Cosas a tener en cuenta en adicciones

10
Cosas a tener en cuenta en la intervención en Adicciones Este documento es un complemento a la temática abordada durante la primera sesión de este curso. Es una herramienta que os podrá servir en vuestro quehacer diario como profesionales de la intervención.

Transcript of Cosas a tener en cuenta en adicciones

Page 1: Cosas a tener en cuenta en adicciones

Cosas a tener en cuenta en la intervención en Adicciones

Este documento es un complemento a la temática abordada durante la primera sesión de este curso.

Es una herramienta que os podrá servir en vuestro quehacer diario como profesionales de la intervención.

Page 2: Cosas a tener en cuenta en adicciones

Un poco de historia

En paralelo a la eclosión de los problemas sociales, las iniciativas profesionales para atajarlos surgen en la década de los 50 del pasado siglo. Quizá la intervención con el colectivo de drogodependientes sea un poco más tardía y, con seguridad, con un menor grado de profesionalidad. En España, concretamente, es en la década de los 80 cuando la intervención está más estructurada. Detrás quedaron un reguero de jóvenes muertos u otros que, sufriendo consecuencias físicas y psicológicas, no encontraban una respuesta médica satisfactoria a sus problemas.En esa época el método de intervención se basaba en el ensayo/error, en las iniciativas individuales de trabajo y en el voluntarismo de los profesionales.La heroína era la droga más consumida y temida.

Page 3: Cosas a tener en cuenta en adicciones

… Con qué nos encontramos en la actualidad…

Aunque ya lo desarrollaremos en profundidad durante el curso, es interesante saber cómo se trabaja en la actualidad. Sobre todo para apreciar la evolución de la intervención en “drogodependencias”.Existe un amplio corpus teórico, basado en estudios y experiencias contrastadas de intervención. Se investiga, se pública y se difunde con asiduidad. Se sabe lo que se hace aunque con la incertidumbre de no poder pronosticar qué podrá ocurrir. Un ejemplo está en los patrones de los nuevos consumos. A pesar de ir un tanto por detrás de lo que sucede en la sociedad, la intervención en drogodependencias está cada más cerca de la realidad.El principal factor que ha propiciado esta circunstancia es el carácter Multidisciplinar de la intervención: Médicos/Doctoras, enfermeros/as, psicólogos/as, educadores/as, trabajadores/as sociales, integradores/as sociales, profesores/as y orientadores/as laborales, participan del proceso. También hay que destacar el grado de profesionalización surgido en el sector.Sobre drogas, la cocaína y las nuevas drogas de síntesis son las más consumidas. El problema de éstas no es que sean temidas, es que las personas creen que pueden controlarlas sin dificultad.

Page 4: Cosas a tener en cuenta en adicciones

… y en el futuro.

¿Quién se atreve a pronosticar un futuro positivo?, ¿quién, teniendo en cuenta la realidad económica, puede aventurar algún tipo de esperanza?Es evidente que la crisis económica está golpeando los servicios sociales, paralelos a una educación y sanidad también maltrechas. Los ejemplos son tan claros que ni conviene citarlos. Sin embargo, aún en estas circunstancias, todavía se están manteniendo estructuras de intervención social. Aunque la previsión es que el estado protector cada vez invertirá menos en beneficios sociales.Sin embargo, si nos alejamos de la realidad económica, si es que podemos hacerlo, podemos valorar otras cuestiones de interés:- Se ha generado una red de profesionales formados y con amplía

experiencia.- Continua existiendo margen de actuación con una metodología de

subsistencia pero quizá más cercana.- El motor del cambio social pasa, entre otros, por ciertos sectores

profesionales integrados en la intervención con personas. Personas con interés y ganas de cambiar las cosas, de generar, como se dijo en tiempo ha, “otro posible mundo”.

Respecto a las drogas de consumo, nadie puede predecir cuáles serán éstas, por lo que sería bueno prepararnos, simplemente, en la intervención en adicciones. ¿Mal uso de las nuevas tecnologías? Es posible.

Page 5: Cosas a tener en cuenta en adicciones

Qué más hay que tener en cuenta.

Enfoques en la

Enfoques en la

intervención

intervenciónE

stilo

de

traba

jo

Est

ilo d

e tra

bajo Prejuicios sociales

Prejuicios sociales

Somos profesionales, nada másSomos profesionales, nada más

TerminologíaTerminología

Page 6: Cosas a tener en cuenta en adicciones

Desde que APH está participando activamente en este tipo de intervención, al colectivo se le ha llamado de diferentes formas. Lo que en principio puede parecer un lío eufemístico obedece simplemente a un avance en la consideración del trabajo realizado.Toxicómano. En los 80 y a principios de los 90 se escuchaba mucho esa palabra, aunque bien parece un insulto. La raíz, tóxico, no es la referencia ideal para aplicársela a las personas con este problema. Ese término sugería cierto carácter negativo hacia el colectivo.A mediados de los 90, se introdujo otro término, drogodependiente. La referencia ya no estaba en las drogas sino en la personas que las consumían y tenía una dependencia hacia éstas. Es significativa la consideración que se hacia de la persona frente a la droga, como no se daba en el término anterior.Por último, en la actualidad, se habla de persona en tratamiento por drogodependencias. Aquí los matices son importantes: no es lo mismo el que consume que el que está en un programa intentando solucionar un problema, y, sobre todo, se destaca la importancia del tratamiento en sí.

Terminología del colectivo

Page 7: Cosas a tener en cuenta en adicciones

Enfoques en la intervención

Este tema se abordará en profundidad durante el curso pero, aún así hay que destacarlo porque será clave durante vuestro futuro como profesionales en este campo.¿Recordáis aquello de la multidisciplinariedad? Aparentemente puede suponerse que sean demasiados los/las agentes implicados en el proceso pero tiene muchas ventajas. Para obtener éstas es importante saber trabajar en coordinación entre los/las profesionales. No somos islas. Con nuestros conocimientos podemos enriquecer a los/las demás y ellos/as a nosotros, en beneficio de las personas con las que trabajamos. Aparte, el problema de las drogas es multicausal y por eso nuestra intervención se puede enfocar hacia las persona en tratamiento por drogodependencias, individual o grupalmente; a nivel familiar, o a nivel comunitario, porque, lo queramos o no, somos seres sociales.¿Qué le pasaría a una persona que habiendo hecho un tratamiento de este tipo nadie se preocupara de saber con quién vivía ni en qué lugar?, ¿es lo mismo vivir en un poblado marginal que en un barrio residencial de lujo?, ¿qué papel tiene la familia en todo esto? Estos cuestionamientos pretenden generar vuestra reflexión y el foro puede ser un buen lugar para abordarlos.

Page 8: Cosas a tener en cuenta en adicciones

Estilo de trabajo

En este apartado nos referimos a la actitud de los/las profesionales frente al colectivo con el que intervienen. Si ya tenéis experiencia en el trabajo con otros colectivos, sabréis que bien podemos ser proteccionistas o rígidos/as frente a los problemas que vemos a diario.

En el caso de las personas en tratamiento por drogodependencias sucede lo mismo, con la consideración del carácter manipulador de las personas que tenemos enfrente - sobre esta característica se reflexionará en profundidad más adelante - Podemos ser proteccionistas y ser nosotros los que guiemos todo el proceso de inserción, pero, finalmente, ¿qué será de esas personas cuando desaparezca “ese protector”?.

Por otra parte, la rigidez hace que ese/a profesional intervenga sin considerar lo que le diga el/la interesado/a, sin diferenciar entre uno/a y otro/a; este estilo es igual de perjudicial que el anterior porque seguramente que el modelo propuesto no funcione, más que nada porque se aplica a personas y no a objetos inanimados.

Por nuestra experiencia, proponemos una alternativa en la que la cercanía y la escucha activa guíen el proceso, al igual que el conocimiento acumulado por parte del/la profesional – tanto teórico como práctico – sea la luz hacia la que se dirija la intervención.

Page 9: Cosas a tener en cuenta en adicciones

Prejuicios sociales - Estereotipos

Cuando se intervine con este colectivo es importante saber cómo la sociedad se posiciona ante este problema. Todos/as tenemos una imagen de las personas que nos rodean y tendemos a realizar algunos “atajos mentales” según sea la procedencia de cada cual. Es inevitable.

En el caso de las personas en tratamiento por drogodependencias la imagen es bastante negativa. Nuestra sociedad sigue pensando en el toxicómano sin saber diferenciar entre aquél que sigue consumiendo activamente y el que hace o está haciendo un tratamiento. Escuchar la palabra droga da miedo y en nuestra sociedad enseguida surge la idea de marginalidad, desprecio, robo, inseguridad, enfermos incurables,…

La reflexión pasa por pensar que a estas personas la sociedad las considera responsables de lo que les ha sucedido y no pretenden darles una segunda oportunidad. A diferencia de otros colectivos ( Personas con discapacidad, inmigrantes, mujeres maltratadas,…), la sociedad interpreta que éstos no tienen responsabilidad, frente a las personas en tratamiento por drogodependencias a las que sí se les da esta consideración.

Por este motivo, es fundamental programar nuestra intervención a nivel comunitario, sensibilizando a la sociedad de la realidad del colectivo.

Page 10: Cosas a tener en cuenta en adicciones

Somos profesionales, nada más

Cuando todos/as empezamos nuestra andadura en este sector nos creemos salvadores/as en un mundo injusto lleno de obstáculos, especialmente hacia las personas con mayores dificultades personales. Y seguramente que sea cierto este segundo aspecto, no así el primero.

Nosotros somos profesionales de la intervención social, implicados, seguramente, en la mejora de nuestra sociedad, que trabajamos con personas y que desarrollamos nuestra actividad lo mejor que sabemos y nos dejan, pero nada más. El/la que piense que su papel va más allá, corre el riesgo de frustrarse o de “quemarse” con algo que en principio le resultaba muy satisfactorio. También existe la posibilidad de ser personas extraordinarias y estemos continuamente salvando a todo el mundo, pero, sinceramente, los milagros hace tiempo que dejaron de ser creíbles, por eso nuestra tarea es la de tener una actitud profesional crítica y comprometida en nuestro trabajo, nada más, que no es poco.