CORRUPCIÓN

download CORRUPCIÓN

If you can't read please download the document

description

CORRUPCIÓN. Definiciones de Corrupción. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of CORRUPCIÓN

  • CORRUPCIN

  • Definiciones de CorrupcinCORRUPCIN POLITICA : Fenmeno por medio del cual un funcionario pblico es impulsado a actuar de modo distinto a los estndares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa..CORRUPCION: Son las transgresiones intencionales que se produce en la relaciones de una sociedad. Estas transgresiones violentan los derechos humanos y son cometidas por quienes actan en representacin de otros o al servicio de la sociedad, haciendo mal uso de sus facultades, con el fin de obtener beneficios ilegtimos para s mismos o para grupos de poder.

  • LA CORRUPCINMercadosSeguridad humanaDerechos humanosDemocraciaRespeto de la leyCalidad de vidaDesarrollo sostenibleCORRUPCIN

  • Hacia una percepcin distintaPercepcin habitual

    El que corrompe+ El que se corrompeNueva Percepcin

    El que corrompe+El que se corrompe+El que calla

  • 7 Excusas para No hacer nadaQu puedo hacer yo solo?Nadie sabe qu esEs tilEs universalTiene races demasiado profundasEl cambio tomara demasiado tiempoTodo el sistema est podrido

  • Causas de la CorrupcinCausas FormalesFalta de delimitacin entre lo pblico y lo privadoInoperancia de las instituciones.

    Causas CulturalesTolerancia social hacia el gozo de privilegios privadosCultura de la ilegalidad generalizada

    Causas MaterialesBrechas sociales Brechas entre responsabilidades y acciones concretas.

  • Causas de la CorrupcinNivel estructuralNivel individualRecursos econmicos escasos/Redistribucin ineficienteDbil legitimidad e ineficiencia deltejido institucionalBrecha instituciones / culturaDesconfianza socialDisposicin subjetivaExperiencias previas

    CORRUPCIN

  • Consecuencias de la Corrupcin GeneralizadaCorrupcin comonorma socialReproduccin dela pobrezaSe reproduce la desconfianza socialAfecta presupuesto pblicoAfecta calidad de gasto pblicoAfectalibre competenciaAumenta tolerancia a la corrupcinAfecta medioambientePolticoSe pierde legitimidadinstitucional (estatal/ poltica)Se desvirta elEstado de DerechoEconmicoSocial/MoralIMPACTO

  • Consecuencias de la Corrupcin GeneralizadaSe deslegitima el sistema poltico

    Mala asignacin de fondos escasos. Se distorsionan los incentivos econmicos

    Se destruye el profesionalismo

    Se impide la planificacin, pues los datos son falsos

    Se segrega y desanima a los honestos. Los costos de la corrupcin exceden ampliamente los daos causados por cualquier otro tipo de delito

  • La Corrupcin Marginal Casos aislados en un contexto por las reglas formales. Hay una cultura general de respeto hacia las normas, los organismos de control actan con eficacia. Existe una cultura que sanciona socialmente al que viola las reglas. HipercorrupcinLa cultura general es permisiva ante las violaciones de las reglas, y los organismos de control no cumplen con su funcin. Los sobornos son una forma generalizada de resolver los conflictos. Existe Generalizacin del sobornoPorcentaje de sobornos desmesurado

  • LAS HERRAMIENTAS DE CONTROL CIUDADANO

  • ESTADO =GOBIERNO LOS CONCEPTOS MAS IMPORTANTES

  • Actores en la Lucha AnticorrupcinEstadoSector PrivadoSociedadCivilGobiernos Locales y Regionales

  • El Ciudadano IdealEl Ciudadano IdealConocimientosPersonas quienes toman decisiones informadas y basadas en la raznSeguro de s mismoCompetenteActitudesComprometidoHabilidades y destrezas

  • IncidenciaLa incidencia ciudadana es un proceso poltico organizado que involucra los esfuerzos coordinados de las personas para cambiar polticas pblicas, prcticas, ideas y valores que perpetan la desigualdad, el perjuicio y la exclusin. Este tipo de incidencia fortalece la capacidad de los ciudadanos como tomadores de decisiones y construye instituciones de poder ms responsables y equitativa.

  • Por qu incidir?Defender los derechos y hacerlos realidad. Traducir los valores que comparten diferentes grupos sociales en polticas pblicas que los reflejen. El voto no es suficiente para expresar las preferencias de los ciudadanos. Algunos problemas requieren la participacin colectiva.

  • Cmo incidir?El cmo incluye las distintas formas de traducir los valores, ideas y problemas colectivos en cambios concretos de la esfera pblica. Saber cmo incidir es el punto clave para convertir las metas en acciones y resultados reales y efectivos.

    A partir de ahora trabajaremos en una variedad de elementos bsicos que sern de utilidad para planificar la estrategia de incidencia; ya que no hay recetas; por lo tanto el mtodo que se utilice para trabajar con dichos elementos, variar de acuerdo a cada organizacin.

  • Mecanismos de Incidencia [1] Cabe aclarar que estas herramientas no son las mismas para todos los pases, ya que depende del sistema poltico institucional.

    INSTRUMENTOS BSICOSDE INCIDENCIACartas, llamados y reuniones con los tomadores de decisiones.InternetHERRAMIENTAS INFORMALESDE INCIDENCIAUso de medios de comunicacinContacto personalEducacinMovilizacinDilogos pblicos y construccin de consensos.HERRAMIENTAS FORMALESDE INCIDENCIA[1]Acceso a la informacinIniciativa popularAudiencias pblicasElaboracin participada de normasPresupuesto participativoDerechos de intereses pblicosConsejos ConsultivosRevocatoria de mandatos

  • 3 Niveles de Participacin

    INFORMACIN, debe ser la necesaria en calidad y en cantidad, y la poblacin tiene que estar en condiciones de evaluar la informacin que maneja. No debe restringirse el acceso a la informacin pblica por parte de la administracin municipal. Los medios de comunicacin tambin desempean un rol esencial en informar a la ciudadana.

    OPININ: se relaciona con un aspecto ms complejo, el ciudadano puede emitir opiniones sobre asuntos, supone un nivel de informacin ms amplia. El destino de la opinin podr ser la modificacin de decisiones o de acciones. La opinin tiene relacin con la informacin en la medida en que esta ltima sea adecuada y oportuna;

    TOMA DE DECISIONES, los ciudadanos participantes ya pueden decidir sobre sus propios asuntos, requiriendo entonces una adecuada y oportuna informacin, el reconocimiento de acuerdos, diferencias, mecanismos adecuados de discusin y de toma de decisiones.

  • La extensin del fenmeno y las limitaciones del poderLa falta de compromiso por parte de los altos funcionariosIncumplimiento de promesasReformas dispersas y sin coordinacinReformas centradas slo en lo legalLos intereses son de gran magnitudPosibles Causas del Fracaso de la Lucha Contra La Corrupcin

  • Posibilidades y desafos que implican formar parte del Comit EspecialPrimer comit prevencin de las practicas corruptas y promocin del control ciudadano.Funcionamiento y dinmica mas flexibles.Alto ndice de participacin de los delegados.Idear nuevos proyectos. Posee relevancia e informa a la AG sobre el tpico en cuestin.

  • La Corrupcin Global Mirada Global: Indice de Percepcin de Corrupcin 2005 (TI)

  • Los cuadros, conceptos y esquemas presentados corresponden a distintas fuentes de informacin: Instrumentos internacionales para la lucha contra la corrupcin: El papel de las empresas. Quito, Octubre 2006. Ponencia de Francisco Hernndez Gonzlez. ndice de Percepcin de Corrupcin. Transparencia Internacional. Poder Ciudadano. La lucha contra la corrupcin y la Cumbre de las Amricas. Julio 8, 2004. Managua, Nicaragua. Informes del Banco Mundial sobre Corrupcin.Carta Compromiso con el Ciudadano. Eduardo Halliburton. Subsecretara de Gestin Pblica. Material de capacitacin de Asociacin Conciencia.