Costos de Produccion de Rosas

download Costos de Produccion de Rosas

of 126

Transcript of Costos de Produccion de Rosas

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    1/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    12008

    RESUMEN

    “DETERMINACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCIONEN EMPRESAS PRODUCTORAS DE ROSAS”

    La actividad floricultora en nuestro país es muy variada,

    entre las flores que más se cultivan están las rosas, luego

    le siguen las gypsophilias, los claveles, los crisantemos y

    más de 100 diferentes variedades agrupadas en lo que se

    conoce como flores de verano y flores tropicales.

    La complejidad existente radica en la utilización de casi los

    mismos insumos de producción, la misma mano de obra y

    costos indirectos similares en sus procesos productivos,

    por lo que existe el riesgo de costearlas de forma errada oimprecisa.

    Nuestro estudio pretende ayudar a las empresas

    productoras de rosas a determinar con mayor claridad y

    precisión sus costos de producción, tanto anteriores a la

    fase de recolección de las rosas, como posteriores a la

    misma, partiendo de una correcta clasificación y una

    adecuada acumulación de los mismos, para de esta

    manera poder determinar el costo de producción por cada

    tallo de las variedades existentes.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    2/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    22008

    Palabras claves: Ciclo de producción, labores productivas,

    acumulación de costos, asociación de costos, asignación.

    CONTENIDO

    INTRODUCCION ....................................................................9 

    CAPITULO 1: FACTORES QUE INCIDEN EN EL COSTODE PRODUCCION................................................................ 12 

    1.1 Ubicación geográfica de las fincas............................. 121.2. Técnicas y tecnologías de cultivos............................. 19

    1.2.1 Cultivo en invernaderos en suelo.......................... 19

    1.2.2 Cultivo en invernaderos hidropónicos................... 321.3 Mercado al cual se destina la producción. .................381.4 Selección y propagación de especies. ....................... 421.5 Costos de los Insumos. .............................................. 46

    CAPITULO 2: DETERMINACION DEL SISTEMA DECOSTOS Y LA FILOSOFIA DE COSTEO. .......................... 50 

    2.1 Estructura empresarial del sector............................... 502.2 Conocimiento del producto y sus ciclos de

    producción y comercialización. .................................. 522.3 Requerimientos de información de usuarios internos

    y externos................................................................... 642.4 Elección del sistema de costos y de la técnica de

    costeo más apropiada. ............................................... 72

    CAPITULO 3: ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DELCOSTO..................................................................................78 

    3.1 Materiales: acumulación y asignación a laproducción.................................................................. 823.2 Mano de obra: acumulación y asignación a la

    producción.................................................................. 893.3. Costos indirectos: etapas de cosecha y poscosecha. 94

    3.3.1 Acumulación y asignación a la producción. .......... 953.4 Determinación de costo de producción por: variedad,

    superficie, unidades de producción y unidades de

    venta......................................................................... 104

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    3/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    32008

    3.5 Determinación del costo total durante las diferentesfases y ciclos de producción. ................................... 109

    CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.112 

    4.1 Conclusiones a cerca de la determinación de loscostos en estas empresas........................................ 112

    4.2 Recomendaciones a considerar al momento dedistribuir los costos................................................... 114

    BIBLIOGRAFIA .................................................................. 116 

     ANEXOS........................................................................ 118 Anexo 1 ............................................................................ 119

     Anexo 2 ............................................................................ 120 Anexo 3 ............................................................................ 121 Anexo 4 ............................................................................ 122 Anexo 5 ............................................................................ 123 Anexo 6 ............................................................................ 124 Anexo 7 ............................................................................ 125 Anexo 8 ............................................................................ 126

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    4/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    42008

    UNIVERSIDAD DE CUENCA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS YADMINISTRATIVAS

    MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

    “DETERMINACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCIONEN EMPRESAS PRODUCTORAS DE ROSAS”

    Tesis previa a la obtención del grado de:Magíster en Contabilidad y Auditoría

    Autores:

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    Director:

    Econ. Marco Valencia Orellana

    Cuenca – Ecuador2008 

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    5/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    52008

     

    Las ideas, opiniones y comentarios vertidos en el presente

    trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad

    de sus autores.

    Diego Montero P. Pablo Tola F.

    Cuenca, Agosto de 2008

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    6/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    62008

     

    AGRADECIMIENTO

    Queremos dejar constancia de nuestro sincero

    agradecimiento a la Universidad de Cuenca, y a su

    Facultad de Ciencias Económicas, por haber llevado a

    cabo la Maestría en Contabilidad y Auditoría.

     A los profesores, que formaron parte de la misma, por su

    colaboración desinteresada a la hora de transmitirnos susconocimientos, experiencias y vivencias en cada una de

    sus disciplinas.

     Al Econ. Marco Valencia director de esta tesis, por el apoyo

    brindado en el desarrollo y culminación de este trabajo.

    LOS AUTORES

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    7/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    72008

     

    DEDICATORIA

     A mi familia, por su apoyo constante en

    la búsqueda de mis más altos idealescomo persona y profesional.

    Diego

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    8/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    82008

     

    DEDICATORIA

     A Dios, por su amor y bendiciones

    recibidas.

     A mi esposa e hijo, que son la base demi esfuerzo y dedicación para cumplir

    esta meta.

     A mi padre, por su apoyo incondicional

    en la consecución de este objetivo enmi vida.

    Pablo

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    9/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    92008

    INTRODUCCION

    El sector florícola en el Ecuador es uno de los sectores de

    la economía con mayor dinamismo, pues desde su inicio a

    mediados de los años ochenta hasta la actualidad ha

    mantenido un constante crecimiento, representando en la

    actualidad el 10% de las exportaciones totales del sector

    agrícola y el 0,914% del PIB nacional aproximadamente,

    rubro del cual las rosas representan el 75% con ventas

    totales durante el último año que bordearon los 402

    millones de dólares.

    La producción de flores es muy variada y entre las quemás se cultivan están las rosas, le siguen luego las

    gypsophilias, los claveles, los crisantemos y más de 100

    diferentes variedades agrupadas en lo que se conoce como

    flores de verano y flores tropicales. Toda esta gama floral

    diversa se la puede explotar gracias a las condiciones

    únicas y propicias que tiene el país por su ubicación

    geográfica y por sus condiciones climatológicas únicas a

    decir de los entendidos.

    Siendo la producción de rosas el rubro más representativo

    del sector, nuestro estudio pretende contribuir a que las

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    10/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    102008

    empresas dedicadas al cultivo de esta flor puedan

    determinar con mayor facilidad y precisión los costos de

    producción de cada una de las variedades de las quedispongan.

    Si bien es cierto, producir rosas puede ser igual en cuanto

    a las actividades propias de su ciclo productivo aquí y en

    cualquier lugar, por lo que a simple vista la determinación

    de los costos no debería representar ningún problema; sin

    embargo de lo cual, las características propias de cada

    país, así como diversos factores inherentes a la actividad

    como por ejemplo ubicación geográfica, clima, recursos

    disponibles, mercado, costos de los insumos, tecnologías

    de producción y fundamentalmente las variedades

    empleadas hacen de la determinación de los costos una

    actividad que no puede ser tratada con carácter general,

    sino que por el contrario, su estudio deberá ser específico

    en función de estas variables.

    Generalmente las empresas productoras de rosas en

    nuestro país mantienen en sus fincas una combinación de

    variedades y colores en función del mercado al cual se

    proyectan llegar con su producción, esto hace que el

    manejo de sus costos sea individualizado. Si

    adicionalmente consideramos que en cada especie se

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    11/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    112008

    utilizan los mismos insumos, mano de obra y costos

    indirectos pero en función de sus necesidades propias

    tenemos que, la determinación de los costos no es tansimple como parece.

    Debido a esta problemática, es posible que muchas

    empresas estén obteniendo sus costos de forma herrada o

    imprecisa o mucho peor no tengan una visión clara de

    cómo obtenerlos de una manera adecuada y técnica. De

    ahí la necesidad de nuestra parte de contribuir a dilucidar

    esta problemática, toda vez que un correcto conocimiento

    de éstos posibilitará a las empresas seguir manteniendo el

    crecimiento del sector floricultor de nuestro país.

    La mejor forma de establecer los costos en este tipo de

    empresas es orientándolos hacia como se comercializan

    los bienes en el mercado, las rosas se manejan en función

    de precios por tallo y tamaño de los mismos, por lo que lo

    más conveniente sería armar toda la estructura de costosen función de poder determinar cuánto cuesta producir

    cada tallo de cada una de las variedades que se estén

    cultivando.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    12/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    122008

    CAPITULO 1: FACTORES QUE INCIDEN EN EL COSTO

    DE PRODUCCION.

    1.1 Ubicación geográfica de las fincas.

    Nuestro país al estar ubicado sobre la línea ecuatorial

    posee una diversidad de microclimas los mismos que han

    posibilitado el desarrollo de diversas actividadesagropecuarias tanto de productos tradicionales como de

    productos no tradicionales en todo su territorio. La

    producción de flores y específicamente de rosas para la

    exportación es uno de los productos no tradicionales

    agrícolas de mayor crecimiento en las dos últimas décadas.

    La producción de rosas está mayoritariamente ubicada en

    la región geográfica de la sierra, desde el norte hasta el sur

    de la misma con una superficie productiva de unas 2.900

    has aproximadamente. Las principales zonas productoras

    se encuentran situadas en las provincias de Pichincha(66%) y Cotopaxi con un (16%); le siguen en importancia

    las provincias de Azuay (8%), Imbabura, Tungurahua,

    Carchi, Cañar y Chimborazo (10%).

    Las zonas en donde se asientan por lo general las fincas

    productoras son en los valles que se forman en la cordillera

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    13/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    132008

    de los Andes ecuatorianos, en donde factores como el

    clima, recursos naturales existentes en la zona e

    infraestructura de comunicación son factores que van aincidir directamente en los costos de producción de esta

    actividad, motivo por el cual procedemos a analizarlos más

    detenidamente a continuación.

    Factor Climatológico. Dependiendo de la altura sobre el

    nivel del mar en la cual se encuentren situadas las fincas

    productoras podemos distinguir dos microclimas

    generalizados en estas regiones, los valles altos y fríos y

    los valles bajos y cálidos. Ambos son propicios para el

    cultivo de diversas variedades de rosas, en donde estas

    adquieren o desarrollan características propias, que lasdistinguen entre cada variedad y entre una del mismo tipo.

    Las zonas altas y frías permiten obtener una producción en

    donde las rosas desarrollan tallos más largos (de 0,60 a

    0,90 cts.), gruesos y de botón más grande y duradero que

    los que se obtienen con la misma variedad pero en las

    zonas más bajas y cálidas. Estas características que

    desarrollan las rosas de altura las hacen atractivas en

    especial para el mercado europeo, en donde se aprecian

    estas cualidades de nuestras rosas debido a que en su

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    14/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    142008

    mayor parte se comercializan para exhibirlas en jarrones y

    floreros.

    La producción de zonas altas se caracteriza por un ciclo de

    crecimiento de las plantas o ciclo de producción más largo

    (de 70 a 90 días aproximadamente, y dependiendo de la

    variedad hasta más de 120 días) que el que se obtiene en

    las zonas bajas, esto significa mayores costos de

    producción, pues al alargarse el ciclo de crecimiento se

    incurren en mayores actividades de manutención de las

    plantas, con la consiguiente utilización de más mano de

    obra e insumos agrícolas. Sin embargo, a pesar de que el

    tiempo es más largo para el retorno de las inversiones, esta

    particularidad tiene su ventaja, pues el precio que se

    consigue por la flor de estas características en los

    mercados es mayor que el obtenido por los productores de

    zonas bajas, por lo que se compensa con creces el tiempo

    de espera.

    En las zonas bajas y más cálidas la producción tiene otras

    características propias en donde los tallos son más

    delgados, el botón es más pequeño y el tiempo de duración

    de la flor es más corto que el que se alcanza en las zonas

    altas. Estas cualidades las hacen atractivas para otros

    mercados, generalmente el mercado americano, en donde

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    15/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    152008

    su comercialización se orienta más hacia la confección de

    arreglos florares o buqués, por lo que el largo de los tallos

    generalmente alcanza los 0,30 a 0,50 cts., como máximo.

    La producción en estas zonas es de ciclo más corto (de 55

    a 65 días promedio), debido a que las plantas se

    desarrollan más rápidamente que en las zonas de altura,

    por lo que los niveles de productividad en algunas

    variedades inclusive superan a los alcanzados por otros

    países con las mismas variedades de rosas. Esto significa

    menores costos de producción, pues al ser el ciclo más

    corto, el empleo de mano de obra e insumos agrícolas es

    también menor, por lo que las inversiones se recuperarán

    igualmente en un menor tiempo que las realizadas en

    zonas altas; pero como un aspecto negativo

    mencionaremos que el precio de estas en el mercado es

    mucho más bajo, no obstante, su comercialización en

    volumen la hacen igualmente atractiva para los

    inversionistas.

    Factor Recursos Naturales. Siendo la producción de

    rosas una actividad eminentemente agrícola, depende en

    gran medida de los recursos naturales como el agua y el

    suelo disponibles en las zonas de producción en donde se

    sitúan las plantaciones. Estos elementos son decisivos

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    16/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    162008

    para el desarrollo de esta actividad, toda vez que ésta

    depende en alto grado de estos recursos para su

    funcionamiento y desarrollo.

    El agua no solo es indispensable para el riego de las

    plantaciones, sino que, se la utiliza en prácticamente todas

    las actividades productivas, por lo que resulta

    indispensable que las fincas se sitúen cerca de las fuentes

    hídricas que provean de este recurso. La calidad del agua

    es otro factor a considerar, esta deberá tener ciertas

    características de pureza que la hagan apta para ser

    usada, pues dependiendo de la misma se conseguirán

    mejores resultados en la producción.

    Si la ubicación de las fincas es distante de las fuentes de

    agua o si la calidad de ésta no es la apropiada, se deberán

    invertir ingentes recursos para su captación y tratamiento,

    constituyéndose estas deficiencias en factores decisivos

    dentro del costo de producción, pues son costosadicionales generalmente altos que sumados a los

    normales que genera esta actividad, la harían perder

    competitividad con relación a otras que si dispongan de

    este recurso. Por otro lado, el suelo ha de tener igualmente

    ciertas características propicias para el cultivo de rosas,

    para ello se deben realizar varios tipos de análisis a fin de

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    17/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    172008

    valorar la calidad de los mismos y sobre todo para

    identificar sus carencias de minerales. Estos estudios

    servirán para los procesos de preparación del terreno parael cultivo, pues dependiendo también de la calidad del

    suelo, se alcanzarán mejores niveles de productividad.

    Igualmente, si las carencias del terreno no lo hacen apto

    para de desarrollo de la actividad se deberán invertir

    recursos adicionales en su adaptación, preparación y

    mejoramiento, constituyéndose éstos en costos igualmente

    adicionales a los que generará la actividad.

    Factor Infraestructura Disponible. Este factor al igual

    que los anteriores es de suma importancia para el

    desarrollo de esta actividad productiva. La infraestructura

    tanto vial así como de servicios básicos son consideradas

    como fundamentales para el desarrollo de esta actividad.

    Por un lado, las zonas de producción han de estar situadas

    lo más cerca posible a una vía principal, en donde elmantenimiento y buen estado de las mismas sean una

    característica permanente. Esto significa menores tiempos

    en recorrido de una misma distancia y por ende costos

    menores de traslado del producto desde las fincas por vía

    terrestre hasta los puntos de embarque hacia el exterior

    que son los aeropuertos de las ciudades de Quito y

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    18/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    182008

    Guayaquil, toda vez que, el transporte aéreo es el medio

    más apropiado para el traslado del producto hacia su

    destino final.

    Las fincas ubicadas tanto al centro como al norte del país

    poseen una mayor ventaja competitiva que las que se

    asientan al sur del mismo en cuanto a infraestructura vial

    se refiere, puesto que poseen vías de comunicación

    generalmente en muy buen estado, lo que les posibilita

    acceder con mayor comodidad a los aeropuertos,

    especialmente al de la ciudad de Quito que para estas

    zonas productivas es el más utilizado. No así, las fincas

    que están al sur del país en donde la característica general

    es la falta de buenas vías de comunicación con los

    aeropuertos, especialmente el de Guayaquil que por

    distancias es así mismo el más cercano para estas

    regiones.

    Esta disparidad de los servicios viales afectansignificativamente en los costos de traslado de la

    producción, pues vías en mal estado representan fletes

    más caros, mayor tiempo de traslado, demoras en provisión

    y despacho de los bienes y sobre todo, al ser las rosas un

    producto delicado, se requieren de cuidados especiales en

    su movilización, pues muchas horas de traslado por vías en

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    19/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    192008

    mal estado terminarán por afectar significativamente la

    calidad del producto. Esto ha obligado a muchas empresas

    a utilizar fletes aéreos internos hasta estos dos puntos deembarque principales, con el consiguiente costo económico

    que esto representa para el sector productor.

    Por otra parte, el acceso a los servicios básicos como

    energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones y

    provisión de combustibles posibilitan no solamente el

    normal funcionamiento de las actividades de producción,

    sino que también garantizan que las de tipo comercial y

    administrativo puedan funcionar con normalidad, toda vez

    que una adecuada comunicación entre fincas y oficinas

    facilita enormemente el desarrollo de las actividades en las

    empresas de este tipo.

    1.2. Técnicas y tecnologías de cultivos.

    1.2.1 Cultivo en invernaderos en suelo.

    Los invernaderos son estructuras fabricadas en metal o

    madera y de una cierta altura, provistas de una cubierta

    transparente a la luz solar, capaz de que ingrese esta

    radiación y cumpla con los requerimientos fotosintéticos y

    de calor, y a su vez, deje escapar la menor cantidad de

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    20/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    202008

    energía, de modo que permita modificar el ambiente interno

    con el objetivo de hacer posible y ventajoso el crecimiento y

    desarrollo de plantas en su interior.

    Las rosas de exportación son flores de cultivo en

    invernaderos, pues requieren de condiciones de

    temperatura, humedad y claridad constantes para alcanzar

    un crecimiento adecuado. Adicionalmente estas estructuras

    ofrecen una protección contra elementos externos tales

    como vientos, sol permanente, lluvias excesivas y otros

    que inciden negativamente en el ciclo productivo.

    Existen dos tipos de invernaderos utilizados en las

    plantaciones de rosas, los invernaderos tradicionales y los

    espaciales. Los primeros están construidos en maderas

    resistentes a la humedad y su construcción es de tipo

    permanente, es decir permanecerán fijos en un mismo

    lugar. Los denominados espaciales se los elabora en base

    a estructuras metálicas desmontables y son de mayoraltura que los tradicionales. Estos últimos tienen la ventaja

    de resistir mayores cargas para lo que es instalación de

    cubiertas y otros equipos, son más duraderos por lo que su

    vida útil se alarga significativamente y además al ser

    desarmables son reutilizables en otro lugar en donde se los

    necesite.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    21/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    212008

    En cuanto a la cubierta, el material más utilizado es el

    polietileno de baja densidad con una durabilidad de una,

    dos y hasta tres temporadas, según hayan sido o notratados con aditivos inhibidores del efecto de los rayos

    ultravioleta (UV). Estos aditivos otorgan solo mayor

    durabilidad, pero en ningún caso le otorgan propiedades

    térmicas, como suele creerse.

    El espesor del polietileno de baja densidad tratado con

    aditivo anti UV, utilizado mayoritariamente en invernaderos

    para rosas es de 150 a 200 micrones, y el ancho más

    frecuente de 6 m, aunque existen en el mercado hasta 8 m

    de ancho. Cada tipo de polietileno se justifica técnica y

    económicamente en diferentes situaciones, de acuerdo con

    las características climatológicas de la zona donde se

    ubique la finca y del tipo de variedad que se vaya a

    explotar.

    La luminosidad es muy importante para aumentar lafotosíntesis de las plantas y elevar la temperatura del

    invernadero. Por un lado, el diseño de la construcción, así

    como el ángulo de la techumbre inciden directamente en la

    luminosidad interior. Se sabe que la máxima luminosidad

    se logra en invernaderos circulares (tipo túnel) y la menor

    en aquellas con techo de pequeña inclinación. El control de

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    22/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    222008

    la luminosidad dentro de un invernadero puede realizarse a

    través del empleo de sombreaderos, cortinas, o aporte de

    luz artificial según sea el caso.

    La ventilación es otro factor fundamental para regular la

    temperatura y humedad dentro del invernadero. Por lo

    tanto, las instalaciones deben tener suficiente superficie de

    ventilación y un mecanismo rápido y cómodo de abertura y

    cierre. La ventilación se puede realizar en forma natural o

    forzándola artificialmente, mediante el empleo de sistemas

    mecánicos de ventilación.

    En nuestras plantaciones el sistema más utilizado para el

    efecto, es el de ventilación natural, por los bajos costos que

    representa para cumplir con este objetivo. En algunos

    casos se ventila solamente con la entrada de aire por las

    paredes laterales, mientras que en otros se establece la

    entrada de aire por los costados y la salida por lucarnas o

    ventanas cenitales, ubicadas en la techumbre de laconstrucción (cenit). Este sistema de ventilación, tipo

    cenital, es el más recomendado.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    23/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    232008

    Existen algunos tipos de invernaderos, en función de la

    forma que se adopte y los materiales utilizados para su

    constricción. Sin embargo, en nuestro medio se utilizan al

    menos tres tipos o formas: caseta, túnel y capilla,

    representados en las figuras 1, 2, 3 y 4.

    Figura 1.  Invernadero tipo caseta.

    20 m.

      2 m.

    5 m.

     Figura 2.  Invernadero tipo túnel.

    1 m.

    2 m.

      20 a 50 m.

      3 m.

    4 a 8 m  Figura 3.  Invernadero tipo capilla a dos aguas en su

    variante sin lucarna.

    1,2 m.  3,6 m. 0,9 m.

      3,3

    2,4 m.40 m.

      3 m.3 m.

    6 m.

     

    50 m.

    2 m.

    40 m.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    24/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    242008

     Figura 4.  Invernadero tipo capilla a dos aguas en suvariante con lucarna.

    Los invernaderos tipo caseta aparecieron por la década de

    los 80, tenían poca altura, techo plano, se les ubicaba en

    zonas de terreno con inclinación pendientes,

    preferentemente con exposición norte y todos eran de unos

    2.000 m2. En su construcción se utilizaba una estructura

    tipo parronal cubierta con polietileno de baja densidad.

    Este tipo de estructura se mantuvo por muchos años, e

    incluso aún se encuentra, pero tiende a desaparecer por el

    problema de falta de ventilación en su sector central. Los

    constructores han optado por el uso de estructuras de tipocapilla a dos aguas.

    Otro tipo de estructura es el invernadero metálico tipo túnel,

    fabricado a base de tubos de acero galvanizado, de 7 a 9 m

    de ancho en la base y 2,50 a 3.10 m de altura máxima y

    con un largo variable que generalmente esta por los 85 m.

    El tercer tipo es el más característico en su utilización por

    nuestros productores, por lo que se levantan una al lado de

    la otra, sin más limitación que el ancho del camino para los

    vehículos de trabajo y de transporte, con el objetivo de

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    25/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    252008

    tener unidades productivas de tipo modular que permitan

    una adecuada comunicación entre los bloques de

    producción, facilitando las diferentes labores del personal.

    Condicionantes climáticos para la producción.

    Temperatura. Para la mayoría de los floricultores de rosas

    en el país, las temperaturas óptimas de crecimiento están

    entre los 17º C a 25º C, con una mínima de 15º C durante

    la noche y una máxima de 28º C durante el día. Pueden

    mantenerse valores ligeramente inferiores o superiores

    durante períodos relativamente cortos sin que se

    produzcan serios daños a las plantas, pero una

    temperatura nocturna continuamente por debajo de 15º C

    retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con gran

    número de pétalos y deformación en los botones cuando

    éstos se abran. Temperaturas excesivamente elevadas

    también dañan la producción, apareciendo flores más

    pequeñas de lo normal, con escasos pétalos, de color máscálido y de poca duración.

    Iluminación. El índice de crecimiento de las rosas según

    los especialistas, sigue la curva total de luz a lo largo del

    año. Así, en los meses de verano, cuando prevalecen

    elevadas intensidades luminosas y larga duración del día,

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    26/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    262008

    la producción de flores es más alta que durante los meses

    de invierno. Por ejemplo, una práctica muy utilizada en

    Holanda consiste en irradiar durante 16 horas diarias conun nivel de iluminación de hasta 3.000 lux (lámparas de

    vapor de sodio) pues, de este modo, se consigue mejorar la

    producción invernal en calidad y cantidad. No obstante, a

    pesar de tratarse de una planta de día largo, es decir, que

    tolera con facilidad una mayor exposición a la luminosidad,

    también necesita el sombreo u oscurecimiento durante el

    verano, dependiendo de la climatología del lugar, ya que

    elevadas intensidades luminosas van acompañadas de un

    calor intenso. La primera aplicación del oscurecimiento

    deberá ser ligera, de modo que el cambio de la intensidad

    luminosa sea progresivo. Se ha podido comprobar que en

    diferentes zonas en invierno, cuando durante el día las

    condiciones climatológicas son de nubosidad permanente,

    una iluminación artificial podría ser ventajosa para las

    rosas, debido a un aumento de la producción, aunque

    siempre hay que estudiar los aspectos económicos paradeterminar la rentabilidad de estos procesos.

    Sin embargo, en nuestro país por s su ubicación geográfica

    y sus microclimas existentes las condiciones de

    luminosidad para las plantaciones de rosas son muy

    favorables, tanto en las zonas altas como en las bajas,

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    27/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    272008

    existiendo en verano días con cielos despejados por varias

    horas y en las tardes con presencia de nubosidades que

    filtran los rayos del sol, haciendo que el desarrollo de lasplantas sea muy particular, por lo que las rosas

    ecuatorianas son muy apetecidas en los mercados

    internacionales.

    Ventilación y aireación. Por otro lado, hay que tener en

    cuenta que las rosas requieren de condiciones de humedad

    ambiental relativamente elevadas, que puedan ser

    reguladas mediante procesos de ventilación y de

    nebulización o humedecimiento de los pasillos durante las

    horas más cálidas del día. La aireación debe poder

    regularse de forma manual o automática, abriendo las

    ventilaciones laterales y las cumbreras y apoyándose en

    ocasiones con ventiladores interiores o incluso con

    extractores que permitan la circulación de oxígeno al

    interior de los invernaderos. De esta forma, se logra

    disminuir el grado de humedad relativa en el ambiente, quees favorable tanto para las plantas, cuánto para el control

    de plagas de las mismas.

    Actividades relativas al proceso de cultivo. Con el

    cultivo de rosas bajo invernadero no solo que se logra

    producir flor en épocas y lugares en los que de otra forma

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    28/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    282008

    no sería posible, sino que además, se está consiguiendo

    producir con calidad, lo que representa para el sector

    floricultor ecuatoriano no solamente mejores precios, sinotambién la posibilidad de apertura hacia otros mercados.

    Para ello, los invernaderos deben cumplir con ciertas

    condiciones mínimas que garanticen que la producción sea

    la esperada.

    Preparación del suelo para el cultivo. Para el cultivo de

    rosas, el suelo debe estar bien drenado y aireado para

    evitar encharcamientos en las actividades de irrigación, por

    lo que los suelos que no cumplan estas condiciones deben

    mejorarse en este sentido pudiendo emplear diversos

    materiales orgánicos. Las rosas toleran un suelo ácido,

    aunque el pH debe mantenerse en torno a 6. No toleran

    elevados niveles de calcio, desarrollándose rápidamente la

    clorosis debido al exceso de este elemento. Tampoco

    soportan elevados niveles de sales solubles,

    recomendando no superar el 0.15%. La desinfección delsuelo puede llevarse a cabo con calor. En caso de

    realizarse fertilización de fondo, es necesario un análisis

    previo del suelo.

    Plantación. La plantación se debe realizar lo antes posible

    a fin de evitar el desecamiento de las plantas, que se

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    29/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    292008

    recortan 20cm. Se deben dar riegos abundantes (100 Lts

    de agua/m2), manteniendo el punto de injerto a 5cm por

    encima del suelo. En cuanto a la distancia de plantación, latendencia actual es la plantación en 2 filas (40 x 20 ó 60 x

    12.5cm) con pasillos al menos de 1 m según los

    especialistas, es decir, una densidad de 6 a 8 plantas/m2

    cubierto. De este modo se consigue un mantenimiento más

    sencillo y menores inversiones.

    Fertirrigación. La fertilización se realiza a través de riego,

    teniendo en cuenta el abonado de fondo aportado en caso

    de haberse realizado. También es conveniente controlar los

    niveles de pH y conductividad eléctrica de la solución del

    suelo, así como la realización de análisis foliares. El pH

    puede regularse con la adición de ácido y teniendo en

    cuenta la naturaleza de los fertilizantes. Así, por ejemplo,

    las fuentes de nitrógeno como el nitrato de amonio y el

    sulfato de amonio son altamente ácidas, mientras que el

    nitrato cálcico y el nitrato potásico son abonos de reacciónalcalina. Si el pH del suelo tiende a aumentar, la aplicación

    de sulfato de hierro da buenos resultados. El potasio suele

    aplicarse como nitrato de potasio, el fósforo como ácido

    fosfórico o fosfato monopotásico y el magnesio como

    sulfato de magnesio.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    30/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    302008

    Formación de las plantas y podas. Los arbustos de dos

    años ya tienen formada la estructura principal de las ramas

    y su plantación debe realizarse de forma que el injerto deyemas quede a nivel del suelo o enterrado cerca de la

    superficie. Las primeras floraciones tenderán a producirse

    sobre brotes relativamente cortos y lo que se buscará será

    la producción de ramas y más follaje antes de que se

    establezca la floración, para lo cual se separan las primeras

    yemas florales tan pronto como son visibles. Las ramas

    principales se acortan cuatro o seis yemas desde su base y

    se eliminan por completo los vástagos débiles. Puede

    dejarse un vástago florecer para confirmar la autenticidad

    de la variedad. Hay que tener en cuenta que los botones

    puntiagudos producirán flores de tallo corto y éstos se

    sitúan en la base de la hoja unifoliada, la de tres folíolos y

    la primera hoja de cinco folíolos por debajo del botón floral

    del tallo. En la mitad inferior del tallo las yemas son

    bastante planas y son las que darán lugar a flores con tallo

    largo, por lo que cuando un brote se despunta es necesarioretirar toda la porción superior hasta un punto por debajo

    de la primera hoja de cinco folíolos. Posteriormente la poda

    se lleva a cabo cada vez que se cortan las flores, teniendo

    en cuenta los principios antes mencionados.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    31/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    312008

    Camas. Son los lugares en donde se siembran por filas o

    hileras las plantas, estas pueden acondicionarse

    directamente en el suelo cuando el mismo ofrececondiciones aptas para el cultivo. También pueden

    construirse pequeños bloques en maderas apropiadas

    sobre los que se vierte tierra preparada para la siembra de

    las plantas, esto cuando el terreno no es tan apto para el

    cultivo. Las dimensiones de las camas dependen de la

    densidad de siembra de las plantas, en las zonas altas en

    donde las cualidades deseadas en las rosas son tallo largo,

    grueso y botón más ancho, la densidad de siembra es

    menor pues cada planta requiere de mayor espacio de

    siembra para lograr estas características. En las zonas

    bajas donde las particularidades a obtener son otras, tallos

    cortos, delgados y botón pequeño, la densidad de siembra

    tolera un mayor número de plantas sin que se afecten las

    cualidades deseadas.

    Considerando esto, y a criterio de los especialistasagropecuarios el ancho de las camas en nuestras fincas

    puede estar entre 1,20; 0,80 y 0,70 metros por un largo

    generalizado o estándar de 30 m., con caminos o pasillos al

    menos de 0,40 hasta 0,60 m., con esto se logra una

    densidad de siembra de 6 a 8 plantas/m2 cubierto como

    promedio.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    32/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    322008

    Densidad de Siembra por Hectáreaen Cultivos de Rosas

    HILERAS HILERAS HILERAS

    No. de Hileras de Siembra 2 1 1 Ancho de Cama 1.20 0.80 0.70 Ancho de Caminos o Pasillos 0.40 0.40 0.60

    = Ancho Real Utilizado 1.60 1.20 1.30Largo de Cama Estándar 30.00 30.00 30.00= Superficie Total de la

    Cama 48.00 36.00 39.00Superficie por Hectárea Real

    de Cultivo 9,500.00 9,500.00 9,500.00Camas por Hectárea 198 264 244Distancia de Siembra entrePlantas 0.18 0.11 0.10Plantas Sembradas 167 273 300Plantas por Cama 333 273 300Plantas por Hectárea 65,972 71,970 73,077Figura 5. Densidad de siembra por hectárea cultivada en

    explotación de rosas.

    1.2.2 Cultivo en invernaderos hidropónicos.

    En el Ecuador el cultivo de rosas se ha desarrollado

    generalmente en el suelo, sin embargo, la pérdida de

    fertilidad de los mismos, la incidencia de plagas y

    enfermedades radiculares o de las raíces, la falta de suelos

    aptos, la compactación por la irrigación de los suelos de

    cultivo, entre otras razones, ha llevado a los productores de

    flores a adoptar experiencias de países como Holanda y

    España relacionadas con el empleo de técnicas de cultivo

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    33/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    332008

    hidropónicas, es decir fuera del suelo. La técnica de cultivo

    hidropónico que está siendo más utilizada por los

    productores en nuestro país es la de “raíz en sustrato omedio sólido”, mediante la cual las raíces de la planta se

    colocan en un medio solidó o también llamado sustrato

    elaborado a base de materiales diversos y de fácil

    obtención, tales como arenas, gravilla, ladrillo molido,

    piedra pómez, cascarilla de arroz, cáscara de coco, viruta

    de madera, entre otras con las cuales se está

    experimentando a decir de los entendidos con muy buenos

    resultados.

    Para obtener resultados positivos y alentadores durante el

    proceso de germinación, enraizamiento y crecimiento delas plantas se requiere que el sustrato utilizado tenga las

    siguientes características que son indispensables en ésta

    modalidad de cultivos.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    34/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    342008

    Propiedadesfísicas

    Propiedadesfísico-químicas y

    químicas Otras propiedades  

     A. Elevadacapacidad deretención de aguafácilmentedisponible.

     A. Baja capacidadde intercambiocatiónico,dependiendo deque la fertirrigaciónse apliquepermanentementeo de modo

    intermitente,respectivamente.

     A. Libre de semillasde malas hierbas,nematodos y otrospatógenos, ysustanciasfitotóxicas.

    B. Suficientesuministro de aire.

    B. Suficiente nivelde nutrientesasimilables.

    B. Disponibilidad.

    C. Distribución deltamaño de laspartículas que

    mantenga lascondiciones antesmencionadas.

    C. Salinidad

    reducida.C. Bajo costo.

    D. Baja densidadaparente.

    D. pH ligeramenteácido y moderadacapacidad tampón.

    D. Fácil de preparary manejar.

    E. Elevada

    porosidad total.

    E. Mínimavelocidad dedescomposición.

    E. Fácil dedesinfectar y

    estabilidad frente ala desinfección.

    F. Estructuraestable, que impidala contracción.

    F. Resistencia acambios externosfísicos, químicos yambientales.

    Figura 6. Resumen de las principales propiedades físico -químicas de la utilización de sustratos.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    35/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    352008

    Debido a que el cultivo en sustratos a diferencia del que se

    lo realiza directamente en el suelo, crecen en un espacio

    limitado por las camas, bancos o bandejas en donde se vana sembrar las plantas, la cantidad de elementos como el

    agua y el aire deben ser mayores a los encontrados en el

    suelo. En términos de volumen, un buen suelo se compone

    de 50% materiales sólidos, 25% aire y 25% agua, a

    diferencia de los sustratos, en donde el volumen total de

    materia solida no debe sobrepasar del 15%, con el fin de

    aumentar la relación agua aire en el medio, creando

    condiciones ideales para el desarrollo de las plantas. Estas

    relaciones las podemos observar en las siguientes gráficas:

    Figura 7. Relación de materiales sólidos en suelos y

    en sustratos.

    Un aspecto muy importante a considerar es el relacionado

    con las propiedades físicas a ser creadas en los medios

    artificiales de crecimiento de las plantas, pues una vez que

    el sustrato este colocado y las plantas estén creciendo en

    él, no son susceptibles de cambiar. De ahí que habrá que

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    36/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    362008

    considerar antes del proceso de siembra inicial, el sustrato

    más adecuado que ofrezca un drenaje adecuado y la

    absorción de agua sea la necesaria para el desarrollo deraíces sanas en las plantas.

    En nuestro país, específicamente en la sierra norte desde

     Ambato hasta el norte de Quito, existen ya empresas que

    están implementando este sistema de cultivo para la

    producción de rosas. Las experiencias iníciales que se

    están obteniendo son muy alentadoras para la masificación

    de este sistema de cultivo, pues se están consiguiendo

    mayores niveles de productividad (120-150 tallos/mt2

    mientras en suelo la misma variedad alcanza los 100

    tallos/mt2), mejoras en la calidad del producto (mejor

    calidad del follaje con hojas de gran brillo y coloración,

    tallos más largos y gruesos, botón mejor presentando),

    mayor optimización en el empleo de insumos (los insumos

    son canalizados a través del agua que al drenarse vuelven

    a ser reutilizados en el proceso de irrigación obteniéndoseasí un mejor aprovechamiento de los mismo), mejor control

    de plagas y disminución de fungicidas y fertilizantes (al

    haber una mayor ventilación en el medio se reduce

    considerablemente la incidencia de problemas fitosanitarios

    como la botritis, las plantas que presentan problemas son

    retiradas del invernadero y llevadas a zonas de cuarentena

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    37/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    372008

    hasta su recuperación, luego de la cual regresan a los

    invernaderos) , mayor precocidad del cultivo (se logra

    acortar el ciclo de producción, con la consiguienterecuperación de las inversiones en menores tiempos) entre

    otros aspectos positivos a destacarse.

    Si bien es cierto que, los costos iníciales en infraestructura

    para cultivos en invernaderos hidropónicos son

    significativamente mayores a los que requieren los

    invernaderos de cultivo en el suelo, no obstante las

    ventajas antes señaladas se presentan a decir de los

    empresarios muy convenientes para el sector, pues se

    estima que entre el 3er y4to años iníciales del proyecto se

    habrán recuperado todos los costos invertidos.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    38/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    382008

    1.3 Mercado al cual se destina la producción.

    La industria florícola ecuatoriana ha evolucionado muchodesde sus inicios en la década de los ochentas pasando

    del sistema de cultivo y comercialización más elemental, a

    un sistema que ha hecho del sector uno de los principales

    pilares de la economía del país. Hoy en día las

    plantaciones de rosas cuentan con modernos sistemas de

    producción y tecnología de alto nivel, con el único objetivo

    de producir rosas de la mayor calidad posibles.

    La oferta actual es de más de 300 variedades registradas

    de todos los tipos, tamaños y colores, siendo por ejemplo

    ¨Classy¨ la variedad más generalizada entre los

    productores debido al precio de la misma en los mercados

    internacionales, estimándose en más de 100 hectáreas

    cultivadas solo con esta variedad y con una oferta de 7

    millones de tallos al año.

    El mercado es generalmente quien demanda las

    variedades, colores y las características del tipo de rosas

    en función de gustos y preferencias de sus consumidores o

    de la forma de comercializarlas de éstos. Así por ejemplo,

    si de preferencias se trata, la variedad ¨Charlotte¨ es

    cultivada por su fuerte demanda en Estados Unidos y

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    39/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    392008

    Canadá, no siendo muy apreciada en el mercado europeo.

    Otra variedad como la ¨Raphaela¨ se la cultiva casi

    exclusivamente para la exportación a Rusia en donde esmás apreciada y valorada que en el resto de países

    europeos.

    Si de características se trata, el mercado europeo las

    prefiere en su mayoría para exhibirlas en floreros y

     jarrones largos, por lo que la condición del producto es

    tener un tallo largo, buen follaje, botón grande y más días

    de duración de la flor en florero. En cambio mercados como

    el americano y el asiático últimamente, las prefieren para la

    elaboración de arreglos personalizados tipo bouquet, en

    donde tallos más cortos son los que se demandan.

    Es por esto que es de mucha importancia antes de escoger

    las variedades a cultivar, realizar un análisis minucioso,

    tanto del o los mercados a los cuales se pretenda llegar

    con el producto, así como también de aspectos tales como

    la ubicación de las fincas y los recursos y factores deproducción disponibles.

    Un buen análisis de estos dos aspectos relevantes, le

    pueden significar a la empresa optimizar sus costos de

    producción, pues por ejemplo, un tallo largo que se venda

    en el mercado americano tiene el mismo precio de otro más

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    40/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    402008

    corto, sin embargo al productor le significan mayores

    costos debido a que el ciclo de producción demanda más

    días con los consiguientes costos de manutención de lasplantaciones, adicionalmente pueden ser necesarias

    actividades adicionales como merma en tamaño de los

    tallos, pues el mercado exige un largo estándar, lo que

    encarecería aún más el costo de producción.

    El principal mercado destino de las exportaciones de rosas

    del país durante el último año sigue siendo el de Estados

    Unidos, seguido de Rusia, Holanda y otros países de

    Europa occidental. Pero también están surgiendo otros

    mercados con un gran potencial de consumo como el

     Asiático con los mercados de China y Japón y el de Medio

    Oriente con los países árabes, que por su liderazgo

    económico representan un nicho importante y enteramente

    por explotar aún. Las siguientes gráficas muestran las

    exportaciones de rosas durante el último año expresadas

    en volumen y en miles de dólares.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    41/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    412008

     EXPORTACIONES DE ROSAS POR PAIS DE

    DESTINO

    PERIODO ENERO - DICIEMBRE DE 2007

    FOBPAISES T.M. % (MILES

    US)%

    ESTADOSUNIDOS 32,221

    60.9% 161,006

    54.7%

    RUSIA 7,729

    14.6

    % 50,687

    17.2

    %HOLANDA 4,305 8.1% 23,939 8.1%ESPAÑA 1,698 3.2% 10,876 3.7%CANADA 1,198 2.3% 8,427 2.9%

     ALEMANIA 933 1.8% 8,073 2.7%SUIZA 885 1.7% 7,458 2.5%ITALIA 689 1.3% 5,154 1.7%FRANCIA 527 1.0% 4,608 1.6%

    CHILE 516 1.0% 3,149 1.1%OTROSPAISES 2,216 4.2% 11,214 3.8%

    52,918   294,592

    Figura 8. Exportaciones de Rosas Año 2.007 BCE – Expo

    flores.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    42/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    422008

     

    Figura 9.  País destino de las exportaciones derosas. BCE – Expo flores.

    Figura 10. País destino de las exportaciones derosas BCE – Expo flores.

    1.4 Selección y propagación de especies.

    El sector floricultor de rosas en sus inicios tuvo una

    constante asistencia en su etapa de desarrollo de países

    como Holanda, Francia y Alemania que tienen a su haber

    una tradición florícola de más de 300 años. Los

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    43/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    432008

    empresarios ecuatorianos inicialmente optaron por buscar

    apoyo técnico contactando a empresas del sector tanto en

    países como Colombia que tiene una experiencia de másde 30 años en el medio y en donde operan algunas

    transnacionales de grandes empresas europeas, así como

    a empresas y empresarios directamente en Europa.

    Con la consiguiente asistencia técnica empezaron a

    vendernos los derechos para cultivar cierto tipo de

    variedades a empresas denominadas hibridadoras de estos

    países, las mismas que se especializan en obtener nuevas

    variedades a través de procedimientos genéticos.

    Económicamente estos derechos les significan a estas

    empresas cuantiosas regalías por el uso y propagación de

    las variedades por ellos desarrolladas. Los costos de estos

    derechos son significativamente altos para las empresas

    del medio, pudiendo representar hasta cerca del 10% de

    los costos operativos iníciales de un nuevo proyecto. Las

    inversiones iníciales que demandan cultivar una nuevavariedad por hectárea las mostramos en la siguiente

    gráfica:

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    44/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    442008

    INVERSION INICIAL PARA EL CULTIVO DE UNAVARIEDAD NUEVA POR HECTAREA

    A) COMPRANDO PATRONESPARA INJERTAR

    HILERAS HILERAS HILERASNo. de Hileras deSiembra

    2 1 1 

    Plantas por HectáreaPromedio Siembra 65,972 71,970 73,077Costo Promedio de los

    Patrones 0.95 0.95 0.95Inversión Inicial enPlantas por Hect.

    $62,673.40

    $68,371.50

    $69,423.15

    Costo de Propagaciónpor Planta

    $0.50

    $0.50

    $0.50

    Derechos dePropagación Variedad

    $32,986.00

    $35,985.00

    $36,538.50

    Inversión Total por

    Hectárea

    $

    95,659.40

    $

    104,356.50

    $

    105,961.65

    B) COMPRANDO PLANTINES DELA VARIEDAD

    HILERAS HILERAS HILERASNo. de Hileras deSiembra

    2 1 1 

    Plantas por Hectárea

    Promedio Siembra 65,972 71,970 73,077Costo Promedio de losPlantines 2.15 2.15 2.15Inversión Inicial enPlantas por Hect.

    $141,839.80

    $154,735.50

    $157,115.55

    Costo de Propagaciónpor Planta

    $0.50

    $0.50

    $0.50

    Derechos dePropagación Variedad

    $32,986.00

    $35,985.00

    $36,538.50

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    45/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    452008

    Inversión Total porHectárea

    $174,825.80

    $190,720.50

    $193,654.05

    Figura 11. Tipos de costos de inversión porhectárea de una variedad.

    En la actualidad el sector productor de rosas basa el

    crecimiento de su segmento, que alcanza niveles del 19%

    anual en el manejo y desarrollo de variedades propias que

    al ser de nuestro medio, adquieren características muy

    particulares que las hacen ser muy apreciadas en los

    mercados internacionales. Mediante el uso de tecnologías

    de punta más de una empresa está realizando procesos de

    investigación y desarrollo genético de nuevas variedades

    propias de nuestros climas, capaces de adaptarse al medioy sobre todo de potencializar todas las bondades

    climatológicas que por ubicación tiene nuestro país. Las

    nuevas variedades desarrolladas han contribuido para que

    el país se ubique en los primeros lugares entre los

    productores y exportadores de rosas en el mundo.

    La estrategia del sector floricultor ha sido la de adaptarse a

    las preferencias del mercado, para en función de ello

    orientar su producción, por lo que las rosas ecuatorianas

    son más apetecidas que las de otros productores de la

    región.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    46/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    462008

    1.5 Costos de los Insumos.

    Los insumos representan una parte importante dentro delcosto de producción de toda actividad floricultora, su

    influencia en el costo está dada en función de aspectos

    tales como el manejo de las plantaciones, la ubicación de

    las fincas y el tipo de suelos de éstas. Se los puede

    clasificar en dos grupos básicamente, los insumos químicos

    y los fertilizantes, los primeros se utilizan para el control y

    prevención de las plagas y los segundos, para el

    mejoramiento de las características físicas y químicas del

    suelo.

    Cuándo del manejo de las fincas se trata, el costo de los

    insumos utilizados está dado básicamente en función de la

    calidad con que éstas son manejadas por los técnicos y

    especialistas. Políticas correctas y planes preventivos para

    el manejo integral de las plantaciones permitirán controlar a

    tiempo las condiciones fitosanitarias del medioambiente enel que crecen los cultivos, controlando así los problemas

    que puedan ocasionar plagas de insectos, entre los más

    comunes que se encontrar en todas las plantaciones

    tenemos a los pulgones, escarabajos, ácaros rojos, entre

    otros. A su vez, análisis continuos de la calidad del suelo

    permiten evaluar de forma constante las condiciones

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    47/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    472008

    nutricionales necesarias que el suelo debe aportar para el

    desarrollo correcto de las plantas.

    Un manejo adecuado en estos aspectos permite dosificar y

    racionalizar el consumo de insecticidas y fertilizantes

    contribuyendo no solo reducir los costos de producción de

    la actividad, sino también, a cuidar del medioambiente y de

    la salud tanto del personal que labora en las plantaciones,

    cuánto de la población que habita cerca de los centros de

    producción. Estos costos ocultos como se los denomina

    suelen ser muy altos a la hora de remediar los problemas

    ocasionados por el uso indiscriminado de estos productos.

    Las exigencias del mercado son cada vez mayores en

    cuanto a aspectos relacionados con la calidad de las rosas,

    por lo que muchos mercados exigen certificaciones

    avaladas por ellos para que un producto entre en sus

    mercados, lo que les garantiza que los mismos han sido

    manejados respetando normas sanitarias y controles decalidad, esto obliga y en el buen sentido a las empresas a

    implementar planes de manejo adecuado e integral en sus

    fincas, toda vez que quienes no cumplan con las mismas

    pueden quedarse relegados en el negocio de las flores.

    Entre estas certificaciones existentes podemos citar las

    más importantes:

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    48/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    482008

     

    La ubicación de las fincas es otro factor que tiene

    incidencia directa en los costos de los insumos utilizados,

    debido entre otras cosas a la altura sobre el nivel del maren la cual se ubican estas. Los climas fríos ofrecen

    condiciones medioambientes más salubres para el

    desarrollo de las plantas, en ellos no prolifera el desarrollo

    de las plagas que atacan a las plantaciones, siendo

    necesario entonces aplicaciones más bajas de productos

    químicos para su control y por ende el costo de estos

    rubros será menor en comparación con las que se asienten

    en lugares más bajos. Los climas más cálidos en cambio

    son aptos para el desarrollo de plagas y su resistencia al

    control de productos químicos es cada vez mayor, por lo

    que se requieren de mayores y constantes dosis de los

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    49/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    492008

    mismos para poder controlar su presencia en las

    plantaciones.

    Si de las características del suelo nos referimos, también

    hemos de decir que tienen su influencia en los costos de la

    actividad, pues este ha de contar con los minerales

    necesarios capaces de aportar a las plantas los suficientes

    nutrientes para que las mismas logren las características

    de desarrollo esperadas. En suelos pobres o carentes de

    estos elementos, se hace necesario realizar trabajos de

    enriquecimiento aportándose dosis mayores de fertilizantes

    que en otros suelos, por lo que el costo de estos insumos

    dependerá de cuán aptos sean los suelos para el cultivo.

    El uso de tecnologías adecuadas que permiten el control de

    la climatización en los invernaderos y los cultivos

    hidropónicos ofrecen la posibilidad de mejorar el grado de

    aprovechamiento de los insumos empleados, pues con ello

    se están consiguiendo utilizar cada vez menos productos

    químicos tóxicos al recrear medioambientes más aptos ysalubres y al poder reutilizar los excedentes de los mismos

    que en su mayoría son aplicados en combinación con el

    agua en procesos de recirculación de líquidos,

    aprovechándose así al máximo el empleo de estos

    elementos.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    50/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    502008

    CAPITULO 2: DETERMINACION DEL SISTEMA DE

    COSTOS Y LA FILOSOFIA DE COSTEO.

    2.1 Estructura empresarial del sector.

    La naciente industria floricultora ecuatoriana de inicios de la

    década de los ochenta se ha convertido hoy en día en uno

    de los sectores más importantes de la economía del país,no solo por las divisas que genera producto de sus

    exportaciones 402.101 millones de dólares en el año 2007,

    de los cuales el rubro de rosas alcanzó los 299’615.850

    dólares. Sino también por ser una generadora directa de

    mano de obra especialmente en los sectores rurales 87.504

    empleos directos y unos 43.890 empleos indirectos para el

    mismo año, aportando de esta manera no solo al desarrollo

    de estas regiones, sino que también ha evitado los

    procesos migratorios masivos de las poblaciones del

    campo hacia las ciudades importantes y hacia el exterior.

    Con el desarrollo del sector floricultor se ha contribuido adespolarizar las regiones productivas importantes del país,

    pues otrora las provincias de la sierra en su mayoría

    aportaban bienes solamente para el consumo interno, en

    tanto las de la costa eran las generadoras de riqueza para

    estos sectores. Actualmente esta situación ha cambiado y

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    51/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    512008

    la región de la sierra contribuye significativamente a la

    producción nacional.

     Así mismo, con el progreso del sector han surgido nuevas

    actividades paralelas o conexas, como la creación de

    empresas comercializadoras de flores, agencias de carga

    aérea, empresas transportadoras de carga terrestre,

    comercializadoras de insumos agropecuarios y de bienes

    de capital para el sector, mano de obra técnica y

    especializada, y otras actividades relacionadas que no solo

    generan empleo para estos sectores, sino que también

    contribuyen a dinamizar la economía del país en su

    conjunto. El sector floricultor en la actualidad se halla

    representado por la Asociación de Exportadores de Flores

    del Ecuador Expoflores, gremio que trata de agrupar a

    todos los empresarios del ramo. Actualmente tiene

    registradas a 354 empresas entre grandes, medianas y

    pequeñas (de entre 5 a 7 ha.), con inversiones totales del

    sector que bordean los 1.384’754 millones de dólares yunas 3.956,44 hectáreas cultivadas para el año 2007, con

    una inversión promedio de entre 350 a 500 mil dólares por

    hectárea tecnificada solo para el cultivo de rosas. El gremio

    estima que el sector productor de rosas destinará para el

    año 2008 un 12% más de hectáreas a la producción con lo

    que la superficie productiva para este año estará en

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    52/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    522008

    2.888,55 ha., representando el 65,19% del total de la

    superficie cultivable del sector floricultor, por lo que las

    rosas se constituyen en el rubro principal de esta actividad. A pesar del crecimiento alcanzado por el sector productor

    de rosas y de las expectativas favorables de la actividad en

    los próximos años, el sector atraviesa serios problemas

    tales como el costo de los insumos agrícolas, los altos

    costos por fletes aéreos, las prorrogas parciales para las

    preferencias arancelarias, los subsidios al sector por parte

    de su par en Colombia, que es su principal competidor en

    la región y otras circunstancias han obligado al sector a

    exigir del Gobierno Nacional las políticas que protejan y

    fortalezcan el desarrollo de la actividad, en función de la

    importancia que ésta tiene para la economía del país.

    2.2 Conocimiento del producto y sus ciclos de

    producción y comercialización.

    Existen en la actualidad más de 300 variedades de rosasregistradas por el gremio de floricultores Expoflores que

    están siendo cultivadas por los empresarios, la mayor parte

    de estas variedades son desarrolladas por empresas

    hibridadoras del exterior, lo que encarece los costos de

    producción por las altas regalías que el sector tiene que

    pagar por derechos de propagación de esas variedades.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    53/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    532008

     Afortunadamente y para beneficio del sector ya se cuentan

    en el país con empresas nacionales empeñadas en

    desarrollar a través de la ingeniería genética variedadespropias de rosas capaces de adaptarse y aprovechar todo

    el potencial climatológico que por ubicación geográfica

    dispone el país.

    Una vez seleccionadas las variedades apropiadas a

    utilizarse que garanticen la mayor productividad y

    beneficios económicos posibles, lo siguiente en el proceso

    previo a la producción será el distribuir la superficie de

    terreno y adecuar las instalaciones en base a criterios

    técnicos que permitan alcanzar los niveles de producción

    deseados. Con la selección de las variedades también se

    establecerán los mercados objetivos a los cuales se

    pretende llegar con el producto, pues en cada mercado se

    manejan fechas distintas en las cuales la demanda del

    producto debe ser aprovechada por los oferentes para

    garantizar buenos niveles de ingresos por ventas. La

    siguiente grafica muestra el calendario de fechasimportantes en distintos mercados en base a los cuales los

    técnicos deben planificar toda la producción de las fincas,

    tendiente a que el producto pueda estar listo para esas

    fechas en los respectivos mercados.

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    54/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    542008

     

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    55/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    552008

    Teniendo en cuenta estos precedentes el proceso

    productivo se lo puede dividir en tres secciones: campo,

    poscosecha y empaque, en cada una de las cuales existendiversas actividades o labores a desarrollar, las mismas

    que deberán ser debidamente planificadas en función del

    tiempo para que se puedan alcanzar los objetivos

    establecidos.

    Proceso Productivo en el Campo. Se inicia con la

    construcción de las camas en cada uno de los bloques

    existentes de acuerdo a los criterios técnicos previamente

    establecidos para aprovechar al máximo la superficie

    disponible. Preparadas las camas, viene el proceso de

    siembra de los plantines en el número de hileras y ladensidad especificados por los técnicos según cada

    variedad. Cuándo se adquieren plantas propias de la

    variedad, estas pasan a ser sembradas de forma directa en

    las camas. Cuándo no se adquieren las plantas sino

    únicamente los patrones de la variedad, estos deberán ser

    injertados sin importar de que variedad sean las plantas.

    Una vez que los patrones se han adherido perfectamente a

    la planta pasan a ser sembrados.

    Cada una de las fases de crecimiento de las plantas deberá

    ser minuciosamente controlada y supervisada por los

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    56/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    562008

    técnicos agrónomos. El ciclo de crecimiento de las plantas

    lo dividen en un número específico de semanas (de 12 a 17

    semanas según la variedad) y en función de este tiempovan planificando, desarrollando y controlando todas las

    actividades a realizarse, así de esta manera, se puede

    prever que exista flor especialmente para las fechas pico

    en niveles de ventas o de forma continua según la

    planificación de comercialización.

    Esta programación comprende las siguientes actividades a

    desarrollarse en el campo necesarias para el manejo

    adecuado de las plantaciones y son: fertirrigación,

    deshierbe, controles fitosanitarios, mantenimiento de suelos

    y manejo de plantas. Todas son actividades netamentemanuales, por lo que la organización y manejo del personal

    en las fincas deberá ser preciso, a fin de poder controlar

    toda el área de producción y aprovechar al máximo el

    recurso de mano de obra disponible.

    La fertirrigación, comprende todo el proceso de irrigación

    de las plantaciones, se lo inicia mediante la captación y

    conducción del líquido vital hacia los reservorios de la finca

    para su tratamiento de purificación mediante sistemas de

    filtros, a fin de garantizar la calidad del recurso agua. El

    líquido una vez tratado es llevado hacia las plantaciones

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    57/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    572008

    mediante sistemas de bombeo y conducida por los

    sistemas de riego hasta las raíces mismas de las plantas,

    manteniendo la humedad del suelo en forma constante y enlos niveles adecuados para que las plantas se desarrollen

    con normalidad. Conjuntamente con el agua se utilizan

    varios insumos de producción que en lugar de ser

    aplicados uno a uno directamente en las plantaciones, son

    combinados con el agua, así mediante la infraestructura de

    riego disponible se evitan labores adicionales de mano de

    obra, se evita el desperdicio de los insumos y consigue una

    aplicación homogénea de estos en las plantas, con lo cual

    el desarrollo de estas es uniforme.

    El deshierbe, comprenden las labores de retiro del suelo detoda vegetación extraña a las plantas, es una labor

    permanente a lo largo del ciclo productivo que si no es

    controlada perjudica el desarrollo de éstas, pues les

    estarían restando tanto la humedad así como los nutrientes

    que las platas necesitan. Esta maleza se caracteriza por un

    desarrollo rápido, por lo que es menester planificar estas

    labores para irlas ejecutando en cada uno de los bloques

    de producción. Los controles fitosanitarios, son las

    actividades tendientes a controlar o erradicar de las

    plantaciones las plagas de insectos y otros

    microorganismos perjudiciales para las plantas, mediante el

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    58/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    582008

    empleo de insecticidas y fungicidas, con el objetivo de

    mantener un medio ambiente lo más saludable posible. Es

    importante recalcar que su uso debe ser muy controlado,pues los mercados cada día exigen más producción limpia

    en este sector. El desarrollo tanto de nuevas variedades

    más resistentes así como de nuevas técnicas naturales

    para el control de estos problemas está siendo cada vez

    más investigado por los floricultores.

    El mantenimiento de suelos, son las actividades tendientes

    a mantener el suelo con la aireación o ventilación necesaria

    para que la humedad a su vez permanezca dentro de los

    parámetros requeridos, con la irrigación y el tiempo la

    superficie de cultivo tiende a compactarse y los niveles dehumedad se incrementan con lo que las plantas corren el

    riesgo de sufrir daños en sus raíces. Esta actividad se

    realiza punzando el suelo con unas varillas de metal para

    hacer pequeños surcos que permiten la circulación de aire

    en el subsuelo o también, mediante el movimiento de tierra

    a los costados de las plantas.

    El mantenimiento adicionalmente comprende el

    enriquecimiento del suelo con abonos de tipo mineral tales

    como sales minerales o sulfatos y de tipo orgánico como

    humus, estiércol de animales mayores o de aves y material

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    59/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    592008

    de tipo vegetal, según el resultado de los análisis

    efectuados tendientes a lograr que el suelo siempre este

    aportando a las plantas los nutrientes necesarios ysuficientes que garanticen su desarrollo. El manejo de las

    plantas, comprende quizás una de las actividades más

    importantes dentro de estas labores, puesto que de ella

    depende alcanzar el mayor número de tallos posibles por

    cada planta según su variedad (1,2 a 1,7 tallos por mes

    aprox.), comprende las actividades de control de follaje,

    podas y desyemes.

    El control de follaje se lo realiza para retirar el excesivo

    número de ramas y hojas que no serán productivos y que

    restan claridad para el desarrollo de las plantas. Las podasse las realiza a fin de irle dando a la planta la posibilidad de

    desarrollar el mayor número de tallos posibles. El desyeme

    es una actividad mas bien de control de la variedad, antes

    de la fase de cosecha se van retirando de los tallos a

    recolectar las yemas a fin de evitar la propagación de la

    variedad.

    Proceso Productivo en Poscosecha. Una vez que los

    botones de las plantas han alcanzado el punto de apertura

    adecuado para su cosecha empieza en si este proceso

    productivo. Los tallos son recolectados y se van

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    60/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    602008

    cuidadosamente colocando en unas mallas especiales que

    evitan que los botones se maltraten. La flor recolectada es

    transportada desde las áreas de cultivo hacia la sala declasificación en donde se las coloca en baldes con agua y

    preservantes para hidratar la flor. Luego de permanecer un

    tiempo en hidratación la flor es entregada al personal de

    clasificación en donde se seleccionan la flor de mejor

    calidad para la exportación, tomando en cuenta el tamaño

    de tallos y botones. La flor que no pasa esta clasificación

    se la destina para el mercado nacional, el cual no es tan

    estricto en este sentido.

    Una vez seleccionada la flor, es clasificada por tamaño de

    los tallos los que pueden estar entre 40 cm hasta 90 cm.,dependiendo de la variedad y de la ubicación de las

    plantaciones. Luego se procede al embounchado de la flor,

    el cual contiene 25 tallos como norma general, los que se

    van colocando en cubetas con agua y preservantes para su

    hidratación. Una vez terminado este proceso, las cubetas

    con los bounchs son llevados hasta los cuartos fríos donde

    se colocan en estantes especiales con la indicación de la

    fecha de recolección, esto a fin de ir despachando la flor

    que se recolecto en primera instancia. A este departamento

    le corresponde inventariar el producto terminado, para

    entregar esta información al departamento de Ventas,

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    61/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    612008

    indicando el número de bounchs por variedad y tamaños

    que se tiene en inventarios.

    Proceso Productivo de Empaque. Para el desarrollo de

    las actividades en esta etapa del proceso productivo, se

    parte con la información que envía el Departamento de

    Ventas del producto previamente negociado, éste envía a

    la finca un Packing List en donde se hallan especificados

    las variedades requeridas, tamaños, número de bounchs

    por caja, número de cajas, total de tallos, características de

    los empaques y más información relacionada con el

    cliente. Como excepción se dan casos en los que a pedido

    del cliente se pueden poner uno o dos bounchs adicionales

    por caja, puesto que cada uno de los clientes tieneexigencias diferentes.

    Todo Parking List tiene como sustento la información

    relativa a los inventarios de flor proporcionada por el área

    de poscosecha, por tal motivo nunca deberá haber

    insuficiencia de productos que imposibilite cumplir con los

    pedidos. Una vez chequeada la lista de despacho, se

    procede al empaque del producto terminado utilizando

    cajas de cartón llamados tabacos, los que contienen un

    número de bounchs estándar, según el tamaño de los

    tallos. Todo el proceso de empaque de la flor es llevado a

  • 8/17/2019 Costos de Produccion de Rosas

    62/126

    UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVS

     MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    CPA. Diego Montero PiedraCPA. Pablo Tola Falconí

    622008

    cabo por el personal dentro de los cuartos fríos, para poder

    mantener la cadena de frío en el producto. Las cajas ya

    armadas y con el producto son cuidadosamenteenzunchadas para su seguridad y protección, evitando que

    se abran con la consiguiente exposición del producto.

    Terminada esta labor, se las va apilando por clientes dentro

    de los mismos cuartos fríos a la espera de su traslado en

    los camiones refrigerados encargados de llevar toda la

    producción a los puntos de embarque en los puertos o

    aeropuertos del país.

    Reproceso de Productos. La comercialización de las

    rosas conlleva ciertas características propias de esta

    actividad, en donde a veces sucede que para cumplir condemandas específicas, la flor debe ser sometida a un

    procedimiento de merma o recorte en el largo de los tallos

    para poder cubrir con los pedidos. Esto conlleva un

    reproceso en la actividad de clasificación, pues la flor es

    llevada nuevamente hacia la zona de embounchado, en

    donde se efectúa la merma en el largo de los tallos,

    además se deben cambian las etiquetas de información del

    tamaño de la flor y regresa lista para ser empacada con los

    nuevos cambios. Este