Correspondencias Filmicas: La Aportacion De Los Cineastas

14
Investigar la Comunicación hoy Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación ISBN: 978‐84‐616‐4124‐6 Página491 KAWASELACUESTA: CORRESPONDENCIAS FÍLMICAS. EN TORNO A LA POSIBILIDAD Y LÍMITES DE UN PENSAMIENTO CON IMÁGENES Manuel Broullón Lozano [email protected] Universidad de Sevilla Resumen Las correspondencias filmadas entre cineastas abren un interesante horizonte en dos dimensiones. Una de estas dimensiones se refiere al discurso cinematográfico en sentido estricto; la otra arroja algunas ideas sugerentes sobre la teoría y la crítica de la comunicación audiovisual. Por su forma, por su estructura, por su condición libre con respecto a los cauces genéricos históricamente asentados, las películascarta entre cineastas advierten de la necesidad de ampliar las nociones de “cine” o de “película” retornando al artesanado propio del los pioneros en el período del cine de los orígenes (18961915) frecuentemente reivindicados en algunos episodios de las historias del cine. De otra parte el soliloquio emprendido en la enunciación de la carta filmada es una interesante sugerencia para el análisis fílmico y para la crítica de a pie, en tanto que el cineasta encuentra un espacio idóneo para reflexionar sobre la sustancia de la expresión de su medio y los procedimientos poéticos que le son propios. Y, en un último término, nos deja inferir la posibilidad de establecer un pensamiento con imágenes. El intercambio de videocartas entre el español Isaki Lacuesta y la nipona Naomi Kawase constituye un interesante ejemplo de las posibilidades y límites de esta práctica fílmica digital. Palabras clave: Isaki Lacuesta, Naomi Kawase, cine digital, correspondencias fílmicas, metatextualidad, autoconsciencia. 1. Introducción “Maurice Nadeau decía en un artículo de Combat; “si Descartes viviera hoy escribiría novela”. Que me disculpe Nadeau, pero en la actualidad Descartes se encerraría en su habitación con una cámara de 16 milímetros y película y escribiría el discurso del método sobre la película, pues su Discurso del Método sería actualmente de tal índole que solo el cine podría expresarlo de manera conveniente” (Astruc, en Romagueira y Alsina; 2010: 221). Los deseos de interdisciplinariedad patentes en la investigación en comunicación desde los años sesenta encuentran en la actualidad el nuevo revulsivo (o tal vez la necesidad en ocasiones impuesta por las políticas vigentes) de dotar a todo proceso formativo e investigador universitario de una orientación siempre práctica y apegada al mundo laboral real. Somos conscientes de lo resbaladizo que es este terreno para

description

Se revisa el aporte cinematográfico al caso de las correspondencias fílmicas.

Transcript of Correspondencias Filmicas: La Aportacion De Los Cineastas

  • InvestigarlaComunicacinhoyRevisindepolticascientficasyaportacionesmetodolgicas

    Actasdel2CongresoNacionalsobreMetodologadelaInvestigacinenComunicacin

    ISBN:9788461641246

    Pgin

    a491

    KAWASELACUESTA:CORRESPONDENCIASFLMICAS.ENTORNOALA

    POSIBILIDADYLMITESDEUNPENSAMIENTOCONIMGENES

    [email protected]

    UniversidaddeSevilla

    ResumenLascorrespondenciasfilmadasentrecineastasabrenun interesantehorizonteendosdimensiones. Una de estas dimensiones se refiere al discurso cinematogrfico ensentidoestricto;laotraarrojaalgunasideassugerentessobrelateoraylacrticadelacomunicacinaudiovisual.Porsuforma,porsuestructura,porsucondicin libreconrespecto a los cauces genricos histricamente asentados, las pelculascarta entrecineastasadviertende lanecesidaddeampliar lasnocionesdecineodepelcularetornandoalartesanadopropiodellospionerosenelperododelcinedelosorgenes(18961915) frecuentemente reivindicados en algunos episodios de las historias delcine.Deotraparteelsoliloquioemprendidoen laenunciacinde lacarta filmadaesuna interesantesugerenciaparaelanlisis flmicoypara lacrticadeapie,entantoqueelcineastaencuentraunespacio idneoparareflexionarsobre lasustanciade laexpresin de sumedio y los procedimientos poticos que le son propios. Y, en unltimo trmino, nos deja inferir la posibilidad de establecer un pensamiento conimgenes. El intercambiode videocartasentreelespaol Isaki Lacuesta y laniponaNaomiKawaseconstituyeuninteresanteejemplodelasposibilidadesylmitesdeestaprcticaflmicadigital.Palabrasclave: IsakiLacuesta,NaomiKawase,cinedigital,correspondencias flmicas,metatextualidad,autoconsciencia.1.Introduccin

    MauriceNadeau deca en un artculo de Combat; si Descartes viviera hoyescribiranovela.QuemedisculpeNadeau,peroenlaactualidadDescartesseencerrara en su habitacin con una cmara de 16 milmetros y pelcula yescribiraeldiscursodelmtodosobrelapelcula,puessuDiscursodelMtodoseraactualmentede tal ndoleque soloelcinepodraexpresarlodemaneraconveniente(Astruc,enRomagueirayAlsina;2010:221).

    Los deseos de interdisciplinariedad patentes en la investigacin en comunicacindesde los aos sesenta encuentran en la actualidad elnuevo revulsivo (o tal vez lanecesidadenocasiones impuestapor laspolticasvigentes)dedotara todoprocesoformativoe investigadoruniversitariodeunaorientacinsiempreprcticayapegadaalmundo laboralreal.Somosconscientesde loresbaladizoqueesesteterrenopara

  • InvestigarlaComunicacinhoyRevisindepolticascientficasyaportacionesmetodolgicas

    Actasdel2CongresoNacionalsobreMetodologadelaInvestigacinenComunicacinISBN:9788461641246

    Pgin

    a492

    una institucin como es la universitaria en su compromiso con la investigacincientfica al ms alto nivel y en la mayor independencia posible, si bien JrgenHabermas(1989)yanoshaadvertidodequenoexisteposibilidadalgunaenelcampodelasCienciasSocialesdedisociarconocimientoeinterssinqueestosuponganingntipodeobstculopara lasistematicidadnipara losenfoquescrticos.Noobstante lapropuesta de algunos cineastas independientes y vanguardistas que han decididoentablar unas correspondencias flmicas supone, almenos, una respuesta posible aestedebateaunporresolver.Los cineastas autoconscientes, con sus elecciones formales y estructurales queconformanelestilooescrituracinematogrfica,plantean laposibilidaddeejercerunpensamiento,un conocimientode sumedio ydelmundo a travsde las imgenes.Esto sera lo propio y coherente de aquellos profesionales que trabajan con unasustanciadelaexpresinespecficacomoesladeldiscursocinematogrfico.Yloharnfundamentalmentepormediode la funcinmetarreferencialdel lenguajeenelmspurosentidodeRomanJakobson(1985):aquellaquesevuelcasobresupropiocdigo.Formulacin tericaypuestaenprcticaalmismo tiemposinperderdevistaculesson losmbitos, lmites,pretextosy contextosde la imagenenel casodequeestapuedaconsiderarsecomounsignoidneoparalareflexinterica,aunqueseadeunmodoembrionarioocompletamentediversoaldeldiscursocientfico.

    Elpropsitodeestacomunicacinesresaltaralgunos(notodos)aspectosdeldilogoflmico entre Naomi Kawase e Isaki Lacuesta. Con un precedente en lasCorrespondencias intercambiadasentreel iranAbbasKiarostamiyelespaolVctorErice a instancias del Centro Pompidou de Pars, entre 2008 y 2011 el Centro deCulturaContemporneadeBarcelona(CCCB)encargapormediodeJordiBallavariasparejasdecineastasunejerciciosimilar.EstosfueronNaomiKawaseeIsakiLacuesta,LisandroAlonsoyAlbertSerra,WangBinyJaimeRosales,FernandoEimbkeySoYongKim, Jos LuisGuerin y JonasMekas. Estas parejas abordan cada una de unmododiferentelosproblemasdelapuestaenescenaylacreacincinematogrficadesdelaexperienciaenprimerapersona,desdelaintimidad(ytambinlalibertad)delhombreasolasconsucmara.2.Modernidad,metatextualidadyautoconsciencia2.1ModernidadypostmodernidadcinematogrficasenelmarcodelateoradigitaldelcineNaomi Kawase abre la segunda de sus cartas (el cuarto episodio del intercambio)filmandoapersonasdesuentorno.Intuimosqueesosrostrossonrientessonamigos,vecinos,colaboradores,familiares...KawasetitulaestacartaElmundoquemerodeayenellaunode losrostrosretratados increpaa laoperadoradecmara:Averquedigodeberateneralgoquedecir?(Lacuesta,Kawase;20082010:IV;00:01:41).

    Estapreguntaseextiendea latotalidadde lassituacionesplanteadasa lo largode lapelcula. Qu puede contar el cineasta cuando est a solas ante elmundo con su

  • InvestigarlaComunicacinhoyRevisindepolticascientficasyaportacionesmetodolgicas

    Actasdel2CongresoNacionalsobreMetodologadelaInvestigacinenComunicacin

    ISBN:9788461641246

    Pgin

    a493

    cmara? Debera tener el cineasta algo que decir o por el contrario debera dejarexpresarsealorealensusjuegosconlamemoriaindividual,queeslaquepurificalosacontecimientos, como propuso Pier Paolo Pasolini (2012: 87)? A veces estassituacionesdesoledadsernembarazosas,comoparalamujerretratadaporKawase.Otras ser un reto que origina una nueva dinmica cinematogrfica (as lo hadefinidoJosepRamoneda,enBall,2011:79).Lacuestinesqueenlasaturacindeimgenes propia de la postmodernidad, en la que la televisin primero como flujoincesante y ahora internet como la omnipresencia hipertextual e hipermedial, cabeesta pregunta por parte de aquellos cineastas que se atreven a convertirse enartesanos, como los hermanos Lumire. As lo reafirma Kawase en esta mismavideocartacuandoalfinalinscribesobrelaimagenelinterttuloEstoyaqu,sola.Estlloviendo,dndeests?()Estoyaqu(Lacuesta,Kawase;20082012:IV,00:04:32).

    Parecequeesentonces,enelinstantedelaintrospeccin,cuandolamemoriasacaacolacintodosesosrecuerdosenformaderetazosfragmentariosquedancuentadelaconfusin icnica en las representaciones delmundo. Entonces nos queda el Arteparanoperecerante laverdad,comohaescritoFriedrichNietzsche.Verdad(omsbienaparienciadeverdad,evidenciaperceptiva)queeneldiscursocinematogrficonoserotracosaque laaletoriedaddelregistromecnicodelmovimientogeneradordeuna imagen intermedia (Deleuze, 2004a: 8794) que exige un sentido, unainterpretacin,unahermenuticaqueseacapazdetrascenderlaespiralcaticadelamerapulsinescpicaquetantocriticCharlesBaudelaireensusugerenteaforismo:estos millaresdeojosvidosquese inclinabansobre loshuecosdelestereoscopiocomo sobre los tragaluces del infinito (Burch, 2001: 22). Porque para el filsofofrancs Gilles Deleuze, en su lectura bergsoniana del medio cinematogrfico, hayinstantesprivilegiadosfrenteainstantescualesquiera,encuyaelucidacinestlaclavedeloficiodecineasta(2004a:1622).

    Y es que la prctica del hallazgo del instante provilegiado que las videocartasparecenponerde relieveentroncadirectamente con losprocesosydinmicasde lamodernidadcinematogrficaensusmuchoscaminos.Entodocaso,porsutrayectoria,loscineastasqueintercambianlascorrespondenciasvanaserherederosdealgunadeestastramasdelamodernidad.NohaymsquerecordarlaadhesindeKawasealascorrientesvitalistas(conunciertogustobasadoelcinedirecto)oladeLacuesta,ensuperodo de formacin, con autores del universo transformador de la Francia de lossesenta(vaseLasvariacionesMarker,1999)omstardeconciertasmanifestacionesmanieristas de los ltimosmeandros del clasicismo, como sucede con el spaghettiwesternoelgnerodeaventurasenLospasosdobles(2011).

    Es bien sabido y sobradamente estudiado que, con el impulso de la modernidadcinematogrfica,muchoscineastassevuelcansobresupropiomedioconunaactitudautorreflexiva,enalgunoscasosestaspreocupacionesmsomenosrigurosasdesdeelpuntodevistacientficoseformalizarnenuntextoescrito;enotrasloharnatravsdelapropiacreacincinematogrficabajociertasmanifestacionesmetarreferenciales.Asaber:elcinedirecto(Garca,Ortega;2008),laautoficcin(MartnGutirrez,2008),eldiariofilmado(Weinrichter,2005),elesbozocinematogrfico(Guerin,2011),elcine

  • InvestigarlaComunicacinhoyRevisindepolticascientficasyaportacionesmetodolgicas

    Actasdel2CongresoNacionalsobreMetodologadelaInvestigacinenComunicacinISBN:9788461641246

    Pgin

    a494

    ensayo(Weinrichter,2007)ylacarta,elintercambioepistolarquePierPaoloPasolinitanto cultivdurante toda su vida yque constituyeun conjuntodedocumentosdelecturaobligatoriaparacomprenderbien la formacindesuestiloysucosmovisin.PeroesqueenelsigloXXIygraciasalcinedigital, lacarta, laescrituraepistolar,haencontrado una vida nueva a travs no ya del soporte escrito sino del filmado. SeprolongaraaslaantiguatradicindelosdilogosdeartistaspropiosdelRenacimientoque,enparaleloalaredaccindetratados,vienenailustrarlosfundamentostcnicosyestticosde loscreadores.DeacuerdoconNicoleBrenez (en:Ball,2011:91115)supone una reivindicacin humanista de la independencia de las artes y de laconsideracinmoderna del artista como autor que ejerce un oficio, una profesinliberal conplena cartadenobleza. Sinduda,en larbitadel cinedeautordigitalaprincipiosdelsigloXXI,estosdeseosparalelosconstruccindelestilocinematogrficopropioydelalibertadcreativaserndospreocupacionesfundamentales.Dadas las condiciones tcnicas y econmicas que proporciona dispositivocinematogrficodigital (siempreenfuncindelcineexpandido Youngblood,1970en sus relaciones con el museo y el videoarte) los procesos autoconscientes seincrementan.Porelhechodel retornoalartesanadode lospionerosdelcinede losorgenes que sugieren Ramoneda y Guerin, es el propio cineasta quien reflexionaacerca de los procedimientos enunciativos y de las relaciones intertextuales,dialgicas,queentranenjuegoduranteyentornoalprocesocreativo,seaenprimerapersona, sea a travs de sus proyecciones e impresionesmanifestadas de diversosmodosa travsde la imagen.As,Kawase,porejemplo (Lacuesta,Kawase;2011; II,00:00:04),nuncasemanifestarcorpreamenteensuspropiascartas.Siempreloharinscribiendotextosamododegrafismoconpequeospensamientos(casihaikus).Sersuinterlocutorespaolquienenlaterceravideocarta(quintocaptulo)montealgunasimgenesdesucompaeraniponacapturadasenBanyoles(ibid.:V,00:00:59).

    Lacuesta s se inscribir a smismoen la imagen,pero siempre comoun reflejoencristales (ibid.: I, 00:03:04) o bien desdoblando su personalidad, prestando sucorporeidadalpersonajedelaviadoralemnquehacapiruetasareassobreel lagopara seducir a una chica, en aquellas imgenes de verano en las que aparecebandoseeneste lagoconsuparejaycoguionistaIsaCampo(ibid.:III,00:07:09).Yesquees un intercambio ntimoperonoprivado (Ball,2011:14)porque cuentasiempre con la complicidad de un tercer elemento: el espectador. En todo caso lavideocartaesunaforma,uncauce,pensadoparalaexposicinenunespaciopblico,unaevolucindeloquedenominamoselcineexpuesto(Ramoneda,enBall,2011:8).Esenestepuntoendondeel formatodel filmepistolaradquieretodosusentidocomo vehculo para la reflexin sobre el hacerse y el darse del discursocinematogrfico, en tanto que ha previsto la capacidad de agencia transtextual(relacional) y hermenutica de un tercer elemento triangular ajeno a los dosinterlocutoresprincipales:

    contrariamente aunacorrespondenciaordinariaentrepersonasprivadas,endonde lapropiavidaeseltemadel intercambio, lade losdoscreadoressueleemprenderelcaminodelmetalenguajesobre lacreacin.Enelcentrode losintercambiosepistolaresdeescritores,sueleestareloficiodeescribir,lapropia

  • InvestigarlaComunicacinhoyRevisindepolticascientficasyaportacionesmetodolgicas

    Actasdel2CongresoNacionalsobreMetodologadelaInvestigacinenComunicacin

    ISBN:9788461641246

    Pgin

    a495

    literatura,esdecir,laexperienciacomnentredoscorresponsales.Estascartasfilmadasnoescapana la tradicinya loqueesten juego,amenudo,eselpropiogestocinematogrfico(Bergala,enBall,2011:34).

    A pesar de emplear la tcnica del cine directo y de los muchos solapamientoautobiogrficosdelpresentedelregistro,delagrabacinazarosaeimprovisadadelasimgenesenuncontextobiogrficoconcreto,enningncasopodremos identificaralenunciador de cada una de las correspondencias con el autor real. Este juegodiscursivoarrojaunainteresantereflexinentornoalencuentrofenomenolgicoqueeselde tomaruna imagen,con todas lasproyeccionesydesplieguesqueelcreadorejercesobrelorealenelmomentodelregistromecnico.Enestesentido,enparaleloa las propuestas de los tericos (Gombridge, 1959;Antich, 1999;Quintana, 2008a),podramos inferirqueLacuestayKawasehan llevadoacabo,desdesupuntodevistaautorial, una demostracin emprica de aquello que el cine es no tanto demaneraclausa, sino que podra ser en uno de sus usos e interpretaciones. Esta clase deartesanado,porlotanto,privilegiaunanuevavigenciadelasteorasrealistasfrancesasdel cine al tiempo que, en su reivindicacin de lamirada y del estilo de escrituraflmica,retornaalosprincipiosdepolticadelosautores.Desdeaquelpuntodevistaquehadefinidoelcineentornoaunconceptolingsticobasado en la transparencia y en funcin de la concepcin industrial de la creacin,podra argumentarse que el film epistolar no puede identificarse con el conceptocinedeningnmodo.Entodocasoseraunaformadevideoarte,devideocreacinoexperiencia en torno al museo. Pero no perdamos de vista que la nocin declasicismo (con todo lo que esta comporta) es una invencin de la modernidad(Losilla, 2012)desde susmovimientos autoconscientes,que sealan con claridad suposicionamientoconrespectoaunpasadoyaunastradicionesprecedentes.TantoenelcasodeLacuestacomoeneldeKawaselospuntosencomnconlainstalacinenelespaciomusestico son abundantes,peroen cualquier caso, ambosnodejande sercineastas de vanguardia que respiran, conviven y contribuyen al imaginariocinematogrfico.2.2Emplazamientoydesplazamientocinematogrficos:procesosautoconscientesLos procesos autoconscientes requieren de una puntualizacin conceptual queincorpore a la reflexin tanto los ejes de transformacin como los intervalosestabilizadores.Enpalabrasacadmicas:quecontemple tanto los emplazamientoscomolosdesplazamientos,incorporandoasunadimensindinmicaquehavenidosiendoreivindicadatantoporlosestudiosfilolgicosysemiticos(sincrona/diacrona)como por la investigacin en Ciencias Sociales (como sucede con el concepto delquidodeZygmuntBauman,2006)ylafilosofadelacienciaengeneral.De acuerdo con la Teoradel EmplazamientodeVzquezMedel (2003, 2140) todaexistenciaesunencuadramientoenunascoordenadasespacialesytemporales,peronosolo:tambinideolgicas,culturalesunacuestindeimaginariosquesibienson

  • InvestigarlaComunicacinhoyRevisindepolticascientficasyaportacionesmetodolgicas

    Actasdel2CongresoNacionalsobreMetodologadelaInvestigacinenComunicacinISBN:9788461641246

    Pgin

    a496

    emplazados y emplazantes tambin pueden desplazarse o ser desplazados por lasinercias e interacciones de los procesos materiales, psicolgicos, sociales ytecnolgicos. En este marco de pensamiento, advierte Vzquez Medel sobre lanecesidad de una constante readaptacin, equilibrio y homeostasis cifrada en elconceptodeautopoiesisdeVarelayMaturana:lacapacidaddeautoorganizacinyreorganizacinen respuestaa losestmulosdelmundo,que resulta fundamentalenesta dinmica de la accin, del pensamiento y del sentimiento humano (VzquezMedel,2003:31).Estrictamenteenelcampodelacomunicacinestticay,dentrodeella,enelmbitode lo especficamente cinematogrfico, es sencillo plantear la existencia deemplazamientosydesplazamientosde losautoresen lagransemiosfera(tomando lametforabiolgicalotmaniana)delaculturavisualdigital.Ydichosemplazamientosydesplazamientospasarn,necesariamente,porunposicionamiento (unas vecesmsconsciente, e incluso poltico, otrasms sobrevenido) que tome conciencia de quetodoactodecreardependerdeunasustanciadelaexpresinconunascaractersticasconcretas y de unas elecciones formales que, enmayor omenormedida, estarnalineadasmscercadeunaseriedetradicionesdelashistoriasdelcineymslejosdeotras.Cmoformularelcineasta,entantoqueautorconscientequeejerceunestilo,esteemplazamiento,estapoticacinematogrfica?3.Elenfoquedelaspoticasdelcineenelanlisisdeldiscurso3.1ModernidadyconscienciametalingsticaElgransaltodelamodernidadcinematogrficaesequivalentealgiroqueyahandadolasdemsartesen lasdcadasprecedentesa travsde lasvanguardias: la tomadeconcienciadequeelcdigoescdigo,perotomandosuspropios lmitescomopuntode fuga. Tan sencillo y tan complejo almismo tiempo, pero tan fundamental paraentenderlaideademodernidad.JosEnriqueMonterde,congranlucidez,caracterizalamodernidadcomoundesplazamientode lonarrativohacia lodiscursivo,endondelonarrativosecorrespondecon lacausalidadde lanovelarealistay lodiscursivoconunaopacidad formalqueprovocae invocaungirohermenuticoen la circulacinyrecepcindelfilm:

    es el predominio del carcter discursivo de las pelculas sobre la claridadnarrativa;estoes:frentealpredominiode lanarratividady latransparenciadelcine clsico (y su rutinaria plasmacin en las subsiguientes formas delacademicismo) ahora se imponen una discursividad y una opacidad quefuerzanesaopcinhermenuticadondeelcmo (senarra)adquiere tantaoms importancia que el qu senarra.Un cmo que se identifica con el ()conceptodemiseenscne,mbitoenelqueserevela lapersonalidadcreativadel cineasta devenido en autor. Esos principios, que anteriormente hansostenidounaconcepcincrticaasuvezproyectadahaciaelpasadohistrico,resultan en un subjetivismo (correlato siempre a una crisis del yo) quedesembocaenvariadasformas: laasuncinautobiogrficadelrelato,un fuerte

  • InvestigarlaComunicacinhoyRevisindepolticascientficasyaportacionesmetodolgicas

    Actasdel2CongresoNacionalsobreMetodologadelaInvestigacinenComunicacin

    ISBN:9788461641246

    Pgin

    a497

    componente edpico, una voluntad revisionista de la Historia reciente, etc.(Monterde,enVV.AA.,2009:3940).

    Sinduda revisitar la tradicinesunade las clavesde la cultura contempornea. Laconciencia del autor de que ocupa un lugar en el devenir de una tradicin que leprecedeproyecta lasombradeaquellas lecturasde las teorasde la intertextualidadque consideraron que, agotadas las reservas creativas, todo tiento creador no sermsunanuevavariacin sobreelmismo tema.Desdeunaptica formalista, serelmodoenqueseacometeestavariacinendondesemanifiesten laoriginalidady laexcelenciadelautor.Peromsalldelaangustiadelasinfluenciasodeque,porelcontrariosololosneciosnodeseenserinfluidos,lociertoesqueLacuestayKawasenoparanderevisitarlatradicin,cadaunolasuya.Estamosportantomscercadelosplanteamientosdelahipertextualidad(enlaqueuntextoBohipertextomodificaauntextoAohipotexto)quedelaintertextualidad,siatendemosalaterminologadeGenette(1962:14).Empecemos por el final: Lacuesta, en su ltima carta (Desdemuy lejos. Cancin dedespedida,Lacuesta,Kawase;2011;VII,00:03:2500:06:34)colocaamododecitaelcortometraje del pionero del cine espaol Segundo de Chomn Los juegos chinos(1907).Peronolohacecomounainsercinliteral,sinoeditandolaantiguapelculaenformato digital (lo cual ya nos previene sobre un proceso de codificacin numricanecesariopara todoprocesodedigitalizacin) y colocndoleunamsicaqueenunprincipio no tena. Concretamente es un tema del grupo The Pascals de PascalComelade, que, segn se nos revela en una de las cartelas inscritas en la propiavideocarta,gustamuchoaNaomiKawase (ibid.VII,00:03:18).Por tantoyanoes lainsercindeldocumentoamododecita,sinounasuertedereescriturahipertextualotextoensegundogrado,endondelanotadiferenciallaponeunavivenciadelcine,unarelacindeapropiacin (aprojimamiento,comodiraelcineastagranadino JosdeValdelomaryquetanbienvieneenestecaso)conlatradicinaudiovisualdelcinedelosorgenes.Esteaprojimamientoatravsdelcine,estavivenciade las imgenesatravsdesuremontajeimplicayaunpensamientoquehaseguidounprocesoconcreto.Siguiendolacronologaotimelinepropuestoenelcatlogodelaexposicin(Ball,2011:163169) Lacuesta utiliz este corto del cine de los orgenes como obsequio para suhomnimaniponaenelencuentropblicoquemantuvoconellaenelCCCBelviernes26de septiembrede2008.Enestemismo ciclo tituladoCinergies (cinergias)amboscineastas reflexionaron sobre la relacin ntimaa travsdel cineyde las imgenes.Relacinentredospersonasfsicascompletamenteajenasperocercanasenloqueserefierealejercicioestilstico.As loconfirmaLacuestaen la terceracarta:me temopor primera vez que tenemos estilos casi iguales (Lacuesta, Kawase; 2011; VII,00:01:00). Jos Luis Guerin y Jonas Mekas, interlocutores en otra de lascorrespondenciasdesarrolladasenparaleloainstanciasdelCCCB,lohandefinidomuybienalhablardefriendsincinema,queescomoMekasdesignaasusviejosamigosycolaboradoresinternacionales.

  • InvestigarlaComunicacinhoyRevisindepolticascientficasyaportacionesmetodolgicas

    Actasdel2CongresoNacionalsobreMetodologadelaInvestigacinenComunicacinISBN:9788461641246

    Pgin

    a498

    Por lotanto lareubicacin,elposicionamientoen latradicinyen lamemoriavisual,sonlosquellevanaLacuestaarecuperarlapelculadeChomnascomoatomarotrasreferencias culturales que le acerquen al universo japons de su interlocutora incinema, comoporejemplo, lapiezadelmuseoDarderdeBanyoles,donde vioporprimera vez a un oriental (Lacuesta, Kawase; 2011; III, 00:06:47). Una cinergia oamistad cinematogrfica que viene a desestabilizar la nocin de cinematografanacionalparaproponerotrotipodeconvergenciasentornoaafinidadesqueyanosongeogrficas, sinoqueponendemanifiestounmodode garantizar la independenciacreativaendondeelcinemsarriesgadodehoyseafianzaenlasoledaddelcineasta(Ball,2011:17).Soledadcifradaenesaescriturahumilde,artesanalque tanbien leviene a la reflexin autoconsciente ymetatextual, en la que el cineasta asume conLacuestaqueesunhombreraroyblancoconunacmara(Lacuesta,Kawase;2011;VII,00:03:00)enmediodeuncontinenteafricanoque leescompletamenteajenoalmenosenunprincipio.Kawase,porsuparte,trabajacomoeshabitualenellaenlasfronterasentreelmundodel cine (sea documental o ficcional o del gnero que se prefiera atendiendo acualquierclasificacin)yelmundode lavida.EnestesentidonoesdeextraarqueKawase incorporedeunmododepuradoyextraordinariamentepalpitanteelementosdesupropiaexperienciayeintimidad.FrentealaeleccinformalistayautoconscientedeLacuesta,Kawasesealineaenel ladode lascorrientesvitalistas,entantoquenosolo filma sus visiones y vuelcamediante inscripciones sus pensamientos, sino quecolocaasupropiohijoMitsukicomooperadordecmaraenlaltimadesuscartas(lasexta: Lo que l recuerda), instituyndose como narradora de las vivencias de supequeoenBanyoles.Denuevoserepiteaseste juegodedoblescinematogrficos,de mscaras, de vivencias a travs de las imgenes que parten del mundo de laexperienciayvuelvenalatravsdelaincorporacindeltercerelemento(lainstanciaespectatorial)almundodelavida.Peroestetrnsitoentreloreal,contodasuambigedadytomandoconcienciadequetodo fenmenoesen s inaprensiblealmenosen su totalidad, sehardeunmodomuyprudenteatendiendoalaprevencindeLacuestacuandorelatasusrecuerdosdeinfancia en el museo Darder. En este captulo habla de la impresin terrible deencontrar fetos, pieles curtidas y hombres completos disecados de otras razas(Lacuesta, Kawase; 2011; III, 00:04:20). Efectivamente, esta controversia sobre lammesisderazaristotlica,estasagazdigresinentornoalpoderderetenerelpasodeltiempoatravsdelataxidermiaqueejercetambinlaimagenfotogrfica,esensmismaunarelecturaobligadade lasteorasrealistasdelcine.Lacuestaconfirmaquefue en ese museo de animales y hombres disecados en donde hizo su primeracercamientoa laexpresinartstica. Elartede camuflarse,dice literalmentea loquerespondeKawaseconunacartadetestimoniostituladaElmundoquemerodea(captuloIVdelasCorrespondencias).Culesestarelacinfronterizaentrelorealysudoble icnico, entre la taxidermia que impone toda imagen fotogrfica y laimaginacin fabuladora? Imposible no pensar en la ancdota del rinoceronte queAlbertoDureropintsinhabervistounonuncajamsycuyaaparienciapermanecienel imaginario colectivo como la imagen de dicho animal (Quintana, 2008a: 2931).

  • InvestigarlaComunicacinhoyRevisindepolticascientficasyaportacionesmetodolgicas

    Actasdel2CongresoNacionalsobreMetodologadelaInvestigacinenComunicacin

    ISBN:9788461641246

    Pgin

    a499

    Como este ejemplo pone de manifiesto la reflexin de los artistas est msencaminadaaplantearpreguntasqueaofrecerrespuestas.3.2ElenfoquedelaspoticasdelcineLa clave radica en superar la segregacin radical entre las pelculas y los discursoscrticosotericosque lasrodean.Aquesendonde figuraelcinemoderno,quenosponesobreavisodedoscuestionesfundamentales.

    Enprimer lugarquenoexisteuncine sinomuchos cines siempreenbasealmismolenguajeque leespropio.Y,porotro lado, laparadojaquesealaBazinen laltimafrasedesuclebreartculoOntologadelaimagencinematogrfica(2008:2330).Alo largode laspginasdeesteartculo,AndrBazinvieneaexponer lasbasesde lateorarealistadelcine,entantoqueesunmediodecomunicacinquedebeconfiarenloreal(materialycorpreoperotambindinmico,entrnsito),yenvirtuddelocualsuponeunestadioavanzadodelapulsinescpicacontralainexorabilidaddeltiempoy lamuerte que recorre toda la Historia del Arte. Pero es la ltima frase la queconstituye lamayoraudaciadeBazin: porotraparte,el cineesun lenguaje (ibid.2008:30), ideaque aplaza indefinidamente sinporellodejarde sealarestadoblecondicinqueabrelasperspectivasexpresivasenunadireccinmuyinteresante:ladelaescritura.

    Portantosiaceptamosfinalmentequeelcineesunlenguaje,conAlexanderAstruc,notendremos inconvenientealgunoenconfirmar lavigenciasuspensamientosde1948.Elcine,entantoque lenguaje,esunaformaen lacualymediante lacualunartistapuedeexpresarsupensamiento,pormuyabstractoquesea,otraducirsusobsesionesexactamente igual (Astruc, en Romagueira, Alsina; 2010: 221). Astruc, con granaudacia, acepta la condicin transversal (hipermedial sedirahoy)del cine como laconvergenciade lasartesnarrativas y lasartesplsticas, sinqueestaparticularidadsustancial le impida desarrollar una faceta ensaystica en tanto que sea capaz dealejarse de la ancdota inmediata, de lo visual, de la imagen por la imagen, de latiranadelovisualyseconviertaenunmediodeescrituratanflexibleysutilcomoloesel lenguajeescrito (ibid.,2010:221).Y,evidentemente, la formaqueconvieneaestedesarrolloque,paraAstruc,nodebeprivaralcinedeningunaparcela,noesotraque lade losformatosmenores,aquellosque liberenalcineastade lasservidumbresde la industriayde la lentapesadezde losoropelesdelestudio.Atodas luces,sien1948elformatomsidneoparaestepropsitoeraelcartuchode16milmetrosadadehoyloeselsoportedigital.

    Pero es que, tal y como nos ensean los estudios literarios, el establecimiento yfijacin de poticas por parte de los autores con conciencia de estilo va a ser unfenmeno esencial para la creacin despus de Poe. En la misma lnea, JacquesAumonthapropuestorecientementeaproximarnosdesdeelpuntodevistacientficoal discurso cinematogrficomediante las Teoras de los cineastas. Segn este autorfrancs, se tratade inferir laconcepcindelcinede losgrandesdirectoresen tanto

  • InvestigarlaComunicacinhoyRevisindepolticascientficasyaportacionesmetodolgicas

    Actasdel2CongresoNacionalsobreMetodologadelaInvestigacinenComunicacinISBN:9788461641246

    Pgin

    a500

    quedesdeelRenacimiento(pocadelosdilogosdeartistasalosquehemosaludidoydelostratadoscomoelDurerosobrelaperspectiva)cualquierartistaenOccidenteessusceptibledeserconsideradocomoterico inclusocuandono llegaadecirnadaqueloinsineexpresamente(Aumont,2004:14).

    Aumontdistinguirpor tantoentre lateora indgenade loscrticosespecializadosen cine, la universitaria (de pretensiones sistemticas en relacin con los aparatoscrticosdepensamientodesarrolladosdesdeotrosmbitostericos)ylasinferenciasohallazgosquehacenlosprotagonistas,loscineastas.JacquesAumonthasealadoconaciertoque lamayorade los cineastasnohanescritounapalabra sobre supropiooficio,yque,inclusoaquellosquesehanatrevidoahacerlonohanllegadoamsqueaexplicarsepormediodeunalengua(laescrita)quenoessusustanciadelaexpresin,delmismomodoque LisztdijomenosdeWagneren su libroqueesteenelRing(Aumont,2004:14).Elobjetodeesteenfoque,elde las teorasde los cineastas,noser otro que las propias pelculas, pero en el horizonte del nuevo cine digital deformatomenorhabrquediferenciarentreaquellaspelculasconequipo(sinperjuiciodequeenellaspuedanencontrasevaliososelementosmetatextuales)yotras,comoeselcasode lascartas,endonde lasformulacionespoticassepresentanenunprimerplano, vindose privilegiadas sobre las estructuras narrativas o incluso sobre laexistenciacristalinadeun relatoque,mediante lapoticadelesbozo,pasaranaunsegundoplanoobienseevadiranporlosintersticiosyzonasdesilencio.

    4.Conclusiones:hiptesissobreunrealismoartesanal(puedehaberotras)Enelsofocodel incesanteflujode imgenesde laculturavisualdigitalurgepracticarungranvaciado,ejercerunprofundoprocesodedepuracin,cuntomayorsiesquepretendemos establecer algunos indicios de rigor y sistematicidad. Para Ramoneda,aceptarelretoderealizarunavideocartaesinclusouncompromisoincmodoparauncineastade largorecorrido,entantoqueestosuponeunretornoalafaseartesanaldesupropioaprendizaje(Ramoneda,enBall,2011:7)contodoloqueelloimplica:un claro amateurismo, pruebas o apuntes sin direccin aparente alguna, aciertos yerrores,audaciasaundemasiado toscasymuyamenudounaestticadelnon finitoqueporotraparteterminasiendounamarcadeestilocomosucedecon losesclavosdeMiguelngelBuonarotti(o loqueRichardSennetthadenominadolanaturalidaddelartista).Ysobretodolamanifestacindedudaspatentes,demuchasdudas(Ball,2011: 14). Un delicado equilibrio entre comunicacin y malentendido que esconsustancialalgneroepistolarenpalabrasdeBergala(enBall,2011:24)que,sinopuede aportar nada riguroso y sistemtico desde el punto de vista cientfico (lasagenciasdecalidadtalveznolasaprobaran),almenossquelopuedehacerdesdeelpunto de vista, desde el enfoque de las poticas del cine. Enfoque que, desde elanlisis del discurso, estar desde luego muy interesado en los elementosmetatextualesyenlosprocesoshipertextualesquesepuedangenerar.Lacorrespondenciafilmada,porlotanto,esenslaformulacinparcialomsomenosdefinitivadeunapoticaconcreta;pero tambinconstituyeunaobraartesanal,unapelcula cinematogrfica conentidadpropiaendondeel yocreador se colocaenel

  • InvestigarlaComunicacinhoyRevisindepolticascientficasyaportacionesmetodolgicas

    Actasdel2CongresoNacionalsobreMetodologadelaInvestigacinenComunicacin

    ISBN:9788461641246

    Pgin

    a501

    centro.Ellono implicauna identificacinautobiogrficagarantizadasinomsbienelpacto sugerido por Deleuze yGuattari (1990) en torno a una literaturamenor apropsito de los fragmentos kafkianos, a partir de los cuales sea posible extraeralgunoselementosquepodamosempleareneldiscurrirdelapreguntaquenosocupa:queselcine?Yesque,comoconcluyeAstruc,laexpresindelpensamientoeselproblemafundacionaldelcine(Astruc,enenRomagueira,Alsina;2010:222).5.ReferenciasbibliogrficasyfilmogrficasASTRUC,Alexander(1948):Elnacimientodeunanuevavanguardia:lacamerastylo.En:ROMAGUERAIRAMI,Joaquim;ALSINATHEVENET,Homero(eds.)(2010):Textosymanifiestosdelcine.Esttica,escuelas,movimientos,disciplinas,innovaciones.Madrid:Ctedra.Pp.220224.AUMONT, Jacques (2004):Las teorasde loscineastas.Laconcepcindelcinede losgrandesdirectores.Barcelona:Paids.BALL,Jordi(coord.)(2004):Todas lascartas.Correspondenciasflmicas.Catlogodelaexposicin.Barcelona:CCCB,Intermedio.BAUMAN, Zygmunt (2006): Modernidad lquida. Buenos Aires: Fondo de CulturaEconmica.BURCH,Nol(2011):Eltragaluzdelinfinito.Madrid:Ctedra.DELEUZE, Gilles (2004a): La imagen movimiento. Estudios sobre cine (I). Barcelona:Paids.

    (2004b):Laimagentiempo.Estudiossobrecine(II).Barcelona:Paids.DELEUZE,Gilles;GUATTARI,Felix(1990):Kafka.Porunaliteraturamenor.MexicoD.F.:EdicionesEraS.A.GARCA,Noem;ORTEGA,MaraLuisa(eds.)(2008):Cinedirecto.Reflexionesentornoaunconcepto.Madrid:T&BEditores.GENETTE, Grard (1988): Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid:Taurus.GODARD,JeanLuc(2007):Historia(s)delcine.BuenosAires:Cajanegra.

    (2010): Pensar entre imgenes. Conversaciones, entrevistas, presentaciones yotrosfragmentos.Barcelona:Intermedio.

    GOMBRIDGE,ErnstH.:(1959):ArtandIllusionAstudyinthePschycologyofPictorialRepresentation.Washington:NationalGalleryofArt.

  • InvestigarlaComunicacinhoyRevisindepolticascientficasyaportacionesmetodolgicas

    Actasdel2CongresoNacionalsobreMetodologadelaInvestigacinenComunicacinISBN:9788461641246

    Pgin

    a502

    GUERIN, Jos Luis (2011): LadamadeCorinto.Un esbozo cinematogrfico. Segovia:MuseodeArteContemporneoEstebanVicente.HABERMAS,Jrgen(1989):Conocimientoeinters.Madrid:Taurus.HEREDERO,CarlosF.;MONTERDE, JosEnrique (eds.) (2002):En tornoa laNouvelleVague, rupturas y horizontes de la modernidad. Valencia: Insitut Valenci deCinematografa.JAKOBSON,Roman(1985):Lingsticaypotica.Madrid:Ctedra.LACUESTA, Isaki;KAWASE,Naomi (20082010): Inbetweendays (Correspondencias).En:VV.AA.(2011):Todaslascartas.Barcelona,Intermedio.

    (2011):Lospasosdobles/Elcuadernodebarro.Barcelona:Cameo,Avalon.LOSILLA,Carlos(2009):Flujosdelamodernidad.Valencia:GeneralitatValenciana.

    (2012):Lainvencindelamodernidad:ocmoacabardeunavezportodasconlahistoriadelcine.Madrid:Ctedra.

    LOTMAN,Yuri(1996):Lasemiosfera.Edicinentresvolmenes.Madrid:Ctedra.MARTNGUTIRREZ,Gregorio(ed.)(2008):Cineastasfrentealespejo.Madrid:T&B.MARTNEZ FERNNDEZ, Jos Enrique (2001): La intertextualidad literaria. Madrid:Ctedra.PASOLINI,PierPaolo (2012):Pasionesherticas.Correspondencia19401975.BuenosAires:Elcuencodeplata.PETRUS, Anna (2004): In between days: pequeas revelaciones de lo ntimo, loefmero y lo invisible. En: BALL, Jordi (coord.) (2004): Todas las cartas.Correspondenciasflmicas.Catlogodelaexposicin.Barcelona:CCCB,Intermedio.QUINTANA,ngel (2008a):Fbulasde lovisible.Elcinecomocreadorde realidades.Barcelona:ElAcantilado.

    (2008b): Despus del cine. Imagen y realidad en la era digital. Barcelona:Acantilado.

    VV. AA.: Nouvelle Vague. Los caminos de la modernidad. Valladolid, 54 SemanaInternacionaldelCinedeValladolid,CahiersduCinmaEspaa,2009.VZQUEZMEDEL,Manuelngel (2003):Basesparauna teoradelemplazamiento.En VZQUEZ MEDEL, Manuel ngel (coord.) (2003): Teora del emplazamiento:aplicaciones,implicaciones.Sevilla:Alfar.WEINRRICHTER,Antonio(2005):Desvosdeloreal.Madrid:T&BEditores.

  • InvestigarlaComunicacinhoyRevisindepolticascientficasyaportacionesmetodolgicas

    Actasdel2CongresoNacionalsobreMetodologadelaInvestigacinenComunicacin

    ISBN:9788461641246

    Pgin

    a503

    (2005):Laformaquepiensa:tentativasentornoalcineensayo.Pamplona:GobiernodeNavarraD.L. (coord.) (2010): .DOC. El documentalismo en el siglo XXI. DonostiaSan Sebastin:FestivalInternacionaldeCineDonostiaSanSebastin.YOUNGBLOOD,Gene (1970): Expanded cinema. Toronto/ Vacouver, Clarke, Irwin&CompanyLimited.

  • InvestigarlaComunicacinhoyRevisindepolticascientficasyaportacionesmetodolgicas

    Actasdel2CongresoNacionalsobreMetodologadelaInvestigacinenComunicacinISBN:9788461641246

    Pgin

    a504

    KAWASELACUESTA:FILMCORRESPONDENCES.TOWARDSTHEPOSSIBLE

    ANDLIMITSOFTHINKINGWITHIMAGES

    [email protected]

    UniversidaddeSevilla

    AbstractAs filmmakers are able to interchange film letters today, this fact shows us aninteresting perspective in two different dimensions. The first one deals about thecinematographicspeechonthestrictsenseofthisterm.OntheotherhandwecaninfersomeusefulkeysforthetheoryandcriticsofCommunication.Attendingontheirformat, structure and freedom related to the cinematographic genders, the filmcorrespondencesshowsusthatweneedtoopensuchnotionsascinemaormovieinordertoinvolvetheminnewcategories,asthesefilmcorrespondencesseemtogoback to the time of the craftsmen and pioneers from the origin of cinema period(18961915).Ontheotherhand,asthefilmmakerisabletostartasoliloquyabouthisown medias properties, we can pretend to start thinking with images. The filmcorrespondences between the Spanish filmmaker Isaki Lacuesta and the JapaneseNaomiKawaseisanexampleofthepossibleandlimitsofthisdigitalfilmpractice.KEY WORDS: Isaki Lacuesta, Naomi Kawase, digital cinema, film correspondences,metatextuality,selfconscience