COSMOLOGÍA,+EVOLUCIÓN+DE+LA+IDEA+DE+NATURALEZA

3
Filosofía 10 Docente: Aymer Tijo Rincón COSMOLOGÍA EVOLUCIÓN DE LA IDEA DE NATURALEZA Para la razón humana; siempre ha resultado una necesidad de primer orden el forjarse la idea del concepto fundamental circundante. Si bien que en un principio tal idea fue provista por la mitología, una vez que la razón entró a jugar su parte en la cultura, la citada necesidad fue satisfecha por la ciencia, inicialmente en forma de filosofía. Interdependencia de la ciencia física y la cosmología: Existe una reacción entre la concepción cosmológica y la concepción y practica científicas en cada momento de la cultura humana. ¿Es que la concepción cosmológica determinará los problemas que han de interesar a la ciencia, así como sus métodos? O por el contrario, ¿los resultados teórico-prácticos de la ciencia serán quienes formen la concepción cosmológica? Este es un problema idéntico al que se plantea entre el huevo y la gallina. ¿Cuál es la importancia de resolver tal problema? Para comprenderla tomemos cada una de las posibilidades que se nos pueden presentar. ¿Puede ser la cosmología previa a la ciencia física? En primer lugar aceptemos que la concepción cosmológica sea previa, y por tanto determine la concepción y práctica de la ciencia. En consecuencia, la cosmología no tendrá una base científica, sino por el contrario la ciencia tendría una base cosmológica. Al aceptar la inexistencia de una base científica para la cosmología. Se afronta la pregunta ¿en qué se fundamenta la concepción cosmológica? Necesariamente tendría una concepción no-científica. Esto querría decir que nuestra imagen del mundo físico seria originada de las instituciones, suposiciones u ocurrencias de cualquier tipo que se nos pudiera venir a la cabeza. Peor aún: la ciencia natural al encontrarse basada en la concepción cosmológica, estaría basada en imágenes intuitivas, infundadas, imaginativas, del mundo, y a partir de las cuales trabajaría en busca de las teorías explicativas de él. Necesariamente tales teorías serán partícipes del carácter ocurrente e infundado de las ideas de las cuales se partió. Aceptemos entonces la presente opción como imposible. ¿Puede ser la ciencia física previa a la cosmología? Tomemos el segundo camino. “la ciencia natural es el fundamento de la concepción de la cosmología”. Tal afirmación supondría que primero la ciencia desarrolló su técnica y trabajó sobre la naturaleza, y una vez establecidas ciertas teorías, los filósofos se dieron a la tarea de reflexionar sobre el cosmos. Semejante situación nos presenta ciertas consecuencias: primero, que la imagen cosmológica resultante estaría firmemente respaldada por la ciencia natural, debiéndose aceptar entonces sin mayores reservas de las que se tiene para aceptar la ciencia misma. Segundo, aceptaríamos que la ciencia inició su trabajo investigativo sobre la naturaleza física, sin tener idea alguna, fundamentada o no, sobre la naturaleza misma. O en otras palabras, la ciencia habría iniciado su investigación sin tener determinado su objeto de estudio. Y esto es imposible. ¿Podrías tú buscar un objeto, sin tener la menor idea de las características de tal objeto, o de las funciones que debería cumplir, o al menos siquiera de su tamaño? Si bien nos resultaría más productivo intelectualmente, este segundo camino es imposible de recorrer. ¿Entonces qué? De cualquier modo necesitamos una solución. Dado que no hay una tercera posibilidad de la cual partir, ¿por qué no intentamos construirla a partir de las dos ya existentes, aunque insuficientes? La primera falla por el carácter infundamentado que da la cosmología. La segunda, por la carencia de objeto para el trabajo científico. ¿Cuál sería esa tercera posibilidad? Solución: ciencia y cosmología, en relación dialéctica: De la primera de las posibilidades tomemos su carácter de imagen previa, de “pista” de lo que debemos buscar. Ignoremos su carácter intuitivo ocurrente e infundamentado, pensando que tal imagen cosmológica está plenamente sujeta a las modificaciones que determinen los trabajos científicos desarrollados posteriormente. ¿Acaso partir de un error, o de una idea incompleta, implica que nos mantendremos necesariamente errados? No. Recordemos que una característica importante de la ciencia es su capacidad de auto- corrección. De la segunda posibilidad, aprovecharemos la capacidad de confiabilidad que le da a nuestros conocimientos y concepciones cosmológicas. Si bien que en un primer instante esa ciencia habrá de desarrollarse sobre una base cosmológica muy incierta, tengamos presente que toda la ciencia no se hizo en el primer día. Más aún, que la ciencia funciona a través de la repetida corrección de errores, malas interpretaciones, datos mal recogidos, deficiencias teóricas y demás. Concluimos que entre la cosmología o filosofía natural, y la ciencia existe una inesperada relación dialéctica, en la cual la primera indica las pautas iniciales a seguir, y la segunda perfecciona y/o corrige los planteamientos creados por la primera. Las deficiencias de la concepción cosmológica inicial reflejadas en la práctica científica, se convertirán en problemas que harán progresar la ciencia al resolverlos. A su vez, este progreso de la ciencia se reflejará en un perfeccionamiento de la concepción cosmológica, la cual, convertimos en una base cada vez más sólida, planteará problemas más reales y precisos a la ciencia. CONCEPCIÓN CLÁSICA DE LA NATURALEZA Fundamentalmente existen tres grandes concepciones de la naturaleza, las cuales han sido magistralmente caracterizadas por el filósofo inglés R. G. Colingwood, a quien seguiremos en la presente unidad. La primera concepción es aquella presentada por los griegos, especialmente por los físicos jónicos. Una segunda, se presentó con el renacimiento,

description

hjkjhk

Transcript of COSMOLOGÍA,+EVOLUCIÓN+DE+LA+IDEA+DE+NATURALEZA

  • Filosofa 10 Docente: Aymer Tijo Rincn

    COSMOLOGA

    EVOLUCIN DE LA IDEA DE NATURALEZA

    Para la razn humana; siempre ha resultado una necesidad de

    primer orden el forjarse la idea del concepto fundamental

    circundante. Si bien que en un principio tal idea fue provista

    por la mitologa, una vez que la razn entr a jugar su parte en

    la cultura, la citada necesidad fue satisfecha por la ciencia,

    inicialmente en forma de filosofa.

    Interdependencia de la ciencia fsica y la cosmologa:

    Existe una reaccin entre la concepcin cosmolgica y la

    concepcin y practica cientficas en cada momento de la

    cultura humana. Es que la concepcin cosmolgica determinar los problemas que han de interesar a la ciencia,

    as como sus mtodos? O por el contrario, los resultados

    terico-prcticos de la ciencia sern quienes formen la

    concepcin cosmolgica? Este es un problema idntico al que

    se plantea entre el huevo y la gallina.

    Cul es la importancia de resolver tal problema? Para

    comprenderla tomemos cada una de las posibilidades que se

    nos pueden presentar.

    Puede ser la cosmologa previa a la ciencia fsica? En primer lugar aceptemos que la concepcin cosmolgica sea

    previa, y por tanto determine la concepcin y prctica de la

    ciencia.

    En consecuencia, la cosmologa no tendr una base cientfica,

    sino por el contrario la ciencia tendra una base cosmolgica.

    Al aceptar la inexistencia de una base cientfica para la

    cosmologa. Se afronta la pregunta en qu se fundamenta la

    concepcin cosmolgica? Necesariamente tendra una

    concepcin no-cientfica. Esto querra decir que nuestra

    imagen del mundo fsico seria originada de las instituciones,

    suposiciones u ocurrencias de cualquier tipo que se nos pudiera venir a la cabeza. Peor an: la ciencia natural al

    encontrarse basada en la concepcin cosmolgica, estara

    basada en imgenes intuitivas, infundadas, imaginativas, del

    mundo, y a partir de las cuales trabajara en busca de las

    teoras explicativas de l. Necesariamente tales teoras sern

    partcipes del carcter ocurrente e infundado de las ideas de

    las cuales se parti. Aceptemos entonces la presente opcin

    como imposible.

    Puede ser la ciencia fsica previa a la cosmologa? Tomemos el segundo camino. la ciencia natural es el fundamento de la concepcin de la cosmologa. Tal afirmacin supondra que primero la ciencia desarroll su

    tcnica y trabaj sobre la naturaleza, y una vez establecidas

    ciertas teoras, los filsofos se dieron a la tarea de reflexionar

    sobre el cosmos. Semejante situacin nos presenta ciertas

    consecuencias: primero, que la imagen cosmolgica resultante

    estara firmemente respaldada por la ciencia natural,

    debindose aceptar entonces sin mayores reservas de las que

    se tiene para aceptar la ciencia misma. Segundo, aceptaramos

    que la ciencia inici su trabajo investigativo sobre la

    naturaleza fsica, sin tener idea alguna, fundamentada o no,

    sobre la naturaleza misma. O en otras palabras, la ciencia

    habra iniciado su investigacin sin tener determinado su

    objeto de estudio. Y esto es imposible. Podras t buscar un objeto, sin tener la menor idea de las caractersticas de tal

    objeto, o de las funciones que debera cumplir, o al menos

    siquiera de su tamao?

    Si bien nos resultara ms productivo intelectualmente, este

    segundo camino es imposible de recorrer.

    Entonces qu? De cualquier modo necesitamos una

    solucin. Dado que no hay una tercera posibilidad de la cual

    partir, por qu no intentamos construirla a partir de las dos ya

    existentes, aunque insuficientes? La primera falla por el

    carcter infundamentado que da la cosmologa. La segunda, por la carencia de objeto para el trabajo cientfico. Cul sera

    esa tercera posibilidad?

    Solucin: ciencia y cosmologa, en relacin dialctica: De

    la primera de las posibilidades tomemos su carcter de

    imagen previa, de pista de lo que debemos buscar. Ignoremos su carcter intuitivo ocurrente e infundamentado,

    pensando que tal imagen cosmolgica est plenamente sujeta

    a las modificaciones que determinen los trabajos cientficos

    desarrollados posteriormente. Acaso partir de un error, o de

    una idea incompleta, implica que nos mantendremos necesariamente errados? No. Recordemos que una

    caracterstica importante de la ciencia es su capacidad de auto-

    correccin.

    De la segunda posibilidad, aprovecharemos la capacidad de

    confiabilidad que le da a nuestros conocimientos y

    concepciones cosmolgicas. Si bien que en un primer instante

    esa ciencia habr de desarrollarse sobre una base cosmolgica

    muy incierta, tengamos presente que toda la ciencia no se hizo

    en el primer da. Ms an, que la ciencia funciona a travs de

    la repetida correccin de errores, malas interpretaciones, datos

    mal recogidos, deficiencias tericas y dems.

    Concluimos que entre la cosmologa o filosofa natural, y la

    ciencia existe una inesperada relacin dialctica, en la cual la

    primera indica las pautas iniciales a seguir, y la segunda

    perfecciona y/o corrige los planteamientos creados por la

    primera. Las deficiencias de la concepcin cosmolgica

    inicial reflejadas en la prctica cientfica, se convertirn en

    problemas que harn progresar la ciencia al resolverlos. A su

    vez, este progreso de la ciencia se reflejar en un

    perfeccionamiento de la concepcin cosmolgica, la cual,

    convertimos en una base cada vez ms slida, plantear problemas ms reales y precisos a la ciencia.

    CONCEPCIN CLSICA DE LA NATURALEZA

    Fundamentalmente existen tres grandes concepciones de la

    naturaleza, las cuales han sido magistralmente caracterizadas

    por el filsofo ingls R. G. Colingwood, a quien seguiremos

    en la presente unidad. La primera concepcin es aquella

    presentada por los griegos, especialmente por los fsicos

    jnicos. Una segunda, se present con el renacimiento,

  • Filosofa 10 Docente: Aymer Tijo Rincn

    posterior y definitivo esfuerzo humano por comprender desde

    la ciencia al mundo fsico. Por ltimo, tenemos la idea

    moderna, consolidacin final de la ciencia fsica.

    La naturaleza compuesta por tres elementos: Son los

    griegos quienes inician el esfuerzo por comprender racional y

    rigurosamente el mundo natural circundante. Su punto de

    partida fue la perfecta regularidad y el orden encontrado en la

    naturaleza. Para estos pensadores fue prueba irrefutable que

    en la naturaleza se encontraba una entidad especficamente

    ordenadora: necesariamente una inteligencia. Entindase que

    para los griegos tal entidad se hallaba en la naturaleza.

    Formaba parte constitutiva de ella. No era una inteligencia

    ordenadora exterior a la naturaleza. Entonces en ningn

    momento habra de verse en esa inteligencia a un Dios

    superior. Por el contrario, esta inteligencia formaba parte del mundo, como elemento.

    Otro elemento considerado por los griegos fue cierta alma

    vital, que sera la responsable del movimiento de la materia

    (tercer elemento). Entonces aquella inteligencia, tan solo

    ordenara el movimiento y la produccin de objetos y

    fenmenos naturales. Aclaremos entonces, tenemos tres

    elementos constitutivos: inteligencia, alma y materia; y sus

    funciones respectivas: orden, movimiento y sustrato fsico.

    Posible origen de la concepcin griega: Cmo pudieron los griegos formarse tal concepcin? Es posible que lo hicieran a

    travs de cierta analoga. Observando cuidadosamente

    podemos ver una similitud en el ser humano. Para el espritu

    griego es posible el haber notado, que el cuerpo humano es un

    gran organismo respecto de su complejidad. En l existe una

    infinidad de partes, precisamente organizadas, cumpliendo

    cada una con su funcin a cabalidad, y todo esto ordenado y

    controlado por la inteligencia humana. En cada accin, en

    cada movimiento, se nota que est presente la inteligencia del

    hombre. Y ninguna de sus funciones tpicamente humanas

    seran factibles sin la inteligencia.

    De otra parte los griegos distinguieron de la inteligencia, la

    vida, el impulso o el alma que daba vida al cuerpo, el cual sin

    aquella no sera ms que materia inerte. Por ltimo

    encontramos los tejidos y los huesos, sin los cuales nada de lo

    anterior tendra donde realizarse. Es la materia, corporal ya

    mencionada.

    CONCEPCIN RENACENTISTA DE LA

    NATURALEZA

    En trminos muy generales se entiende por renacimiento aquel perodo en el cual la cultura humana pareci adquirir un

    nuevo brillo y vitalidad, perdidos durante el perodo conocido

    como feudal o edad media. Pero ese fenmeno no se present

    simultneo por toda Europa, como tampoco fue

    inmediatamente sentido en todas las ramas del saber humano.

    El renacimiento de la ciencia de la naturaleza est

    determinado por la aparicin de figuras importantes como

    Nicols Coprnico (Polaco, 1473-1543); Giordano Bruno

    (Italiano, 1548-1600) Y Juan kepler (Alemn, 1571-1630);

    Galileo Galilei (Italiano, 1564-1642) estas fechas nos ubican

    claramente en los siglos XVI y XVII.

    Caractersticas de la concepcin renacentista: En lo fundamental, la cosmologa renacentista es una negacin de la

    clsica. Rechaza completamente que la naturaleza posea

    inteligencia propia, y an menos, vida. Para los pensadores

    renacentistas, la naturaleza se comportaba mejor a la manera

    de una mquina: previa y definitivamente organizada, y una

    vez puesta en marcha, movindose por su propia inercia. Ellos

    suponen dos cosas: que existe un creador inteligente de la

    naturaleza, y que una vez este la cre se apart de ella. El

    movimiento no se presenta en ningn momento como

    mantenido por un alma vital, sino que es el resultado del

    propio impulso de los cuerpos, el cual se conserva

    indefinidamente.

    Recapitulemos: para la cosmologa renacentista, la naturaleza

    es una materia inerte, con movimiento propio e inercial, y

    previamente construida por una inteligencia divina.

    Posible origen de la concepcin renacentista: Igual que la

    concepcin clsica podemos encontrar una analoga, de la

    cual provenga la idea renacentista. En este perodo, y por

    primera vez en la historia de la cultura, el hombre puso gran

    empeo en la invencin y construccin de mquinas. La

    preocupacin fundamental era el diseo de aparatos que requirieran un mnimo de energa y dieran el mximo de

    eficiencia. Por ello hubo grandes desarrollos en fsica y

    matemtica, en cuanto ciencias fundamentales de la mecnica.

    El sueo cientfico de la poca era la mquina ideal. Esta no

    necesitara ms que de una fuerza inicial que le ponga en

    movimiento, el cual sera eternamente conservado gracias a la

    eliminacin de los razonamientos.

    Los ojos renacentistas vieron en la naturaleza a aquella

    mquina. Tena movimiento autnomo, y perfecta

    coordinacin y eficiencia de todos sus elementos. El mecnico diseador y constructor haba sido Dios: la

    inteligencia perfecta.

    CONCEPCIN MODERNA DE LA NATURALEZA

    Antecedentes histricos: La presente concepcin de la

    historia est ubicada principalmente en el siglo XIX. Para esta

    poca, el panorama histrico revesta gran importancia. La

    revolucin francesa haba estremecido la tradicional

    estructura de poder en Europa: monarqua y tradicin;

    colonias americanas iniciaban su proceso de independencia. El mundo del feudalismo se encontraba definitivamente

    postrado; y por doquier se tenan las nuevas fuerzas histricas

    de la burguesa y el capitalismo mundial.

    Con semejantes precedentes, el inters por la historia pas a

    ocupar un importante lugar en la cultura occidental. As se dio

    pie para el comienzo de un estudio de la historia, con

    categora cientfica. Y la primera idea clara que se forj a

    partir de este trabajo, fue que la historia, o ms claramente, las

    estructuras de los conocimiento humanos, presentaban una

  • Filosofa 10 Docente: Aymer Tijo Rincn

    cierta evolucin, de formas socio-polticas simples a otras ms

    complejas.

    De otra parte, y de modo simultneo, se presentaron grandes avances en la observacin y estudios biolgicos. En tales

    estudios es fcil encontrar organismos que presenten

    progresos, es decir cambios acumulativos, donde propiedades

    previas al cambio se conservaban posteriormente a ste,

    sumndose a las nuevas propiedades.

    Idea de la evolucionista de la naturaleza: De acuerdo con lo

    anterior, surgi en la mente de los pensadores de la poca, la

    idea de que la naturaleza en general se comporta de modo

    idntico: cambiando progresivamente. Es decir,

    evolucionando.

    Pero, acaso el cambio no era considerado como posible en la

    ciencia y la cosmologa renacentista? Hay dos posibilidades

    de respuesta: afirmativa o negativa. Tomemos la segunda. El

    cambio en los objetos naturales es evidente y sera torpe como

    lo fue en algunos filsofos griegos, el negarlo. Entonces

    tomemos la primera posibilidad. El cambio se da. Pero

    considerando la cosmologa renacentista a la naturaleza como

    un gran mecanismo terminado definitivamente por el Dios

    creador, ste sera local, de lugar o tamao y meramente

    repetitivo. No conceban cambio alguno en la naturaleza o

    estructura de los fenmenos. El esfuerzo de la ciencia renacentista no se diriga al conocimiento de los fenmenos

    inmutables, sino al establecimiento de los fenmenos

    inmutables entre los fenmenos o cambios.

    Concepcin moderna versus renacentista: Cul es la

    modificacin establecida en la concepcin moderna? Si en la

    concepcin renacentista podemos imaginar a la naturaleza

    recorriendo maquinalmente trayectoria circulares, en la

    concepcin moderna debemos imaginar necesariamente a la

    naturaleza evolucionando en trayectoria de espiral. Existe un

    cambio no solamente en los fenmenos, sino tambin en las

    relaciones que se presentaban entre estos.

    En el primer caso tenemos una idea de naturaleza en la cual

    los fenmenos son cambiantes, pero de modo repetitivo, por

    ejemplo, la tierra cambia permanentemente de lugar, pero

    siempre regresa a ste al cabo de cierto tiempo. Pero una vez

    instaurada la idea de la evolucin no fue posible por ms

    tiempo el pensar que la naturaleza se repeta incesantemente

    en sus formas. A partir de entonces en la mente de los

    hombres qued claro que toda especie natural estaba sujeta a

    desaparecer, y que haba comenzado a existir en un momento

    determinado de la historia natural. En su historia, la naturaleza cambia paulatinamente como lo hace la lnea espiral respecto

    del centro de sta.