Costos de la maternidad...

22
Costos de la maternidad adolescente en Barbados, Chile, Guatemala y México Mayra Buvinic Washington, D.C. Julio de 1998— N° WID-102

Transcript of Costos de la maternidad...

Page 1: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

Costos de la maternidad adolescenteen Barbados, Chile, Guatemala y México

Mayra Buvinic

Washington, D.C.Julio de 1998— N° WID-102

Page 2: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

Mayra Buvinic es Jefa de la División de Desarrollo Social del Departamento de Desarrollo Sostenible. Laautora agradece la colaboración de John Schmitt en el análisis de los datos obtenidos para Chile, así comotambién el apoyo de la Fundación Rockefeller por haber iniciado este estudio.

Este documento fue traducido y reimpreso con el permiso de Population Council, de su publicación Studiesin Family Planning, Volumen 29, Número 2 (Junio 1998): pp. 201-209. También, en una versión preliminar,fue presentado en el Taller sobre Sexualidad Adolescente y Salud Reproductiva en los Países en Desarrollo,organizado por el National Research Council (marzo 24-25, 1997).

Page 3: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

Indice

Introducción1

Matrimonio y familia5

Situación económica de la madre9

El bienestar de los niños11

Análisis15

Bibliografía17

Page 4: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad
Page 5: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

1

Introducción

En las últimas décadas, la tasa de fecundidad de dos del estudio de Chile, que se presentan aquí entodas las mujeres, incluso la adolescente, disminuyó más detalle.significativamente en los países de América Latinay el Caribe. A pesar de ello, la fecundidad adoles- Las investigaciones sobre las consecuencias de lacente constituye un problema social en la región maternidad adolescente son relativamente escasasporque la tasa adolescente ha decrecido mucho más en los países en desarrollo, pero en los Estadoslentamente que la tasa global; porque en algunos Unidos existe un vasto número de estudios quepaíses esta tasa no ha registrado una disminución y documentan los efectos negativos de la maternidaden otros, como Brasil y Colombia, incluso ha adolescente sobre las madres y sus hijos. Estosaumentado; y porque cada vez más la fecundidad resultados han sido cuestionados recientemente poradolescente se da fuera del matrimonio, lo que razones metodológicas. Los dos principales argu-conduce a la existencia de madres solteras y fami- mentos son, en primer lugar, que las desventajas delias sin la presencia del progenitor (ONU, 1989; la maternidad temprana pueden ser sólo transitoriasSingh, en Studies in Family Planning). Exis-te la y que las madres adolescentes pueden superar estaspreocupación de que la maternidad adolescente, desventajas a lo largo del tiempo. En segundo lugar,especialmente aquella sin un compañero, redunde en que los resultados negativos de la maternidadconsecuencias adversas para las madres y sus hijos temprana pueden ser el resultado de variablesy contribuye a la transmisión de la pobreza de una asociadas a la maternidad temprana, como lageneración a la siguiente. pobreza de las mujeres, y que esas madres podrían

La región se ve aquejada de persistente pobreza. la maternidad.¿Contribuye la maternidad temprana a perpetuaresta pobreza? Más específicamente, ¿qué impacto Las diferencias brutas en los resultados entre lassocial y económico tiene la maternidad adolescente madres que tienen hijos a edad temprana y aquéllassobre las madres y sus hijos? Para responder a estas que los tienen cuando adultas puede atribuirse apreguntas, en este documento se resumen los resul- antecedentes que están correlacionados con latados de cuatro estudios llevados a cabo en la región maternidad temprana, y que incluyen la pobreza delque incluyeron un grupo de contraste de mujeres hogar; a factores individuales (como las habilidadesque tuvieron su primer hijo cuando adultas, infor- y motivaciones de las mujeres) que están estrecha-mación retrospectiva sobre la vida de las madres, e mente relacionados con la maternidad adolescente yindicadores del bienestar de los niños. Los estudios son más difíciles de aislar y medir, y al propiose llevaron a cabo en Barbados (Russell-Brown, hecho de la maternidad temprana. Para controlarEngle y Townsend, 1992); Chile (Buvinic, Valen- estos factores, estudios recientes realizados en loszuela y Schmitt, en preparación); Guatemala (Engle Estados Unidos han seguido pares de hermanas quey Smidt, 1996) y México (Alatorre Rico y Atkin, han sido, respectivamente, madres adolescentes y1995) . Recientemente se han analizado los resulta- adultas a lo largo del tiempo (Geronimus y Koren-1

mostrar una evolución similar incluso si postergasen

man 1992; Hoffman, Foster y Furstenberg 1993).Los cuatro estudios que se mencionan en estetrabajo analizan las consecuencias de la maternidadadolescente sobre las oportunidades económicas ysociales de las madres y el bienestar de sus primo-

Los estudios fueron llevados a cabo a principios de1

los años noventa, en el marco de un programa conjuntode colaboración entre el Population Council y elInternational Center for Research on Women.

Page 6: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

2

génitos, controlando por las variables de anteceden- madres que tuvieron su primer hijo a los 19 años detes y del efecto del tiempo en las observaciones. El edad o antes— el 31% de la muestra— se compara-análisis describe las diferencias brutas que surgen ron con aquellas que tuvieron su primer hijo a losde los estudios que ya en algo controlan por la 20 años o más.variable de tiempo y explora en qué medida lasdiferencias observadas se deben a variables críticas En el estudio de Guatemala se examinaron lasde antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad temprana en unmadre y el ingreso familiar, asociados a la materni- censo (realizado por el Instituto de Nutrición dedad adolescente. Los estudios no controlan por Centroamérica y Panamá - INCAP) de casi 2.000diferencias debidas a factores individuales. Para mujeres de 20 a 59 años provenientes de siete aldeasaislar la influencia de factores individuales y del de las zonas rurales de habla española del país. Setiempo de las observaciones se necesitarán estudios incluyeron datos retrospectivos para 850 mujeres ylongitudinales que incluyan controles más rigurosos, tres rondas de datos de encuestas de hogares recopi-como ser pares de hermanas o gemelas. lados en 1967, 1974 y 1987. Las mujeres que

CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIOS

Las características de los estudios se resumen en el el 52% de la muestra, no varió a lo largo de los 40Cuadro 1. En el estudio de Barbados se utilizó una años. La tasa de iniciación de la maternidad sinmuestra de 303 mujeres que habían dado a luz en un tener un compañero, sin embargo, resultó ser doshospital público entre 1983 y 1984; fueron entrevis- veces más alta (12%) en la cohorte más joven entadas seis a ocho años después de haber dado a luz. comparación con las demás (6%).Las entrevistadas representaron el 40% de lacohorte original de todas las madres de menos de Por último, en el estudio de México se siguió unaveinte años que habían dado a luz en ese hospital. muestra de 462 mujeres que habían dado a luz entreLas mujeres que iniciaron la maternidad antes de los 1987 y 1989 en un importante hospital de la ciudad18 años de edad (el 46% de la muestra) se compara- de México, cuatro años después de su primer parto.ron con aquéllas que la iniciaron en el período La mitad de la muestra, o sea 231 mujeres queinmediatamente posterior a la adolescencia (18 y 19 tuvieron 18 años o menos cuando dieron a luz poraños). primera vez, se comparó con un número igual de

En el estudio de Chile se seleccionó a todas las 21 años o más. El 23% de todas las madres enmadres con hijos primogénitos de 5 a 9 años de una Chile, el 71% en Barbados y el 24% en Méxicoencuesta representativa de hogares llevada a cabo iniciaron la maternidad sin la presencia de unen 1990 en Santiago, y se entrevistó a 505 de ellas compañero en el hogar. En los estudios de México(el 76% de la muestra original) en 1991 . Las y Chile, esta proporción fue superior entre las2

dieron a luz por primera vez a los 19 años o antes secompararon con las que lo hicieron cuando tenían20 años o más. La tasa de maternidad adolescente,

mujeres que habían dado a luz por primera vez a los

madres adolescentes.

En las secciones siguientes se exploran las conse-cuencias socioeconómicas de la maternidad adoles-cente para las madres y sus hijos primogénitos. ElCuadro 2 resume las principales asociaciones que seencontraron en los estudios de Barbados, Guatemalay México y refiere al lector a los cuadros másdetallados que describen los resultados de Chile.(Los estudios no exploraron las consecuencias enmateria de salud para las madres).

La reducción de la muestra se debió principalmente2

al hecho de que algunas familias se mudaron en elintervalo del año comprendido entre la encuesta y lasentrevistas. Treinta madres fueron posteriormenteexcluidas del análisis por carecer de observacionesválidas para una o más variables importantes para elanálisis. Las ponderaciones derivadas de la encuesta dehogares CASEN de 1990 se aplicaron a los datos delestudio para lograr que los mismos fueran representati-vos de la zona metropolitana de Santiago con un errorde muestreo del 5%.

Page 7: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

3

La maternidad tiene un profundo efecto sobre la Se aborda este interrogante examinando en primervida de todas las mujeres. El interrogante es si la lugar los efectos sobre el estado civil y la formaciónmaternidad temprana tiene un efecto adicional o de la familia, y en segundo lugar, sobre las opcionesindependiente sobre el proyecto de vida de ellas. de empleo, los ingresos y la pobreza de las mujeres.¿Limita sus oportunidades sociales y económicas?

Cuadro 1Características de los estudios

Países n Grupo de contraste Sin pareja al Sujetosa = adolescente nacimiento

b = adulto

Observaciones

Año primer Años departo seguimien-

to

Barbados 303 a < 18 (46%) 83-84 6-8 71% madres18 < b < 19 primogénito

Chile 505* a < 19 (31%) 81-85 6-10 23% madresb > 20 primogénito

Guatemala 2000** a < 19 (52%) 67-88*** 40 primeros 3 cohor- Abuelas(850) b > 20 (4 cohortes) tes = 6% madres

último cohorte = hijos12%

México 462 a < 18 (50%) 87-89 4 24% abuelasb > 21 madres

primogénito

* Muestra representativa.** Censo de siete aldeas/tamaño de la muestra retrospectiva en paréntesis.*** Primera y última prueba.

Page 8: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

4

Cuadro 2Asociaciones con la maternidad temprana

(Diferencias entre madres adolescentes y adultas)

Barbados Chile Guatemala México

Madre soltera ns ns ns

Mayor más partos: ns cohorte media F nfecundidad 1,45 vs. 1,10 t=2,79** 20-29 3,71 vs. 1,69 48,6** 2681

intervalo más corto 30-39 7,26 vs. 5,39 12,4** 223(años): 40-49 10,55 vs. 6,66 31,9** 2301

4,03 vs. 4,82 t=2,38** 50-59 11,06 vs. 8,31 8,8* 136

2

Abuela también 64% vs. 36%fue madre 67% vs. 35% ns 2,24 (1,44-3,49)adolescente

3 4

Más propensa a ver Cuadro 4 calidad de la vivienda: calidad de la vivienda yser poble cohorte F n ESE:5

20-29 3,85* 264 1,57 (1,02-2,42)30-39 3,01* 220

4

Primogénito con ns ns puntaje cognitivo:desempeño 47,8 vs. 50,5 F=4,25*escolar menos problemas de conducta:exitoso 50,1 vs. 43,6 F=6,74**

6

6

Primogénito con ver Cuadro 5 0,14 vs. 0,48menor talla por F=9,01**edad

6

ns: No significativoAnálisis de covarianza, controlando el nivel de educación de la madre.1

Análisis de varianza de 2 factores y comparaciones de la media ex-post. (En el cuadro se muestra una comparación de < 16 años2

de edad con 20+ años de edad. El análisis también incluye un grupo de 17-19 años de edad.)Diferencias que no fueron analizadas.3

Regresión logística múltiple; coeficiente con intervalo de confianza en paréntesis.4

Regresión (GLM) múltiple (control de factores anteriores y vigentes).5

Análisis de covarianza ajustado por edad del niño y por el ESE de la madre.6

* p < .05** P < .01

Page 9: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

5

Matrimonio y familia

Se supone comúnmente que la maternidad adoles- años de edad. Las madres adolescentes más jóvenescente, especialmente cuando ocurre fuera del ma- tuvieron más partos, lo que podría ser una funcióntrimonio, tiene un costo social, afectando negativa- de la iniciación temprana de relaciones, pero tam-mente las perspectivas matrimoniales de las mujeres bién mostraron un período más corto hasta ely conduciendo a la formación de familias de madres siguiente embarazo, y estas diferencias se mantuvie-solas u hogares encabezados por mujeres. En los ron cuando se tuvo en cuenta la educación de laEstados Unidos, las mujeres que son madres cuando madre. Las madres adolescentes más jóvenes tuvie-adolescentes pasan casi cinco veces más años de su ron menos escolaridad que las madres adolescentesedad adulta como madres solteras que las que tienen mayores. Desafortunadamente, el estudio no contóhijos más tarde (Maynard, 1996). Los datos de los con información acerca de si las adolescentescuatro estudios presentados en este trabajo contradi- abandonaron la escuela antes del embarazo o comocen este supuesto. Los estudios proporcionan escasa consecuencia del mismo.evidencia de que la maternidad temprana tieneconsecuencias negativas sobre las opciones matri- En el estudio de Guatemala, que incluyó cohortes demoniales de las mujeres jóvenes. En los estudios de más edad que habían llegado al final del cicloBarbados, Chile y Guatemala, las adolescentes que reproductivo, la maternidad adolescente se asociótuvieron hijos no mostraron menor o mayor proba- con dos a cuatro más nacimientos en las cohortesbilidad de casarse en los años subsiguientes, a pesar mayores. En la cohorte de mayor edad, las mujeresdel hecho de que en las muestras de Barbados y que comenzaron a tener hijos después de los veinteChile, la mayor parte de la maternidad adolescente años tuvieron un promedio de ocho hijos, las queocurrió fuera del matrimonio. Ocho años después comenzaron entre los 17 y los 19 tuvieron 10,6del primer parto, sólo el 37% de todas las madres de hijos, y las que comenzaron a los 16 años de edadla muestra de Barbados se había casado o se hallaba y menos, un promedio de 11 hijos por mujer. Elen una unión consensual, y el 52% se hallaba en una efecto de la maternidad adolescente sobre el númerorelación de visita. Entre las madres que tuvieron de nacimientos no parece haber cambiado a lo largohijos en los primeros y los últimos años de la ado- del tiempo. La asociación entre la maternidadlescencia no se observaron diferencias significativas temprana y la mayor fecundidad total se ve afectadaen su estado civil o en el número de años en que por el acceso a y el uso de medios de control de lapermanecieron solteras. En la muestra de Chile, un natalidad. En el estudio de Guatemala existe eviden-mayor número de madres adolescentes eran solteras cia de que muy pocas mujeres de las diferentescuando dieron a luz su primer hijo (el 49% en cohortes utilizaron control de natalidad, facilitandocomparación con el 30% de las madres no adoles- la relación positiva entre la maternidad temprana ycentes), pero cinco años después se observó un una mayor fecundidad al fin del ciclo reproductivo.número ligeramente superior de madres adolescentes En los estudios de Chile y México no se observóque de madres no adolescentes con compañeros asociación entre la edad del parto y la fecundidad.(80% en comparación con 78%). Ello podría explicarse por el menor período transcu-

En las muestras de Barbados y Guatemala, sin miento (cuatro años en el caso de México y cinco enembargo, la maternidad adolescente se asoció con el de Chile) o al mayor acceso a y uso de medios deuna mayor fecundidad. En Barbados, los patrones control de la natalidad en estos países.de fecundidad de las madres más jóvenes difirieron En el estudio de Chile se desagregaron los resulta-significativamente de los de las madres de 18 a 19 dos para comparar las madres adolescentes con las

rrido entre el primer parto y la entrevista de segui-

Page 10: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

6

adultas, y las madres pobres con las no pobres. Las financiero en el caso de madres adolescentes, yaestadísticas descriptivas de los datos se muestra en sean pobres o no pobres. De igual forma, en elel Cuadro 3. estudio de Barbados se halló que las madres más

En el Cuadro 4 se muestran los resultados multiva- hijos.riados del estudio de Chile. Todas las variablescontenidas en la primera columna del Cuadro 3 son De manera que si bien la maternidad adolescente novariables dependientes/resultados, como ser, las parece acarrear un estigma social que afectaría lasconsecuencias potenciales de la maternidad adoles- posibilidades de que las mujeres encuentren unacente. Cada fila representa tres análisis separados pareja y se casen, parece influir sobre el tamaño dede regresión (uno para todas las madres, uno para la familia (familias más numerosas), y los arregloslas madres no pobres, y otro para las madres po- familiares: más madres adolescentes que viven conbres, utilizando regresiones logísticas o de míni- otras personas, menos padres biológicos como jefemos cuadrados ordinarios dependiendo de que la del hogar y con responsabilidad financiera y vin-variable fuese dicotómica o continua). Para cada culación con el hijo, y más abuelos que asumen laregresión, la principal pregunta es acerca de la responsabilidad de los hijos.influencia de ser madre adolescente en comparacióncon ser madre adulta; en consecuencia, todos los Por último, un interesante dato de los estudios decoeficientes contenidos en el cuadro son razones de Chile y México es que muchas madres adolescentesprobabilidades o coeficientes del efecto de tener un eran a su vez hijas de madres adolescentes. Las dosprimer hijo como adolescente sobre las variables terceras partes de las madres adolescentes en Méxi-dependientes. Todas las ecuaciones con-trolan por co tenían madres que también habían dado a luz enel evento si la abuela fue madre adolescente, el la adolescencia, lo que sugiere que la maternidad denúmero de otros hijos en el hogar, y tres variables adolescentes se puede “aprender” y transmitirdummy para la educación de la madre (si tuvo 8-9 dentro de las familias. El estudio de México incluyóaños de educación o menos, si tuvo 10-11 años de varias variables que permiten controlar por factoreseducación, o si tuvo 12 años o más de educación). que pueden esta influyendo en el hecho de que las

El estudio halló que la maternidad adolescente dad adolescente a sus hijas, incluido el estado civilduplica con creces las posibilidades que tiene una de la madre, el apoyo de la madre, las expectativasmujer de vivir como “allegada” (con su hijo en un de la madre con respecto a la escolaridad de la hijahogar que no es suyo o de sus padres) y reduce a y la estabilidad de la pareja, y aún concluyen quecerca de la mitad la probabilidad de que viva con el las madres adolescentes engendran madres adoles-padre de su hijo o en una familia nuclear durante el centes: la probabilidad de que las hijas de madresquinto año después del nacimiento de su primer hijo. adolescentes repitan el patrón de maternidad tem-La posibilidad de que los hogares en el que viven las prana fue el doble que en el caso de las madresmadres adolescentes estén encabezados por un adultas. En el estudio de Chile, el 67% de lasmarido fue alrededor de la mitad que en el caso de madres adolescentes fueron hijas de madres adoles-las madres adultas. Además, la probabilidad de que centes, en comparación con el 35% en el caso deel padre biológico del hijo provea apoyo financiero madres no adolescentes. Es probable que estasen forma constante o esporádica al hijo de una madres adolescentes, que han “heredado” unamadre adolescente fue la mitad de la observada en preferencia por la maternidad temprana, transmitanel caso de una madre adulta. Ambos resultados a sus hijas ese patrón de maternidad temprana yfueron aún menos probables para las madres adoles- deficientes perspectivas de vida. La repetición de lacentes pobres. Por otra parte, la probabilidad de que maternidad entre generaciones también se ha docu-los abuelos encabecen el hogar fue casi tres veces mentado en los Estados Unidos (Maynard, 1996).mayor y dos veces mayor que provean apoyo

jóvenes estaban más distanciadas del padre de sus

madres transmitan sus preferencias por la materni-

Cuadro 3

Page 11: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

7

Estadísticas descriptivas de la muestra de Santiago, Chilea, b

Madres adultas vs. adolescentes y no pobres vs. pobres

Variables dicotómicas (%) (%) (%) (%) (%)Todas Adultas Adolescentes No pobres Pobres

Madres adolescente 31,2 0,0 100,0 27,0 38.8Pobre 35,1 31,1 43,7 0 100,0c

La abuela fue madre adolescente 45,7 35,9 67,5 41,2 54,2Niño desnutrido 18,4 17,2 21,2 17,3 20,4

Casada 70,7 70,3 71,5 68,6 74,6Casada con el padre de su primer niño 68,6 69,3 67,1 67,2 71,3Vive con el padre de su primer niño 76,9 79,1 72,0 74,4 81,5“Allegada” 54,2 47,5 68,8 50,2 61,7Vive en familia nuclear 55,7 60,5 44,9 55,4 56,4

Madre encabeza el hogar o núcleo fam. 20,2 20,5 19,4 22,2 16,5Madre encabeza el hogar 5,6 6,2 4,4 4,2 8,3Madre encabeza el núcleo familiar 14,5 14,3 15,1 18,0 8,2Marido encabeza el hogar 69,3 72,2 62,9 67,8 72,3Abuelos encabezan el hogar 12,9 10,2 18,9 15,0 8,9Madre encabeza conjuntamente el hogar 18,9 22,7 10,3 21,7 13,6Madre provee apoyo financiero 40,0 45,3 28,1 46,0 28,9Padre provee apoyo financiero 79,5 82,8 72,0 80,6 77,4Abuelos proveen apoyo financiero 32,6 28,6 41,2 33,0 31,8

Trabajaba en el 5° año 33,8 37,3 26,1 40,4 21,7Madre contribuye al ingreso 46,2 47,6 43,1 52,5 34,58-9 años de escolaridad 24,1 20,2 32,8 18,4 34,710-11 años de escolaridad 32,5 30,2 37,5 35,5 27,012+ años de escolaridad 33,8 40,3 19,7 39,5 23,4

Variables continuas Media Media Media Media Media

Meses trabajados en el 5° año 3,7 4,0 2,9 4,500 2,400Meses trabajados del 1° al 5° año 20,0 22,2 15,3 24,100 14,700Días trabajados por semana, 1990 1,8 2,0 1,355 88,700 23,400Horas trabajadas por mes, 1990 66,3 74,0 49,2 2,400 0,700

Ingresos mensuales 10.479 10.612 10.052 10.622 9.422Ingresos mensuales, 0-9 años educación 10.291 10.450 10.060 10.449 9.722Ingresos por hora 5.358 5.486 4.947 5.480 4.456Ingresos por hora, 0-9 años educación 5.195 5.396 5.045 5.427 4.627Ingreso del hogar 11.533 11.660 11.254 12.037 10.601

Número de otros hijos en el 5° año 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5Talla de la madre (cm) 157,0 156,9 157,2 157,8 155,6Talla del niño en relación a la edad 0,001 0,020 -0,040 0,089 -0,1611(Unidades DE )d

Fuente: Buvinic, Valenzuela y Schmitt, en preparación.

a. Ponderaciones derivadas del censo chileno de 1990 para hacer que los porcentajes y las medias sean representativos de la zonametropolitana de Santiago.

b. La muestra completa tiene 505 observaciones.c. Las madres pobres provienen de hogares en los que el ingreso per cápita del hogar es inferior.d. Las unidades para la talla por edad de los niños son el número de unidades de la desviación estándar de la media de los datos de

referencia NCHS para la altura. Las tres medias de la talla por edades son muy cercanas a cero, lo que indica que la talla de los niñoses cercana al 50° percentil.

Page 12: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

8

Cuadro 4Influencia de la maternidad de adolescentes sobre varios resultados:

Estado civil, jefatura del hogar, situación laboral de la madre e ingresos de la madre(Logit ponderado y ecuaciones de mínimos cuadrados ordinarios ponderados)a

Variables dependientes Todas las madres Madres no pobres Madres pobresb

a. Re: Estado civil de la madre, en el 5° año, se realizaron análisis separados de logit para las siguientes variablesdependientes:c,d

Casada 0,98 0,92 0,99Casada con el padre de su primer niño 0,87 0,90 0,75Vive con el padre de su primer niño 0,62* 0,68 0,45#“Allegada” 2,22** 2,12** 2,31*Vive en familia nuclear 0,51** 0,45** 0,59

b. Re: Jefatura del hogar en el 5° año, se realizaron análisis separados para las siguientes variablesdependientes:c,d

Madre encabeza hogar o núcleo familiar 0,89 1,00 0,76Madre encabeza el hogar 0,56 0,11 0,98Madre encabeza el núcleo familiar 1,09 1,38 0,54Marido encabeza el hogar 0,59* 0,75 0,39*Abuelos encabezan el hogar 2,78** 2,90** 2,77#Madre encabeza conjuntamente el hogar 0,40** 0,26** 0,86Madre provee apoyo financiero 0,54** 0,38** 1,04Padre provee apoyo financiero 0,53* 0,69 0,38*Abuelos proveen apoyo financiero 1,95** 1,99* 1,96#

c. Re: Situación laboral de la madre, se realizaron análisis separados de logit y mínimos cuadrados ordinariospara las siguientes variables dependientes:c,d

Trabajaba en el 5° año 0,66# 0,47* 1,55Meses trabajados en el 5° año -0,8 -1,69* 0,81Meses trabajados del 1° al 5° año -4,9# -10,33** 4,58Horas trabajadas por mes, 1990 -22,2* -26,86# -4,15Días trabajados por semana, 1990 -0,56* -0,816* 0,09

d. Re: Ingresos de la madre, 1990, se realizaron análisis separados de mínimos cuadrados ordinarios para lassiguientes variables dependientes:c,d

Ingresos mensuales, todas las mujeres -0,41* -0,17 -0,65*Ingresos mensuales, 0-9 años de educac. -0,16 0,09 -0,56#Ingresos por hora -0,40* -0,32 -0,26Ingresos por hora, 0-9 años de educación -0,12 -0,14 -0,35

Fuente: Buvinic, Valenzuela y Schmitt, en preparación.

a. Las variables dependientes continuas se estimaron utilizando mínimos cuadrados ordinarios ponderados y las variablesdependientes binarias se estimaron utilizando logit ponderados.

b. Las madres pobres provienen de hogares en los que el ingreso per cápita del hogar es inferior al 30° percentil para Chile.c. Todas las ecuaciones tienen en cuenta si la abuela fue madre adolescente, el número de otros hijos en el hogar, y tres

variables ficticias para la educación de la madre (8 ó 9 años de educación, 10 u 11 años de educación, y 12 ó más añosde educación

d. Todas las ecuaciones están ponderadas con un factor que hace que la muestra sea representativa de la zona metropolitanade Santiago.

# Al nivel del 10%.* Nivel de significación estadística del 5%.

Page 13: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

9

** Indica un nivel de significación estadística del 1%.

Page 14: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

10

Situación económica de la madre

Gran parte de la pobreza está arraigada en América y no pobres.Latina y el Caribe. ¿Constituye la maternidadadolescente (y los factores estrechamente asociados Las regresiones del Cuadro 4, panel c, analizan losa ella) un factor significativo que explica la perpe- patrones laborales de las madres. La maternidadtuación de la pobreza familiar? Los cuatro estudios adolescente parece afectar en forma diferente losmuestran evidencia de que la maternidad adolescen- patrones laborales de las mujeres pobres y note está vinculada a la situación socioeconómica y las pobres. Las madres adolescentes no pobres teníanreducidas oportunidades de ingresos de la madre menos probabilidad de trabajar en el quinto año deadolescente. Después de tener en cuenta la escolari- edad del niño (razón de probabilidad de 0,468) quedad de la madre y su situación económica cuando las madres adultas no pobres. También trabajabanniña, los estudios de México y Guatemala hallaron un número sustancialmente menor de meses por añoque la maternidad adolescente estaba asociada (-1,7); menos meses en los primeros cinco añospositivamente a indicadores de pobreza (medidos en después de haber sido madres adolescentesfunción de un índice de calidad de la vivienda en (-10,3); menos horas por mes (-26,9), y menos díasGuatemala y de un índice de la situación socioeco- por semana (-0,8) que las madres adultas no pobres.nómica en México). En la muestra de México, el Por su parte, las madres adolescentes no pobres26% de las madres adolescentes vivían en situación mostraron una menor probabilidad de proveerde pobreza, en comparación con sólo el 4,3% de las apoyo financiero y compartir la jefatura de hogaresmadres adultas. Cuatro años después de haber que las madres adultas no pobres (Cuadro 4, paneltenido su primer hijo, las madres adolescentes b). Las madres adolescentes pobres, sin embargo,mexicanas que vivían solas o en uniones consensua- mostraron pocas diferencias con las madres adultasles se hallaban en mayor riesgo de ser pobres que pobres en cuanto a horas, días y meses trabajados yaquéllas casadas, y en el caso de las madres que a la probabilidad de proveer apoyo financiero a sushabían tenido su primer hijo con un padre biológico hijos. La probabilidad de que trabajaran en el quintode 17 años o menos la probabilidad de que fueran año parece haber sido alrededor del doble (razón depobres era el doble de la de las madres que habían probabilidad de 1,35) de la de las madres adultastenido su primer hijo con hombres mayores. El pobres, aunque este efecto no fue estadísticamenteestudio de Barbados halló que las madres adoles- significativo.centes más jóvenes ganaban significativamentemenos que las madres adolescentes mayores El último panel (d) del Cuadro 4 examina la(US$557 y US$707 respectivamente en Barbados). maternidad adolescente como determinante delEste estudio, sin embargo, no tuvo en cuenta las ingreso por hora y mensual de la madre. En lasdiferencias en la escolaridad que podrían explicar madres no pobres no se observa un efectolas diferencias observadas en los ingresos de las significativo de la maternidad adolescente. En elmadres adolescentes de mayor y menor edad. caso de las mujeres pobres, sin embargo, la

El estudio de Chile presenta evidencia más detallada ingresos, incluso después de tener en cuenta el niveldel impacto de la maternidad adolescente sobre las de educación de la madre. Los ingresos mensualesoportunidades económicas de las madres, ya que el de las madres adolescentes son alrededor de un 90%análisis controló por la escolaridad de la madre y (0,647 puntos en la escala logarítmica) menores queobtuvo datos sobre la situación laboral y los los de las madres adultas. El ingreso por hora deingresos de las mujeres en 1990 para madres pobres las madres adolescentes es alrededor del 29%

maternidad adolescente está asociada a menores

Page 15: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

11

(0,256 puntos en la escala logarítmica) inferior al de submuestra de madres con 0-9 años de educación,las madres adultas, pero este efecto no fue en el supuesto de que los trabajadores con menoresestadísticamente significativo. niveles de educación formal probablemente trabajen

La estimación de los ingresos, sin embargo, quizá con respecto a la experiencia laboral acumulada.muestre un sesgo en favor de encontrar menores Incluso dentro de esta submuestra, sin embargo, lasalarios para las madres adolescentes. Las madres maternidad adolescente se asoció con menoresse incluyen en la muestra si han dado a luz en el ingresos entre las mujeres pobres. Los ingresosmismo período de cinco años durante los años mensuales de las madres adolescentes son 0,562ochenta. Por construcción, entonces, las madres puntos logarítmicos inferiores que los de las madresadultas son en promedio de mayor edad que las adultas (significativo al nivel del 10%).madres adolescentes. Dado que los trabajadores demás edad (con más experiencia) tienden a ganar El estudio de Chile sugiere que la maternidadmás que los más jóvenes (con menos experiencia), temprana y los factores estrechamente asociados aello podría conducir a la conclusión de que la ella pueden tener un significativo costo económicomaternidad adolescente está deprimiendo los en términos de menores ingresos mensuales,salarios cuando ello puede haber ocurrido especialmente para las madres pobres que mássimplemente porque las madres adolescentes de la necesitan esos ingresos. La maternidad tempranamuestra son más jóvenes (con menos experiencia) parece arraigar la trayectoria de pobreza de lasque las madres adultas. El estudio procuró probar la mujeres pobres.presencia de estos sesgos examinando una

en empleos con un rendimiento relativamente menor

Page 16: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

12

El bienestar de los niños

¿Se transmiten los resultados familiares y socioeconómico de la madre, se halló que el estadoeconómicos adversos asociados a la maternidad nutricional de los niños de las madres adolescentesadolescente a los niños, perpetuando la desventaja era significativamente peor que el de los niños dede una generación a la siguiente? Hemos visto que madres de más edad. También se observaron estaslas madres adolescentes tienden a tener menos desventajas en el desarrollo psicosocial de los niños,educación, mayor fecundidad y menores ingresos y se determinó que los hijos de madres adolescentesque las adultas. En esta sección se examina en qué obtuvieron menores clasificaciones en un examen demedida estas desventajas y la desventaja de ser desarrollo del lenguaje y mostraron mayoresmadre adolescente afectan el bienestar del hijo problemas de conducta.primogénito, medido por el desempeño escolar y lasituación nutricional del niño. En el estudio de Chile se investigaron los

La maternidad adolescente con frecuencia conlleva como variable dependiente la talla de los niños enla existencia de progenitores ausentes. En el estudio relación con su edad (en 1991). El estudio investigóde Barbados, sólo el 30% de los padres residían con la baja altura por la edad (retraso del crecimiento)sus hijos. Sin embargo, algo más de la mitad de los como una función de que si la madre del niño erapadres (56%) mantenía una estrecha relación con el adolescente o no en el momento del parto, elniño y contribuía a su cuidado. El estudio de logaritmo natural del ingreso per cápita del hogarBarbados halló que la mejor variable predictiva del del niño, si es que la madre contribuía o no aldesempeño escolar del niño— medido por la ingreso del hogar, si la madre del niño trabajabaobservación de la madre sobre este desempeño— fue fuera del hogar, el nivel educacional de la madre, elque el padre tuviera una estrecha relación con el número de otros hijos en la familia y, como controlniño y que siempre contribuyera a su genético, la talla de la madre.mantenimiento. También se relacionó con el buendesempeño del niño la indicación de las madres de En el Cuadro 5, como se menciona antes, seque ellas mismas habían buscado una mejor muestran los resultados para la totalidad de laeducación después de haber tenido su hijo, y ambas muestra y separadamente los correspondientes a lasvariables se relacionaron independientemente con el mujeres no pobres y pobres. Cada columna muestradesempeño escolar de los niños. En el estudio de los resultados de un solo análisis de regresión. LaMéxico se halló que las madres adolescentes tienden variable dependiente de las regresiones logísticasa llevar a sus niños con menor frecuencia que las indicadas en las tres primeras columnas asume unadultas a instituciones preescolares o de atención valor uno si el niño mostraba retraso en elinfantil. Además, esas madres tempranas crecimiento (es decir, desviaciones estándarexpresaron menores expectativas de escolaridad inferiores a -1 por debajo de la altura mediana parapara sus hijos que las que habían tenido hijos a una la edad en los datos de referencia NCHS) y un valoredad mayor. cero en los demás casos. Los coeficientes

El estudio de México utilizó la circunferencia del variables independientes dicotómicas, losbrazo y la talla en relación con la edad como coeficientes indican la relativa probabilidad deindicadores del estado nutricional de los niños. observar un niño con retraso de crecimiento si laTeniendo en cuenta la edad del niño y el nivel variable independiente asume un valor uno en

determinantes de la desnutrición infantil utilizando

presentados son razones de probabilidad. Para las

Page 17: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

13

comparación con el caso de

Cuadro 5Determinantes de la desnutrición infantil (Talla por edad)a

(1991)

Crecimiento retrasado o no Talla por edad(Dicotómico) (Continua)b c

Todos No pobres Pobres Todos No pobres Pobresd d

Madre adolescente 1,21 0,70 2,17# -0,03 0,17 -0,31#

Ingreso del hogar (ln) 0,82 0,73 0,49# 0,03 0,02 0,10Madre contribuye al ingreso 1,00 4,15** 0,37# 0,09 -0,66** 0,52**Madre realiza trabajo remunerado 0,63 0,17** 1,18 0,31# 1,05** -0,12

8-9 años de escolaridad 0,51 0,72 0,62 0,44* 0,31 0,4410-11 años de escolaridad 0,63 1,56 0,33 0,34# 0,41 0,58*12+ años de escolaridad 0,79 1,66 0,73 0,27 0,02 0,37

Número de otros hijos 1,26 1,79* 0,71 -0,10 -0,08 -0,09

Talla de la madre (cm) 0,95* 0,95# 0,96 0,05** 0,04** 0,05**

N 475 304 171 475 304 171

Pseudo R 2 (logit) o R 2 (MCO) 0,04 0,10 0,12 0,11 0,13 0,16v v

Chi cuadrado (logit) o Estadística F 19,70 28,77 20,28 6,31 4,93 0,348(OLS)

Fuente: Buvinic, Valenzuela y Schmitt, en preparación.

a. Todas las ecuaciones están ponderadas por un factor que hace que la muestra sea representativa de la zonametropolitana de Santiago.

b. En las columnas 1 a 3, la variable dependiente es igual a uno si el crecimiento del niño está retrasado (menos de 1DE por debajo de la media del dato de referencia NCHS); cero en los demás casos.

c. En las columnas 4 a 6 la variable dependiente es la desviación estandarizada (de -3 a 3) de la altura del niño enrelación con la edad, comparada con la media de los datos de referencia NCHS.

d. Las madres pobres provienen de hogares en los que el ingreso per cápita del hogar es inferior al 30° percentil paraChile.

* Indica un nivel de significación estadística del 5%.** Indica un nivel de significación estadística del 1%.# Indica un nivel de significación estadística del 10%.

que la misma variable asuma un valor cero. Los infantil. Las siguientes tres columnas del Cuadro 5coeficientes superiores a uno indican que la variable indican los resultados de las regresiones de mínimosindependiente está asociada a una mayor cuadrados ordinarios correspondientes a la talla deprobabilidad de observar una talla baja para la edad; los niños normalizada por la edad. Los resultados delos coeficientes inferiores a uno indican una menor la variable dicotómica son iguales a los de estaprobabilidad de observar un retraso en el crecimiento medida continua preferida, de manera que estos

Page 18: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

14

últimos son los que se describen a continuación. pobres que proveen ingresos a sus hogares son, en

La maternidad adolescente parece no influir sobre la los primogénitos de mujeres que no contribuyen alaltura del niño en relación con su edad en las ingreso del hogar (p < 0,001). Este resultado es igualmuestras totales y de no pobres, pero influye al de otros estudios recientes (véanse, por ejemplo,negativamente en el caso de los niños de mujeres Buvinic y otros 1992 y Engle, 1993), y cuestiona elpobres. Si se tiene en cuenta el ingreso per cápita del supuesto común de que las actividades generadorashogar, la educación de la madre, su trabajo de ingreso de la madre están asociadasremunerado y su contribución al ingreso, el número negativamente al bienestar infantil. No sabemos, sinde otros niños en el hogar y la talla de la madre, las embargo, si ello se debe al ingreso adicional que lasmadres adolescentes pobres tienen hijos que en mujeres proporcionan en los hogares pobres; o elpromedio son 0,306 desviaciones estándar más control que las mujeres ejercen sobre el presupuestopequeños que los hijos de madres adultas pobres (p familiar cuando contribuyen a este ingreso, o quizá< 0,10). Los niños son, sin embargo, 0,58 a la mayor competencia de las madres que proveendesviaciones estándar más altos cuando la madre ingresos (en la crianza así como en la obtención detiene de 10 a 11 años de escolaridad en comparación ingresos) lo que explica el efecto positivo de lacon menos años de escolaridad (p < 0,05). Resulta contribución de la madre al estado nutricional delinteresante señalar que las madres pobres que niño. (La influencia negativa de la contribucióncontribuyen al ingreso del hogar parecen tener hijos materna en la talla por edad entre las no pobres enmejor alimentados. Los hijos primogénitos de madres este estudio no es de fácil explicación.)

promedio, 0,516 desviaciones estándar más altos que

Page 19: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

15

Page 20: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

16

Análisis

Resumiendo los resultados del estudio de Chile, que la maternidad adolescente reviste importancia enamplían los datos de las investigaciones realizadas en términos del estado nutricional de los hijos. PorBarbados, Guatemala y México, la maternidad último, es también sólo entre los pobres que latemprana parece tener más efectos económicos que contribución de la madre al ingreso del hogar tienesociales y efectos más serios para el caso de las una influencia positiva sobre el bienestar de losmadres pobres que para todas las madres. La niños, aunque las razones de este fenómeno no seanmaternidad adolescente fuera del matrimonio o sin claras. Las posibles explicaciones de este efectopareja no parece perpetuar la existencia de madres positivo incluyen el ingreso adicional que las madressolteras: no se observaron consecuencias negativas proporcionan en los hogares pobres, el mayor controlaparentes sobre las opciones matrimoniales de las que las madres ejercen sobre el presupuesto familiarmujeres jóvenes. Pero la maternidad temprana pa- cuando aportan parte del ingreso (que luego serece influir sobre el tamaño de la familia (familias canaliza a los niños) o la mayor competencia demás numerosas), los arreglos familiares (menos algunas madres para ambos generar ingresos y criarfamilias nucleares tradicionales) y la transmisión de a sus hijos. Cualesquiera que sean las razones, estospreferencias de maternidad entre generaciones (las datos sugieren el efecto beneficioso de promovermadres adolescentes “engendran” madres oportunidades de generación de ingresos entre lasadolescentes). Lo que es más importante, la mujeres jóvenes pobres. Estos resultados, si sematernidad temprana parece arraigar la pobreza de confirman con otros de estudios que controlen porlas mujeres de bajos ingresos. El hecho de lograr un más variables de selección, sugieren que una políticacierto nivel de escolaridad y proveer ingresos a la social que incremente significativamente lafamilia constituyen dos acontecimientos positivos escolaridad y las oportunidades de generar ingresosque ayudan a las mujeres a frenar lo que parecería de las mujeres jóvenes de bajos ingresos yconstituir un círculo vicioso de pobreza para ellas y proporcione a estas mujeres acceso a educación ysus hijos, que comienza con la maternidad temprana servicios de salud reproductiva con miras a postergarentre los pobres. la maternidad temprana, puede contribuir a quebrar

Las madres adolescentes pobres parecen trabajar caso de las madres adolescentes pobres y sus hijosmás y ganar menos que las otras madres. El destino primogénitos. Políticas como éstas pueden contribuirde los hijos parece estar vinculado al de la madre, a superar la persistente pobreza que se observa enespecialmente entre los pobres. Sólo entre los pobres muchos países de América Latina y el Caribe.

el círculo vicioso de pobreza que se observa en el

Page 21: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

17

Page 22: Costos de la maternidad adolescentejuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2013/08... · de antecedentes, como ser la escolaridad de la consecuencias de la maternidad

18

Bibliografía

Becker, G. S. 1981. A Treatise on the Family. Cambridge, MA: Howard University Press.

Bronars, S. G. y J. Grogger. 1994. The Economic Consequences of Unwed Motherhood: Using Twin Births asa Natural Experiment. The American Economic Review 84 (5):1141-56

Buvinic, M., J. P. Valenzuela, y J. Schmitt. The Costs of Adolescent Childbearing in Latin America and theCaribbean,en preparación.

Buvinic, M., et al. 1992. The Fortunes of Adolescent Mothers and their Children: The Transmission of Povertyin Santiago, Chile. Population and Development Review 18(2);269-297.

Engle, P. L. Y R. K. Smidt. 1996. Influences of Adolescent Childbearing and Marital Status at First Birth onRural Guatemalan Women and Children. Informe preparado con el auspicio del programa conjunto delPopulation Council e ICRW titulado “Estructura familiar, mantenimiento y encabezamiento femenino dehogares y pobreza”. Nueva York y Washington, D.C.: The Population Council e ICRW

Engle, P. L. 1993. Influences of Mothers’and Fathers’Income on Children’s Nutritional Status in Guatemala.Social Science and Medicine 37(11):1303-1312.

Geronimus, A.T. y S. Korenman. 1992. The Socioeconomic Consequences of Teen Childbearing Reconsidered.Quarterly Journal of Economics. 107:1187-1214.

Hoffman, S. D., E. Michael Foster, y F. Furstenberg, Jr. 1993. Reevaluating the Costs of Teenage Childbearing.Demography 30 (1): 1-13.

Maynard, R., ed. 1996. Kids Having Kids: A Robin Hood Foundation Special Report on the Costs ofAdolescent Childbearing. Nueva York: Fundación Robin Hood.

Naciones Unidas. 1989. Adolescent Reproductive Behavior: Evidence from Developing Countries, volumenII, Serie de estudios demográficos No. 109/Add. 1. NuevaYork.

Rico, J. Alatorre y L. Atkin. 1995. De abuela a madre, de madre a hijos: Repetición intergeneracional delembarazo adolescente y la pobreza. Informe preparado con el auspicio del programa conjunto del PopulationCouncil e ICRW titulado “Estructura familiar, mantenimiento y encabezamiento femenino de hogares ypobreza”. Nueva York y Washington, D.C.: The Population Council y ICRW

Russell-Brown, P, P. Engle, y J. Townsend. 1992. “The Effects of Early Childbearing on Women’s Status inBarbados”. Informe preparado con el auspicio del programa conjunto del Population Council e ICRWtitulado “Estructura familiar, mantenimiento y encabezamiento femenino de hogares y pobreza”. NuevaYork y Washington, D.C.: The Population Council y ICRW.