COTSA

69
SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA Consejo Territorial de Salud Ambiental “EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A 08 Barrio El Cundí Tel.: (5) 4382589 Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. Magdalena Colombia Página 1 + Secretaria De Salud Distrital Santa Marta Propuesta para la Conformación del Consejo Territorial De Salud Ambiental COTSA Santa Marta, 2013 CARLOS EDUARDO CAICEDO OMAR Alcalde 2012-2015

description

Propuesta para la Conformación del Consejo Territorial De Salud Ambiental COTSA , Santa Marta, 2013

Transcript of COTSA

Page 1: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 1

+

Secretaria De Salud Distrital

Santa Marta

Propuesta para la Conformación del Consejo Territorial De Salud Ambiental

COTSA

Santa Marta, 2013

CARLOS EDUARDO CAICEDO OMAR

Alcalde

2012-2015

Page 2: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 2

Estructura Organizacional del Programa de Seguridad Sanitaria y

del Ambiente

Secretaria de Salud Distrital

Santa Marta, 2013

Líder de Salud Ambiental

Jair Pinedo Hugueth

Saneamiento Básico

Sara Candanoza

Virginia Gutiérrez

Alimentos y Bebidas

Lucero Ramírez

E.T.A. Enfermedades Transmitidas Por Alimentos

Adolfo Del Portillo

Calidad de Agua

Carlos Hernández

Calidad Del Aire, Ruido y Campos Electromagnéticos

Christian Ñungo Zúñiga

Sanidad Portuaria

Eduardo Gómez Tovar

Medicamentos y Sustancias Toxicas

Luis Duica Granados

Perfil Sanitario

Fredy Correa Rocha

Carlos Eduardo Caicedo

Omar

Alcalde

Distrito Turístico e

Histórico de Santa Marta

Dairid Fontalvo Buelvas

Secretaria De Salud

Distrital

Patricia Ponce Guida

Líder de Salud Pública

Page 3: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 8

ALCANCES ....................................................................................................................................... 11

ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 12

METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 17

MESAS TEMÁTICAS ....................................................................................................................... 20

Mesa Calidad del Agua y Saneamiento Básico ......................................................................... 20

Oferta Institucional ................................................................................................................ 20

Árbol de Problemas ................................................................................................................ 23

Coordinación Intersectorial ................................................................................................... 24

Identificación de Actores ........................................................................................................ 26

Mesa de Calidad Alimenticia. ............................................................................................................ 27

Oferta Institucional ................................................................................................................ 27

Árbol de Problemas. ............................................................................................................... 29

Coordinación Intersectorial ................................................................................................... 30

Identificación de Actores ........................................................................................................ 33

Mesa Calidad del Aire, Ruido y Campos Electromagnéticos. ................................................... 34

Oferta institucional ................................................................................................................ 34

Árbol de Problemas ................................................................................................................ 36

Coordinación Intersectorial ................................................................................................... 37

Identificación de Actores ........................................................................................................ 42

Mesa de Seguridad Química ...................................................................................................... 43

Oferta Institucional ................................................................................................................ 43

Árbol de Problema ................................................................................................................. 45

Coordinación Intersectorial ................................................................................................... 46

Identificación de Actores ........................................................................................................ 46

Mesa de Residuos Peligrosos y Hospitalarios. ........................................................................... 47

Oferta Institucional ................................................................................................................ 47

Árbol de Problemas ................................................................................................................ 49

Identificación de Actores ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Comité Seccional de Sanidad Portuaria ................................................................................ 51

Oferta Institucional ................................................................................................................ 51

Page 4: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 4

Árbol de Problemas ................................................................................................................ 53

Coordinación Intersectorial .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Identificación de Actores ........................................................................................................ 54

Mesa de Enfermedades Transmitidas por Vectores ................................................................... 55

Oferta Institucional ................................................................................................................ 55

Árbol de Problemas ................................................................................................................ 57

Coordinación Intersectorial ................................................................................................... 58

Identificación de Actores ........................................................................................................ 60

Estructura Orgánica del COTSA ....................................................................................................... 62

Lista de Tabla

Tabla 1. Ámbito Normativo de Programa calidad de agua y saneamiento básico ........................ 20

Tabla 2. Problemática Distrital del Programa Calidad de Agua y Saneamiento Básico. ............. 23

Tabla 3. Información requerida y entidades gestantes de información en el mapa de riesgos de la

calidad de agua ............................................................................................................................... 24

Tabla 4. Identificación de Actores de Programa de Calidad de Agua y Saneamiento Básico. ...... 26

Tabla 5.Ámbito Normativo de Programa de Calidad Alimenticia. ................................................ 27

Tabla 6. Problemática Distrital de Programa de Calidad alimenticia.......................................... 29

Tabla 7. Información requerida y entidades gestantes y cooperantes en la mesa de calidad

alimenticia ...................................................................................................................................... 30

Tabla 13. Esquema cualitativo para identificación de Actores en la mesa de calidad Alimenticia

........................................................................................................................................................ 33

Tabla 14. Ámbito Normativo de Programa de Calidad del Aire Ruido y Campos

Electromagnéticos. ......................................................................................................................... 34

Tabla 15. Esquema de causas directas e indirectas, que dan lugar al árbol de problemas dentro de

la mesa de Calidad de Aire. ............................................................................................................ 36

Tabla 16. Zona o área: se identifica la división sociopolítica de Santa Marta, que utilizará para

llevar cabo la vigilancia sanitaria y ambiental. ............................................................................ 37

Tabla 17. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración del Índice de

Calidad del Aire (ICA) ................................................................................................................... 38

Tabla 18. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración de la densidad de

fuentes fijas .................................................................................................................................... 38

Tabla 19. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración de la Intensidad de

tráfico pesado. ................................................................................................................................ 39

Tabla 20. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración del Estado de las

vías. ................................................................................................................................................ 39

Tabla 21. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración otras actividades

que generen contaminantes del aire ............................................................................................... 39

Page 5: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 5

Tabla 22. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración Índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ...................................................................................... 40

Tabla 23. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración de la Proporción de

la población menor de 5 años. ........................................................................................................ 40

Tabla 24. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración de la Estrato

socioeconómico .............................................................................................................................. 41

Tabla 25. Esquema cualitativo para identificación de Actores en la mesa de calidad del AIRE .. 42

Tabla 26 Ámbito Normativo ........................................................................................................... 43

Tabla 27. Problemática Distrital ................................................................................................... 45

Tabla 28. Ámbito Normativo .......................................................................................................... 47

Tabla 29. Problemática Distrital. .................................................................................................... 49

Tabla 30. Coordinación Intersectorial ........................................................................................... 50

Tabla 31. Ámbito Normativo .......................................................................................................... 51

Tabla 32. Árbol de Problemas........................................................................................................ 53

Tabla 33. Ámbito Normativo .......................................................................................................... 55

Tabla 34. Árbol de Problemas........................................................................................................ 57

Tabla 35. Cuadro resumen de las fortalezas y debilidades del programa de ETV Santa Marta

2011. ............................................................................................................................................... 58

Tabla 36. Identificación de Actores ................................................................................................ 60

Lista de Figuras

FIGURA 1. Esquema de programas adscritos a la estructura de salud ambiental del distrito de

Santa Marta. ..................................................................................................................................... 9

FIGURA 2. . Esquema de conformación de las mesas temáticas elaborada en reunión con la Dra.

Adriana Estrada Estrada ................................................................................................................. 16

FIGURA 3.Esquema de conformación de las mesas temáticas elaborada en reunión con la Dra.

Adriana Estrada Estrada ................................................................................................................. 16

FIGURA 5. Esquema de trabajo para conformación de mesad temáticas ..................................... 18

FIGURA 6. Esquema del COTSA .............................................................................................. 61

Page 6: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 6

¿Qué es COTSA?

Es un Consejo Territorial de Salud Ambiental, donde se ponen en práctica instrumentos de planificación y espacios

de participación comunitaria activos, dinámicos y con capacidad de decisión.

¿Para qué sirve?

Sirve para analizar, evaluar y construir alternativas y políticas relacionadas con la salud ambiental del distrito de

Santa Marta.

Son espacios intersectoriales para la toma de decisiones en salud ambiental Función de coordinar y articular la gestión en salud ambiental

¿Qué alcances que tiene el COTSA?

Permite fortalecer las organizaciones sociales y comunitarias para su participación en procesos de toma de

decisión relevantes y crear mecanismos de sensibilización y participación comunitaria a nivel territorial.

¿Cuáles son las actividades del COTSA?

Proponer actividades de información y formación a la comunidad relacionadas con la Calidad del Aire, Ruido

y Campos Electromagnéticos, Calidad de Agua y Saneamiento Básico, Calidad Alimentaria, Residuos

Peligrosos, y al manejo adecuado de sustancias químicas y su impacto en el medio ambiente y salud.

¿Quiénes son los actores del COTSA?

Actores municipales de diferentes instancias (sectores académico, privado y público), que contribuyan en la

articulación de procesos y acciones orientadas a la salud ambiental de Santa Marta.

¿Quién puede crear o convocar el COTSA del distrito?

La Alcaldía de Santa Marta, por intermedio de la secretaria de salud distrital de Santa Marta.

¿Qué funciones tiene el COTSA?

Sistemas Nacionales de Inspección Vigilancia y Control - IVC basados en el modelo integral de salud

ambiental:

Identificar el conjunto de acciones de la política de salud ambiental a la luz del enfoque poblacional, de riesgo y

determinantes sociales.

Evaluar la pertinencia de estas acciones a la luz del modelo de gestión integral de salud ambiental.

Proponer criterios técnicos, financieros e institucionales para la realización de un diagnóstico de los sistemas de IVC

existentes en salud ambiental en Colombia.

Proponer un sistema de IVC en salud ambiental, para implementar a nivel territorial que incluya:

Proponer protocolos de evaluación de riesgo para la salud por calidad de aire, calidad de agua y sustancias químicas

en cada una de las etapas de su ciclo de vida, de tal forma que permita adelantar vigilancia sanitaria, vigilancia

ambiental y la vigilancia epidemiológica.

Proponer protocolos de manejo adecuado de los residuos hospitalarios, radio químicos, farmacéuticos y de ingeniería

genética, como elemento clave de la gestión hospitalaria y como prioridad en salud pública.

Page 7: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 7

Proponer el diseño y ejecución de programas de comunicación social del riesgo de calidad de aire y

calidad de agua, que permitan ofrecer información permanente acerca de las características del aire y agua.

Proponer protocolos para los estudios epidemiológicos relacionados con las actividades agroindustriales de alto

impacto.

Fomentar el fortalecimiento de la red de laboratorios de salud ambiental con énfasis en calidad de aire, calidad agua

y seguridad química y fomentar la creación de laboratorios regionales especializados en toxicología sanitario-

ambiental, integrándolos a la red nacional de laboratorios y la red nacional de toxicología.

Evaluar la posibilidad de desarrollar centros regionales de atención e información toxicológica adscritos al interior de

las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

Quienes son los miembros?

Este documento precisamente busca resolver este interrogante

Page 8: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 8

INTRODUCCIÓN

Por medio de este instrumento la Secretaria de Salud Distrital, de la ciudad de Santa Marta,

somete a consideración de quienes interesen los lineamientos para la ejecución de la Política

Integral de Salud Ambiental, que busca contribuir bajo un enfoque sistémico al mejoramiento de

la calidad de vida local para el bienestar de la población samaria en particular.

El documento presenta una breve aproximación sobre los objetivos, lineamientos, organización

institucional y un plan de acción que tienen como propósito fortalecer la iniciativa de creación del

Consejo Territorial de Salud Ambiental, COTSA del distrito de Santa Marta, el cual se encuentra

enmarcado dentro de los compromisos adquiridos por El Plan de Desarrollo Económico, Social

y de Obras Públicas 2012-2015, de la alcaldía del Dr. Carlos Eduardo Caicedo Omar, dentro del

cual se entrelaza con los objetivos del Ministerio de Salud y Protección Social. se pretende dar

inicio mediante la identificación de actores que integraran este consejo, que busca dar gestión

integral para la prevención, manejo y control de diferentes factores ambientales que tienen el

potencial de originar efectos adversos en la salud humana, enfatizando especialmente en los

componentes de calidad del aire, calidad de agua, seguridad química.

El Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas 2012-2015 en su línea de Salud

Pública Con Equidad, comprende las acciones para buscar y garantizar la salud de la población

del distrito de manera integrada y por medio de acciones individuales y colectivas, para el

mejoramiento de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo social de nuestros habitantes,

tiene adscrito el programa de Salud Ambiental, estructurado mediante esquema.

Page 9: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 9

SALUD PUBLICA

SALUD AMBIENTAL

SANEAMIENTO BÁSICO ALIMENTOS Y BEBIDAS CALIDAD DEL AGUAMEDICAMENTOS Y

SUSTANCIAS TOXICASSANIDAD PORTUARIA

CALIDAD DEL AIRE, RUIDO Y CAMPOS

ELECTROMAGNETICOS

FIGURA 1. Esquema de programas adscritos a la estructura de salud ambiental del distrito de

Santa Marta.

Unidad o dependencia específica, responsable de la gestión integral de la Salud Ambiental de

conformidad con el diagnóstico sectorial, las solicitudes reiteradas de las DTS, los objetivos,

estrategias y lineamientos que rigen el Modelo de gestión, se propone, en primera instancia,

caracterizar y hacer visible el proceso de la Salud Ambiental dentro del mapa de macro-procesos

de las entidades territoriales. Esto supone en consecuencia, la creación de una Unidad o

dependencia específica, que llamaremos genéricamente Grupo de Salud Ambiental (GSA). Esta

Unidad o dependencia específica, que puede adoptar el nombre que más corresponda a la

estructura administrativa de la DTS, será de carácter orgánico y funcional. Es decir, aparecerá en

el organigrama de la DTS, plenamente identificada y definida en su función esencial y

competencia en la gestión integral de la Salud Ambiental del nivel territorial. En consecuencia,

los manuales de funciones, procesos y procedimientos, contemplarán esta nueva estructura,

donde salud ambiental se convertiría en una nueva dependencia con planta de personal y

funciones específicas, en el marco de los procesos generales de las DTS, y en particular la gestión

integral de la Salud Ambiental.

Según el documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social, define la Salud

Ambiental, como el área de las ciencias que trata la interacción y los efectos que, para la salud

humana, representa el medio en el que habitan las personas.1

Este mismo consejo brinda lineamientos generales para la construcción de la política de salud

ambiental, el cual sugiere que debe contemplar la participación de los Consejos territoriales

articulados en red; de ahí la importancia de construir la política nacional desde los Consejos

1 Documento CONPES, 3550 de 2008

Page 10: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 10

Territoriales de Salud Ambiental (COTSA) respetando las diferencias según las

características de cada territorio.

Según el PNUD, en su informe “Diálogo Nacional: Lucha Contra La Pobreza y Adaptación Al

Cambio Climático”, se identificó la necesidad de determinar el estado de salud de la población

como línea base, así como de la situación social, económica y ambiental en los niveles locales,

para posteriormente, realizar un análisis de vulnerabilidad y una espacialización de escenarios

según los niveles de riesgo. Por tal razón es clave la identificación de los actores institucionales y

comunitarios, y así como la elaboración de planes territoriales de salud y otros.2

Los actores representan los componentes principales y en cuyo caso tienen un carácter

interdisciplinario, multi-causal, pluri-conceptual y dinámico, y se imbrican mutuamente, por tal

razón se adopta el concepto “intersectorial”, como los actores que permiten abordar de manera

gradual la salud ambiental en Colombia.

Con el fin de propiciar y facilitar el abordaje de los lineamientos aquí descritos, se tendrán en

cuenta algunos de los múltiples factores ambientales cuyo deterioro influye negativamente en la

salud humana, entre ellos se incluyen de forma prioritaria la baja calidad de aire, baja calidad de

agua para consumo humano y la gestión inadecuada de las sustancias químicas (seguridad

química); esto debido a que se considera que la afectación de los anteriores factores deteriora

considerablemente el medio ambiente y afecta negativamente la salud de la población,

especialmente los grupos vulnerables (niños, mujeres gestantes, población adulta mayor y

población en extrema pobreza). Estos factores se convierten en los problemas de más alto costo

para la economía del país, según los datos proporcionados en el diagnóstico y el estudio de costos

de la degradación ambiental del Análisis Ambiental País - AAP1.

De forma complementaria en el Anexo 2, se presenta una lista indicativa de otros temas o

componentes importantes para la salud ambiental con el fin de trabajar en un listado oficial de

componentes de la salud ambiental en Colombia que soporte el desarrollo de un análisis integral

de sus interrelaciones.

El Artículo 3 del 2972 de 2010, determina las funciones, y dice, la Comisión Técnica Nacional

intersectorial para la Salud Ambiental, CONASA tendrá a cargo las siguientes funciones:

10. Promover la creación de los Consejos Territoriales en Salud Ambiental- COTSA por parte de

los Ministerios miembros y orientar su reglamentación.

2 PNUD, Bogotá, 03 de Agosto de 2009

Page 11: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 11

ALCANCES

El presente documento busca correlacionar las funciones y/o labores intersectoriales de las

entidades públicas, para fortalecer la gestión integral del Programa Salud Ambiental, orientándose

hacia la prevención, manejo y control de los efectos adversos en la salud, el cual se logra

mediante la creación de un espacio en el que confluyan actores que dado su empoderamiento

puedan vislumbrar soluciones a los problemas a tratar dentro de este mismo espacio.

Las actividades Pre-programáticas del COTSA, constan de objetivos que están ligados hacia la

observación y rescate de experiencias previas a la creación del COTSA, el cual busca reconocer y

ahondar en los avances y antecedentes previos a la nueva convocatoria.

Uno de los principales alcances que se deben tocar en este documento, consiste en la

identificación de la oferta institucional presente dentro las labores realizadas al interior de la

Secretaria De Salud, las cuales estarán inmersas intrínsecamente dentro de las diferentes mesas

que conformaran el COTSA.

Identificar los actores primarios, quienes harán parte de las mesas permanentes, representando la

gestión intersectorial del programa Salud Ambiental del distrito de Santa Marta; y dentro de esa

misma línea de trabajo se elabora base de datos sobre los diferentes actores del COTSA, previos a

su convocatoria. Elaborar borrador de esquema y del documento mediante el cual se adopta el

acto administrativo y se genera el reglamento interno de trabajo para el COTSA.

Para poder entender lo que se busca es necesario conocer dos documentos claves para darle vía

libre a la creación del COTSA, distrital, el CONPES 3550 del 2008, del departamento nacional

de planeación y la Propuesta De Modelo Para La Gestión Y Ejecución De Las Competencias

Sectoriales En Salud Ambiental Para Colombia – Versión Diciembre De 2010. El cual serán

abordados en el ítem de los ANTECEDENTES.

Page 12: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 12

ANTECEDENTES

Para asegurar el coordinado diseño, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de

las políticas y estrategias nacionales de la Política Integral de Salud Ambiental (PISA) se propone

crear como mecanismo de coordinación una Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la

Salud Ambiental (CONASA), como una instancia de carácter técnico.

Su principal función será articular a las entidades parte de la comisión en las diferentes áreas

temáticas de salud ambiental y en particular promover la efectiva coordinación entre las políticas

y estrategias de ambiente y salud. Así mismo, CONASA realizará un seguimiento al conjunto de

las actividades productivas que tienen una afectación negativa sobre la salud a causa de la

degradación ambiental.

Objetivo: Articular la política y la gestión de las entidades y desarrollar e implementar procesos y

procedimientos tendientes al fortalecimiento de la gestión intersectorial, inter e intrainstitucional

en el ámbito de la salud ambiental.

Instrumentos de planificación y espacios de participación comunitaria activos, dinámicos y con

capacidad de decisión:

– Proponer una agenda y estrategias para la incorporación del tema de salud ambiental en

instrumentos de planificación relevantes y en los espacios de toma de decisión asociados,

evaluando la posibilidad de crear espacios interinstitucionales e intersectoriales en salud y

ambiente a nivel territorial (Consejos Territoriales de Salud Ambiental – COTSA).

Proponer la inclusión dentro de la propuesta de la creación de los COTSA, la identificación y

vinculación de los actores claves territoriales, en particular gobernaciones, alcaldías,

corporaciones autónomas regionales, entre otros.

Objetivo: Fortalecer orgánica y funcionalmente las entidades de órdenes nacional, regional y

local relacionadas con salud ambiental en los aspectos administrativos, técnicos y de

infraestructura.

Propuesta De Modelo Para La Gestión Y Ejecución De Las Competencias Sectoriales En Salud

Ambiental Para Colombia, el cual señala que los Programas de los Gobiernos deben ser

―intersectoriales, coordinados, descentralizados y más participativos”.

De conformidad con la propuesta ya formulada para el CONPES 3550, se plantea la creación y

desarrollo del Sistema Territorial de Salud Ambiental (STSA), cuyo organismo permanente de

dirección es el Consejo Territorial de Salud Ambiental (COTSA), siendo los espacios donde se

concreta la coordinación y articulación inter-institucional e intersectorial y se propicia la

concertación, entre las diferentes entidades que concurren en la gestión pública de la salud

ambiental. Los COTSA serán del nivel departamental y distrital, y podrán ser creados a través de

una Ordenanza departamental o Acuerdo distrital. De manera complementaria, en desarrollo de

los principios de construcción colectiva y participación democrática, y las estrategias de

atención primaria ambiental (APA), se fomentará y concretará la creación de espacios de

coordinación, participación y concertación social y comunitaria, para la gestión en salud

Page 13: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 13

ambiental (ECOTSA), que se expresan de manera variada en cada entidad territorial o

localidad.

En las conclusiones derivadas del análisis del nivel central se afirma, que “la coordinación

interinstitucional permanente en salud ambiental es casi inexistente, a pesar de existir algunos

mecanismos de consulta y coordinación establecidos en la Ley. Sin contar la mera formalidad,

no existe interlocución real entre las entidades. En muchos casos los comités o comisiones se

quedan en los actos protocolarios de la coyuntura, pero no operan adecuadamente, o terminan

siendo solo responsabilidad de unos pocos funcionarios, aislados, con iniciativa individual pero

escasa o nula interlocución, y por lo tanto, sin capacidad de asumir compromisos institucionales

del orden nacional y menos internacional, ya que no existe un sistema integral de gestión y

seguimiento. Es necesario el desarrollo de mecanismos concretos de armonización,

coordinación, colaboración, subsidiaridad, reciprocidad, que evidencien una concurrencia

proactiva en la gestión pública de la salud ambiental”.

A nivel territorial (Departamentos y Distritos), se formularán los Planes Territoriales de Salud

Ambiental (PTSA), en un proceso participativo coordinado por los COTSA, y garantizando la

expresión democrática de los municipios, y las diferentes formas de los ECOTSA y demás

procesos de participación social y comunitaria. Se establecerá un mecanismo permanente de

consulta y retroalimentación con los Consejos Territoriales de Planeación (CTP). La vigencia de

los PTSA es de doce (12) años, y serán adoptados mediante ordenanza o Acuerdo distrital, y

ajustados cada cuatro años a través de un capítulo especial del componente de salud pública, de

los Planes departamentales de desarrollo (PDD) o Planes Distritales de Desarrollo (PDID). Los

Planes de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PSPINC) de los Planes Territoriales de

Salud Pública (PTSP) tendrán un componente específico para la gestión integral de la Salud

Ambiental, para lo cual se harán los ajustes normativos a que haya lugar. Los planes

municipales de desarrollo (PMD) tendrán también un componente de salud ambiental inscrito en

los PSPINC, de conformidad con las directrices que trace el PTSA de su jurisdicción regional

(departamental o distrital).

Page 14: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 14

Page 15: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 15

El Consejo Territorial de Salud Ambiental (COTSA)

Como ya se señaló, uno de los objetivos del CONPES 3550/08 es articular la política y la gestión

de las entidades y desarrollar e implementar procesos y procedimientos tendientes al

fortalecimiento de la gestión intersectorial, inter e intrainstitucional en el ámbito de la salud

ambiental.

Dentro de las acciones a ser abordadas de manera coordinada por CONASA ó el CNSA,

orientadas a la formulación de la Política Integral de Salud Ambiental (PISA), en el marco de este

objetivo, se definió la construcción de instrumentos de planificación y espacios de participación

comunitaria activos, dinámicos y con capacidad de decisión. Esto recoge las propuestas

presentadas por el MPS, en el proceso de formulación del CONPES, y se conjuga perfectamente

con el abordaje técnico y conceptual del Modelo de gestión. Se propone entonces, una agenda y

estrategias para la incorporación del tema de salud ambiental en instrumentos de planificación

relevantes y en los espacios de toma de decisión asociados, evaluando la posibilidad de crear

espacios interinstitucionales e intersectoriales en salud y ambiente a nivel territorial, que serían

los Consejos Territoriales de Salud Ambiental – COTSA.

Experiencias Anteriores

A finales del periodo administrativo (25 de Noviembre de 2011) del alcalde Juan Pablo Díaz

Granados Pinedo, se realizó entre la ESE, (Empresa Social del Estado) Alejandro Próspero

Reverend y Secretaria De Salud Distrital la conformación del comité ambiental, cuyo objeto era

conformar el comité Territorial de Salud Ambiental – COTSA, sobre dicho comité se pudo

convocar a diferentes entidades públicas. Representantes de Salud Distrital, de la Secretaría de

Planeación Distrital, COOSALUD, METROAGUA, DADMA, Fundación Huellas de la Calle,

ESPA, Instrumentos Públicos, ICBF, Casa de Justicia, FENOCO S.A, Veeduría, Corpamag,

entre otros.

La reunión del Consejo Territorial de Medio Ambiente tuvo como fin buscar posibles soluciones

a las quejas que se presentan, para esto se conformaron 5 mesas de trabajo, cada una de las

cuales trataba un tema diferente: una de sustancias químicas, agua, aire, zoonosis, y entorno

saludable. En cada mesa se reunieron diferentes representantes de cada entidad y analizaron

según su tema diferentes planes de emergencia y planes de contingencia con un programa de

promoción y prevención para el distrito de Santa Marta.

Finalmente, se resaltaron los compromisos adquiridos durante esta reunión de Comité

Territorial de Salud Ambiental para prevenir y capacitar a las comunidades sobre sus

problemáticas, y se hace un llamado a las entidades que no asistieron para que se unan a estos

procesos que se vienen liderando para beneficio del medio ambiente del Distrito de Santa

Marta.3,4

3 http://esealprorev.gov.co/ultimas-noticias/112-ese-alejandro-prospero-reverend-y-secretaria-de-salud-distrital-lideraron-la-

conformacion-del-comite-ambiental 4 http://www.elinformador.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=29126:ese-distrital-y-secretaria-de-salud-

lideraron-la-conformacion-del-comite-ambiental&catid=81:distrito&Itemid=458

Page 16: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 16

Con el ministerio de salud y protección social, se desarrolló taller donde se socializó la

propuesta sectorial para la creación del COTSA del distrito, donde se identificaron en primera

instancia espacios intersectoriales de salud ambiental, las posibles mesas temáticas a crear

FIGURA 2. . Esquema de conformación de las mesas temáticas elaborada en reunión con la Dra. Adriana

Estrada Estrada

FIGURA 3.Esquema de conformación de las mesas temáticas elaborada en reunión con la Dra. Adriana

Estrada Estrada

Page 17: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 17

METODOLOGÍA

La metodología de competencias sectoriales en salud ambiental para la identificación y

constitución de actores intersectoriales y sus redes en el COTSA, consiste en el mapeo o croquis

de los representantes sociales del distrito, por medio del cual se identifican los figurantes sociales

e institucionales tanto públicos como privados, organizaciones comunitarias del gobierno

distrital, entre otros.

La identificación de los actores sociales y el reconocimiento de sus funciones dentro de las redes

propias, constituyen la base potencial para el éxito en la conformación del COTSA; que no solo

se trata de identificar, quienes son los actores claves que intervienen, sino también identificar y

analizar sus intereses, su importancia e influencia sobre los resultados de su participación.

El mapeo de actores busca además conocer sus acciones y los objetivos de su participación, por

tanto este debe ser considerado como un primer paso para lograr la convocatoria de los

integrantes, por medio de acciones participativas (talleres, reuniones y seminarios entre otros).

Pasos para el trabajo con actores

La construcción de condiciones que permitan a la secretaria de salud distrital propender

en generar un espacio en el que se visualicen los beneficios de la creación del COTSA.

Abogacía para el posicionamiento de actores que buscan defender, promover o

recomendar la implementación del COTSA ante una persona o grupos de personas o

instituciones que tienen la posibilidad de impulsar y tomar decisiones. De forma tal que

las acciones de abogacía están dirigidas a disminuir resistencias que sean motivo de

conflicto y polarización en el tema, así como a cambiar políticas, programas o posiciones

de los actores o instituciones.

Para la convocatoria

Para la convocatoria es necesario utilizar el mapa de los sectores y actores sociales

participantes en las actividades, se debe tener en cuenta exclusivamente los sectores más

importantes, quienes participen de las actividades, deben ser representativos. Se trata

entonces de involucrar puntualmente a organizaciones e instituciones que tienen interés

en aportar a los procesos de desarrollo del distrito.

Hay varias formas de identificar quienes deben participar del COTSA y cada alternativa

de invitación es más apropiada o efectiva para uno u otro de los invitados. Por lo tanto, se

debe revisar la invitación y la difusión.

Page 18: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 18

La estrategia diseñada consiste en hacer una primera reunión prospectiva con los actores

plenamente identificados.

FIGURA 4. Esquema de trabajo para conformación de mesad temáticas

La reunión de los actores se hace a través de los canales formales de participación en el ámbito

distrital, de tipo planeación pública que permitan la promoción y coordinación de la participación

en este ámbito de salud. Sin embargo, más allá del canal de difusión que se utilice, se realizará

un listado de invitados con aquellos actores cuya asistencia a la actividad es muy importante.

Para la Intervención

La aplicación de esta metodología debe ser cuidadosamente respetuosa de la autonomía

de las organizaciones intersectoriales, especialmente cuando se trate de tomar decisiones

relacionadas con su organización, programación, concertación y ejecución del plan de

desarrollo. Esta concertación deberá realizarse en primer lugar con las autoridades

distritales, con el propósito político de fortalecer las instituciones locales.

Seguimiento y evaluación.

El objetivo del seguimiento y evaluación es garantizar el cumplimiento oportuno de las

acciones que se han planificado y programado para la implementación del COTSA. Debe

realizarse en tiempo concertado para que se constituya en un medio de formación, de

análisis crítico y autocrítico que permita mejorar los procesos de organización,

participación, y producción de conocimiento.

PROBLEMA DE SALUD PUBLICA

Arbol de Problemas

Alternativa de Solucion

CUERPO COLEGIADO

Identificacion de Roles

Entidad 1

Entidad 2

Otras Entidades

SECRETARIA DE SALUD

DISTRITAL

Page 19: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 19

Construcción de Agendas intrainstitucionales, interinstitucionales e intersectoriales

Una vez elaborado el mapa crítico del punto anterior, se procede a definir las agendas para el

trabajo intrainstitucional (entre las diferentes dependencias al interior de la entidad, en este caso

el MS), interinstitucional (con otras instituciones del sector salud), e intersectorial (con otros

sectores). También pueden establecerse agendas intradependenciales, es decir al interior de una

dependencia tal como una Dirección o un Grupo funcional. Para el caso que nos ocupa, la

Agenda se define como un documento de compromisos entre dos o más entidades, o

dependencias, del mismo sector o entre diferentes sectores, donde se plasman unos objetivos

específicos y metas a cumplir, en el marco de las competencias definidas por la Ley, sobre la base

de los principios de armonía interinstitucional, concurrencia sectorial, subsidiaridad,

coordinación, complementariedad y corresponsabilidad.

La agenda para su efectividad debe contar con capacidad institucional mínima, de quién ejerza la

secretaría técnica, para una permanente convocatoria, al igual que con un cronograma de

ejecución, indicadores claros de resultados, responsables individualizados, y un mecanismo de

seguimiento y evaluación. Las reuniones se establecerán con un período definido y obligatorio, y

tendrán sus respectivas Actas ejecutivas. Para su instrumentación se constituyen grupos

funcionales.

Page 20: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 20

MESAS TEMÁTICAS

Mesa Calidad del Agua y Saneamiento Básico

Acciones sectoriales e intersectoriales para potencializar la promoción, prevención, control de la factores de riesgo y

vigilancia de la salud pública; en la calidad del agua para consumo humano, uso terapéutico y recreacional, zonas de

exposición al riesgo por residuos sólidos y líquidos, y contaminación atmosférica, con el objeto alcanzar niveles

crecientes de salubridad ambiental y reducción de los riesgos para la salud.5

Esta mesa debe articular acciones que contribuyan al aseguramiento de la calidad del recurso hídrico para contribuir

al mejoramiento salud ambiental.

Tabla 1. Ámbito Normativo de Programa calidad de agua y saneamiento básico

COMPONENTE NORMATIVA ATRIBUTO

Calidad de

Agua y

Saneamiento

Básico

Decreto 1575 de 2007 Sistema para la Protección y Control de la Calidad de

Agua para consumo Humano

Decreto 1323 de 2007 Sistema de Información de Recurso Hídrico - SIRH

Decreto 1875 de 1979 Prevención de la contaminación del medio marino

Decreto 1594 de 1984 Reglamentación del uso del agua y residuos líquidos, y el

ordenamiento del recurso

Resolución 1433 de 2004

de MAVDT

Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos -

PSMV

Resolución 0811 de 2008

de MAVDT

Lineamientos a partir de los cuales la autoridad sanitaria y

las personas prestadoras, concertadamente definirán en

su área de influencia los lugares y puntos de muestreo

para el control y la vigilancia de la calidad del agua para

consumo humano en la red de distribución,

Resolución 2115 de 2007

del MAVDT y MPS

características, instrumentos básicos y frecuencias del

sistema de control y vigilancia para la

calidad del agua para consumo humano

Resolución 1426 de 2008

del MPS p

Autoriza a algunos laboratorios para que realicen análisis

físicos, químicos y microbiológicos al agua para

consumo humano, entre otras.

Resolución 082 del 2009

Resolución 4716 del 2010

Oferta Institucional

La Secretaria de Salud Distrital, por medio de su programa de Calidad de Agua, expone a la

comunidad la determinación del plan operativo de la mesa de trabajo.

Por medio del programa de calidad de agua, la secretaria de salud realiza detección de cólera en 7

puntos seleccionados Rio Gaira, Playa Gaira, Bahía de Taganga, Bahía de Santa Marta, Irotama

(lago la iguana), planta de Mamatoco (rio de manzanares y rio piedra), mediante colocación de

5 http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Agua-aire-saneamiento-b%C3%A1sico-y-h%C3%A1bitat.aspx

Page 21: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 21

hisopos de moure con la frecuencia necesaria para mantener las alertas ante la posible

aparición del cólera tanto en aguas de mar como en los ríos de la ciudad.

Para prevenir enfermedades, personal de la Secretaria de Salud Distrital, instruye a expendedores

de pescados y mariscos acerca del manejo higiénico y refrigeración de los productos.

Se realizan acciones de inspección, vigilancia y control, velando por las condiciones en la cual es

transportada el agua para consumo humano. Teniendo en cuenta el Plan de Mejoramiento interno,

tales como la eliminación del óxido, por el recubrimiento de tanques, estado de mangueras, el

funcionamiento óptimo de motobomba, entre otros aspectos.

Dentro de la competencia adquirida con la comunidad, la secretaria debe velar por la calidad de

agua establecida dentro la normativa, Articulo 46 de la ley 715 de 2001, el Artículo 32 de la ley

1122 de 2007, Decreto 1575 del 2007, y en la Resolución 2115 del 2007. En el área urbana de

Santa Marta se realizan tomas de muestras de agua para consumo humano, puntos concertados

con la empresa prestadora del servicio, METROAGUA S.A. E.S.P., para analizar parámetros

fisicoquímicos y microbiológicos según normatividad sanitaria vigente y clasificarlos en el Índice

de riesgo de agua para consumo humano (IRCA). Se reglamenta que hay que realizar reportes

sobre la calidad de agua suministrada, y se establece un nivel de riesgo de las posibles

enfermedades transmitidas por el recurso hídrico.

1. Cumplir con la programación de muestreo mensual que se le asigne, levantar actas de

toma de muestra, entregar las muestras en el Laboratorio de Salud Publica

2. Verificar las condiciones sanitarias y la calidad del agua para consumo humano de las

familias donde se presentan enfermedades de origen hídrico (por demanda)

3. Recepción, análisis e informe de resultados de las muestras de agua del Distrito.

4. Atender las quejas que presente la comunidad en lo referente a calidad de agua.

5. Realizar dos visitas a las comunidades afro colombianas de la comuna 3 y 8 para verificar

el sistema de suministro y dar capacitación sobre calidad de agua para consumo humano

6. Se inspeccionan hoteles, clínicas, hospitales, Piscinas, para verificar las condiciones

sanitarias y la calidad del agua para consumo humano de mediante toma de muestras

7. Se inspecciona los sistemas de abastecimiento de agua de Minca, Guachaca, Bonda,

Mamatoco y El Roble, haciendo seguimiento en caso necesario.

En Saneamiento Básico se realizan visitas distribuidas a establecimientos de interés en salud

pública, hoteles y similares, centros comerciales, bares billares y cantinas, establecimientos

educativos (incluyendo las visitas del PAE, Programa de Alimentación Escolar), gimnasios,

peluquerías y similares, Centros de estética, casas de lenocinio, jugueterías, otros

establecimientos (almacenes, centros comerciales y similares ), centros penitenciarios, hogares

geriátricos, hospitales y centros de salud, clínicas veterinarias, consultorios odontológicos,

batallones, cementerios, funerarias y morgues, Empresas de metalmecánicas , estaciones de

Gasolina y piscinas.

Page 22: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 22

Se atienden las quejas presentadas de la comunidad, relacionadas con el componente de

Saneamiento Básico.

Se realiza la expedición de los certificados de Traslado de Restos y cenizas humanas solicitadas

por los interesados, actas de cremación de cadáveres, los certificados de Traslado de cadáveres

solicitados por las diferentes funerarias.

Page 23: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 23

Árbol de Problemas Tabla 2. Problemática Distrital del Programa Calidad de Agua y Saneamiento Básico.

CAUSAS CONSECUENCIAS IMPLICACIONES

A LA SALUD

Desconocimiento de la normatividad de la calidad de agua por

parte de los establecimientos de interés sanitario que utilizan

agua para servicio al público.

Población en riesgo a eventos de salud pública, relacionados

con las condiciones higiénicas sanitarias.

Morbi-Mortalidad

por EDA, Hepatis A

y otras

enfermedades

relacionadas con la

mala calidad del

agua.

Desconocimiento por parte de la comunidad de las implicaciones

y efectos que generan las actividades relacionadas con el

inadecuado saneamiento básico

Aumento de los casos epidemiológicos en las comunidades.

Insuficiencia de la empresa prestadora del servicio agua potable

en garantizar la calidad en la prestación del servicio de

acueducto y alcantarillado.

Inconformidad de la comunidad sobre el servicio prestado

Aumento de sistemas paralelos de prestación de servicios

(productores marginales)

Insuficiencia de medios de cobertura de la autoridad sanitaria y

del ambiente, en la captación de información sobre la calidad del

agua prestada a la comunidad

Escasa notificación de casos epidemiológicos causados por la

consumo del agua potable.

Insuficiente número de denuncias y reclamaciones relaciona con

la contaminación del agua.

Ausencia de Mapa de Riesgo de Calidad de Agua6

Ausencia de inventario, cuantificación y cualificación de

fuentes hídricas por parte de la autoridad sanitaria

Desconocimientos de vertimientos a las fuentes que puedan

generar riesgos graves a la salud humana.

Insuficiencia de sistemas de tratamiento en la zona rural para la

disminución de los niveles de contaminación hídrica. Altos niveles de concentración de contaminantes.

6 Según resolución 4716 de 2010, en Diario Oficial No. 47.930 de 21 de diciembre de 2010, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el artículo 2° del Decreto 1575 de 2007 señala que el Mapa de Riesgo de Calidad de Agua es el

instrumento que define las acciones de inspección, vigilancia y control de riesgo asociado a las condiciones de calidad de las cuencas abastecedoras de

sistemas de suministro de agua para consumo humano, las características físicas, químicas y microbiológicas del agua de las fuentes superficiales o

subterráneas de una determinada región, que puedan generar riesgos graves a la salud humana, si no son adecuadamente tratadas, independientemente

de si provienen de una contaminación por eventos naturales o antrópicos.

Page 24: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 24

Coordinación Intersectorial

La Secretaria De Saludo Distrital De Santa Marta, elaborará, revisará y actualizará el Mapa de

Riesgo de Calidad del Agua para Consumo Humano de los sistemas de abastecimiento y de

distribución en la respectiva jurisdicción. Para tal efecto, deberán coordinar con METROAGUA

principalmente y demás participantes; la identificación de los factores de riesgo y las

características físicas, químicas y microbiológicas de las fuentes de agua aferentes a las

captaciones de acueducto que puedan afectar la salud humana, contribuyendo con ello a las

acciones de inspección, vigilancia y control por parte de la secretaria de salud distrital.

Para la elaboración mapas de riesgo de la calidad del agua para consumo humano, en la

resolución 4716, el CAPÍTULO II, Artículo 4 la autoridad sanitaria competente debe articularse

en con otros actores, para realizar las siguientes acciones:

Tabla 3. Información requerida y entidades gestantes de información en el mapa de riesgos de la calidad de agua

INIFORMACION REQUERIDA ENTIDADES SUMINISTRAN INFORMACIÓN

Mapa de

Riesgo de

Calidad de

Agua

El nombre, localización y el plano

hidrográfico de la cuenca que abastece la

fuente de suministro

Entidad 1 Entidad 2 Entidad 3

Puntos de captación y vertimientos sobre la

fuente abastecedora. METROAGUA CORPAMAG DADMA

Mapa de

Riesgo de

Calidad de

Agua

Entidad 1 Entidad 2 Entidad 3

Las características físicas, químicas y

microbiológicas del agua, presentes en las

fuentes hídricas abastecedoras de acueducto

de su respectiva jurisdicción, (DBO, DQO,

pH, entre otras)

INDETERMINADO INDETERMINADO INDETERMINADO

a) Programa de monitoreo realizados a las

fuentes hídricas. INDETERMINADO INDETERMINADO INDETERMINADO

b) Concesiones de agua. INDETERMINADO INDETERMINADO INDETERMINADO

c) Planes de ordenación y manejo de cuencas

hidrográficas. INDETERMINADO INDETERMINADO INDETERMINADO

d) Objetivos de calidad de las fuentes

hídricas. INDETERMINADO INDETERMINADO INDETERMINADO

e) Planes de Ordenamiento del Recurso

Hídrico. INDETERMINADO INDETERMINADO INDETERMINADO

f) Reglamentación del uso de aguas. INDETERMINADO INDETERMINADO INDETERMINADO

g) Planes de Saneamiento y Manejo de

Vertimientos (PSMV). INDETERMINADO INDETERMINADO INDETERMINADO

h) Diagnósticos sobre afectación a las fuentes

hídricas de su jurisdicción, realizados con

base en la atención a las quejas recibidas de

los usuarios.

INDETERMINADO INDETERMINADO INDETERMINADO

Page 25: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 25

INIFORMACION REQUERIDA ENTIDADES SUMINISTRAN INFORMACIÓN

Mapa de

Riesgo de

Calidad de

Agua

Entidad 1 Entidad 2 Entidad 3

Usos del suelo autorizados en las

fuentes de abastecimiento INDETERMINADO INDETERMINADO INDETERMINADO

POT. Plan de Ordenamiento

Territorial INDETERMINADO INDETERMINADO INDETERMINADO

PBOT. Plan Básico de

Ordenamiento Territorial INDETERMINADO INDETERMINADO INDETERMINADO

EOT. Esquema de Ordenamiento

Territorial del municipio o los

municipios donde se encuentre la

fuente hídrica abastecedora

INDETERMINADO INDETERMINADO INDETERMINADO

Page 26: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 26

Identificación de Actores

Tabla 4. Identificación de Actores de Programa de Calidad de Agua y Saneamiento Básico.

ME

TR

OA

GU

A

Secre

tari

a d

e

Pla

neació

n D

istr

ita

l

Secre

tari

a D

e

Ed

ucació

n

CO

RP

AM

AG

DA

DM

A

Ju

nta

s d

e A

cció

n

Co

mu

na

l

FE

NA

LC

O

Secre

tarí

a d

e T

rán

sito

y

tra

nsp

ort

e

SE

NA

CO

TE

LC

O

Secre

tari

a d

e S

alu

d

Depa

rta

men

tal

M

AP

A D

E R

IES

GO

S P

AR

A L

A C

AL

IDA

D D

EL

AG

UA

MAPA DE RIESGOS DE CALIDAD DE AGUA 1

El nombre, localización y el plano hidrográfico de la cuenca

que abastece la fuente de suministro a

Puntos de captación y vertimientos sobre la fuente

abastecedora. b

Las características físicas, químicas y microbiológicas del

agua, presentes en las fuentes hídricas abastecedoras de

acueducto de su respectiva jurisdicción, (DBO, DQO, pH,

entre otras)

c

a) Programa de monitoreo realizados a las fuentes hídricas. d

b) Concesiones de agua. e

c) Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. f

d) Objetivos de calidad de las fuentes hídricas. g

e) Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico. h

f) Reglamentación del uso de aguas. i

g) Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV). j h) Diagnósticos sobre afectación a las fuentes hídricas de su

jurisdicción, realizados con base en la atención a las quejas

recibidas de los usuarios. k

Usos del suelo autorizados en las fuentes de abastecimiento l

POT. Plan de Ordenamiento Territorial m X

PBOT. Plan Básico de Ordenamiento Territorial n X EOT. Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio o

los municipios donde se encuentre la fuente hídrica

abastecedora o

X

Inspección Vigilancia y Control a Carrotanques x x

Inspección Vigilancia y Control a Establecimientos de Interés

Sanitario.

TOTAL PERMANENCIA 0 3 0 0 0 0 0 PORCENTAJE DE PERMANENCIA 0% 33% 0% 0% 0% 0% 0%

Page 27: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 27

Mesa de Calidad Alimenticia.

Ejecutar las actividades de Inspección, Vigilancia Sanitaria y control del Ambiente y la Salud

Publica en el Distrito, para disminuir los riesgos asociados al consumo de alimentos.

Este procedimiento aplica a las 9 comunas y 4 corregimientos del Distrito en se realizan las

actividades de inspección, vigilancia y control a los expendios de alimentos.

Tabla 5.Ámbito Normativo de Programa de Calidad Alimenticia.

COMPONENTE NORMATIVA ATRIBUTO

Alimentos

y Bebidas

Alcohólicas

Decreto 3075 de 1997

Norma mediante la cual se regula todas las actividades que

puedan generar factores de riesgo por el consumo de

alimentos, y se aplicaran.

Decreto 1500 de 2007

Norma mediante la cual se establece el reglamento técnico a

través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección,

Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos

Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el

Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad

que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio,

desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento,

transporte, comercialización, expendio, importación o

exportación.

Decreto 561 de 1984

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley

09 de 1979. En cuanto a captura, procesamiento, transporte y

expendio de los productos de la pesca.

Resolución 604 de

1993

Por la cual se reglamenta parcialmente el título V de la Ley 9ª

de 1979, en cuanto a las condiciones sanitarias de las ventas

de alimentos en la vía pública

Oferta Institucional

Las actividades desarrolladas en el programa de Alimentos y Bebidas en Salud Publica de la

Secretaria de Salud del Distrito, tienen como objetivo fortalecer las actividades de Inspección,

Vigilancia y Control (IVC) de riesgos fitosanitarios, de la cadena de producción, procesamiento,

distribución y comercialización de alimentos y monitoreo de aplicación de norma técnica de

ETAs en IPS, y velar por salvaguardar la salud pública en el Distrito.

Monitorear la calidad de algunos productos y alimentos, mediante un plan y toma de muestras

de alimentos los cuales sean considerados como de alto y bajo riesgo.

Recepción, análisis e informe de resultados de las muestras de alimentos de alto y bajo riesgo.

Visita a establecimientos de alto y bajo riesgo epidemiológico.

Monitoreo de góndolas de refrigeración de los supermercados

Registro de transportadores de alimentos.

Page 28: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 28

Monitoreo y seguimiento de manipuladores de alimentos estacionarios y ambulantes diurno y

nocturno según programación con base en el censo de secretaría de Gobierno.

Aval a empresas capacitadoras en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y a Empresas que

adoptan programas de BPM.

Vigilancia Epidemiológica de las ETAS, Enfermedades Transmitidas por Alimentos, de forma

que se pueda recoger información permanente y continua; para la tabulación de esta misma, su

análisis e interpretación; que permitan luego la toma de medidas conducentes a prevenir y

controlar las enfermedades transmitidas por alimentos y así como los factores de riesgo

relacionados con las mismas, además de la divulgación y evaluación del sistema.

Page 29: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 29

Árbol de Problemas. Tabla 6. Problemática Distrital de Programa de Calidad alimenticia.

CAUSAS CONSECUENCIAS IMPLICACIONES

A LA SALUD

Desconocimiento de la normatividad sobre la inocuidad de

alimentos por parte de los establecimientos de interés

sanitario que expenden alimentos listos consumo y otros

productos alimenticios

Población en riesgo a eventos de salud pública,

relacionados con las condiciones higiénicas sanitarias.

Morbi-Mortalidad

por ETAS

(Enfermedades

Transmitidas por

alimentos)

Desconocimiento por parte la comunidad de las

implicaciones y efectos que generan las actividades

relacionadas con la inocuidad de los alimentos

Aumento de los casos epidemiológicos en las

comunidades.

Insuficiente número de denuncias y reclamaciones

relaciona con la calidad de los alimentos.

Insuficiencia de las entidades que capacitan en Buenas

Prácticas de Manufactura (BPM).

Inconformidad de la comunidad sobre el servicio prestado

Aumento de sistemas paralelos de prestación de servicios

(productores marginales)

Aumento de casos de ETAS relacionados con la

innocuidad de los alimentos

Insuficiencia de medios de cobertura de la autoridad

sanitaria y del ambiente, en labores de IVC, sobre los

diferentes establecimientos donde expenden y/o

comercializan todo tipo alimentos.

Escasa notificación de casos epidemiológicos causados

por la consumo de alimentos.

Informalidad y deterioro de los establecimientos que

comercializan alimentos.

Costumbres y practicas inadecuadas de higiene en la

preparación de alimentos.

Contaminación y transmisión de patógenos hacia

alimentos.

Page 30: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 30

Coordinación Intersectorial

Como estrategia fundamental en la vigilancia epidemiológica y control sanitario de los factores de riesgo originados en los

puntos críticos, en los ámbitos local y central deberá adelantarse el trabajo y la gestión intersectorial; dentro de este proceso,

cada sector debe llevar a cabo lo que le compete según su misión. Esto con el fin de incidir de manera positiva en la

problemática sanitaria encontrada, además de ser eficaces y eficientes con los recursos.

Tabla 7. Información requerida y entidades gestantes y cooperantes en la mesa de calidad alimenticia

ENTIDADES VINCULADAS

Instalaciones Físicas y Sanitarias ENTIDAD 1 ENTIDAD 2 ENTIDAD 3

El distrito de Santa Marta, tiene

establecimientos que se encuentran

ubicados sobre lugares húmedos e

inundables, en terrenos de difícil drenaje,

cerca de botaderos de basura, pantanos.

ENTIDADES VINCULADAS

Condiciones de Saneamiento. ENTIDAD 1 ENTIDAD 2 ENTIDAD 3

Comunas, Barrios o establecimientos que

debido a que no utilizan agua potable o

acta para consumo humano, además

debido a que el suministro y presión no

abastecen todas las operaciones para la

prestación del servicio alimenticio

METROAGUA

Súper-

intendencia de

servicio

públicos

Comunas, Barrios o establecimientos que

debido a que no presenta la frecuencia

necesaria para evitar la acumularon

residuos sólidos, hacen requerimientos

sobre la generación de olores y/o

proliferación de plagas.

ESPA

Page 31: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 31

ENTIDADES VINCULADAS

Condiciones Del Área De Preparación

De Alimentos. ENTIDAD 1 ENTIDAD 2 ENTIDAD 3

Establecimientos cuyas condiciones

locativas representan un riesgo para la

salubridad e higiene de los alimentos

FENALCO

Secretaria de

Planeación

distrital7

ENTIDADES VINCULADAS

Condiciones De Manejo, Prestación Y

Servicio Y Personal Manipulador ENTIDAD 1 ENTIDAD 2 ENTIDAD 3

se realizan observaciones con respecto a las

condiciones ambientales en las que se

procesan las materias primas, además las

condiciones de conservación,

almacenamiento y/o higiene y desinfección

de los mismos

SENA

Se realizan observaciones sobre el personal

manipulador de alimentos que laboran sin

certificados, no acreditan cursos o

capacitaciones en higiene y protección de

alimentos ni realizan controles periódicos

de salud.

SENA

ENTIDADES VINCULADAS

Condiciones De Conservación Y Manejo

De Productos Y Rotulado ENTIDAD 1 ENTIDAD 2 ENTIDAD 3

Se realizan observaciones sobre

establecimientos cuyo proceso de expendio

y venta al consumidor se realiza en forma

insalubre y/o antihigiénica exponiendo sus

alimentos y bebidas en vitrinas, (en

SENA

7 Vendedores Ambulantes y o similares.

Page 32: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 32

especial ventas ambulantes) o cualquier

sistema inapropiado que no proteja los

alimentos del medio exterior.

Se realizan observaciones sobre

establecimientos que envasan y empacan

sus productos en condiciones técnicas y

sanitarias y que en visita de inspección se

les encuentra productos que no tienen

registro sanitario, productos sin rotular,

infringiendo la norma sanitaria vigente

(NTC 512-1, acogida por el ministerio de

salud mediante resolución 2387 de 1999.

ENTIDADES VINCULADAS

Vehículos ENTIDAD 1 ENTIDAD 2 ENTIDAD 3

Vehículos que acreditan licencia para el

transporte de alimentos y lo hacen en

condiciones higiénicas.

Page 33: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 33

Identificación de Actores Tabla 8. Esquema cualitativo para identificación de Actores en la mesa de calidad Alimenticia

Sec

reta

ria d

e P

lan

eaci

ón

Dis

trit

al

Sec

reta

ria d

e E

du

caci

ón

Dis

trit

al

SE

NA

ME

TR

OA

GU

A

Cám

ara

de

Com

erci

o

FE

NA

LC

O

Un

idad T

rán

sito

y t

ran

sport

e

Cen

tros

de

Dia

gn

óst

ico

Au

tom

otr

iz

Ju

nta

s de

Acc

ión

Com

un

al

Poli

cía A

mbie

nta

l

Su

per

inte

nden

cia d

e S

ervi

cios

bli

cos

I.C

.B.F

INV

IMA

Condiciones de Saneamiento. X X X Instalaciones Físicas y Sanitarias X X X Condiciones Del Área De Preparación De Alimentos. X X X X X x Condiciones De Manejo, Prestación Y Servicio Y

Personal Manipulador. X x x x

Condiciones De Conservación Y Manejo De Productos

Y Rotulado. X x x

Vehículos. x x x x Salud Ocupacional. X

TOTAL PARTICIPACION 2 6 2 1 0 2 1 1 0 1 2 1 5

PORCENTAJE DE PARTICIPACIO 29% 86% 29% 14% 0% 29% 14% 14% 0% 14% 29% 14% 71%

Page 34: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 34

Mesa Calidad del Aire, Ruido y Campos Electromagnéticos.

Fortalecer el monitoreo y control del impacto de la calidad del aire en la salud de la población de

la ciudad, a través del trabajo intersectorial.

Tabla 9. Ámbito Normativo de Programa de Calidad del Aire Ruido y Campos Electromagnéticos.

COMPONENTE NORMATIVA ATRIBUTO

Calidad

del Aire

Decreto 948 de 1995 Reglamento de Protección y Control de la Calidad de Aire.

Decreto 2107 de 1995 y 979 de 2006 Niveles de prevención, alerta y emergencia pos-

contaminación del aire.

Decreto 244 de 2006 Crea y reglamenta la comisión Técnica Nacional

Intersectorial para la Prevención y el Control de la

Contaminación del Aire – CONAIRE.

Resolución 601 de 2006 (MAVDT), Establece la norma de calidad del aire.

Resolución 909 de 2008 del Establecen normas y estándares de emisión admisibles de

contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas.

Resolución 910 de 2008 (MAVDT), Reglamentan los niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles

terrestres, entre otras

Oferta institucional

Realizar visitas a establecimientos de interés ambiental de IVC, operativos colectivos y

monitoreos en materia de aire, ruido y campos electromagnéticos.

Coordinar y brindar acompañamiento a operativos programado en conjunto con la autoridad

Ambiental (DADMA.)

Realización de inventario de establecimientos o puntos generadores o de riesgo por energía

radioactiva, avances para la medición de emisiones radioactivas en generadores energías

ionizantes

Vigilancia de los casos epidemiológicos de IRA (Infecciones Respiratorias Agudas),

Enfermedades cardiovasculares, Cáncer y efectos en el embarazo.

Atender todas las quejas presentadas por la comunidad en materia de la calidad del aire, ruido y

campos electromagnéticos.

Coordinar la creación de la red de monitoreo de calidad de aire y ruido del distrito para realizar

análisis e informe de resultado de los datos obtenidos en los monitoreos.

Diseñar e implementar el sistema de monitoreo y evaluación de la calidad de aire y sus efectos en

la salud (impacto); con la debida formulación de un plan de acción.

Page 35: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 35

Gestión para la prevención y mejoramiento de la calidad del aire.

Diseño de estrategia de intervención en zonas identificadas como críticas por efectos de salud.

Elaborar el inventario de emisiones.

Implementar un sistema de información de calidad del aire para la población general.

Realizar el inventario de emisiones en la jurisdicción del distrito de Santa Marta.

Correr modelo de dispersión de contaminantes atmosféricos en jurisdicción del Distrito de Santa

Marta.

Rediseñar SVCA (sistema de vigilancia de la calidad del aire) en el distrito de Santa Marta.

Implementar Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire en el SVCA del

Distrito de Santa Marta

Determinar áreas fuente de contaminación en jurisdicción del Distrito de Santa Marta.

Fortalecer el control y seguimiento de emisiones de fuentes fijas en jurisdicción del Distrito de

Santa Marta.

Elaborar los mapas de ruido correspondientes en la jurisdicción del Distrito de Santa Marta.

Formular y desarrollar estudios epidemiológicos (calidad del aire-salud) en jurisdicción del

Distrito de Santa Marta.

Socializaciones y publicaciones de resultados y estudios (calidad del aire-salud

Page 36: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 36

Árbol de Problemas

Tabla 10. Esquema de causas directas e indirectas, que dan lugar al árbol de problemas dentro de la mesa de Calidad de Aire.

CAUSAS CONSECUENCIAS IMPLICACIONES

A LA SALUD Desconocimiento de la normatividad de la calidad de aire, ruido

y campos electromagnéticos por parte de los establecimientos,

que alteran las condiciones del aire.

Contaminación del aire por causa de las empresas artesanales

y/o Bajo perfil

Enfermedades

asociadas a la

contaminación

atmosférica

Desconocimiento por parte de la comunidad de las implicaciones

y efectos que generan las actividades propias, relacionadas con

las malas prácticas ambientales.

Aumento en los casos epidemiológicos de las comunidades.

Negligencia de quienes deben cumplir la normatividad sobre la

calidad de aire, ruido y campos electromagnéticos

Altos niveles de concentración de contaminantes en el aire.

Aumento de los niveles sonoros en las zonas restringidas.

Aumento en las quejas por posibles efectos de los CEM.

Deficiencia de la autoridad sanitaria y ambiental, en la vigilancia

de las fuentes generadoras de emisiones (fijas y móviles)8

Ausencia de acciones de prevención, manejo y control de la

exposición a los factores ambientales que deterioran la salud.

Desarticulación de entes que regulan la atención integral de la

problemática asociada a la salud ambiental.

Ausencia de inventario, cuantificación y cualificación de

fuentes fijas y móviles emisoras de contaminación atmosférica

por parte de la autoridad sanitaria.

Desconocimiento de la notificación de casos epidemiológicos

causados por la contaminación atmosférica.

Ausencia de denuncias y reclamaciones relaciona con la

contaminación atmosférica.

Ausencia de sistemas de tratamiento para la disminución de los

niveles de emisiones atmosféricas cuando estos sobrepasen o

puedan sobrepasar los establecidos por la normatividad.

Altos niveles de concentración de contaminantes en el aire.

8 El Diagnóstico del CONPES 3550 de 2008 establece que “no existen sistemas de vigilancia en salud pública requeridos para monitorear el evento en salud resultante

del factor ambiental” y que “los monitoreos adelantados por las autoridades de salud y ambiente han sido por lo general aislados y discontinuos”; razón por la cual el

COTSA, distrital, permite darle aún más seguimiento a estos requerimientos mediante la participación de la Secretaria de Salud Distrital, en cabeza de su programa de

Calidad De Aire, Ruido Y Campos Electromagnéticos, quien requiere apoyo intersectorial para la creación de la mesa de calidad de aire.

Page 37: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 37

Coordinación Intersectorial

Basados en lo anterior se determina el esquema mediante el cual se pueda identificar los actores

presentes en la mesa de calidad del aire, haciendo necesario recurrir a la metodología establecida

en el Protocolo Para la Vigilancia Sanitaria y Ambiental de los Efectos en Salud Relacionados

Con la Contaminación del Aire En Colombia9 que permite establecer el grado de vulnerabilidad

a la que podría estar sujeta el distrito de Santa Marta. Según el protocolo se puede crear un marco

para realizar la Vigilancia Sanitaria y Ambiental de los efectos en salud relacionados con la

contaminación del aire en Colombia, con lo que se pretende dar respuesta a la problemática

descrita en el diagnóstico del documento CONPES 3550 y apoyar el cumplimiento de las

obligaciones de los municipios y departamentos, definidas en los artículos 42, 43 y 44 de la Ley

715 de 2001.

A continuación se presentan los alcances, y competencias de las diferentes instituciones y la

metodología específica, que se utilizará dentro del protocolo para la identificación de actores que

se relacionan con la contaminación del aire y sus los efectos en salud. Sobre este procedimiento, se permite

1. Zona o área

2. Clasificación de la zona según nivel de exposición.

a) Índice de calidad del aire (ICA).

b) Densidad de fuentes fijas.

c) Intensidad de tráfico pesado.

d) Estado de las vías.

e) Otras actividades que generen contaminantes del aire.

Valor de la zona según nivel de exposición

3. Clasificación de la zona según condición de vulnerabilidad a) Índice de NBI

b) Proporción de la población menor de 5 años

c) Estrato Socioeconómico.

Tabla 11. Zona o área: se identifica la división sociopolítica de Santa Marta, que utilizará para

llevar cabo la vigilancia sanitaria y ambiental.

INIFORMACION REQUERIDA ENTIDADES SUMINISTRAN INFORMACIÓN

Zona o

área

División Sociopolítica

Entidad 1 Entidad 2 Entidad 3

Comunas y

corregimientos IGAC

Secretaria de Planeación

Distrital

9 Ministerio De Salud Y Protección Social Y La Organización Panamericana De La Salud, mediante Convenio

Cooperación Técnica No. 485/10

Page 38: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 38

1. Clasificación de la zona según nivel de exposición

a) Índice de Calidad del Aire (ICA): Concentración de un contaminante del aire que ha

sido medido mediante un sistema de Vigilancia de Calidad del aire.

Tabla 12. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración del Índice de Calidad

del Aire (ICA)

INIFORMACION REQUERIDA ENTIDADES SUMINISTRAN

INFORMACIÓN

Índice de

Calidad del

Aire (ICA)

Sistema de Vigilancia de Calidad del

Aire, SVCA Entidad 1

Entidad

2

Entidad

3

1. Verde: Buena

2. Amarillo: Moderado

3. Naranja: Dañina a la salud para grupos

sensibles

4. Rojo: Dañino para la salud

5. Púrpura: Muy dañina a la salud

6. Marrón: Peligrosa

CORPAMAG IDEAM

b) Densidad de fuentes fijas: Número de fuentes fijas por unidad de área. debido que la

secretaria de salud distrital no presenta aun el censo y/o inventario de fuentes fijas, la

autoridad sanitaria requiere información de la autoridad ambiental e información de los

planes de ordenamiento territorial disponibles en la oficina de planeación del distrito.

Tabla 13. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración de la densidad de

fuentes fijas

INIFORMACION REQUERIDA ENTIDADES SUMINISTRAN INFORMACIÓN

Densidad de

fuentes fijas

inventario de

fuentes fijas Entidad 1 Entidad 2 Entidad 3

Número de fuentes

fijas

Secretaria de

Planeación

Cámara de

Comercio DADMA

c) Intensidad de tráfico pesado: Vehículos de carga, vehículos de transporte masivo y

vehículos de transporte colectivo (buses y microbuses) que circulan por una vía del

municipio o distrito. La información para esta clasificación puede consultarse en las

secretarias de movilidad o transporte, así como en las oficinas de planeación del

municipio o distrito. En los municipios donde no se cuente con esta información, se podrá

seleccionar la (s) vía (s) que presente (n) el mayor tráfico vehicular dentro de la división

sociopolítica del municipio, estableciendo así la de mayor intensidad vehicular comparado

con otras vías del municipio.

Page 39: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 39

Tabla 14. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración de la Intensidad de

tráfico pesado.

INIFORMACION REQUERIDA ENTIDADES SUMINISTRAN INFORMACIÓN

Intensidad de

tráfico pesado

inventario de

fuentes móviles Entidad 1 Entidad 2 Entidad 3

Número de fuentes

Móviles

Unidad Tránsito y

transporte

Secretaria de

Planeación

Distrital

Centros de

Diagnóstico

Automotriz

d) Estado de las vías: Condición general de las vías en y dentro del municipio o distrito. La

información para esta clasificación puede consultarse en los institutos de desarrollo

urbano, secretaria de obras o en las oficinas de planeación del municipio o distrito.

Tabla 15. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración del Estado de las

vías.

INIFORMACION REQUERIDA ENTIDADES SUMINISTRAN INFORMACIÓN

Estado de las vías

Estado de las vías Entidad 1 Entidad 2 Entidad 3

Condición de las

vías

Amoblamiento

Urbano

Secretaria de

Planeación

Distrital

Malla Vial

e) Otras actividades que generen contaminantes del aire: Actividades tales como quema de

basuras, quema de elementos para el aprovechamiento de sus componentes (por ejemplo

llantas, baterías, bagazo de caña), entre otros que pueden generar contaminantes del aire

en zonas o áreas específicas. La información para esta clasificación puede obtenerse de

las quejas de la población ante las entidades sanitarias y ambientales, además de aquellas

que sean remitidas a la alcaldía o estaciones de policía de las zonas o áreas en el

municipio o distrito.

Tabla 16. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración otras actividades que

generen contaminantes del aire

INIFORMACION REQUERIDA ENTIDADES SUMINISTRAN INFORMACIÓN

Estado de las

vías

Otras Fuentes de

Contaminación Entidad 1 Entidad 2 Entidad 3 Entidad 4

Actividades que

generen

contaminantes

del aire

Amoblamiento

Urbano

Secretaria de

Planeación

Distrital

Juntas de

Acción

Comunal

Comparendo

Ambiental

(ESPA-Policía

Ambiental)

2. Clasificación de la zona según condición de vulnerabilidad

Page 40: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 40

a) Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Carencias que tienen

los hogares en ciertos bienes y servicios que se consideran básicos para su

subsistencia. Las NBI están definidas por los siguientes cinco indicadores:

Tabla 17. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración Índice de Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI)

INIFORMACION REQUERIDA ENTIDADES SUMINISTRAN INFORMACIÓN

Índic

e de

Nec

esid

ades

Bás

icas

Insa

tisf

echas

(NB

I)

Vulnerabilidad de las zonas Entidad

1

Entidad

2

Entidad

3

Entidad

4

Entidad

5

1. Viviendas inadecuadas DANE IGAC SISBEN

Secretaria de

Planeación

Distrital

2. Hacinamiento crítico DANE IGAC

3. Servicios inadecuados DANE IGAC

Secretaria

de

Planeación

Distrital

Superintendencia

de Servicios

Públicos

4. Alta dependencia

económica DANE IGAC

5. Inasistencia escolar DANE

Secretaria

de

Educación

Distrital

b) Proporción de la población menor de 5 años: Teniendo en cuenta que los menores de

cinco años son considerados como población vulnerable a los efectos de la

contaminación del aire, se debe calcular el porcentaje que representa este grupo dentro

del total de la población del municipio o distrito.

Tabla 18. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración de la Proporción de la

población menor de 5 años.

INIFORMACION REQUERIDA ENTIDADES SUMINISTRAN INFORMACIÓN

Estado de las

vías

población menor

de 5 años Entidad 1 Entidad 2 Entidad 3 Entidad 4

Porcentaje que

representa este

grupo dentro del

total de la

población

I.C.B.F D.A.N.E Registraduria

del Estado civil

c) Estrato socioeconómico: Son una forma de estratificación social basada en las

remuneraciones que reciben las personas o los impuestos que ellas pagan. El estrato

Page 41: COTSA

SECRETARIA DE SALUD DISTRITAL COTSA

Consejo Territorial de Salud Ambiental

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 41

socioeconómico tiene en cuenta el nivel de pobreza de los propietarios, la

dotación de servicios públicos domiciliarios, la ubicación (urbana, rural),

asentamientos indígenas entre otros.

Tabla 19. Información requerida y entidades involucradas para la elaboración de la Estrato

socioeconómico INIFORMACION REQUERIDA ENTIDADES SUMINISTRAN INFORMACIÓN

Estrato

socioeconómico

Estrato socioeconómico Entidad

1 Entidad 2

Entidad

3

Entidad

4 Estrato 0 (Inferior)

Estrato 1 (Muy Bajo) Estrato

2 (Bajo)

Estrato 3 (Medio-Bajo)

Estrato 4 (Medio)

Estrato 5 (Medio-alto)

Estrato 6 (Alto)

I.G.A.C Secretaria de

Planeación Distrital

Page 42: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 42

Identificación de Actores

Tabla 20. Esquema cualitativo para identificación de Actores en la mesa de calidad del AIRE

IGA

C

Sec

reta

ria d

e P

lan

eaci

ón

Dis

trit

al

CO

RP

AM

AG

IDE

AM

Cám

ara

de

Com

erci

o

DA

DM

A

Un

idad T

rán

sito

y t

ran

sport

e

Cen

tros

de D

iagn

óst

ico

Au

tom

otr

iz

Am

obla

mie

nto

Urb

an

o

Ju

nta

s de

Acc

ión

Com

un

al

Com

pare

ndo A

mbie

nta

l

(ES

PA

-Poli

cía A

mbie

nta

l)

DA

NE

IGA

C

SIS

BE

N

Su

per

inte

nden

cia d

e S

ervi

cios

bli

cos

I.C

.B.F

Reg

istr

adu

ria d

el E

stado C

ivil

Zona o área 1 X X

Clasificación de la zona según

nivel de exposición. 2

Índice de calidad del aire (ICA). a X X

Densidad de fuentes fijas. b X X X

Intensidad de tráfico pesado. c X X X

Estado de las vías. d X X Otras actividades que generen

contaminantes del aire. e X X X X

Clasificación de la zona según

condición de vulnerabilidad 3

Índice de NBI a X X X X X X X X Proporción de la población

menor de 5 años b X X X

Estrato Socioeconómico. c X X

TOTAL PARTICIPACION 3 7 1 2 1 1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 3 PORCENTAJE DE

PARTICIPACIO 33% 78% 11% 22% 11% 11% 11% 11% 33% 11% 11% 22% 11% 11% 11% 11% 11%

Page 43: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 43

Mesa de Seguridad Química

Fortalecer la Inspección, Vigilancia y Control en los establecimientos de interés sanitario, para

disminuir los riesgos asociados al manejo de las sustancias químicas.

Tabla 21 Ámbito Normativo

COMPONENTE NORMATIVA ATRIBUTO

Seguridad

Química

Decreto 1843 de 1991 Uso y manejo de plaguicidas

Decreto 321 de 1999 Plan Nacional de Contingencia contra derrames de

hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas,

Decreto 502 de 2003 Decisión Andina 436 de 1998 para el registro y control de

plaguicidas químicos de uso agrícola

Resolución 693 de

2007 (MAVDT)

Criterios y requisitos que deben ser considerados para los planes

de gestión de devolución de productos por post-consumo de

plaguicidas

Resolución 1652 de

2007 (MAVDT)

Prohíbe la fabricación e importación de productos que requieran

sustancias que agotan la capa de ozono

Decreto 1609 de 2002

Decreto 1443 de 2004

Decreto 2200 de 2005

Resolución 1403 del

2007

Decreto 677 de 1995

Resolución 1478 de

2006

Código sanitario

Nacional

Oferta Institucional

Socializar e implementar los procedimientos estandarizados del Programa de Medicamentos y

Sustancias tóxicas y registrados en la oficina de control interno (Actualizar los existentes y

construir los nuevos procedimientos).

Coordinar visitas de IVC al 100% de establecimientos de interés en Salud Pública relacionados

con Medicamentos y Sustancias Tóxicas, según censo en el Distrito: Establecimientos que

expenden, distribuyen o comercializan medicamentos (se incluyen las sex shop), aplicadores de

plaguicidas, expendios de agroquímicos, establecimientos que elaboren productos para el aseo y

limpieza, centros de estética y peluquerías que apliquen medicamentos y establecimientos

educativos relacionados con esta actividad. Realizar seguimiento.

Page 44: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 44

Coordinar visitas al 100% de las IPS que tengan servicios farmacéuticos del sistema

unidosis. Mantener actualizado el censo.

Coordinar la atención de quejas presentadas por la comunidad relacionadas con medicamentos y

sustancias toxicas, elaborar informe de respuestas a quejas. Llevar registro consolidado de las

mismas en medio magnético.

Proyectar las resoluciones para otorgar las autorizaciones a expendios, aplicadores de plaguicidas

y demás sujetos de vigilancia.

Analizar y hacer seguimiento a casos notificados de intoxicación por sustancias toxicas

(plaguicidas) en coordinación con el área de salud mental y vigilancia epidemiológica, en

cumplimiento de los lineamientos, protocolos y directrices trazados por el Instituto Nacional de

Salud.

Coordinar el desarrollo de una (1) reunión trimestral del comité de plaguicidas.

Proyectar respuesta del área de medicamentos a los requerimientos de los entes de control.

Realizar una (1) capacitación mensual a madres comunitarias en Riesgo de la Automedicación en

coordinación con ICBF.

Coordinar con el SENA la realización de talleres de 60 horas sobre uso y manejo adecuado de

plaguicidas dirigidos a los propietarios de los establecimientos comerciales y a los aplicadores

(según demanda).

Realizar una (1) jornada mensual de capacitación a las comunidades (visitas casa a casa) para la

implementación de la estrategia de entornos saludables en la revisión de consumo responsable de

medicamentos y prevención de intoxicaciones con sustancias peligrosas.

Page 45: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 45

Árbol de Problema

Tabla 22. Problemática Distrital

CAUSAS CONSECUENCIAS SALUD

Desconocimiento de la normatividad de las empresas aplacadoras de

plaguicidas. Contaminación de recurso agua y suelo.

Morbi-Mortalidad por

Intoxicación por

sustancias Tóxicas

(Plaguicidas y

Pesticidas).

Desconocimiento por parte de la comunidad de las implicaciones y efectos

que generan las actividades relacionadas con la aplicación de plaguicidas y

pesticidas

Aumento en los casos epidemiológicos de las comunidades.

Libre distribución de sustancias químicas, y Decreto que rige esta temática

no aplica con las necesidades actuales.

Altos niveles de concentración de contaminantes en el aire, suelo y

recurso agua.

Aumento de los niveles de contaminación en las zonas restringidas.

Aumento en las quejas por posibles efectos de los plaguicidas y

pesticidas

Débil implementación de los protocolos de manejo de plaguicidas, y

vigilancia de las sustancias tóxica en el Distrito.

Proliferación informal y marginal de aplicadores de plaguicidas y

pesticidas.

Insuficiencia de la autoridad sanitaria y ambiental, en la vigilancia de las

los establecimientos que comercializan medicamentos y sustancias

químicas.

Insuficiencia de acciones de prevención, manejo y control de la

exposición a los factores ambientales que deterioran la salud.

Morbi-mortalidad por

intoxicaciones

Desarticulación entre entidades que regulan la atención integral de la

problemática asociada a la salud ambiental.

Desconocimiento de la notificación de casos epidemiológicos

relacionados con medicamentos adulterados o vencidos.

Limitado número de denuncias y reclamaciones relaciona con la

prestación del servicio.

Desconocimiento de la normatividad por parte de los establecimientos

donde se comercializan medicamentos. Malas condiciones higiénico sanitarias de las droguerías y similares

Page 46: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 46

Coordinación Intersectorial

Comité de farmacia y terapeuta

Comité de Plaguicidas y sustancia toxicas

Identificación de Actores

Page 47: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 47

Mesa de Residuos Peligrosos y Hospitalarios. Tabla 23. Ámbito Normativo

COMPONENTE NORMATIVA ATRIBUTO

Residuos

Peligrosos y

Hospitalarios

Decreto 2676 de 2000 Gestión integral de residuos hospitalarios y similares

Decreto 1443 de 2004 Prevención y control de la contaminación ambiental por

el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos

provenientes de los mismos

Decreto 4741 de 2005 Prevención y el manejo de los residuos o desechos

peligrosos generados en el marco de la gestión integral

Decreto 1609 de 2002 Manejo y transporte terrestre automotor de mercancías

peligrosas por carretera, entre otras

Resolución 1164 de

2002

Manual del Plan de Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios y Similares

Oferta Institucional

Coordinar la solicitud, evaluación y seguimiento del PGIRSH plan de gestión integral de residuos

hospitalarios y similares del 100% de los establecimientos prestadores de servicios de salud, la

docencia e investigación con organismos vivos y cadáveres , bioterios y laboratorios de

biotecnología, cementerios, funerarias ,morgues y hornos crematorios, consultorios médicos,

clínicas, centros de pigmentación y tatuajes , laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y

zoológicos, actividades de Tanatopraxia, autopsias o de preparación de cadáveres.

Page 48: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 48

Page 49: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 49

Árbol de Problemas

Tabla 24. Problemática Distrital.

CAUSAS CONSECUENCIAS SALUD

Desconocimiento por parte de la comunidad de las

implicaciones y efectos que generan las actividades

relacionadas con la ausencia e inadecuada

segregación y manejo de residuos peligrosos.

Aumento en los casos epidemiológicos de las

comunidades.

Generación y

Proliferación de

Enfermedades

Infectocontagiosas

Deficiencia de la autoridad sanitaria y ambiental, en

la vigilancia de las entidades generadoras de

RESPEL, (Residuos Peligrosos)

Insuficiencia de acciones de prevención, manejo y

control de la exposición a los factores ambientales

que deterioran la salud.

Desarticulación entre entidades que regulan la

atención integral de la problemática asociada a la

salud ambiental.

Desconocimiento de la notificación de casos

epidemiológicos relacionados con los residuos

peligrosos

Limitado número de denuncias y reclamaciones

relaciona con la prestación del servicio y manejo

de residuos peligrosos.

Desconocimiento de la normatividad por parte de

las I.P.S, E.S.E, profesionales independientes,

Cementerios, Funerarias, Veterinarias, y similares.,

en la generación y segregación de residuos

peligrosos.

Contaminación ambiental del aire, y los recursos

agua, suelo.

Negligencia de las I.P.S, E.P.S, y demás empresas

que deben hacer uso adecuado de sus residuos

hospitalarios.

Contaminación cruzada, por mala segregación de

residuos peligrosos y similares.

Ausencia y/o deficiencia en la elaboración e

implementación de PGIRHS (Plan de Gestión

Integral de Residuos Hospitalarios y Similares)

Informalidad en elaboración de PGIRHS.

Inadecuada segregación de residuos peligrosos y

similares.

Page 50: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 50

Coordinación Intersectorial

Tabla 25. Coordinación Intersectorial

Identificación de Actores SSD DADMA

Aspectos Organizacional x x

Aspectos Funcionales X X

Diagnostico Situación Ambiental Y Sanitario X X

Programa De Formación Y Educación X X

Seguridad Industrial Y Salud Ocupacional X

Segregación En La Fuente X

Almacenamiento De Residuos Hospitalarios X

Selección E Implementación De Sistemas De Tratamiento X

Seguridad Industrial Y Plan De Contingencia X

Monitoreo Al PGIRHS X X

TOTAL PERMANENCIA 10 5

PORCENTAJE DE PERMANENCIA 100% 50%

Page 51: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 51

Comité Seccional de Sanidad Portuaria Tabla 26. Ámbito Normativo

COMPONENTE NORMATIVA ATRIBUTO

Sanidad

Portuaria

RSI(Reglamento

Sanitario Internacional-

2005

Decreto 1601 de 1984 Reglamenta la I.V.C en cuanto a sanidad portuaria y vigilancia

epidemiológica en naves y vehículos terrestres.

Circular 042 de 2012 Instrucciones para adelantar la visita única oficial de arribo, para

el otorgamiento de la libre platica en buques de carga de tráfico

internacional con destino a varios puertos colombianos

consecutivamente

Circular 004 de 2008 Orientar las acciones de I.V.C sanitario en los terminales

portuarios para prevenir controlar y brindar respuestas

proporcionadas frente a los riesgos de salud pública.

Oferta Institucional

Inspección sanitaria a los buques de carga, cruceros y embarcaciones menores que arriban al

puerto de Santa Marta, revisión física a los tripulantes de las embarcaciones visitadas.

Seguimiento a las UPGD de casos sospechosos de patologías de interés en salud pública de

índole internacional en las motonaves y el traslado de tripulantes desembarcados para la atención

medica pertinente.

Realizar una visita integral a los terminales portuarios: terrestre (terminal de transporte de Santa

Marta), aéreo (aeropuerto internacional "Simón Bolívar" de Santa Marta) y marítimo (sociedad

portuaria de Santa Marta y la marina internacional).

Visitar los establecimientos, bodegas y cobertizos situados en los puertos de entrada y zona

franca.

Convocar comité de Sanidad Portuaria.

Articulación intersectorial de los planes de emergencias y alertas en Salud Pública de los puntos

de entrada, UPGD y Secretaría de Salud.

Notificar a la Secretaría de Salud y al CNE del MSPS los eventos de interés en salud pública que

se presenten en los terminales portuarios.

Coordinar las acciones implementadas en la captación de Eventos en Salud Pública de Interés

Internacional, ESPII, de los puntos de entrada del Distrito de Santa Marta.

Page 52: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 52

Participar en los COVE Distritales.

Participar en los comités de Salud Ambiental.

Apoyar a la sala situacional de la SSD analizando con el Referente de Sanidad Portuaria,

Vigilancia y Salud ambiental el comportamiento epidemiológico de brotes que se presenten en la

jurisdicción.

Expedir los certificados de Exención de control Sanidad a bordo que le sean solicitados.

Evaluar la situación epidemiológica de los puntos de entrada.

Page 53: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 53

Árbol de Problemas Tabla 27. Árbol de Problemas

CAUSAS CONSECUENCIAS SALUD

Factores colaterales en la normativa de sanidad

portuaria (Circular 042 del 2012) relacionados con la

libre platica.

Alta posibilidad de entrada de enfermedades por

periodos incubados. Morbi-Mortalidad por

DENGUE-COLERA,

FIEBRE AMARILLA,

TIFOIDEA, MALARIA,

ENTRE OTRAS

ENFERMEDADES

NEOTROPICALES.

Ausencia de capacidad de reacción inmediata ante

un ESPII. (Emergencias De Salud Pública De

Importancia Internacional)

C

Baja articulación entre la Autoridad de Migración

(Migración Colombia) y autoridad sanitaria y del

ambiente, frente a cualquier tipo de desembarco.

Inexistencia de protocolos para la articulación entre

todos los actores presentes en los puntos de entrada.

Page 54: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 54

Identificación de Actores

Tabla 28. Coordinación Intersectorial.

BO

MB

ER

OS

DE

SA

NT

A M

AR

TA

C.R

.U.E

ICA

INV

IMA

IDE

AM

INS

IPS

/ E

SE

Ale

jan

dro

Pro

sper

o R

ever

en

d

Min

iste

rio

de

Sa

lud

y P

rote

cció

n S

oci

al

(CE

NT

RO

NA

CIO

NA

L D

E E

NL

AC

E)1

0

DIM

AR

MIG

RA

CIO

N C

OL

OM

BIA

evaluar la situación epidemiológica de los

puntos de entrada X X

certificados de exención de control sanidad

a bordo que le sean solicitados X

Eventos en salud pública de interés

internacional, ESPII, de los puntos de

entrada del distrito de santa marta.

X X X X X X X X X X

Articulación intersectorial de los planes de

emergencias y alertas en salud pública de

los puntos de entrada, UPGD y secretaría de

salud.

x X X X x

desembarcos x X X inspección sanitaria a buques y buses que

ingresen al punto de entrada X X x x x

inspección sanitaria a marina internacional X X X X inspección sanitaria aeropuerto Simón bolívar x x x emergencias en puntos de entrada x x x x x x

TOTAL PERMANENCIA 2 2 2 2 1 3 2 6 4 3

PORCENTAJE DE PERMANENCIA 22% 22% 22% 22% 11% 33% 22% 67% 44% 33%

10 La secretaria de Salud Distrital hace las veces de representante del Ministerio de Salud y Protección Social,

(CENTRO NACIONAL DE ENLACE)

Page 55: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 55

Mesa de Enfermedades Transmitidas por Vectores Tabla 29. Ámbito Normativo

COMPONENTE NORMATIVA ATRIBUTO

Enfermedades

Transmitidas

por Vectores

Decreto 1843 de 1991 Las direcciones seccionales de salud deberán

establecer programas de control integral de

vectores.

Decreto 1525 de 1994 Convenios interadministrativos entre el Ministerio

de Salud y las direcciones territoriales de Salud.

La Ley 715 de 2001 Sobre recursos de destinación específica a Salud y

Educación desde el sistema general de

participaciones.

Decreto 2323 de 2006 Organizar la red nacional de laboratorios y

reglamentar su gestión.

Decreto 3518 de 2006 Se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en

Salud Pública.

Decreto 3039 de 2007 Promoción de la salud y calidad de vida, además

de la prevención de riesgos y recuperación y

superación de los daños en la salud

CONPES 3550 de

2008

Los lineamientos para la formulación de la

política integral de salud ambiental

ley 1450 de 2011 Propósito el gobierno nacional se propone a 2014

reducir la mortalidad por dengue y malaria

Resolución 425 de

2008

Acciones de Intervenciones colectivas a cargo de

las entidades territoriales, que incluyen actividades

de educación, información y comunicación y

movilización social frente a dengue, malaria,

Chagas y leishmaniosis

Resolución 412 de

2000

Normas Técnicas de obligatorio cumplimiento,

para las enfermedades de interés en salud pública

como lo son Tuberculosis, Lepra, Malaria y

Leishmaniosis

Resolución 2257 de

2011

Protocolos y guías para la gestión de la vigilancia

en Salud Pública, las guías de atención clínica

integral y las guías de vigilancia entomológica

para el control de las ETV

Oferta Institucional

1. Disminuidos los factores de riesgo

Implementar la estrategia de vivienda saludable y fomento de estilos de vida saludables, en el

marco de entornos saludables, aplicada a las ETV.

Implementar, monitorear y evaluar la estrategia IEC aplicada a las ETV y la estrategia de

comunicación y movilización social para el cambio conductual "COMBI".

Page 56: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 56

Implementar la estrategia de entornos saludables aplicada a las ETV en el ámbito

escolar.

2. Mejorado el conocimiento en factores de protección y control para las diferentes

ETV

Implementación del Sistema de Vigilancia Entomológica, Articulado y fortalecido con el

LDSPD.

Desarrollar evaluación rutinaria y contingencial pre y post intervenciones en áreas a riesgo.

Desarrollar las acciones de IVC de los criaderos de mosquito, del Genero Anopheles es

(familia Culicidae) y el monitoreo del Aedes albopictus en los puntos de entrada del distrito.

Desarrollar las acciones de control químico y físico para el control de brotes.

Participación de actores en políticas de promoción y prevención de las ETV articulados en el

COTSA.

3. Fortalecido el seguimiento a las EPS en diagnóstico oportuno

Desarrollar monitoreo a la adherencia a la guías de manejo clínico en las IPS públicas y privadas.

Velar por la detección, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con ETV se realiza con calidad.

Fortalecida el seguimiento al 50% de casos notificados y desarrollar unidad de análisis de casos

por ETV.

Participación en proyectos de investigación dirigidos al fortalecimiento del conocimiento en

ETV.

4. Reorientados y optimizados todos los recursos para su distribución equitativa

Implementación estrategia entornos saludables Dengue, Malaria y Enfermedad de Chagas.

Implementación estrategia IEC y movilización social Dengue, Malaria y Leishmaniasis.

Plan integrado de investigación y control de Malaria, Leishmaniasis y Enfermedad de Chagas

Fortalecimiento Institucional, Inteligencia Epidemiológica.

Page 57: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 57

Árbol de Problemas Tabla 30. Árbol de Problemas.

CAUSA CONSECUENCIA IMPLICACIONES A LA SALUD

Ineficiencia en los espacios de gestión

intersectorial.

Baja efectividad y eficiencia de las

intervenciones de vigilancia, promoción,

prevención y control de las ETV.

Morbi-Mortalidad por

incidencia de Dengue, Dengue

Grave, Malaria, Leishmaniasis

y Tripanosomiasis americana

(Enfermedad de Chagas) y sus

complicaciones.

Desconocimiento de la normatividad sobre

espacios libres de vectores, por parte de los

establecimientos de interés sanitario.

Ausencia de sistemas de aislamiento y

protección contra vectores.

Desconocimiento por parte la comunidad

de las implicaciones y efectos que generan

la ausencia de prevención de factores que

propician los vectores de enfermedades. Proliferación de vectores causantes de

enfermedades. Insuficiencia de medios de cobertura de la

autoridad sanitaria y del ambiente, en

labores de I.V.C, sobre los diferentes

establecimientos de interés sanitaria y

demás.

Presencia de los factores de riesgos para la

reproducción de vectores.

Presencia de los vectores de interés en salud

pública.

Ausencia de redes de investigación

intersectoriales.

Ausencia de soluciones que mitiguen la

presencia de vectores.

Page 58: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 58

Coordinación Intersectorial

Tabla 31. Cuadro resumen de las fortalezas y debilidades del programa de ETV Santa Marta 2011.

Componente Características Fortalezas Debilidades

GESTIÓN del

Conocimiento

Capacitación en guía

Clínica, Entomológica y de

Vigilancia

1. Se conoce la Guía de

atención clínica para

dengue y entomológica

para Chagas al personal

de salud de la Secretaria

de Salud Distrital

1. Falta de difusión,

capacitación y seguimiento de

adherencia a guías.

2. Falta de incluir en los

planes curriculares de las

entidades educativas.

PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN

Posicionamiento territorial

de las ETV

1. Está incluido en el

plan de Salud anual de la

Secretaria de Salud.

1. No se ha desarrollado

Capacitación en el

componente de entornos

saludables.

Articulación y participación

intersectorial para la

Promoción y Prevención de

las ETV

1. Deficiente capacidad de

convocatoria intersectorial.

Empoderamiento de las

comunidades

1. Desconocimiento de las

comunidades de derechos y

deberes en salud.

2. Pobre convocatoria por

parte de la Secretaria de

Salud.

Estrategia de IEC

implementada

1. Hay desarrollo de

estrategias a nivel

distrital.

1. Se carece de un plan de

medios que valide, monitoree,

evalúe y focalice las

estrategias de IEC.

2. Las estrategias

implementadas no se ajustan a

la realidad de la región.

3. No existe evaluación de las

estrategias de IEC.

Estrategia de Comunicación

y Movilización Social

1. Existe sensibilización

del coordinador del

programa para la

implementación de la

estrategia.

1. No existe una

sostenibilidad en el tiempo.

2. El abordaje se hace

sectorizado.

Page 59: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 59

INTELIGENCIA

Epidemiológica

Vigilancia Integrada:

Epidemiológica,

Entomológica y por

Laboratorio

1. Existen protocolos

para el desarrollo de la

vigilancia en Salud

Pública.

1. El SIVIEN no está

integrado al SIVIGILA.

2. No se realiza búsqueda

sistemática de casos intra-

institucionalmente y a nivel

comunitario.

Capacidad de respuesta

1. Se cuenta con una red

de UPGD y un sub

sistema de información

implementado.

2. Se tienen laboratorios

de salud pública

departamentales

certificados en normas

de gestión.

1. No hay recurso humano

idóneo y estable.

2. No hay una respuesta

oportuna para el abordaje de

brotes.

Seguimiento de casos

1. Pobre articulación del área

de prestación de servicios al

proceso de seguimiento de

casos.

2. Deficiencias en la

referencia y contra referencia.

Page 60: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 60

Identificación de Actores

Tabla 32. Identificación de Actores

Inventario de actores (personas e

instituciones) involucradas con el

proyecto

Sec

reta

ria

de

Sa

lud

Dis

trit

al

Min

iste

rio

de

Sa

lud

y P

rote

cció

n S

oci

al

INS

Alc

ald

ía D

istr

ital

SE

NA

OP

S

Sec

reta

ria

de

Ed

uca

ció

n D

istr

ita

l

Un

iver

sid

ad

es

IPS

/ E

SE

Ale

jan

dro

Pro

sper

o

Rev

eren

d

EA

PB

Dep

art

am

ento

Adm

inis

trati

vo D

istr

ita

l

del

Medio

Am

bie

nte

DA

DM

A

Aso

cia

cion

es d

e U

sua

rio

s/C

om

un

ida

d

Labora

tori

o D

epart

am

enta

l d

e S

alu

d

bli

ca d

el M

ag

dale

na

Com

un

ida

d

Fase donde el actor

interviene

F X X X X X X X X X X X X EA X X X X FI X X X E X X X X X U X X X X X X

EP X X X X X X X X X X X X X Intervenciones 5 4 3 5 3 5 2 2 3 3 2 2 2 2

Porcentaje de Intervención 83 67 50 83 50 83 33 33 50 50 33 33 33 33

Fase donde el actor interviene, sobre el cuadro anterior se ubican los actores de las diferentes

fases donde el programa de ETV, consideró su intervención de acuerdo con la dinámica prevista

para el proyecto: Estrategia de Gestión Integrada Para la Promoción, Prevención y Control de

las Enfermedades Transmitidas por Vectores en Santa Marta, 2012 – 2021.

Formulación (F), Evaluación Ex Ante (EA), Financiación (FI), Ejecución (E), Utilización (U) y

Evaluación Ex Post (EP).

Page 61: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 61

.

FIGURA 5. Esquema del COTSA

Page 62: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 62

Estructura Orgánica del COTSA

Artículo 1. Creación. Crease el consejo territorial de salud ambiental del distrito de Santa Marta, COTSA, el cual

tendrá como objeto coordinar y orientar el seguimiento y verificación de la implementación de la política de salud

pública en el distrito de Santa Marta.

Artículo 2. Objeto. El COTSA, deberá contribuir la protección del bienestar público, que posibilite el desarrollo

humano sostenible y que proteja a las personas más vulnerables de la sociedad.

Artículo 3. Conformación. El COTSA estará integrado por las siguientes entidades o instituciones:

1. El Secretario de Salud Distrital o su delegado

2. El directores de las autoridades ambientales DADMA y CORPAMAG o sus delegados

3. El Secretario de Planeación Distrital o su delegado

4. El director de I.C.A o su delegado

5. El director de Transito Distrital o su delegado

6. El director de INVIMA o su delegado

7. Coordinador de vigilancia epidemiológica de la secretaria de salud distrital

8. Entre otros

Parágrafo 1. Dirección del COTSA. La presidencia del Consejo Territorial De Salud Ambiental, del distrito de Santa

Marta, se alternara por el secretario de Salud Distrital de Santa Marta y el director del Departamento Administrativo

Del Medio Ambiente, DADMA o sus delegados, por periodos de un (1) año. El periodo inicial de la presidencia

corresponderá al secretario de Salud Distrital.

Artículo 4. Reuniones, el consejo territorial de salud ambiental, se reunirá ordinariamente de forma trimestral y

extraordinariamente, a solicitud de su presidente, o de alguno de sus miembros o cuando la situación lo amerite.

Las reuniones del consejo por regla general serán presenciales, en el sitio que determine la mesa directiva. No

obstante, podrán reunirse en cualquier lugar, cuando estuviese representada la totalidad de los miembros del consejo.

Así mismo, podrán celebrar reuniones no presenciales cuando por cualquier medio los miembros puedan deliberar y

decidir los remas sometidos a su consideración por comunicación simultanea o sucesiva. En este último caso, la

sucesión deberá ocurrir de manera inmediata.

Parágrafo 1. Las sesiones del consejo podrán asistir, en calidad de invitados, representantes del sector público y

privado, cuyas actividades se relacionen con la salud ambiental, quienes participaran solo con derecho a voz.

Artículo 5. La estructura del consejo territorial de salud ambiental del distrito de Santa Marta.

1. Presidencia

2. Secretaria Técnica

3. Mesas de Trabajo

Artículo 6. DEL PRESIDENTE. El COTSA, estará presidida de manera alterna por el director del instituto

seccional de salud o su delegado y por el directo del DADMA o su delegado por un periodo de un 1 año, sus

funciones serán:

1. Presidir las reuniones del pleno, moderando los debates y sometiendo las propuestas a votación.

Page 63: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 63

2. Suscribir conjuntamente con la secretaria técnica las actas y/o cualquier otro documento que se

desarrolle de las sesiones que se convoque.

3. Gestionar ante los entes distritales y no distritales de orden nacional y departamental las acciones que se

decidan en las sesiones del consejo dentro de sus competencias.

Artículo 7. Mesa directiva, esta mesa se encuentra integrada por el presidente, bien sea el secretario de Salud

Distrital de Santa Marta u/o el director del departamento administrativo del medio ambiente (DADMA) y la

secretaria técnica conformada por el secretario de planeación distrital o sus delegados

Artículo 8. SECRETARIA TÉCNICA. El consejo territorial de salud ambiental COTSA, contará con una secretaria

técnica que será ejercida por la secretaria de planeación y/o sus delegados, según lo establecido en el documento

CONPES 3550 de 2080.

La secretaria técnica tendrá las siguientes funciones:

1. Convocar a los miembros de la comisión por cualquier medio escrito, a petición del presidente de la

comisión, con 10 días hábiles de antelación a las sesiones y reuniones ordinarias y con 3 días hábiles a las

sesiones y reuniones extraordinarias; la convocatoria debe incluir el orden del día a desarrollar, también se

podrá citar de manera especial, según la situación de calamidad lo amerite.

2. Elaborar el reglamento de funciones de las mesas de trabajo.

3. Elaborar las actas de las reuniones.

4. Suscribir conjuntamente con el presidente las actas y/o cualquier otro documento que se produzca en

desarrollo de las sesiones de la comisión y velar por su registro sistematizado, custodia y archivo.

5. Coordinar la preparación del plan de acción anual y someterlo a la aprobación de la comisión.

6. Hacer seguimiento al cumplimiento del plan de acción de la comisión técnica nacional intersectorial para la

salud ambiental- CONASA y al reglamento de funcionamiento.

7. Prestar apoyo técnico y administrativo a las diferentes mesas de trabajo.

8. Las demás que asigne el COTSA.

Parágrafo 1°. La secretaria técnica del COTSA, acopiará el plan de acción de cada una de las mesas de trabajo y

coordinará el plan de acción anual.

Parágrafo 2 es deber de la secretaria técnica del COTSA y de los líderes de cada una de las mesas de trabajo hacer

seguimiento al cumplimiento del plan de acción de cada mesa de trabajo.

Articulo9. MESAS DE TRABAJO.

El Consejo Territorial De Salud Ambiental- COTSA, podrá conformar mesas de trabajo en aquellas áreas de la salud

ambiental que lo requieren y en diferentes asuntos relacionados con el desarrollo de la estrategia de entornos

saludables, además de estar encadenadas y dirigidas a las metas del plan de desarrollo distrital.

Las mesas de trabajo estarán dirigidas con el apoyo de la Secretaria Técnica, por la entidad miembro de la comisión

que designe en el reglamento de funcionamiento.

Parágrafo. Mesas de trabajo, de conformidad con los lineamientos para la formulación de la política integral de

salud ambiental, definidos en el CONPES 3550 de 2008, el COTSA del distrito de Santa Marta, funcionará con (..)

mesas de trabajo

Page 64: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 64

Calidad Del Agua y Saneamiento Básico, tendrá que propender por la disponibilidad presente y futura para

consumo humano, en cantidad y calidad adecuadas, como elementos estratégicos para el desarrollo sostenible.

Calidad Alimenticia

Calidad De Aire Ruido y Campos Electromagnéticos, tendrá que prevenir la contaminación del aire ocasionada por

la combustión de compuestos fósiles como carbón, elemental, carbón orgánico, metales pesados, óxidos de metal,

ácidos condensados, sulfatos y nitratos, procesos en el que se formen los gases y material particulado.

Seguridad Química, tendrá que vigilar y controlar los productos químicos, para prevenir y corregir los efectos

perjudícales que tanto a corto como largo plazo, puedan entrañar para la salud humana, tanto en su elaboración,

almacenamiento, transporte, uso y eliminación.

Residuos Peligrosos y Hospitalarios

Enfermedades Transmitidas por Vectores

Comité Seccional De Sanidad Portuaria

Artículo 10. Coordinación de las mesas de trabajo. Las mesa de trabajo del COTSA del distrito de Santa Marta,

estarán dirigidas por el secretario de planeación distrital o sus delegados y grupo de líderes representados en cada

uno de las líneas de trabajo de las mesas del distrito.

Artículos 11. Funciones de las mesas de trabajo. Serán funciones de las mesas de trabajo.

Dirigir las reuniones de la mesa de trabajo.

Delegar a un líder en consenso con los actores de la mesa que lo representen.

Elaborar el plan de acción de acuerdo a la línea de trabajo.

Presentar al consejo en coordinación con su representante, informes, estudios y documentos que deban ser

examinados.

Artículo 12. Funciones, serán funciones del COTSA las siguientes:

Coordinar la implementación, seguimiento y evaluación de la política integral de salud ambiental en el

distrito de Santa Marta, con énfasis en los componentes de calidad de agua, calidad de aire y seguridad

química.

Formular un plan de trabajo detallado para el desarrollo de los objetivos planteados en el plan de acción

del documento CONPES 3550 de 2008 y demás documentos que lo modifiquen y/o adicionen, el cual será

sometido a discusión y aprobación de las integrantes del consejo y propiciar las actividades necesarias para

su efectiva ejecución e implementación.

Establecer mecanismos de coordinación con otras entidades públicas o privadas que tengan a su cargo áreas

temáticas de salud ambiental y definir, junto a estas estrategias que permitan el trabajo conjunto.

Solicitar información a las autoridades competentes existentes en su jurisdicción a las autoridades

competentes existentes en su jurisdicción, sobre las actividades que generen contaminación ambiental, con

el fin de proponer acciones que permitan prevenir sus efectos negativos sobre la salud.

Page 65: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 65

Promover la gestión intersectorial en salud ambiental. encaminado hacia el desarrollo de

acciones, planes, programas y proyectos de salud ambiental desde un enfoque integral que considere los

determinantes sociales, económicos, políticos, ambientales, sanitarios, tecnológicos y biológicos, de manera

individual o combinada, que tengan potencial de afectar la salud humana.

Estudiar, evaluar y proponer soluciones a las problemáticas que afecten la salud y al medio ambiente.

Promover la divulgación y publicación de la información sobre salud ambiental.

Promover la investigación y/o estudios tendientes a identificar el estado de los recursos naturales (agua, aire

y suelo), y su incidencia en la salud de la población, entre otros estudios relacionados con el COTSA.

Promover la divulgación y publicación de la información sobre salud ambiental.

Socializar la política integral de salud ambiental intersectorial e interinstitucional con entidades públicas y

privadas para lograr el impacto necesario para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida en el

distrito de Santa Marta.

Estudiar y evaluar la situación sanitaria y vigilancia en salud pública del distrito turístico, cultural e

histórico de Santa Marta, tanto en las partes urbanas como en la rural, determinando las acciones a

desarrollar para minimizar los riesgos identificados.

Recomendar mecanismos de cooperación técnica entre entidades relacionadas con la salud ambiental

Organizar las convocatorias y agendas temáticas del COTSA

Evaluar los factores de riesgo del ambiente y buscar medidas conjuntas de prevención de los mismos

Determinar canales de comunicación e intercambio de información intersectorial a nivel local,

departamental y nacional, con el fin de mejorar la fluidez de dicha información tanto en los momentos de

normalidad como en emergencia sanitaria

Gestionar la consecución de recursos financieros a nivel nacional e internacional para el desarrollo de

proyectos de investigación e intervención que propendan por el mejoramiento de salud ambiental en los

entes territoriales

Elaborar y presentar informes de gestión periódicamente sobre el desarrollo de actividades de estén el

CONASA

Integrar las estrategias y actividades de los diferentes grupos funcionales anualmente para la elaboración del

plan anual del COTSA

Presentar, en el último trimestre de cada año, el programa de actividades básicas para el año siguiente.

Dada en la ciudad de Santa Marta D.T.C.H. a los

Page 66: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 66

Carlos Eduardo Caicedo Omar

Alcalde distrito turístico e histórico de Santa Marta

Dairid Fontalvo Buelvas

Secretaria de Salud Distrital

Proyectó: Fredy Arturo Correa Rocha

Revisó: Jair Pinedo Hugueth

Patricia Ponce Guida

Page 67: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 67

Cronograma de Actividades

ESTRATEGIA COMPONENTE

TRANSVERSAL

ACTIVIDADES

PROGRAMADAS

METAS ANUAL PRODUCTO

Entorno saludables Focalización y

caracterización.

Fortalecimiento

institucional.

Estrategias de IEC.

Articulación a los

programas de

generación de

ingresos por los

grupos familiares.

Seguimiento y

monitoreo.

Gestión de sistema

de información

.

Articulación y

gestión territorial

con las Secretaría

de Educación y

Planeación, SENA,

ICBF,

Corporaciones

Autónomas

Regionales -CAR,

oficinas regionales

del Banco Agrario,

Oficinas

Territoriales del

Departamento

Administrativo de

la Prosperidad

Social –DAPS,

entre otras

instituciones que

trabajan en gestión

ambiental para la

implementación de

las estrategias de

vivienda y escuelas

saludables. Esta

actividad debe

articularse al

trabajo realizado

por los Consejos

Territoriales de

Salud Ambiental –

COTSA.

- Mínimo una

comunidad (barrio o

vereda) y su

respectiva escuela o

colegio

implementan las

estrategias de

vivienda y escuelas

saludables en cada

municipio

priorizado.

- Copia de actas

de concertación

intra-

institucional e

intersectorial

para la

implementación

de las

estrategias.

- Documento de

plan de trabajo

para la

implementación

de las

estrategias.

- Dos (2)

informes de

seguimiento a la

implementación

de las estrategias

en la comunidad

y escuela

focalizada por

cada municipio

priorizado.

Page 68: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 68

Modelo De Carta Para convocatoria a Reunión

Modelo De Acta De Reunión

Modelo De Acta De Asistencias

Page 69: COTSA

“EQUIDAD PARA TODOS – Primero los Niños y Niñas” Calle 16 No. 14A – 08 Barrio El Cundí – Tel.: (5) 4382589

Email: [email protected] Santa Marta D. T. C. H. – Magdalena – Colombia

Página 69

BIBLIOGRAFÍA

DNP, Departamento Nacional de Planeación, 2008, CONPES 3550, Consejo Nacional de Política Económica y

Social, Bogotá.

PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009, Diálogo Nacional: Lucha Contra La Pobreza y

Adaptación Al Cambio Climático.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2012, Lineamientos Técnicos Para La Ejecución De La

Resolución 500 Del 29 De Diciembre De 2011.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2009, Estrategia Pedagógica para la

Implementación de la Guía Metodológica de Análisis de Situación de Salud, Bogotá