Cosmovision Amazónica.docx Final

9
GENERALIDADES SOBRE LA COSMOVISIÓN AMAZÓNICA. Las cosmovisiones son las concepciones que diferentes sociedades han desarrollado no sólo sobre su entorno ambiental y el mundo inmediatamente visible, sino también sobre los espacios que se extienden más allá de lo perceptible a través de los sentidos. Tienen algo de cosmografía, en la medida que describen los rasgos del cosmos y mapean su estructura; y algo de cosmología, por cuanto buscan explicar tanto el universo en su conjunto, como la interacción entre sus partes. Mientras que las concepciones científicas del universo se basan en la noción de que la realidad es única, material e indivisible, las cosmovisiones religiosas admiten la existencia de una multiplicidad de esferas de la realidad que pueden o no ser visibles desde el mundo material de la vigilia. Esto no es ajeno a la tradición cristiana. En el caso de las cosmovisiones indígenas amazónicas, no sólo se plantea la existencia de una diversidad de mundos, cada uno con sus propias topografías, habitantes y leyes, sino la existencia de una diversidad de esferas al interior del mundo en que vivimos. En efecto, un rasgo común a estas cosmovisiones es su concepción animista del universo, la cual postula que todo lo material, sea objeto o sujeto, tiene una contraparte espiritual. CAPITULO II. Se sostiene, que en la cosmovisión amazónica existe una diversidad de mundos. El mundo acuático representado por Yacuruna madre del rio, protector de la fauna y flora acuática. El Mundo terrestre representado por Sachamama, espíritu de las plantas, algunas sumamente peligrosas cuando son manipuladas en la brujería. El Sacharuna, padre del bosque más conocido como Chullachaqui (pies desiguales), es el espíritu protector de la selva. El mundo del aire representado por el Tunche que son los espíritus de personas muertas, estos aparecen durante la noche para bien o para mal. El Ayaymama, que cumple una función premonitoria sobre la vida humana, el Búho que avisa sobre la mala suerte. El mundo del cielo es representado por los espíritus sobrenaturales del sol, la luna, las estrellas, tormentas, rayos. Esa es la fuerza superior y creadora de la naturaleza. Para el hombre andino amazónico, todo en esta tierra (pacha) tienen vida, son personas: la piedra, la tierra, las plantas, el agua, el granizo, el viento, las enfermedades, el sol, la luna, las estrellas, son considerados como familia. La caza, en la cosmovisión amazónica es una actividad por excelencia masculina y el éxito depende de la purificación del cazador y sus medios de trabajo de la contaminación proveniente del lado femenino y el bosque. Por eso, de purificarse el cazador, tiene que purificar las armas de caza, como la flecha con el denominado “ivenki” para que no salga desviada. El cazador indígena no depreda toda la fauna terrestre en forma irresponsable. Además muchos animales no son considerados alimentos por ser mensajeros de las divinidades y otros no son cazados por ser impuros por sus hábitos de alimentación.

description

reseña historico wrrrka lasl dalea añ

Transcript of Cosmovision Amazónica.docx Final

Page 1: Cosmovision Amazónica.docx Final

GENERALIDADES SOBRE LA COSMOVISIÓN AMAZÓNICA.

Las cosmovisiones son las concepciones que diferentes sociedades han desarrollado no sólo sobre su entorno ambiental y el mundo inmediatamente visible, sino también sobre los espacios que se extienden más allá de lo perceptible a través de los sentidos. Tienen algo de cosmografía, en la medida que describen los rasgos del cosmos y mapean su estructura; y algo de cosmología, por cuanto buscan explicar tanto el universo en su conjunto, como la interacción entre sus partes.

Mientras que las concepciones científicas del universo se basan en la noción de que la realidad es única, material e indivisible, las cosmovisiones religiosas admiten la existencia de una multiplicidad de esferas de la realidad que pueden o no ser visibles desde el mundo material de la vigilia. Esto no es ajeno a la tradición cristiana. En el caso de las cosmovisiones indígenas amazónicas, no sólo se plantea la existencia de una diversidad de mundos, cada uno con sus propias topografías, habitantes y leyes, sino la existencia de una diversidad de esferas al interior del mundo en que vivimos. En efecto, un rasgo común a estas cosmovisiones es su concepción animista del universo, la cual postula que todo lo material, sea objeto o sujeto, tiene una contraparte espiritual.

CAPITULO II.

Se sostiene, que en la cosmovisión amazónica existe una diversidad de mundos. El mundo acuático representado por Yacuruna madre del rio, protector de la fauna y flora acuática. El Mundo terrestre representado por Sachamama, espíritu de las plantas, algunas sumamente peligrosas cuando son manipuladas en la brujería. El Sacharuna, padre del bosque más conocido como Chullachaqui (pies desiguales), es el espíritu protector de la selva. El mundo del aire representado por el Tunche que son los espíritus de personas muertas, estos aparecen durante la noche para bien o para mal. El Ayaymama, que cumple una función premonitoria sobre la vida humana, el Búho que avisa sobre la mala suerte. El mundo del cielo es representado por los espíritus sobrenaturales del sol, la luna, las estrellas, tormentas, rayos. Esa es la fuerza superior y creadora de la naturaleza.

Para el hombre andino amazónico, todo en esta tierra (pacha) tienen vida, son personas: la piedra, la tierra, las plantas, el agua, el granizo, el viento, las enfermedades, el sol, la luna, las estrellas, son considerados como familia.

La caza, en la cosmovisión amazónica es una actividad por excelencia masculina y el éxito depende de la purificación del cazador y sus medios de trabajo de la contaminación proveniente del lado femenino y el bosque. Por eso, de purificarse el cazador, tiene que purificar las armas de caza, como la flecha con el denominado “ivenki” para que no salga desviada. El cazador indígena no depreda toda la fauna terrestre en forma irresponsable. Además muchos animales no son considerados alimentos por ser mensajeros de las divinidades y otros no son cazados por ser impuros por sus hábitos de alimentación.

HISTORIAS Y PARADIGMAS DE LA COSMOVISIÓN AMAZÓNICAORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA DE LAS ETNIAS AMAZÓNICASEn la actualidad muchos grupos están creciendo más porque aparte de la escuela tienen una posta médica, un promotor de salud aunque en muchos casos no cuentan con medicina-. Algunos grupos no crecen porque culturalmente no deben enfrentar los problemas sino huir de ellos y salen para formar nuevas familias o extensiones de una comunidad.

Cada grupo está gobernado por un Apu o jefe que generalmente era el más anciano del lugar, quien tenía prestigio por ser buen orador, por saber todos los cuentos y leyendas del lugar, por ser buen consejero, saber organizar los trabajos y tener el respeto de todos, era el encargado de corregir los problemas. Los grupos que están alejados viven todavía bajo sus propias leyes. Generalmente eligen a sus gobernantes públicamente. Para tomar un acuerdo todos deben estar convencidos, en las votaciones no es la mitad más uno sino todos o nadie.

VALORES

Page 2: Cosmovision Amazónica.docx Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Para ellos, todo se puede lograr hacer, no importa el tiempo que se ocupe, no importa la cantidad de intentos, lo importante es que se logre el objetivo, nunca están apurados. El tiempo del reloj no es importante.

El amor, entre una pareja, en muchos grupos hasta hace más o menos 10 años no era la base para el matrimonio, era el padre de la chica o el hermano el que escogía su esposo, ella tenía que acostumbrarse y luego enamorarse de su esposo.

Entre los Matsés el hombre admirado era el que tenía entre 5 a 6 esposas porque solo un hombre inteligente y trabajador podía dominar 6 mujeres y vivir en paz, solo un hombre así podía dar de comer a una familia grande y podía darse tiempo para educar a un buen número de hijos.

Un valor entre los Candoshi es la venganza, matar es malo pero matar para vengar una muerte dignifica a la persona.

La mujer muestra sumisión a su esposo, escondiendo su belleza, para no llamar la atención de otros hombres. El hombre es quien llama la atención poniéndose vistosas coronas, aretes, maquillándose la cara con achiote y huito.

LA SUBSISTENCIA

En este aspecto cada grupo difiere mucho, especialmente por su ubicación geográfica, las familias del Norte en la zona de Loreto, todavía viven de la caza de animales del monte, de las aves, de la pesca y de la agricultura; por ejemplo, los Chayahuitas no tienen

peces en sus ríos, sufren escasez de carne, su fuerte es la agricultura, siembran maní, frijol, maíz, arroz y las comunidades cercanas a Yurimaguas compran alimentos elaborados. Siembran indistintamente yuca, papaya, plátano, piña, maíz, y cualquier semilla que encuentren. La crianza de animales, raras veces lo realizan a gran escala, lo que todos quieren tener es un perro al que le enseñan a cazar. Crían monos, gatos, loros, pero no les dan buen trato. Algunos animales son criados para su consumo o para la venta como las gallinas, los patos y los huevos.

La yuca es un producto alimenticio en la dieta de todos los grupos nativos. De ella preparan por ejemplo el masato.

Generalmente la familia come junta cerca al fogón, directamente de la olla. Antes y después de comer los hombres se enjuagan la boca, las mujeres y los niños no tienen esa costumbre.

ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA

Entre la gente misma a veces se prestan con facilidad sus productos con mira al trueque. También se han hecho dependientes en la adquisición de escopetas, municiones, motores, artículos de metal, utensilios de cocina, telas, ropa, kerosene, si tienen oportunidad de realizar un trabajo eventual remunerado salen los hombres fuera dejando a su familia. En muchos grupos todavía existe el método del patronazgo, es decir gente que trabaja para vender sus productos a una determinada persona que tiene tienda en algún pueblo mestizo, a cambio le llevará productos que el nativo le pida, estos son conocidos como “regatones”.

LA COSMOVISIÓN AMAZÓNICA. Página 2

Page 3: Cosmovision Amazónica.docx Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

MÚSICA Y DANZA

Los Achuales, los Huambisas y los Chayahuitas cultivan el arte de la música con instrumentos de cuerdas y las panderetas que las compran en la ciudad, les gusta cantar en su idioma y pueden estar horas en ello. Los Chayahuitas tienen el Shaja Shaja, instrumento de percusión usado en la mano o colgado en el cuello hecho de unas semillas que le da un buen sonido a manera de sonaja.

Sus danzas son grupales, los hombres separados de las mujeres, no hay bailes por parejas. En los Candoshi por ejemplo las mujeres forman un círculo rodeadas por los varones. En el grupo Yagua ellos forman dos filas una de hombres y otra de mujeres. Estas danzas se realizan espontáneamente pues no se rigen por un calendario especial.

RITOS

Referente a la muerte los Candoshi creen que luego de muerto van a caminar por mucho tiempo solos y van a pasar por muchas dificultades, por eso los entierran en una canoa juntamente con su machete, su hacha, su remo, un poco de masato y algo de ropa; luego lo van envolviendo con barro un poco duro hasta que tome la forma como una gran “papa rellena”, luego lo ponen en un lugar alto sobre cuatro palos cruzados. La viuda cada mañana, al mediodía y por tarde va a llorar en voz audible muy fuerte lamentándose y describiendo la falta que le hace, lo mucho que lo extraña y todo lo que significó para ella mientras vivía, luego de un tiempo prudente lo

entierran al centro de la casa grande; la familia tiene que buscar otro lugar para vivir. El hombre en cambio no demuestra no demuestra sus sentimientos tan abiertamente.

Algunos cantos se manifiestan espontáneamente por la mujer para alabar a su esposo, padre o hermano por la buena cacería o pesca.

COSMOVISIÓN

Generalmente en todos los grupos nativos los mitos acerca de la creación son fragmentarios y conflictivos, difieren aun dentro de un mismo grupo, mucho más de grupo a grupo. Los Candoshi separan el mundo de la siguiente manera: el mundo de arriba, donde está Dios el creador, el fuerte, nadie tiene acceso a él. Dios los ve pero no les ayuda porque en un tiempo pasado la gente se portó mal y Dios se alejó de ellos. Más abajo está todo el mundo espiritual, que está gobernado por espíritus malos -al que le tienen mucho temor- los sienten pero no los ven, sólo un brujo puede hablar con ellos. Luego viene la tierra juntamente con todo lo creado, los espíritus pueden usar a los animales o a las cosas para darles un mensaje, por ejemplo, el canto de un pájaro puede estar comunicándoles algo. Luego viene el mundo de abajo que quema, allí están los demonios y los que no pudieron llegar con bien o se perdieron en su peregrinaje después de muertos.

A veces los fenómenos meteorológicos también son interpretados en términos animistas. Por ejemplo si miran un arco iris habrá una muerte masiva en su comunidad. Los movimientos telúricos traen enfermedades.

LA COSMOVISIÓN AMAZÓNICA. Página 3

Page 4: Cosmovision Amazónica.docx Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Ellos creen que los árboles viejos y las “cochas” o lagos tienen una madre que los protege. Por ejemplo no cortan un árbol que tiene un nido de hormigas pues creen que es su madre. Muchos de sus cuentos se basan en las creencias de sus antepasados, de cómo fue creado el mundo, cómo llegó la yuca, el matrimonio de la luna con el sol, etc.

EL CICLO VITAL

La infancia. Los niños son amamantados más o menos hasta los 2 años y siempre están con su madre hasta el día que dejan de mamar, sus juegos en realidad se limitan a imitar las actividades de los adultos.

La pubertad.- En realidad no hay un paso marcado, el niño de manera gradual va adquiriendo más destreza en sus actividades y va asumiendo así responsabilidades, de pronto se le ve listo para casarse por ser un buen cazador, pescador, participante en las mingas, la niña por saber cocinar, lavar y criar un bebe; eso es todo el requisito. Las niñas a los doce años generalmente tienen su primer bebe, muchos de ellos mueren en el parto y muchas niñas quedan delicadas del útero.

La adultez. A los 35 años la mujer está bastante acabada, igualmente el varón. Los trabajos para sobrevivir en la selva son duros y fuertes. Su promedio de vida es de 50 años.

MITOS Y LEYENDAS

3.1LA SACHAMAMA

Es una boa gigantesca y solitaria, que vive en tierras pantanosas de selva

adentro. Llega un tiempo de su vida, quizá milenaria, en que se incrementa

su peso, es tal que ya no puede reptar, entonces busca un lugar para vivir

permanentemente. El gran poder de atracción que tiene le permite halar a

sus víctimas hacia esa especie de chacra que forma delante de su cabeza.

3.2EL BUFEO COLORADO

Al delfín rosado del Amazonas la gente lo llama, simplemente, bufeo colorado y así lo distinguen de sus otros hermanos que son de color gris. La leyenda de que el bufeo, como ser o duende “encantado” que es, puede transformarse en un hombre “gringo” al que le gustan las mujeres jóvenes.

Así, con esa apariencia, suele presentarse a la fiesta en la que participa la chica elegida. Como viajero de paso, baila y enamora a la muchacha, invita a beber a todos los participantes y así se gana la simpatía general. Pero él no come ni menos bebe licor, porque si se emborracha, se rompería el encantamiento y se descubriría quién es.

3.3LA SIRENA AMAZÓNICA

Es otro de los “encantos”, personaje mágico de la Amazonía. Dicen que vive solitaria, pero siempre en busca de compañero, en las profundidades de los ríos y cochas, que sube a la superficie por medio de las muyunas o remolinos. Entonces, en una playa solitaria o en un barranco cercano de agua, canta con dulce acento lastimero y si algún joven la escucha, será atraído hacia ese lugar y terminará rindiéndose

LA COSMOVISIÓN AMAZÓNICA. Página 4

Page 5: Cosmovision Amazónica.docx Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

ante ella. Seducido por los encantos y la ternura de la sirena, el hombre lo abandonará todo y se marchará con ella para siempre.

3.4EL TUNCHE

Es el espíritu de los muertos, que regresan del otro mundo a cumplir alguna penitencia o el alma de los que van a morir y están recogiendo sus pasos antes de abandonar la tierra. Estas almas en pena, son entes etéreos que se anuncian a los vivos con un silbido lúgubre muy característico, con la resonancia de sus pisadas o con ruidos de las cosas o muebles que tocan causando temor y espanto a los que escuchan. Algunas veces los tunches se materializan bajo la forma de espectros o fantasmas de blancas vestiduras, que se desplazan a baja altura sin tocar el suelo.

3.5EL CHULLACHAQUI

El Chullachaqui es un Duende o diablillo de selva, pequeño de estatura, viste siempre una cushma o ponchito colorado cuando va a trabajar a su chacra o anda de paseo. Puede transformarse tomando la forma o figura de cualquier persona o animal, cuando quiere atrapar una nueva y bella doncella y hacerla perder en el monte para siempre. Se cuenta que las personas perdidas en la selva suelen encontrarlo. 

3.6 EL MOTELO MAMAEl Motelo mama es una inmensa tortuga la cual lleva sobre su caparazón un pedazo de selva que crece sobre ella. Y que algunos dicen que pudiera ser la ciudad de Iquitos que se encuentra en Perú, en la región de la Selva y que cuando se mueve causa Terremotos o sismos.

3.7EL MAPINGUARI

El mapinguari es un espíritu protector al que puede verse como una gran bestia bípeda, del tamaño de dos hombres adultos, llena de pelos y capaz de lanzar un olor terrible que usa para castigar y noquear a los cazadores furtivos y otros que no respeten la selva, junto con su descomunal fuerza y fluidísimas garras.

3.8 EL SIMPIRA

El Simpira es el señor del panshin nete o mundo amarillo. Es mostrado como un inmenso jaguar negro, que posee en algunos mitos cuernos de taruka o venado. Pero lo que lo caracteriza es una de sus patas delanteras de color blanco y en forma de tirabuzón, la cual puede extender de manera interminable como si de una serpiente infinita se tratase. La usa para atrapar a los pecadores y maldecidos que merecen formar parte de su infierno en compañía de otros pecadores, los que se convierten en bestias selváticas de su séquito por toda la eternidad.

DANZAS DE LA AMAZONIA PERUANA

DANZA ANCESTRAL DE LA BOA

Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.

La Música es un Movido Típico Amazónico Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

4.2 Orgullo Shipibo

LA COSMOVISIÓN AMAZÓNICA. Página 5

Page 6: Cosmovision Amazónica.docx Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Esta Danza es de Origen Guerrero. Está basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali..

4.3 Ayahuasca

Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujerías.

4.4 Saco Largo

Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que regresan cansados de sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan dormidos.

CONCLUSIONES:

El conocimiento de la cosmovisión andina amazónica, permite desarrollar una educación con conciencia ambiental e intercultural, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural; puesto que es la garantía del desenvolvimiento de la vida.

En gran medida, la música funciona como eje de las ceremonias tribales y ritualistas, siendo un factor común entre la diversidad de tribus, especialmente la percusión y los instrumentos de viento. También es muy relevante el contacto con la flora y la fauna de la región, siendo la naturaleza casi un valor más.

En lo que refiere a la religión y al mundo fuera de la selva, los mitos y las leyendas abundan entre las tribus y son aún más relevantes para sus habitantes que los mismos fenómenos científicos. Aunque el contacto con el exterior existe y hay varias tribus que, por ejemplo, utilizan ropa, calzados o garrafas, o aprenden otros idiomas, el indígena del Amazonas cree mucho más en el mito y la historia de su tribu que en el periódico del día.

SUGERENCIAS:

Cuando viajamos a esta región, más allá de las precauciones sanitarias que debemos tomar, tendremos que interactuar con mucho respeto y siempre haciéndonos tanto de un buen intérprete como de un guía profesional (usualmente los mejores son miembros de alguna tribu). Estos deben ser capaces de acercarnos a estas complejas culturas y a sus conocimientos ocultos a través de la salvaje vegetación.

LA COSMOVISIÓN AMAZÓNICA. Página 6