COSAM PIRQUE - Intranet Corporacion Municipal de …intranet.corpirque.cl/ficheroscalidad/95.pdf ·...

35
1 COSAM PIRQUE CENTRO DE SALUD MENTAL I.- IDENTIFICACION DEL PROGRAMA PROGRAMA INTEGRAL DE SALUD MENTAL ESPECIALIZADA PARA LA COMUNA DE PIRQUE 1.1.- NOMBRE INSTITUCIÓN : COSAM Pirque Centro de Salud Mental Comunitaria 1.2.- COMUNA : Pirque 1.3.- REGIÓN : Metropolitana 1.4.- NOMBRE DEL SUBPROGRAMA : TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES Evaluación, tratamiento y rehabilitación integral ambulatoria para personas con Consumo problemático y/o dependencia de alcohol y otras drogas. II.- FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA: El centro de Salud Mental y Psiquiatría Comunitario Pirqué, está compuesto por un equipo interdisciplinario, organizado en diseñar estrategias y lineamientos de intervención que permitan un acercamiento a los usuarios , haciendo una diferenciación desde el enfoque de atención primaria, quien cumple funciones desde un modelo preventivo y promoción desde la Salud Publica. La población beneficiaria pueden identificar a Cosam como un centro de salud mental , que genera acercamiento, empatía, vínculos terapéuticos con su población, permitiendo un acceso oportuno en horarios con jornadas diurnos y vespertinos, programas flexibles que permitan acceder en mejorar sus calidades de vidas, considerando como objetivo: Desarrollar y potenciar habilidades interpersonales en los usuarios y sus familias, que permitirá aplicar estos conocimientos en sus distintas realidades a través de estrategias de prevención de consumo

Transcript of COSAM PIRQUE - Intranet Corporacion Municipal de …intranet.corpirque.cl/ficheroscalidad/95.pdf ·...

1

COSAM PIRQUE CENTRO DE SALUD MENTAL

I.- IDENTIFICACION DEL PROGRAMA

PROGRAMA INTEGRAL DE SALUD MENTAL ESPECIALIZADA PARA LA COMUNA DE

PIRQUE

1.1.- NOMBRE INSTITUCIÓN : COSAM Pirque

Centro de Salud Mental Comunitaria

1.2.- COMUNA : Pirque

1.3.- REGIÓN : Metropolitana

1.4.- NOMBRE DEL SUBPROGRAMA : TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES

Evaluación, tratamiento y rehabilitación integral ambulatoria para personas con

Consumo problemático y/o dependencia de alcohol y otras drogas.

II.- FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA: El centro de Salud Mental y Psiquiatría Comunitario Pirqué, está compuesto por un equipo

interdisciplinario, organizado en diseñar estrategias y lineamientos de intervención que permitan un

acercamiento a los usuarios , haciendo una diferenciación desde el enfoque de atención primaria,

quien cumple funciones desde un modelo preventivo y promoción desde la Salud Publica.

La población beneficiaria pueden identificar a Cosam como un centro de salud mental , que

genera acercamiento, empatía, vínculos terapéuticos con su población, permitiendo un acceso

oportuno en horarios con jornadas diurnos y vespertinos, programas flexibles que permitan

acceder en mejorar sus calidades de vidas, considerando como objetivo: Desarrollar y potenciar

habilidades interpersonales en los usuarios y sus familias, que permitirá aplicar estos

conocimientos en sus distintas realidades a través de estrategias de prevención de consumo

2

,identificar los factores protectores y de riesgo, identificar los distintos recursos y redes que se

encuentran en los contextos que se movilicen a fin que las puedan utilizar en sus vidas diarias

como; deporte-cultura-mujer –junji, omil, social, fomento productivo, etc. logrando que estas

entidades faciliten y permitan una integración social y participación social como procesos de auto

cuidados en la salud mental y el acceso a ,lugares que puedan identificar a través de diferentes

organizaciones sociales. Este centro de tratamiento cuenta con programas que atiende a

población general, por tanto los programas ambulatorios básicos e intensivos, atenderán

programas con una población mixta des géneros, comprendiendo que existen madres con hijos en

etapa pre.-escolar, adolescencia o lactantes, donde las intervenciones serán adaptadas según las

etapas de ciclo vital, funciones, etc., trabajando de forma paralela acorde a los objetivos

Planteados por el PTI e usuario. Considerando perspectiva de genero y adaptando las

intervenciones desde una estrategia como contingencia en el caso que las usuarias llegaran con

sus hijos al programa por no tener con quien dejarlos por situaciones anexas como; paros

educacionales , actividades extra programáticas, contextuales y /o familiares.

El acercamiento a la población beneficiaria desde la empatía en las diversas áreas de la salud

mental ,facilitara desarrollar un vinculo terapéutico, que permitirá conocer al usuario y familia,

comprender su historia de vida, el contexto socio cultural y medio ambiente con quien interactúan

y / o se relacionan ,para construir y desarrollar en conjunto con ellos dentro del proceso terapéutico

su PTI, que facilitara los lineamientos de intervención que son relevantes para adaptar las

intervenciones en el medio socio-comunitario, promoviendo la máxima autonomía para las

personas y puedan alcanzar , la adaptación del entorno a sus necesidades.

Dentro del programa de adicciones contar con un equipo interdisciplinario que pueda tener

distintas miradas epistemológicas, en las patologías duales, permiten mirar el síndrome de

dependencia no como un diagnostico medico y único , sino mas bien identificar una serie de

factores asociados y de condiciones psicosociales que aporten al diagnostico, el pronóstico de

evaluación en el tiempo y en la intensidad de las intervenciones necesarias para optimizar

este.”Compromiso biopsicosocial”.

Las enfermedades de salud mental como las adicciones y alteraciones psicopatológicas de base,

buscan su propia automedicación a través del consumo de drogas licitas e ilícitas ,por tanto estas

serán atendidas con médico psiquiatra y medico de salud mental ,dependiendo de su complejidad

para ser evaluados r y poder estabilizar su patología de base, e iniciar tratamiento acorde al

3

perfil de los usuarios que podemos atender en forma ambulatoria y lineamientos según ejes I y

II del DSM-IV y en el caso que requiera hospitalización cerrada, serán derivados para compensar

su patología psiquiátrica en unidades residenciales u otra red en que puedan atender patologías

duales. Complejas.

Es importante señalar que según protocolos de tratamiento en Cosam Pirqué se realizaran

intervenciones con objetivos terapéuticos que faciliten y permitan la abstinencia, en primera

instancia, dependiendo de la particularidad de cada caso en relación al consumo de drogas,

evaluando el patrón de consumo (tipo de drogas; frecuencia, cantidad y como se administra) u

craving, contexto, socio familiar ,etc. Debemos evaluar y considerar el riesgo derivado del

consumo de drogas asociándolos a conductas de riesgo, factores protectores y de riesgo,

estrategias de prevención de recaídas, trabajándolo individualmente y de manera sistemática.

Es importante describir que existen diferentes enfoques, modelos y corrientes epistemológicas

para guiarse en temáticas complejas como las adicciones , no obstante indagando en modelos

españoles de prevención en adicciones que se utilizan en nuestro país, aprendimos el modelo

reducción de daño, se considerara y no estará en contra de la abstinencia, si no dependerá de la

particularidad de cada caso, considerando la familia y realizando psicoeducacion a los efectos

perjudiciales del consumo de drogas en los usuarios que presentan alguna patología psiquiátrica

desde actividades sexuales no protegidas (promiscuidad sexual “prostitución en consumidoras de

pasta base”, conductas de riego en consumidores de COC y PAB en áreas laborales (alteración en

el sistema nervioso central), conductas delictivas al interior del hogar y fuera de este. Etc. Este

enfoque propone disminuir conductas excesivas o de alto riesgo a reducir las consecuencias

perjudiciales de la conducta “paso. paso”. Por tanto la abstinencia, como objetivo final, reduce en

gran parte o elimina completamente los riesgos de daños asociados a un consumo excesivo de

drogas1.este modelo de reducción del daño, se refiere a el como un intento de aminorar las

consecuencias adversas que sobre la salud, lo social o lo económico tiene el consumo de drogas.

Por tanto complementar este modelo con la realidad de los usuarios que asisten a los programas

de adicciones en este centro con una estructura de personalidad psicopatológica y/o pat. dual,

será considerado como pertinente según la complejidad del caso de la población beneficiaria.

Considerar en el proceso terapéutico, el acompañamiento con las familias o alguna persona

significativa en el tratamiento formara parte del trabajo con familias educarse como factores

1 V encuentro nacional sobre drogodependencias y su enfoque comunitario, reducción del daño: principios y estrategias

básicas ,Gallan Marlatt.traducido por Genoveva Keeeney Fernández ,psicóloga .C,P.D. de Cádiz., pagina 3

4

protectores, contenedores ,reconocer y problematizar que las familias se enferman y se desgastan

con estas enfermedades de salud mental , por tanto considerar un enfoque familiar sistémico y

ecológico ,ayudaran a la contención familiar desde intervenciones familiares y multifamiliares mixto

.

Las Intervenciones familiares serán de dos tipos: trabajo individual con familias para cumplimiento

de objetivos del PTI y grupal para usuarios y familiares de estos con objetivos psicoeducativos

orientadas a entregar herramientas que ayuden a fortalecer las conductas positivas e identificar a

estas o un familiar significativo como un recurso protector , identificando que las familias siempre

cuentan con un recurso es imposible que una familia no los tenga, por tanto se desarrollaran y se

apoyara en el descubrimiento de estas habilidades para mantener un clima de homeostasis en

la familia.

Las primeras evaluaciones en el proceso terapéutico serán importantes para formar un vinculo

terapéutico, el poder empalizar , lograr confianza en los usuarios permitirá un trabajo terapéutico

factible ,permitiendo una estrategia de intervención al realizar rescates en el caso de abandonar su

tratamiento terapéutico .

El concepto de salud mental entendida ésta como “la capacidad de las personas y de los grupos

para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el

desarrollo y uso óptimo de las potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales; el

logro de las metas individuales y colectivas, en concordancia a la justicia y el bien común”,

enfatiza la importancia de la “interacción” entre las personas y su medio como el proceso evolutivo

por excelencia, siendo como tal dinámico, interactivo y consecutivo, y es esta interacción la que

constituye el foco de trabajo del equipo de COSAM, en torno a ella se desarrollan una diversidad

de acciones que abarcan desde el fomento y promoción de la salud mental, a la protección,

recuperación y rehabilitación de la misma.

La comuna de Pirqué, es una comuna de carácter rural, vecina a la cuidad de Santiago, posee

24.180 habitantes de acuerdo a la proyección del último CENSO realizado el año 2012, Siendo la

población inscrita el año 2010 16.619 personas, los cuales provienen tanto de los sectores de San

Juan de Pirqué, La Puntilla, Concha y Toro, El Llano, Santa Rita, La Católica, y Cruceral de San

Vicente, que dependen del CESFAM J.M. Balmaceda, como los sectores de Lo Arcaya y El

Principal, que dependen del consultorio El Principal de la comuna.

5

En concordancia a las políticas públicas de salud a nivel nacional surge la necesidad de brindar

atenciones integrales en salud mental especializada para la población de Pirqué, para ello se crea

el Centro de Salud Mental Comunitaria en la comuna de Pirqué que comienza a funcionar a partir

del mes de Septiembre 2009.

De acuerdo a estudios del Senda año 2012 , aproximadamente el 5,8% de la Población general

entre 12 y 64 años de edad, ha consumido drogas ilícitas en el último año. Este estudio también

señala que entre los hombres la prevalencia en la tasa de consumo de cualquier droga ilícita se

mantiene en 8,8% (2002-2004). En cuanto a las regiones, la que presenta segundo lugar en mayor

uso reciente de cualquier droga ilícita es la Metropolitana con 7,2% de consumo. (Entre ellas

marihuana, pasta base de cocaína, cocaína, anfetaminas, etc.).

El Alcohol es la droga más consumida en nuestra comuna seguida por la marihuana, pero también

se ha ido introduciendo paulatina y en forma creciente el consumo de la cocaína y de pasta base.

Los estragos que estas sustancias están produciendo ya son constatables en nuestros usuarios.

Según estudio de SENDA, el alcohol es la droga más consumida en el mundo entero , su uso

genera graves y costosos problemas sociales. En Chile, su uso supera por mucho el de cualquier

droga ilícita. El 73,08% de los encuestados en el Cuarto Estudio Nacional sobre uso de Drogas en

Población General, realizado el año 2000 por el CONACE, declaró haber consumido alcohol,

contra un 6,28% que reconoció consumo de cualquier droga ilícita.

Pirqué es una comuna rural donde el consumo del alcohol está culturalmente legitimado. Se suma

a esto la presencia de grandes viñas por lo que la vendimia y fiestas como la trilla, los tijerales, los

eventos deportivos tienen el inevitable ingrediente del alcohol, existiendo incluso hasta una popular

fiesta de celebración conocida como “La Fiesta del Vino”.

Es por esto que sin duda alguna, es la sustancia que genera mayores problemáticas sociales,

dentro y fuera del núcleo familiar. La familia al ser el grupo de referencia primordial del individuo,

de ella se espera la posibilidad de recibir apoyo, protección, orientación, confirmación y auto

confianza. Es donde se aprenden estrategias de resolución de conflictos, afrontamiento de crisis,

ser autónomo en sus decisiones, etc., siendo también la intermediaria con otros grupos sociales al

6

favorecer la internalización de normas, valores, creencias, y prácticas, propias del ser cultural de

una sociedad.

El usuario consumidor no ve el consumo como un problema, sino que lo relaciona a la cultura

propiamente tal de la zona y de acuerdo a datos estadísticos comunales del programa de Alcohol

y drogas de APS, el 90.6% corresponde a hombres, el 9.4% corresponde a mujeres

específicamente.Por ello es de suma importancia la participación de ellas en los procesos

terapéuticos y de reparación de aquel miembro afectado directamente por el consumo de drogas.,

junto con intervenciones terapéuticas de tipo biopsicosocial.

El objetivo de la rehabilitación es restablecer el equilibrio biológico, optimizar el funcionamiento

biopsicosocial de la persona y minimizar la probabilidad de recaída. Para tal efecto existe

evidencia suficiente acerca de la efectividad de algunas intervenciones psicológicas individuales y

grupales, talleres familiares y socioocupacionales, farmacológicas y de programas grupales de

autoayuda.

En base a estos planteamientos se implementa en COSAM Pirqué el subprograma de tratamiento

y rehabilitación para personas de la comuna consumidoras problemáticas y/o adictas al alcohol y

otras drogas.

Como se señala anteriormente dentro del programa ; el equipo interdisciplinario de adicciones esta

compuesto por diferentes corrientes epistemológicas, enfoques y modelos de intervención , donde

la diversidad profesional podrá aportar con miradas y conocimientos distintos, haciendo de esto un

programa integral, que pueda considerar factores socioculturales potentes en la población de

usuarios que se atiende en este centro .

Director: Ps. Jean Paul Fromin Porré, 44 horas. Desempeñar labores directivas y de

responsabilidad técnico administrativas en el centro de salud mental COSAM Pirqué (atenciones

clínicas complejas)

Psicólogo adicciones : Claudio Figueroa, 44 horas. Brindar atención profesional

psicológica a los usuarios con diagnostico de consumo perjudicial o dependencia de alcohol y

drogas en población adulta.

7

Terapeuta Ocupacional: Daniela Oporto, 22 horas. Brindar atención profesional a los

usuarios de población adulta con diagnostico de consumo perjudicial o dependencia de alcohol y

drogas.

Médico Psiquiatra : Andrés Franzanni, 9 horas, El objetivo de las evaluaciones con

médico psiquiatra es poder estabilizar u compensar a través de farmacología la patología

psiquiátrica y un continuo tratamiento en las adicciones (becado).

Trabajadora Social adicciones : Yohana Díaz ,44 hrs. “Contribuir a mejorar la calidad de

vida desde la salud física y mental de los usuarios y familias del programa de tratamiento. mejorar

la accesibilidad oportuna y calidad técnica de la atención, intervenir en sus aspectos preventivos,

y de tratamiento de rehabilitación en adicciones a través de un enfoque biopsicosocial.

Medico de Salud Mental : Rebeca Corbalán, 33 horas. Dar cumplimiento a las

prestaciones médicas requeridas por los usuarios que se encuentran en tratamiento en COSAM y

atender a los usuarios del programa de adicciones , así como trabajar estrecha y activamente con

el equipo de profesionales para lograr un funcionamiento técnico de óptima calidad.

Secretaria : Marcela Gutiérrez , 44 Horas. Desempeñar labores administrativas y de

registros de acuerdo a funcionamiento del centro de salud mental COSAM Pirque.

Dentro del programa de adicciones se contara con protocolos para los procesos de inicio de

tratamiento terapéutico, seguimiento, altas administrativas, intervenciones en crisis y riesgo vital y

con un detalle de cada planificación y estructura de actividades y talleres a realizar dentro del

programa con los profesionales a cargo de estos puntos y con objetivos terapéuticos para llevar

a la realidad contextual del la población beneficiaria y sus necesidades para lograr un tratamiento

integral

8

III.- MODELOS Y MARCO TEORICO DEL SUBPROGRAMA

El COSAM Pirqué orienta su quehacer general de acuerdo a un enfoque biopsicosocial y

comunitario.

El presente Subprograma de tratamiento y rehabilitación en adicciones adscribe diversos marcos

teóricos, utilizando de ellos las técnicas y estrategias que mejor se adecuen a los tratamientos

individual y grupal para los trastornos de salud mental asociados al consumo de alcohol y otras

drogas. Entre los modelos que consideramos están:

Modelo Integrativo (Biológico, Cognitivo, Conductual, Sistémico, Afectivo, Psicoanálisis,

Psicodrama),

Modelo Salud Mental Comunitaria.

Modelo Transteórico del tratamiento de las conductas adictivas (Prochaska y Diclemente)

Modelo de ocupación humana (MOH)

El enfoque biopsicosocial concibe al individuo además de su biología como parte de un contexto

social. En este sentido, el individuo es parte integrante de múltiples sistemas organizativos, que se

influyen entre sí y que son co-dependientes en su desarrollo (familia, grupos de pares, escuela,

trabajo, comunidad, etc.).

El segundo enfoque entiende que las mejores posibilidades de desarrollo hacia el pleno bienestar

de las personas, se dan con la participación activa y comprometida de los diversos actores

sociales que existen en una determinada comunidad (familia, amigos, vecinos, compañeros de

trabajo, comunidad escolar, religiosa, etc.). Es la construcción colectiva de metas, la ejecución

mancomunada de acciones y la potenciación de los recursos existentes lo que determinará en

definitiva el desarrollo hacia el bienestar. Para ello los usuarios y la comunidad requieren tomar

conciencia de sus capacidades y potencialidades, asumir la responsabilidad de su propia salud,

incorporarse y participar en la toma de decisiones del sector, y movilizarse y organizarse para

lograr cambios.

9

El tercer enfoque corresponde al Modelo Transteórico de Prochaska y di Clemente, en donde se

promueve la reestructuración de conductas y estilo de vida a través de intervenciones basadas en

la entrevista motivacional, la que permite problematizar el consumo de alcohol y drogas, así como

prepara a las personas a adoptar una decisión de inicio y mantención de cambio experimentado en

su vida.

El cuarto enfoque es el modelo de ocupación humana; este modelo se define como un modelo

centrado en el cliente y basado en la ocupación. De esta forma, el modelo organiza los aspectos

de motivación, comportamiento, cognición y aquellos que son relevantes para el entendimiento de

la ocupación. El objetivo es poder establecer un grado de desempeño funcional, entendiendo que

a través de la actividad con propósito u ocupación se pueden obtener mejoras funcionales y el

mantenimiento de roles ocupacionales significativos, y en definitiva mejora de la calidad de vida de

las personas afectadas por la dependencia de las drogas

Implementamos un subprograma de tratamiento y rehabilitación integral, donde la intervención

terapéutica que se brinda a cada persona a través de un plan de tratamiento individual se plantea

desde una mirada holística y supra paradigmática, interdisciplinaria, biopsicosocial, de género, que

considera las características atareas, el contexto ambiental, económico, político y cultural de cada

persona y su familia.

10

IV.- PROPOSITO Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA GENERAL

Propósito:

Otorgar programas de tratamiento, rehabilitación integral y reinserción familiar, social, laboral,

educacional a personas con consumo problemático de drogas y/o adicciones y sus trastornos

mentales asociados, a través de un modelo biopsicosocial y comunitario con abordaje clínico

integral.

Objetivos Generales:

Efectuar diagnostico del compromiso biopsicosocial de los usuarios y en conjunto con las familias

evaluar el Plan de tratamiento Individualizado que permitan y favorezca estrategias de

prevención de consumo e identificar los recursos protectores ,otorgando una atención integral y la

reinserción socio ocupacional en las adicciones .

Objetivos Específicos:

Identificar y Fortalecer los factores protectores que permitan el logro del proceso de cambio,

mantención de la abstinencia y adherencia al tratamiento a través de las diferentes miradas

interdisciplinarias del equipo tratante .

Orientar, apoyar, y acompañar el proceso de rehabilitación y reinserción social tanto al usuario

como a su familia a través de las intervenciones familiares .

Potenciar habilidades personales, interpersonales y sociales con el fin de reducir la incidencia y/o

severidad de los problemas asociados al consumo de drogas a través de los distintas talleres

psicosociales que se implementen el el programa de adicciones.

Promover el cambio en conductas protectoras a nivel familiar y contextual en los usuarios del

programa de adicciones .

11

Intervenir y acompañar a los usuarios y familias en proceso de motivación al cambio, identificando

los factores protectores y de riesgos que facilitan y mantienen el consumo.

Intervenir y desarrollar estrategias de prevención de recaídas a nivel individual y grupal desde la

psicoeducacion.

Favorecer el desarrollo de la capacidad de autocontrol elaborando estrategias para el control de

impulsos, conductas agresivas, aceptación de normas, reglas, límites, y para el manejo de la

ansiedad ante futuras situaciones relacionadas al consumo de drogas.

Educar y estructurar cambios de hábitos de conductas reforzando la formación sana sin

consumo y el desarrollo del desempeño socio ocupacional a nivel de actividades de la vida diaria,

auto cuidado, productividad o trabajo y tiempo libre.

Crear un espacio para discusión participativa de diversos temas compartidos entre los familiares

y usuarios del programa de adicciones .

Fortalecer y vincular a las redes infantiles Junji e integra y educativas comunitarias para

acceder a un cupo de ingreso o extensión horaria en favor de los hijos de los usuarios que se

encuentren en tratamiento en programa de adicciones .

utilizar los recursos comunitarios como factores protectores culturales, deportivos y reducir los

factores de riesgos y vulnerabilidad en los usuarios y familias del programa de adicciones

Aumentar la red de protección de apoyo en los usuarios y su núcleo familiar que se encuentren

con hijos menores de edad a través de las distintas redes educacionales y programa chile crece

contigo, OPD .

Facilitar el reconocimiento, clarificación de la patología, dualidad y redes de salud que requieran

los usuarios y familias según sus necesidades .

Generar espacios de confianza, respeto y contención que favorezcan en un auto cuidado familiar.

Mejorar habilidades comunicativas y de expresión que facilite la dinámica interna familiar.

12

Favorecer estado de salud integral como proceso de tratamiento en talleres deportivos para

usuarios del programa.

Potenciar la motivación e interés en actividades físicas y otras que pueden utilizar en sus

entornos comunitarios y favorezca su tratamiento.

Fomentar y estimular relaciones interpersonales y desarrollo de habilidades sociales como

factores protectores y reducir los factores de riesgos.

Potenciar la concentración y memoria a través de talleres de activación cognitiva.

Fomentar el desarrollo de la autoestima, la confianza como factores protectores

individuales y reducir los factores desprotectores individuales.

Utilizar películas en talleres de cine terapia como metáforas explicitas relacionadas a factores de la

persona y su entorno con su realidad pasada y actual , para desarrollar la resilencia y trabajo

sistémicos, ecológicos con familias y usuarios.

Utilizar espacio de finalización de actividades para analizar desempeño en el día y repasar

prevención de recaídas, preparación y revisión para los fines de semana.

Favorecer el descubrimiento de habilidades e intereses sociales en los usuarios.

Favorecer el cumplimiento de metas a corto plazo y procesos de autorrealización que permitan

procesos de integración social.

Favorecer actividades y estrategias protectoras de auto cuidado, sean individuales y de equipo

que permitan instancias desestresantes.

Permitir la integración social en usuarios compensados y autovalentes en el proceso de

tratamiento.

Favorecer la integración en el tratamiento en usuarios que presenten discapacidad psíquica y

cognitiva que les permita la autonomía en las adicciones.

13

Actualizarse en conocimientos, funcionamiento e información de los centros de tratamientos,

permitiendo la retroalimentación a través de las reuniones de la red sur oriente.

Planificar reuniones de alcohol y drogas para revisión de casos, evaluación de fichas clínicas,

revisión de PTI , quedando pauteadas ,escritas en libro de actas y fichas clínicas y envió de

programación mensual de estas.

Planificar y estructurar actividades ,talleres y lineamientos técnicos de Senda y programa de

adicciones dentro de reuniones de alcohol y drogas.

V.- POBLACION BENEFICIARIA

La población beneficiaria de este subprograma son todas aquellas personas que soliciten ayuda

para abandonar el consumo de alcohol y drogas, que presenten problemas derivados del consumo

en las distintas áreas: familiar, social, laboral, emocional, etc.

CRITERIOS DE ADMISION A COSAM:

Se consideran los siguientes criterios de admisión o ingreso a tratamiento:

Personas con consumo problemático y/o dependencia al alcohol y drogas.

Pertenecer a sistema de salud fonasa

estar inscritas en algún centro de salud de atención primaria de la comuna

tener voluntad para realizarse tratamiento.

personas mayores de 18 años

ambos sexos

Idealmente contar con al menos un familiar adulto acompañante del proceso terapéutico.

14

CRITERIOS DE EXCLUSION A TRATAMIENTO EN COSAM

Se consideran criterios de exclusión a tratamiento, personas:

Con patologías de índole infecto - contagiosas sin tratamiento (ETS, TBC, SIDA, hepatitis entre

otras).

Que presenten trastorno psiquiátrico severo descompensado y que no se adapten a la

integración en el programa y la relación con compañeros y equipo.

Trastornos de Personalidad Antisocial Severo.

Con situación judicial problemática o condena pendientes.

Las personas anteriormente enunciadas serán derivadas a otros Centros específicos.

Es importante describir que los usuarios que presenten alguna descompensación no serán

excluidos dentro del programa , si no mas bien se realizaran los conductos regulares según los

protocolos de intervención en crisis de Cosam.

Contar con un médico psiquiatra, los días martes en Cosam, permitirá evaluar a los usuarios en

este centro y así también derivar a hospitalizaciones cerradas para compensar su patología

psiquiátrica o unidades residenciales de patología dual que cuente la red sur oriente y/o derivara ,

orientar a urgencia psiquiátrica de Hospital Barros Luco. ,según protocolos de intervención en

crisis de cosam

CRITERIOS DE EGRESO DE TRATAMIENTO EN COSAM

Se considerará el egreso del usuario cuando ocurra alguna de las siguientes condiciones:

Alta terapéutica: el usuario ha presentado un evidente grado de éxito en su proceso terapéutico

de acuerdo a los objetivos planteados en su plan de tratamiento individualizado.

Se considerará otorgar alta terapéutica con logros intermedios, cuando la permanencia del usuario

en el programa se vea interrumpida por motivos laborales o de cambio de domicilio, previa

información al usuario y el compromiso de mantener el contacto con el equipo para proceso de

seguimiento.

15

Alta Administrativa:

a) El usuario a presentado faltas graves al reglamento y normativa del centro.

b) El usuario realiza cambio de domicilio y centro de atención de salud primaria.

c) El usuario abandona el sistema previsional FONASA para ingresar a otro de carácter privado.

Derivación: el usuario presenta incapacidad para mantener abstinencia y regularidad en su

asistencia al programa de tratamiento ambulatorio, por lo cual debe ser derivado a comunidad

terapéutica o centro residencial.

Abandono: el usuario presenta reiteradas inasistencias a distintas actividades del programa, a

pesar de las respectivas acciones de rescate realizadas por integrantes del equipo.

Seguimiento: Este proceso comprende un periodo de un mínimo de entre 8 meses y un año,

independiente de la causal de su egreso a través de contactos telefónicos y visitas domiciliarias ,

comprende un acompañamiento terapéutico, con consultas de salud mental psicológicas y

asistente social de carácter individual, familiar y contextual.

16

CARACTERISTICAS DEL TRATAMIENTO

1.1.- PROCEDIMIENTOS DE ADMISIÓN O INGRESO

El ingreso al tratamiento ambulatorio se hará en el COSAM acogiendo a las personas consultantes

que hayan sido derivadas con Ínter consultas por centros de salud APS, Previene de la comuna,

Hospital Sotero del Río, OPD comunal, demanda espontánea, TTD y otros sistemas judiciales. La

persona para ingresar debe cumplir con

los requisitos de admisión y pasarán por un proceso de entrevistas realizadas por el Equipo

Terapéutico que realizará el diagnóstico, propondrá un Plan de Tratamiento Individual, el que será

firmado, constantemente revisado, modificado si fuera necesario en conjunto con Equipo, usuario y

familia. Además se tomará conocimiento por escrito de un Contrato Terapéutico firmado por las

tres partes (Equipo, usuario y familia

Por tanto se considera que al momento del ingreso y la primeras 3 sesiones, será fundamental

lograr una empatía, que se dividirá en los siguientes procesos.

Primeras Intervenciones terapéuticas

Ingreso: vínculo terapéutico, acompañamiento y facilitador, ayuda a solventar barreras técnicas y

minimiza los miedos, pensamientos incapacitante de los usuarios, y es una estrategia básica para

incrementar la motivación.

Psico educación y consejería: permite tener una mirada más amplia para encontrar una alternativa

o solucionar alguna temática referente a los diferentes programas con los que cuenta Cosam,

accediendo como un referente para los usuarios, esta referencia nos permite el acompañarlos,

orientarlos u aconsejarlos en las diferentes oportunidades terapéuticas que nos brinda el día a

día .

17

Se reduce a tres pasos:

Identificar claramente el problema

Psico-educación porque el cambio es importante

Derivar o intervenir acorde al motivo consulta, perfil de usuario, tratamiento medico y

terapéutico pertinente.

Se considerara la prevención familiar como una estrategia en las intervenciones familiares, tendrán

la posibilidad de que puedan desarrollar ,descubrir y potenciar sus recursos propios, identificando

a la familia como un recurso primordial, en los últimos años la prevención familiar ha incrementado

su relevancia al conocer cada vez más, los factores de riesgos y protección., Para enfrentar los

cambios, dificultades y crisis que nos presentan los ciclos vitales. Por tanto Desarrollar y potenciar

los recursos familiares, permitirán estrategias que favorezcan la unión y la convivencia familiar,

identificar las relaciones con redes primarias, segundarias y los recursos que se encuentran en sus

contextos, permitirán el desarrollo del proceso terapéutico y que estos conocimientos se

mantengan en el tiempo.

18

1.2.- PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

El usuario, su familia serán entrevistados por Equipo Clínico, para evaluar ingreso e informar

sobre el tipo de tratamiento de acuerdo a problemáticas y características del consumo.

Se diseñará un Plan de Tratamiento Individual (objetivos, procedimientos, actividades),

elaborado en conjunto entre el Usuario, Familia y Equipo Terapéutico.

El usuario, familia y/o apoderado firmarán Contrato Terapéutico comprometiéndose a respetar

las normas y reglamento interno de COSAM

El usuario avanzará en fases del tratamiento solo cuando haya alcanzado los objetivos

planteados para cada uno de ellos.

El usuario, su familia y /o apoderado deberán participar activamente del proceso, pudiendo

opinar y sugerir modificaciones en su Plan de Tratamiento.

La farmacoterapia será utilizada sólo si es necesaria para controlar el craving o síntomas de

abstinencia, o compensar otra enfermedad psiquiátrica utilizando ansiolíticos, antidepresivos y anti

psicóticos.

19

1.3.- FASES DEL PROCESO DE TRATAMIENTO

El proceso terapéutico consta de cuatro fases que serán evaluadas cada una de ellas

participativamente, con objetivos y actividades claramente definidos, con flexibilidad y adecuación

a cada tratamiento individualmente. Ellas son:

Fase I: Fase de Evaluación Diagnóstica y Motivación

Fase II: Fase de Compromiso Terapéutico y Problematización

Fase III: Fase de Rehabilitación Integral

Fase IV: Fase de Reinserción y Seguimiento

Fases del Proceso Terapéutico:

Nombre FASE Objetivo Objetivos

específicos Actividades

FASE I

1° mes

Evaluación

diagnóstica y

motivación

Crear vínculo

terapéutico con el

usuario y familia

Elaborar hipótesis

diagnósticas.

Establecer y

fortalecer

vínculo entre el

usuario y el

terapeuta.

Incorporar y

motivar la

adherencia a

programa de

tratamiento del

usuario y

familia.

Recopilar

información

para el

diagnóstico

Acogida

Coordinación con

institución que

deriva, en caso

necesario

Entrevistas

periódicas con el

usuario

(psicodiagnóstico)

Entrevistas

familiares

Visitas

domiciliarias

Autoevaluación del

usuario.

Creación de Primer

20

PTI

Rito de paso (a PAB, PAI o Pellet)

Fase II

Entre 2º y 4º mes

Compromisos

Terapéuticos y

Problematización

Desarrollo del PTI

del usuario

poniendo énfasis en

las problemáticas

personales más

relevantes.

Acompañar al

usuario a que

defina y acepte

sus

problemáticas.

Fortalecer el

vínculo entre el

usuario y el

equipo

terapéutico s.

Analizar el

proceso

terapéutico.

Intervenciones

grupales e

individuales

Incorporación del

usuario a la rutina

del programa

Visitas

domiciliarias.

Elaborar segundo

PTI

Rito de paso

Fase III

Entre 5º y 8º mes

Rehabilitación

Integral

Profundización del

trabajo terapéutico

del usuario.

Identificación de

herramientas para

dar respuesta a

sus propias

problemáticas.

Identificar grados

de avances del

usuario en su

proceso

terapéutico.

Intervenciones

grupales e

individuales

Incorporación

del usuario a la

rutina del

programa

Visitas

domiciliarias

Elaboración del

Tercer PTI

Rito de paso

Fase IV

Entre 9º y 12º mes

Desarrollo de

autonomía y grado

de responsabilidad

Responsabilización

de si mismo.

Fortalecimiento de

su desarrollo

Terapia

Individual.

Incorporación

en rutina del

21

Reinserción y

seguimiento

en su proyecto de

vida.

personal.

Preparación para

el egreso del

usuario.

programa.

Visitas

domiciliarias.

Evaluación del

equipo.

Autoevaluación

del usuario.

Elaboración de

proyecto de

vida.

Rito de cierre.

Descripción de fases :

Evaluación Diagnóstica y Motivación: En la primera entrevista se realiza presentación del

programa al usuario, formar vinculo terapéutico, informando sobre sus distintos aspectos,

indagando grado de motivación para participar en éste. Se comienza con la motivación para el

acercamiento del usuario al Programa y la formación de vínculos con los integrantes del equipo.

Compromisos Terapéuticos y Problematización: En esta etapa el usuario debe ser capaz de

reconocer sus principales problemáticas proponiendo un Plan de Intervención acordado con él/ella

trabajando en función de contribuir a la reparación de situaciones que le afectan. Para ello, se

continúa con el fortalecimiento del vínculo entre el usuario y su terapeuta realizando un

acercamiento paulatino al Centro, ya sea en actividades específicas, como también constantes

visitas domiciliarias.

Deben desarrollarse actividades y ejercicios que favorezcan al autoconocimiento del usuario y se

avance en los objetivos de su Plan de Intervención.

Se debe plasmar por escrito el plan de intervención y ser presentado previamente al equipo y

luego al usuario.

22

Rehabilitación Integral: En esta etapa el usuario debe ir desarrollando sus propias herramientas

y estrategias para ir buscando solución a sus problemáticas, teniendo en cuenta que el formador

terapéutico es un acompañante y apoyo en esta etapa.

Es importante que el usuario se incorpore a la rutina del Centro para retroalimentar su tratamiento

e ir trabajando con actividades paralelas que fortalezcan su proceso.

Reinserción y seguimiento: En esta etapa se debe preparar al usuario para el egreso del

programa, lo que implica fortalecimiento y proceso de cierre de las terapias individuales incluidas

en el PTI. Además se debe hacer simultáneamente un trabajo de cierre con las familias.

En esta etapa se realiza un rito de cierre en el programa, marcando el inicio de un trabajo de

seguimiento, el cual debe ser previamente calendarizado. Durante el seguimiento el terapeuta

debe acompañar al usuario en las tareas acordadas para avanzar en su proyecto de vida,

facilitándole las instancias que podrían serle problemáticas.

Terapia adversiva: Como complemento del tratamiento, el programa cuenta con la disposición de

una unidad de cirugía menor donde se realizan implantes de Pellets en pacientes que ya se

encuentran en tratamiento y que su nivel de compromiso con la abstinencia de alcohol dificulta el

normal proceso terapéutico.

Estos usuarios antes del implante tienen una consejería individual previa, firman una carta de

compromiso con el tratamiento en sí, luego continúan con el normal funcionamiento de su plan

individual de tratamiento.

23

Actividades Grupales:

Actividades Objetivos Contenidos Terapéuticos Responsable

Taller de Cierre

Desarrollar

capacidad de

planificación,

identificando

factores de riesgo

–protectores-

estrategia

prevención de

consumo.

Planificación de

semana.

Identificación factores de

riesgo y protectores.

Prevención de recaídas.

Yohana Díaz

F.

Daniela

Oporto

Taller de

Bienvenida

Evaluación de

semana.

Compromiso

terapéutico

Revisión planificación

de semana

Resolución de conflictos.

Preparación semanal del

proceso terapéutico

Yohana Díaz

F.

Taller de

ergoterapia.

Expresión y

desarrollo de

habilidades

cognitivas y

manuales.

Desarrollo de la

autoestima.

Desarrollo del auto

concepto.

Relajación.

Expresión.

Desarrollo de

habilidades personales

Daniela

Oporto

Taller de

entrenamiento

AVDi

Fomentar y facilitar

habilidades de su

desempeño

Adquisición de hábitos

Establecimiento de

Daniela

Oporto

Yohana Díaz

24

(preparación de

comidas y

rutina de aseo)

ocupacional diario rutinas

Desarrollo del cuidado

de sí mismo

Dominio de los

ambientes

Desarrollo de relaciones

interpersonales y

sociales

F.

Taller

multifamiliar

mixto Familiar

Cine Terapia

Contener

emocionalmente a

la familia

Construir, en

conjunto con la

familia, un sentido

alternativo para su

conducta.

Identificar y

modificar

conductas

repetitivas que

tiendan a mantener

o fomentar las

conductas del

sujeto.

Evaluar factores

protectores y

desprotectores del

sujeto a nivel

familiar y el

contexto en que

se relaciona.

Aclaración de motivo

consulta

Descripción estructural

de la familia

Descripción de patrones

repetitivos que

mantienen la conducta

de consumo

Descripción de los

intentos de la familia por

superar el problema

Descripción de la

epistemología familiar

“explicaciones desde el

mismo núcleo familiar

frente al problema “

Hipótesis familiar ¿para

que le sirve el consumo

de drogas a esta familia?

Resilencia

Yohana Díaz

F.

25

Psicoterapia

Grupal

Educar a los

usuarios en el

modelo cognitivo

conductual.

psicodrama

Desarrollar estrategias

de discriminación e

identificación de

pensamientos

automáticos y creencias

adictivas.

Claudio

Figueroa

Psicoeducacion

en adicciones

Educar a los

usuarios en

temáticas propias

del proceso.

Presentaciones

temáticas de contenido

biopsicosocial en

adicciones.

Claudio

Figueroa

* Se adjuntan talleres anexos con planificación y estructura de estos.

Trabajo Individual

Actividades Objetivos Contenidos Terapéuticos Responsable

Consulta

Médica.

Fortalecer el

autocuidado de

los usuarios por

medio de la

atención de salud.

Físico.

Emocional.

Orientación.

Autocuidado.

Rebeca

Corbalán

Psicoterapia

Individual

Fortalecer al

usuario a dar

cuenta de sus

problemáticas a

fin que se oriente

a dar sus propias

soluciones.

Contención emocional.

Profundizar situación de

vida.

Reparación.

Contención en crisis.

Fortalecimiento de

capacidad de resiliencia.

Jean Paul

Fromin

Claudio

Figueroa

Consulta de

Salud Mental.

Orientar al usuario

hacia una

autonomía

Manejo de conflictos.

Relaciones Humanas.

Autocuidado.

Yohana Díaz

26

asertiva.

Acompañamiento

del usuario en su

proceso de

autonomía

Proyecto de vida.

Historia de vida,

principales

problemáticas,

autoconocimiento

Visita

Domiciliaria

Identificar factores

de riesgo y

protectores

Identificar condiciones

socio-económicas.

Redes de apoyo y

dinámica familiar.

Yohana Díaz

Consulta socio

ocupacional

Fomentar y

facilitar la

integración socio

ocupacional de los

usuarios

Identificar factores

internos y externos que

influyen en la ISO.

Profundización de hábitos

Laborales.

Búsqueda de intereses,

expectativas, habilidades

personales y laborales.

Búsqueda de redes

sociales y laborales.

Daniela Oporto

27

MANUAL OPERATIVO PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE ALCOHOL Y

DROGAS COSAM PIRQUE

NOMBRE DEL PROCESO

PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE ALCOHOL Y DROGAS

AMBULATORIO BASICO E INTENSIVO.

OBJETIVO DEL PROCESO

Otorgar atención terapéutica y de rehabilitación en modalidad ambulatoria a

personas con problemas derivados del uso de alcohol y drogas.

ALCANCES

Personas beneficiarias del SSMSO (De la comuna de Pirque), con trastorno

de salud mental y del comportamiento por consumo de sustancias, con nivel

De compromiso biopsicosocial moderado a severo.

Beneficiarios Legales: Cotizantes de Fonasa (A, B, C, D), receptores de

algunos subsidiarios de la red de políticas sociales del estado (Chile

Solidario, PRAIS). Pacientes de ambos sexos, mayores de 20 años que cumplan con criterios (a

y b)

ETAPAS DEL PROCESO

1.- Derivación asistida desde centros de salud de atención primaria,

PREVIENE, OPD y Juzgados.

2.- Demanda espontánea.

3.- Entrevista de evaluación de ingreso.

4.- Ingreso a estructura terapéutica.

5.- Egreso y Seguimiento.

28

FORMULARIO PARA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS A PARTIR DE LOS PROCESOS

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO

Derivación asistida a Programa de tratamiento de alcohol y drogas

Ambulatorio Básico e Intensivo

OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO

Facilitar la asignación de horas de atención especializada, así como gestionar

la asistencia del usuario a entrevista de evaluación de ingreso.

NORMAS Y POLÍTICAS DE OPERACIÓN

1.- Consignar información relevante del usuario en formulario de derivación

especialmente diseñado par este propósito.

2.- Realizar contacto telefónico con personal administrativo del CESAM,

entregando información del código diagnóstico trastorno.

FORMULARIO PARA DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

DEPARTAMENTO: COSAM

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: DERIVACIÓN ASISTIDA

RESPONSABLE ACTIVIDAD

Secretario

CESAM

Asignar horas de atención al usuario con profesionales

de COSAM.

29

FORMULARIO PARA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS A PARTIR DE

LOS PROCESOS

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO

Demanda espontánea para Programa de tratamiento de alcohol y drogas

Ambulatorio Básico e Intensivo

OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO

Facilitar la asignación de horas a personas que demandan atención

especializada en tratamiento de alcohol y drogas.

NORMAS Y POLÍTICAS DE OPERACIÓN

1.- Solicitar orientación personalmente en dependencias del COSAM o bien,

realizar contacto telefónico con personal administrativo, quien entregará

información referente al proceso terapéutico y asignará hora de entrevista de

ingreso.

FORMULARIO PARA DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

DEPARTAMENTO: COSAM

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: DEMANDA ESPONTANEA

RESPONSABLE ACTIVIDAD

Secretario

CESAM

Asignar horas de atención al usuario con profesionales

de COSAM.

30

FORMULARIO PARA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS A PARTIR DE LOS PROCESOS

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO

Entrevista De evaluación de ingreso para Programa de tratamiento de

alcohol y drogas Ambulatorio Básico e Intensivo

OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO

1.- Establecer primer contacto con el usuario, en donde se solicitará

información requerida para su ficha de ingreso, así como los datos formales

solicitados por el convenio CONACE-FONASA.

2.-. Realizar diagnóstico de compromiso biopsicosocial.

3.- Intervenir con estrategias motivacionales de cambio.

NORMAS Y POLÍTICAS DE OPERACIÓN

1.- El usuario debe asistir acompañado (preferentemente) por algún familiar o

persona significativa, quien se compromete a acompañarlo en proceso

terapéutico en calidad de apoderado.

2.- El usuario no debe presentarse bajo los efectos del alcohol o drogas.

31

FORMULARIO PARA DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

DEPARTAMENTO: COSAM

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ENTREVISTA DE EVALUACION DE

INGRESO

RESPONSABLE ACTIVIDAD

Administrativo

Equipo

profesional

(Medico, Psicólogos y

Asistente Social)

Asistente Social

- Coordinar con APS pirque procedimientos de

evaluación de salud (exámenes) solicitados por medico.

- Realizar entrevista de ingreso al usuario

- Efectuar entrevista motivacional

32

FORMULARIO PARA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS A PARTIR DE LOS PROCESOS

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO

Ingreso a estructura terapéutica.

OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO

1.- Firma de documentos protocolares (consentimiento informado, contrato

terapéutico)

2.- Entrega de horario y encuadre terapéutico

3.- Ingreso a grupo.

4.-. Evaluar diagnóstico de medico psiquiátrico.

5.- Elaboración de plan individual de tratamiento.

6.- Intervenir con estrategias motivacionales de cambio y restructuración de

estilo de vida en contexto de comunidad terapéutica.

NORMAS Y POLÍTICAS DE OPERACIÓN

1.- El usuario debe asistir a todas las actividades acordadas en su contrato

terapéutico, así como cumplir con la normativa interna del COSAM.

2.- Debe procurar la asistencia de algún familiar o persona significativa a

terapias familiares.

33

FORMULARIO PARA DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

DEPARTAMENTO: COSAM

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: INGRESO A ESTRUCTURA

TERAPEUTICA

RESPONSABLE ACTIVIDAD

1.- Equipo

profesionales

2.- Psicólogos y

Asistente Social

1.1 Intervención individual para paciente

2.1.-Intervenciones grupales dirigidas a los pacientes y

sus familias.

34

FORMULARIO PARA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS A PARTIR DE LOS PROCESOS

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO

Egreso y Seguimiento

OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO

Se otorgara el alta del paciente cuando se encuentre con abstinencia en el

consumo de alcohol y/ o otra sustancia ilícita por un periodo igual o mayor a 6

meses. Además de seguimiento por equipo profesionales del COSAM

NORMAS Y POLÍTICAS DE OPERACIÓN

1.- Se lograra el egreso del paciente al programa con abstinencia de

consumo de sustancias y/o alcohol durante un periodo de al menos de 6

meses. Asociado a estabilidad clínica del paciente.

2.- El seguimiento del egreso del paciente se llevara a cabo mediante

controles mensuales por distintos profesionales del COSAM, así como su

participación en grupos de auto ayuda.

35

FORMULARIO PARA DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Se adjuntan : protocolos y talleres , descrpcion de cargos

DEPARTAMENTO: COSAM

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: EGRESO Y SEGUIMIENTO

RESPONSABLE ACTIVIDAD

1.- Equipo

profesional

(Medico,

Psicólogos y

Asistente Social)

2.-Medico

3.-Asistente

Social

1.1.-Evaluación clínica del paciente para el egreso al

tratamiento

1.2.-Seguimiento al paciente mediante controles de

atención individual

2.1.-Entrega el alta formal al paciente

3.1.-Seguimiento al paciente en cumplimiento al

tratamiento y red de apoyo mediante visita domiciliaria.