BelisarioBetancur y a Felipe González que me hayan auxiliadoen esta materia.

Contestándole al señor López Mena. En todo casoes importante en este punto lo relativo a como cam-bia el consumo de la producción de bienes y serviciospara el segmento que ahora será joven durante mástiempo o que tendrá una vida madura más efectiva.

Yo me acuerdo siempre, y si tenemos tiempo pre-sidente, me gustaría contar un caso. En el año 2000fui a visitar en Suecia al presidente del grupo que es-taba haciendo una prospectiva tecnológica para Sue-cia y estaba analizando cuáles eran los casos acá. Gus-tavo Aishemberg se acuerda porque me acompañóen las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrialen esa visita. Ellos ya en el año 2000, como son gran-des proveedores de equipamiento médico, estabanproduciendo una serie de artefactos de baño, inodo-ros y cosas de ese tipo, que permitían evaluar de ma-nera instantánea la condición física desde un análisisquímico que por aquí debe hacerse todavía a travésde análisis de sangre. Le daban los triglicéridos, elcolesterol. Eso tiene mucho que ver con lo que habla-ba antes de la genética, la robótica ahora mismo.

Eso pasó en el año 2000. Ellos preveían que en elaño 2005 por primera vez más de 1000 millones depersonas iban a estar arriba de los 60 años y van a sermil millones de personas con suficientes ingresos comopara pagar por nuevos servicios médicos. Hoy ellosmismos se están, ese mismo grupo está planeandocomo van a participar del mercado de robótica, cal-culan que los próximos años algunas cirugía en vez dehacer las en el médico las van a hacer con un robotque va a comprar y se la va a practicar en su casa,algunas cirugías menores, es decir, esto está cambian-do rápido y sin ninguna duda genera unas oportunida-des de negocios fabulosas de las que tenemos que vercómo participamos.

SENADOR MORALES:

Muchas gracias presidente Sanguinetti.En primer lugar decirle que estoy representando a

la Unión Cívica Radical en esta convocatoria. Debodisculpar a algunos miembros de mi partido que estánatendiendo algunas compromisos también internacio-nales y decirles que es un gusto estar con ustedes yparticipar del debate y felicitarles, a usted presidenteSanguinetti y a los organizadores, no sólo por el niveldel debate que he visto desde esta mañana, que hasido importante, y también el nivel de los paneles de

Page 80: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

80 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

toda la jornada. Quisiera dejarle un par de reflexionesy también una pregunta. Y esta pregunta especialmentees para usted, para los presidentes Felipe González,Betancur y Enrique Iglesias que seguramente van atener una opinión que nos va servir sobre este tema.

Primero algunos conceptos. Decirles en represen-tación de mi partido que nos estamos preparando paragobernar el país. Vamos a ver qué pasa el año queviene, qué es lo que pasa en este barrio chico y que eslo que pasa en el barrio más grande que tiene que vercon la región. Pero quisiera dejarles algunas coinci-dencias con algunos temas que se han planteado estamañana.

Primero creo que como región, y particularmentenosotros los argentinos como país, tenemos una granoportunidad. Estoy convencido que el desafío quetenemos en la región tiene que ver con la manera enque logremos que el crecimiento en nuestra región secompatibilice con el desarrollo y el desarrollo visto entérminos también de distribución de la riqueza. Nonecesariamente vender más soja significa crecimientopero posiblemente no signifique en los mismos térmi-nos mejores niveles de desarrollo y esto para todoslos países de la región porque creo que todos vamos acoincidir, que vamos a tener que por lo menos 5, 6, 7,tal vez 10 años de expansión y de crecimiento de laeconomía en el mundo y también de la región, peroespecialmente para nuestra región a partir de los pre-cios de los productos que producimos y vendemoslos países de la región.

Así que creo que uno de los temas centrales va aestar en cómo compatibilizamos crecimiento y desa-rrollo y creo que en ese punto del tema el crecimientoy desarrollo comparto con lo que ha planteado FelipeGonzález esta mañana en cuanto a que creo que unode los objetivos centrales de las políticas públicas delos países de la región tiene que ver con el trabajo, conel empleo. Yo creo que allí hay un gran desafío por-que a más empleo más trabajo decente y menos pre-cariedad laboral, es más distribución de la riqueza.

Comparto también que entre los factores que tie-nen que ver con la distribución del ingreso está laeducación. Y por eso también comparto bastante esteplanteo que ha hecho la doctora Bettina Bulgheronidesde el punto de vista de la sociedad civil, y tambiéndel aporte que el empresariado pueda hacer para quejuntos, Estado, productores, empresarios y sociedadcivil también asumamos el desafió de la calidad edu-cativa y de innovación tecnológica de la era de la edu-cación digital, de la universalización en la educación.Pero con calidad educativa me parece que hay allídesafíos centrales para nuestro país y para las grandesurbes como ha planteado Natalio Botana.

Creo que el otro desafío no solo de Argentina sinode la región tiene que ver con la seguridad, tiene quever con las políticas que resuelvan y atiendan la segu-ridad física de las personas. Entonces me parece quehay allí un gran desafió que es propio de la región.Pero creo que hay otro desafío mas que tiene que vercon la falta de acuerdo del G20, yo en mi opiniónpersonal dudo que pueda haber un único camino glo-bal para resolver la crisis internacional yo descreo deeso y me parece que puede haber algunos acuerdosde medidas regionales. Creo que en términos de re-gión y de resolución colectiva de un camino comúnEuropa esta mucho mas complicada, Estados Unidostambién con sus problemas. Descreo de solucionesde un camino único global por parte delmultilateralismo y esa situación y esa debilidad frentea la crisis internacional me parece que también im-porta una gran oportunidad para nosotros como re-gión. Digo para Sudamérica como región, y en esepunto quisiera preguntarles entonces a los presidentesy a Enrique Iglesias. Compartiendo también que a vecesel modelo de integración es bastante más discursivoque efectivo, pregunto ¿no ven en el UNASUR unámbito que pueda representar un camino efectivo deintegración en hechos concretos?

Me llamó la atención la respuesta inmediata de laUNASUR frente a la crisis de Ecuador y me sorpren-

Page 81: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

81

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

dió favorablemente que varios presidentes de prontoen un par de horas se puedan reunir en Buenos Airesy dar una señal institucional para la región. Me pareceque es un dato que hay que tener la vista entoncespregunto ¿puede ser UNASUR un ámbito efectivo deintegración regional sin perjuicio del MERCOSURcomo un ámbito de sub integración regional paraLatinoamérica? pero ¿podría ser UNASUR y si noque ámbitos de integración internacional creen uste-des que puedan generar efectos positivos e integra-ciones concretas lejos del discurso que nos permitanmejorar la participación de Latinoamérica en el mun-do?, así que bueno, concretamente la mirada, la opi-nión que tengan sobre UNASUR y algunos otros es-cenarios de integración con respecto a este aporteconcreto.

JULIO MARÍA SANGUINETTI:

Sobre lo primero, Felipe González. El tema de lacrisis y su salida.

FELIPE GONZÁLEZ:

Yo abusé ya mucho de las distintas intervencio-nes, pero lógicamente a uno le da tentación de seguirel tema. Yo hablaba esta mañana y es una vieja discu-sión que tenemos dentro de la tribu ideológica a laque pertenezco y es la distribución del ingreso del ex-cedente para no confundirlo con la teoría de laredistribución de la riqueza.

Es un matiz bien importante, la gracia y la poten-cia del mercado y de su ya demostrada capacidad paragenerar riqueza en mucha mayor medida que las eco-nomías estatalizadas. Ahora es verdad que la relaciónentre el Estado y la democracia digo entre el Estado yel mercado o si quieren la democracia y el mercado esuna relación muy desigual y antes se planteaba inclusopor parte de Alejandro Bulgheroni.

No hay realmente, no hay democracia sin merca-do pero hay mercado sin democracia. No hace faltaque ponga ejemplos ¿verdad? hay muchísimos ejem-plos de que el mercado sin que haya democracia, perono hay democracia sin que haya mercado, entre otrascosas. Porque si vemos el mercado de una manera nodesconfiados o no agresiva, no es más que la creaciónde un marco de reglas de juego para una de las liber-tades básicas del ser humano, que es la libertad inicia-tiva económica de tener emprendimiento, la libertadde intercambio dentro de un marco regulatorio.

Por eso no hay democracia sin mercado porqueno puede quitarnos la libertad pero sí hay mercadosin democracia y con cierta frecuencia el mercadoestá en disposición de traicionar a la democracia, cuan-do a la democracia no le va muy bien.

Por tanto digo es una relación desigual según laaproximación. Vamos a ver el G20. No puede ser unmecanismo de gobernanza global, de un solo caminode gobierno para todo el mundo sobre un modelocualquiera que se proponga. Ojalá sea un mecanismode gobernanza. El gran problema es que estamos vi-viendo en estos albores del siglo XXI, la crisis delEstado Nación, en un doble proceso que es demasia-do grande para responder a los problemas de cadauno de nosotros, a los problemas micro, a los proble-mas de los ciudadanos demasiado distantes y dema-siado pequeños para responder a los desafíos globales,las dos cosas al mismo tiempo.

Por lo tanto el Estado se está descentralizando haciaarriba, UNASUR por decir algo o MERCOSUR,Unión Europea, pactos de libre comercio del ALCAen Estados Unidos etc. y descentralizando hacia aba-jo, las dos cosas, pero además están apareciendo nue-vos poderes.

Se ha citado por parte de Julio María Sanguinettia Google. Bueno Google, Facebook, me lleva a decir:atención, los nuevos poderes son núcleos tecnológi-

Page 82: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

82 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

cos y los núcleos están casi todos en Estados Unidos.Por tanto las relaciones de intercambio, que eran des-iguales cuando se imponían los precios, para dar másmaterias primas por los grandes consumidores deEstados Unidos Europa, etc. Y se imponían los pre-cios de la manufacturas porque ellos eran los únicosproductores. Estas grandes áreas económicas que hansido una queja durante décadas de América Latina.Atención siglo XXI, sólo puede haber una nueva ame-naza —me refiero a la primera intervención de latarde, que me gustó mucho— de una relación de de-pendencia desequilibrada. Y es que los poseedores delos núcleos tecnológicos, aunque tengamos el accesoque tengamos a la tecnología, nos lo van a vendercaro.

Como siempre la literatura se anticipa por muchoa la realidad y en la novela La Silla del Águila, lo queprevió el bueno de Carlos Fuentes es, en el mundodel año 2020, que de pronto Méjico se encuentra sincomunicación porque todo el sistema de digital deInternet dependía de las conexiones de la tecnologíafacilitada por Estados Unidos, y por no sé que lío dedesacuerdo entre el narcotráfico y la lucha contra elnarcotráfico se decide dejar en un lugar de sombras aMéjico.

Y Méjico vuelve a comunicarse, digamos, a travésde cartas, ese es el esquema de la Silla del Águila, conCondolezza Rice como presidenta de Estados Uni-dos en 2020. Y Fidel castro inauguraba en SierraMaestra un parque temático. Todo en él tiene su ca-pricho de escritor, pero dentro del capricho de escri-tor, retrotrae a Méjico digamos que a la edad de broncedesde el punto de vista tecnológico, pues no se pue-den comunicar más que por cartas, siendo así que enla política mejicana se decía y se sigue diciendo “unpolítico que se precie no debe dejar nada por escrito”entonces nos vemos obligados de volver a poner porescrito todas sus relaciones.

Por lo tanto miren al G20, es la esperanza en estacrisis de supranacionalidad y de desbordamiento delos poderes del Estado Nación, de tener un mínimoesquema de gobernanza global pero no un esquemade gobernar todo. Pero imagínense que a través del

G20 podríamos tener un marco regulatorio para elsistema financiero que nos permitiera hacerlo previsi-ble, como ya decía me parece que Julio. Ya no hable-mos más del casino financiero global, Enrique, por-que es ofender a los casinos. Yo nunca hablé del casi-no financiero global sin añadir: sin reglas. Porque loscasinos tienen reglas y reservas, claro, pero entre lasreglas una es la de la reserva. Entonces, sí fuera exigi-ble al G20 más que la declaración que han hecho, loscomunicados que han hecho, sí fuera exigible que sepusieran de acuerdo en un marco financiero globalporque el sistema financiero es global y no tiene vuel-ta atrás y no es suficiente con que uno tenga capaci-dad para crear un marco regulatorio nacional.

Yo lo hice en el año 83/84 y eso ha protegido alsistema financiero español mejor que al sistema fi-nanciero anglosajón, como dije hoy. Pero cuando losbancos, sean de cualquier país, operan como actoresglobales y operan en la bolsa de Shangai, me da igualcual es mi capacidad para regular los flujos financie-ros y las transacciones en Shangai. Ninguna. El Esta-do nacional no tiene ninguna capacidad, para eso vuel-vo a un elemento que me preocupó.

Vamos a ver el problema de intentar avanzar enlas nuevas tecnologías en todos los campos que hayancitado, depende no sólo del talento que hay que esti-mular, no sólo del capital humano que hay que esti-mular, hay otro capital que en nuestra cultura existemuy poco que es el capital riesgo para apostar poriniciativas innovadoras y eso no existe ni en Europa nien América Latina en serio.

A mi cuando algunos banqueros españoles me di-cen tengo un departamento de capital de riesgo yo ledigo sí ya lo sé, ningún banco puede prescindir de eso,lo que pasa que las garantías que pides en ese departa-mento son mucho más grandes que las del capital deriesgo por lo tanto de riesgo nada, riesgo para el quetoma la iniciativa así que muchas de las iniciativasemprendedoras innovadoras de Europa o de Améri-ca Latina de gente talentosa migran a un espacio cul-tural favorable para eso y ese espacio cultural siguesiendo Estados Unidos.

Page 83: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

83

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

No es que los estadounidenses sean mas listos yestén mejor preparados que otros, es que los asiáticosmigran a Estados Unidos, los mejores talentos, loseuropeos también y los latinoamericanos también,porque tienen allí una cultura muy desarrollada decapital riesgo que no tenemos nosotros y nos vamos aquedar sin núcleos tecnológicos si no nos despabila-mos.

BELISARIO BETANCUR:

Independientemente de toda connotación políticatenemos los mejores recuerdos del presidente Alfonsín,qué gran corazón el suyo, qué dimensión de pensa-miento la suya, qué elocuencia la suya, qué estaturaintelectual la suya, repito independientemente de todaconnotación política.

Los presidentes también tenemos nuestros trayec-tos de frivolidad y en aquella época con el presidenteAlfonsín y el presidente Sanguinetti teníamos una or-ganización que se llamaba el SUPLA (sindicato únicode ex presidentes latinoamericanos). Todos estábamoscesantes. Presidente vitalicio: el presidente Sanguinetti,Copresidente de honor: el presidente Felipe Gonzálezy yo era secretario ad honorem y nos las pasábamostratando de deshacer entuertos.

Por ejemplo, llegamos a la transmisión del mandoen la Paz en Bolivia del presidente de Chile Suazo y laelección de presidente era de segundo grado. Y cuan-do llegamos a la Paz no había presidente y no sabía-mos a quien íbamos a posicionar. Bueno, pues allí ac-tuó el SUPLA y durante toda la noche trabajamoshasta que al día siguiente había presidente ya que elcongreso ratificaría.

Cuando la posesión de Alfonsín —asistimos a laposesión de Alfonsín— había que reforzarlo, habíaque fortalecerlo por muchas razones. Y recuerdo queme dijo: Oye voy a colocarte en el almuerzo cerca deun personaje que es fulano de tal que me tiene mal deojo, no me quiere y entonces haber si tú amortiguasun poco a ver qué puedes hacer y yo le dije, no déjalode mi cuenta le diré cualesquiera frivolidades. Y llegó

un momento en que ese personaje muy importanteme dijo “ah el presidente Betancur así que usted es deMedellín, Colombia un pueblito donde se mató Gardel”y entonces yo me sentí agredido y le dije: “cual Gardel”.

CARLOS GUARIGLIA:

Felipe González ya ha hecho alguna referencia altema que le voy a preguntar, pero me da la sensaciónde que a lo largo de distintas décadas se ha insistidodemasiado en el tema de la redistribución de la rique-za o la distribución del ingreso y no se ha puesto porlo menos en Latinoamérica el énfasis que hay queponer en la inversión, es decir, se a antepuesto laredistribución de la riqueza al tema de la inversión.

Por lo menos en determinados esquemas, sin en-trar en consideraciones sociopolíticas desde el puntode vista político ideológico la otra pregunta es paraNatalio, creo que hizo una excelente exposición res-pecto a la trilogía que conforma al Estado de derechocreo que ha sido muy elocuente también la referenciaque realizó el estado de naturaleza de Hobbes con elamanecer tecnológico.

Mi temor va mas allá de la calidad de la educa-ción, a la que hacia referencia Enrique. Muchas vecesnos veamos amenazados por un leviatán tecnológico.Es decir que el leviatán tecnológico abrume la calidadde la educación y por eso me preguntaba hasta dóndeen todo este esquema no hay que también considerarel contexto axiológico que creo que es muy importan-te y que daría meritos seguramente para un debatemucho más largo.

JULIO MARÍA SANGUINETTI:

Yo voy a contestar la parte que quedó suelta delSenador Morales, relativa a la UNASUR. Lo primeroes que América latina ha ensayado al margen de losórganos creados estatutariamente por la comunidadinternacional, o sea la OEA, nuestro ámbito regionaly las Naciones Unidas, instancias políticas interme-dias dirigidas a la resolución del conflicto, la defensa alos valores democráticos etc. Y eso ha venido ocu-rriendo progresivamente. En el año 85 tuvimos el gru-po Contadora y el grupo apoyo a Contadora donde

Page 84: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

84 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

participaba justamente Raúl Alfonsín con tanto brilloy en aquel momento estábamos todavía en la guerrafría.

No eran conflictos locales sino que eran conflic-tos internacionales que amenazaban en el caso deNicaragua a ser una suerte de nuevo Vietnam. Enri-que Iglesias honraba nuestro gobierno siendo canci-ller en aquel momento, eran momentos realmente di-fíciles por que todavía estaba viva y activa la guerrafría y todos sabíamos que estaba la amenaza a los doslados detrás de Daniel Ortega, estaba todavía viva yactiva digamos el mundo capitalizado en Moscú y delotro lado estaba un Washington erizado. En aquelmomento la situación de crispación y de inminenciade guerra fue muy grande y en aquel momentoContadora, el grupo de apoyo fue una respuesta muyimportante, digamos movilizadota.

Con esto no estoy queriendo disminuir digamos loque pueda representar el UNASUR hoy. Lo que digoes que América latina felizmente viene desde el mo-mento de la restauración democrática en los años 80haciendo esfuerzos de este tipo.

Algunos de los cuales, como Contadora, que fuerainicialmente muy resistido por los Estados Unidos yque finalmente logró algunos éxitos extraordinarioscomo fue que pudiéramos llegar a la elección en Ni-caragua. No con este Daniel Ortega sino con aquelrevolucionario todavía de uniforme. En cuanto a laUNASUR en si, yo tengo una reserva muy importan-te y que es la ausencia de Méjico y de Centro Américay el Caribe, pero Méjico como un poder muy sustan-tivo, en la cultura nuestra, en la expresión política nues-tra, en la sustancia de nuestra región. Méjico es unactivo sustancial, sin ninguna duda.

En el G20 están Brasil, Méjico y Argentina. YMéjico no está en UNASUR. Nosotros nos sentamoshoy con Surinam y no nos sentamos en cambio conMéjico y yo creo que esto es un déficit muy impor-tante de esta organización donde es un tema a pensar,yo con eso no estoy descartando nada pero, estoy di-ciendo que tienen esa debilidad que es muy importan-te, a parte yo creo que esta instancia son útiles en

cuanto a movilizar y orquestar voluntades y políticascomo si fueran digamos bloques o bancadas parla-mentarias hacia los organismos, hacia la OEA, hacialas Naciones Unidas, donde no es lo mismo llegar to-dos dispersos y sueltos que por el contrario actuarcon una cierta coordinación. Eso es muy importantey el tiempo ira diciendo como se consolida.

Pero honestamente digo que si queremos teneruna voz latinoamericana no podemos prescindir de loque hemos dejado afuera, en este caso fundamental-mente digo Méjico.

Es más, en nuestra cultura, cuando queremos leeralgo sobre la cultura latina o latinoamericana o la cul-tura sajona del norte siempre leemos autores mejica-nos desde Vasconcelos, hasta Carlos Fuentes y OctavioPaz, por que la propia convivencia fronteriza ha ge-nerado esa necesidad, esa temática que no está encambio en nuestros autores, porque no ha sido esanuestra frontera. Nuestra frontera imperial en su tiem-po fue Inglaterra más que Estados Unidos, acá en elRío de la Plata. Pero por eso digo que Méjico y elCaribe son muy sustanciales desde ese punto de vista.Reconozco que poner a todos es reproducir lo mismoque ya existe institucionalmente pero en cualquiermecanismo de movilización política estos son facto-res muy importantes.

Ahí hay un factor de debilidad que el UNASURtendrá que definir en cuanto al futuro.

En cuanto al tema educación Natalio iba a contes-tar algo ¿no?

NATALIO BOTANA:

Bueno, no tanto educación sino que la preguntadel doctor Guariglia se refería a una suerte de amena-za de un leviatán tecnológico y luego al problemaaxiológico de la mutación de valores en el mundo ac-tual.

Tal vez me equivoque pero personalmente no veoamenaza de leviatán tecnológico como dije en mi pri-mera exposición. Me da la impresión que la utopía de

Page 85: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

85

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

George Orwell ha sido refutada por los hechos, Orwellimaginaba, recuerdan ustedes, el control de la con-ciencias de cada miembro de la sociedad, basada enalgo que nos toca de cerca todavía en América Latina,basada en una reconstrucción perpetua ideológica delpasado.

Porque quien controla el pasado controla el pre-sente y quien controla el presente controla el porve-nir. Eso me da la impresión que en las últimas déca-das del siglo XX y primeras del siglo XXI, los hechosindicarían que la tecnología puede llevar a una suertede desarrollo de la libertad con todo lo que significaeso en materia de más o menos individualismo, más omenos espíritu asociativo.

Yo creo que aquí él dialogo que se podría hacerentre un Adam Smith y un Tocqueville es muy signifi-cativo. Es decir, los instrumentos nos llevan a unamayor individualización de la vida o esa individualiza-ción nos lleva a desarrollar principios de cooperación,de asociación y de mayor crecimiento ciudadanos enla medida que podemos educarnos entre todos.

El cambio de valores. Son las siete menos veintede la tarde y realmente como diría Hegel “el búho deminerva solo levanta en vuelo al atardecer”. Yo no sési el búho está en condiciones de hacerlo porque real-mente es el problema gigantesco de este siglo XXI,qué pasa con los valores, no tanto los que sostuvieronla vida política, sino los valores que dieron el tejido dela sociedad.

Doy un solo ejemplo, yo tuve la dicha de conoceren su plenitud al Estado de Bienestar en Europa, en laprimera parte de la década del 60. Creo que ahí escuando floreció realmente el Estado de Bienestar, ahoraese Estado de Bienestar, recuerdo comentarios de FelipeGonzález, en algún otro encuentro esta basado en unprincipio muy sólido que lo compartían tanto los la-boristas británicos como los demócratas cristianos ale-manes o italianos, había unidad familiar, y quien tra-bajaba era el trabajador protegido en su familia y ensu trabajo y en su salud y en su educación, aquí ha

sido un cambio gigantesco que es la entrada en triun-fo de la mujer al mercado de trabajo, a la política.

Y bueno, la familia no es lo que era y no estoyhaciendo ninguna critica melancólica hacia el pasadoporque me parece fascinante lo que está pasando, perola familia no es lo que era, estamos saliendo de unacivilización judeocristiana para acercarnosanalógicamente a una civilización más helenista don-de los géneros están cruzados, están confundidos, esun cambio enorme, de modo tal que yo creo que te-nemos que tener presente también el riesgo de la hiperoccidentalización. Seguimos pensando como si el pro-blema del cambio de valores tiene lugar en nuestrasociedad ¿verdad? Entonces, caramba, como ha cam-biado, pensemos en Italia y en España, prototipos desociedades impregnadas de catolicismo y ahora sonsociedades plenamente secularizadas.

Yo creo personalmente que eso es una tendenciapositiva y no negativa pero eso es otra historia o laemergencia de nuevos criterios de fundamentalistasreligiosos en la sociedad norteamericana.

Pero yo les quería señalar simplemente, si se des-plaza el poder como estamos diciendo hacia el mun-do asiático, bueno, exploremos ese mundo de valorespero yo creo que miramos mucho todavía. Conoce-mos la organización económica de China, conoce-mos más o menos la organización política de China,hablamos de que es una política y una economía sos-tenida por valores derivados de Confucio.

Bueno es un mundo que todavía para Occidentees bastante ignoto y ese es un problema muy serioporque daría la impresión que es el mundo predomi-nante del futuro, en otros términos hay una plurali-dad también muy fuerte en el mundo de valoresaxiológicos muy fuerte, que ya no responde exclusiva-mente a los dimes y diretes de la civilización occiden-tal, pero bueno me hago cargo que es un problemagigantesco y el búho se cansó.

Muchas gracias.

Page 86: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

86 XVI REUNIÓN PLENARIA DEL CÍRCULO DE MONTEVIDEO, BUENOS AIRES NOVIEMBRE DE 2010

JULIO MARÍA SANGUINETTI:

El otro día estábamos en un debate con Natalio yFelipe en Dominicana y alguien hizo una presentaciónespectacular sobre el tema justamente de la tecnolo-gía. Lo que era la velocidad del cambio, la espectacu-lar velocidad de cambio y recuerdo en un debate comoeste sobre la construcción de la democracia, las im-perfecciones, nuestras aspiraciones, y entonces entrelas tantas cosas que se mostraron allí, este ciudadano,alguien muy inteligente, decía que se había calculadoque el cúmulo de información que daba el New YorkTimes en una semana equilibraba a todo lo que podíamanejar un ciudadano culto en el siglo 18.

Eso a alguna gente asustaba y generaba esas cosas.Yo que venia a hacer un homenaje a los ilustradosespañoles y a los ilustrados alemanes, dije miren, yocreo que esto es al revés, por que la sociedad quequeremos construir es todavía la del siglo 18, estamostodavía pensando en la paz perpetua de Kant, esta-mos pensando en la libertad interior de Kant, estamospensando en las instituciones federales de Jefferson,estamos pensando todavía en las libertadesinstitucionales y judiciales de Tocqueville, estamos tra-tando de construir Estado en el equilibrio de los po-deres, como nos preconizaba Montesquieu, y todoeso sigue vivo y activo sigue siendo nuestro progra-ma, todas estas herramientas lo que nos dan es másfacilidades y más mecanismos para actuar con másvelocidad al servicio de los principios inspiradoresque siguen siendo la base de nuestra construcción desociedad.

Eso es lo que importa, lo otro son herramientasLo que importa es que las herramientas no se mono-policen, como ha pasado siempre. Lo que importa esque las herramientas estén lo más dispersas posibles.A la Unión Soviética la mato su estancamiento econó-mico, pero hubo cosas tan letales como la fotocopia,la fotocopiadora, que permitió que existiera una opo-sición en un lugar en donde no había diarios oposito-res. Es decir la dispersión de herramientas e instru-

mentos es un instrumento de riqueza. Permite másinformación y más velocidad.

Por supuesto está aquello de Eliot, que como siem-pre los poetas, nos ayuda a decir en dos frases lo quenosotros precisamos un discurso entero, Eliot decía“qué clase de conocimiento es ese que se agota en lainformación y que clase de sabiduría es esa que seagota en el conocimiento”, celebre dueto de uno delos poemas mas cargados de sentido de Eliot. Y esverdad, la información sola, el cúmulo ese fabulosocúmulo de información nos da hoy un humano muynoticiado, a veces sobre noticiado, pero yo no se siinformado. Y en todo caso esa sobre información tam-poco genera conocimiento si no lo administramos, lodigerimos, lo entendemos y lo ponemos en condicio-nes de ser usado.

El conocimiento sólo por si es amoral; la cienciano es inmoral, es amoral simplemente. Sus problemasno son los de la moral. Los problemas de la moral y laética los tenemos que plantear nosotros los políticos,los religiosos, los filósofos y los pensadores. Loscientíficos están para lidiar con la materia y luego ve-remos como unificamos eso.

En mi país hoy todos los niños tienen unacomputadorita. Las maestras han sido las grandes ene-migas, porque no querían aprender a usarlas. Y desdeya que la corporación gremial, estaba en contra detodo esto. Pero, cuánto le abre la cabeza a ese niño deun barrio bien modesto el tener esa computadorita,aparte de lo que representa como elemento de digni-dad.

Pero como instrumento, también sabemos que esacomputadora así como puede servir para tener infor-mación científica o permitir ayudar a los deberes tam-bién, permite acceder a programas pornográficos, esdecir son herramientas que si no las incorporamosdentro de un esquema de valores educativos y de prin-cipios de nada servirán. Pero son herramientas quepueden potenciar aún más lo nuestro, aún más esosprincipios y valores.

Page 87: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de

87

Crisis mu

ndial, an

tes, ahora y después

¿Cuánta gente oyó a Mozart en su vida? Unospoquitos miles, unos puñados en aquellos pequeñosteatros de corte, ¿No Enrique? Y hoy lo vemos en latelevisión amplificado, lo vemos magnifica mente eje-cutado, podemos disfrutar como quizá no disfrutóninguno de los contemporáneos de Mozart. Bueno,eso es la tecnología también. Todo entraña peligro.

Todo cambio y todo paso entraña siempre peligro.Lo que debemos preservar es que las herramientasque puedan ser usadas como ejercicio de poder nosean monopolio, no sean un instrumento de domina-ción, cuando son claramente un instrumento de libe-ración. Creo que eso es hacia donde debemos tender.

La educación fue el gran constructor de estas so-ciedades de clases medias. Nuestras sociedadesrioplatenses son hijas de la educación popular. Sonhijas de Sarmiento y Varela, de sus grandes reformas.Nosotros crecimos y nacimos como lo que somos hi-jos de esa educación, como Enrique, inmigrante élmismo y yo, hijo de una vieja familia, pero tambiéninmigrante en algún momento, en un continente don-de todos somos inmigrantes en definitiva. Hijos todosde esa educación, de nuestra escuela, como se decíaentonces, laica, gratuita y obligatoria.

Desgraciadamente hoy la educación, cuando nollega a todos en la misma calidad, pasa de ser el instru-mento de igualación a ser el cartabón de la desintegra-ción social. Pasa a ser la medida de alguien integradoo alguien excluido. La pobreza es un fenómeno eco-nómico, la pobreza, el empleo lo resuelvo, porque es

un tema de tener una disponibilidad mínima de dine-ro para acceder a determinado bien.

Pero el que no esta formado mínimamente, no vaa ser un pobre, va a ser un excluido. En su tiempo elfamoso ejército de reserva de Carlos Marx y de Da-vid Ricardo, que aportaba la mano de obra barata enlos momentos en que lo exigiera la producción hoy yano existe. Hoy ya no se puede como en tiempos deGardel decir “no vayas al puerto que hay mucholaburo”. Porque no es así, hoy ya los puertos son o losbuques de López Mena o contenedores manejadospor procedimientos informáticos. Ya no se carganbolsas. Entonces, el sin trabajo no puede ir al puerto adecir, voy a hombrear bolsas esta mañana y voy atener un plato de sopa para comer. Porque no lo hay.

El sistema ya no lo absorbe, el sistema lo excluye.Entonces, allí creo que hoy tenemos que concebir laeducación desde ese punto de vista. Las herramientasponerlas al servicio de esos objetivos. Creo que estoes el nutriente de esa democracia con la cual segui-mos soñando.

No sé si alguien más quiere hacer alguna pregun-ta. De lo contrario les agradecemos a todos la aten-ción. El estímulo de las preguntas. Les agradecemosmuy especialmente a quienes han apoyado este es-fuerzo, les decimos que hace quince años que esta-mos en esta Fundación, todos los que aquí estamos, yque vamos a seguir, porque la batalla de las ideas notermina nunca.

Page 88: CÍRCULO DE MONTEVIDEO · de dólares. También se ha ampliado el poder de voto de los países en desarrollo en un 4,59% desde 2008. De la misma manera se ha lanzado el programa de