Correspondencia Internacional 29

52
Nº 29 • Agosto • Diciembre 2010 • UIT-CI CUBA ¿Que hay detrás del ajuste?

description

Cuba: ¿Que hay detrás del ajuste? Europa: la clase obrera da pelea

Transcript of Correspondencia Internacional 29

Page 1: Correspondencia Internacional 29

Nº 29 • Agosto • Diciembre 2010 • UIT-CI

¡Fuera imperialistas

CUBA¿Que hay detrás

del ajuste?

Page 2: Correspondencia Internacional 29

En todos los medios del mundo se anunció que “la

última brigada de combate de EE.UU. abandonó Irak”.

Después de más de siete años de ocupación, se van de-

rrotados, dejando un país devastado. Aunque Obama lo

quiera disfrazar de “tarea cumplida”, los yanquis se van

por la resistencia popular iraquí y el repudio mundial a

la ocupación.

Irak es el nuevo Vietnam de los yanquis, porque es

su segunda derrota militar en la historia. Quedan 50 mil

soldados, pero encerrados en sus bases y con órdenes

de no acercarse a centros poblados.

Obama heredó la derrota iraquí de su desprestigiado

antecesor George Bush, y asumió diciendo que la ver-

dadera batalla era en Afganistán. Pero en esa guerra que

tomó como propia, tampoco le va bien (ver páginas 21

a 24). La mayor parte del territorio está en manos de la

resistencia afgana. El apoyo del pueblo estadounidense

a esta agresión está en su peor nivel, después de que se

filtrara la noticia sobre los documentos militares secre-

tos que revelaron los crímenes de las tropas invasoras.

Muchos ya dicen que Afganistán será el Vietnam de

Obama.

Y las malas noticias para los imperialistas no cesan. La

Corte de Colombia declaró inconstitucional el pacto que

habían firmado con el ex presidente Uribe, por el cual les

cedían siete bases militares para libre uso de sus tropas.

La medida de los jueces refleja la presión de los pueblos

que repudian la presencia norteamericana, representando

un nuevo triunfo antiimperialista.

Por otro lado, los datos de la economía de EE.UU.

ponen de relieve que la crisis no ha sido superada. En

agosto de 2010 los mismos fueron contundentes. El nú-

mero de personas que presentan solicitudes para obtener

beneficios por desempleo alcanzó el nivel más alto de los

últimos seis meses. El Departamento de Trabajo informó

que en julio, más de 484 mil personas se habían anotado.

Casi siete millones estuvieron sin trabajo durante seis

o más meses durante 2009. Cifra que podría aumentar

en este año. Mientras, en el mismo mes, las ejecuciones

hipotecarias llegaron a 93 mil, lo que representa un in-

cremento del 9%, los empresarios siguen ganando. Un

informe de la consultora Johnson Associates sostuvo que

las primas de los ejecutivos de Wall Street se incremen-

tarán por segundo año consecutivo.

Por todo esto, no es casual que los índices de popu-

laridad de Obama cayeron al 41%, según lo señala un

estudio de Gallup. Las expectativas que, equivocada-

mente, había despertado al inicio de su mandato, se están

derrumbando a pasos agigantados. Obama muestra que

es el nuevo jefe del imperialismo. De un imperialismo

cada vez más golpeado por la crisis económica capitalista

y por la resistencia de los pueblos del mundo.

ContáctenosArgentina: Izquierda Socialista: [email protected] - Bolivia: [email protected] - Brasil:

Corriente Socialista de los Trabajadores: [email protected] - Colombia: Unidad Obrera y Socialista: unioscouit@hotmail.

España:

izquierdasolidaridadyacció[email protected] - Estados Unidos: Núcleo Socialista: [email protected] - Panamá: Propuesta Socialista:

[email protected] - Perú: Unios en la lucha: [email protected] - Venezuela: [email protected]

Sitios Recomendados :

movimientoalsocialismo.com.mx (POS México) / www.laclase.info

Los

nuevos

Vietnam

Presentación

Page 3: Correspondencia Internacional 29

2

CUBA

Millones de personas en el mundo simpatizan con la re-volución cubana y repudian

el bloqueo yanqui. Las noticias sobre caídas en la economía, fracasos en la producción agrícola, huracanes y otras penurias para el pueblo cubano son motivo de preocupación y solidaridad para muchísimos luchadores. En este contexto, los recientes anuncios del Parlamento y Raúl Castro son parte de un debate de larga data. ¿Son medidas de emergencia, en defensa del “socialis-mo”, ante la crisis económica mundial y el bloqueo, como dice la dirigencia del Partido Comunista (PC) cubano? En nuestra opinión, no es así. Lamenta-blemente, estas medias son continuidad

Ajuste a la cubana

Repitiendo la liturgia

habitual sobre la “defensa

de la revolución” y el

“socialismo”, el 1º de agosto

el Parlamento cubano

aprobó la ampliación

del cuentapropismo,

negociar la construcción

de 16 canchas de golf y

descongelar la venta de

casas a extranjeros, reducir

las retenciones bancarias

a las multinacionales, entre

otras medidas, y anunció

el objetivo de suprimir más

de un millón de empleos

estatales. ¿Es cierto que así

“actualizan el socialismo”?

No. La mala noticia es

que, por el contrario, estas

medidas son parte de un

plan de ajuste capitalista

para que los trabajadores

cubanos paguen la crisis.

Mercedes Petit • [email protected]

Page 4: Correspondencia Internacional 29

3

CUBA

y consecuencia de una política de res-tauración del capitalismo en Cuba. Por eso se reinstaló la desigualdad social y la miseria que habían sido desterradas por la revolución socialista1. Los recientes anuncios anticipan un plan de ajuste en beneficio de las miles de empresas privadas extranjeras afincadas desde hace rato en la isla.

Una red de mentiras

En el Parlamento, Raúl Castro repitió una vez más la frase infaltable: “el socialismo es irrevocable” (Granma, 2/8). El ministro de Economía afirmó que no están copiando ni a China ni a Vietnam: “El modelo económico cuba-no tiene que tener una característica, la defensa de la revolución y la ratificación del socialismo”, y que “se ha descartado cualquier reforma capitalista” (Página 12, 2/8).

Estas son mentiras que vienen sos-teniendo los hermanos Castro y el PC cubano desde hace casi dos décadas. Su doble discurso es bendecido sin problemas por los gobiernos de España o Brasil, e incluso por altos funciona-rios norteamericanos. Veamos algunos ejemplos recientes.

El canciller español hizo gestiones junto a la cúpula de la iglesia cubana ante el gobierno, que culminaron con la liberación de presos políticos en julio. Entonces declaró que “él no le sugirió a Raúl Castro avanzar en un proceso de reformas sociales, sino que ha sido el propio presidente cubano quien ha mencionado su voluntad de seguir avanzando en un proceso de reformas económicas y sociales, y tiene las ideas muy claras al respecto” (Clarín, 9/7).

El canciller de Brasil, Celso Amorín, decía en un reportaje poco después: “Cuba es un estado en evolución, y su sistema político también irá a evo-lucionar para acompañar los cambios económicos que ya están en marcha según testimonian nuestras empresas que hacen inversiones en ese país.” (Clarín, 1/8)

La estadounidense Sarah Stephens, directora del Centro para la Democracia en las Américas, estaba en La Habana en julio con un grupo de legisladores y expertos yanquis, para hablar de energía y problemas ambientales. Criticando el bloqueo de su país contra Cuba, señaló que no se ve el “panorama más gene-ral”. Según ella, al liberar a los presos,

y con la mediación de la Iglesia, Raúl Castro está enviando un mensaje al gobierno de EE.UU. sobre cómo va a seguir avanzando en los cambios, y que está decidido a hacer las reformas económicas (Clarín, 22/7).

La Cámara de Comercio de EE.UU. y otros grupos que vienen exigiendo el levantamiento total del bloqueo (con voceros como The New York Times y el Washington Post) redoblaron su presión. El vicepresidente Myron Brillant dijo en el Congreso: “El aislamiento no ayu-da a la renovación política. El camino más rápido para mejorar la forma de vida en la isla es tener relaciones comer-ciales, turísticas y políticas” (La Nación, 9/7). Añadió dramáticamente: “Se nos están escapando fuentes de trabajo”, por los negocios perdidos ante empre-sarios canadienses y brasileños. Y con la insolencia propia del imperio, dijo: “El gobierno cubano es una reliquia” (Clarín, 11/7)

En síntesis, mientras en los discur-sos nunca faltan los juramentos por el socialismo (que son repetidos por los castro-chavistas de todos lados), la vida real transcurre por otros carriles. Gobiernos y empresarios discuten con naturalidad la marcha de sus relaciones comerciales e inversiones en Cuba. Y muchos empresarios y parlamentarios yanquis reclaman a Obama poder participar ampliamente en ellos. Nin-guno cuestiona ni se preocupa por las declaraciones oficiales de rechazo al capitalismo y reafirmación del “socia-lismo”.

¿Qué trata de ocultar ante el pueblo cubano y la vanguardia luchadora y de izquierda de todo el mundo la red de mentiras montada desde el PC cubano y apuntalada por los gobiernos y empre-sarios con los cuales hacen negocios? Que el gobierno de Fidel y Raúl Castro, esa dictadura estalinista de partido úni-co, hizo un giro de 180 grados desde la década de los noventa, restaurando el capitalismo que se había desterrado con el triunfo de la revolución.

El “modelo económico cubano” es, desde hace rato, un capitalismo de multinacionales, empresas mixtas y superexplotación de sus trabajadores, manejado por una burocracia corrup-ta, dictatorial y mentirosa. Por eso el pueblo cubano viene perdiendo sus conquistas, y han aparecido una galo-pante desigualdad social y los flagelos de ajuste, desempleo y salarios mise-

rables característicos del capitalismo. Mientras las nuevas medidas anuncian despidos de empleados estatales y la ampliación del cuentapropismo, no debemos olvidar que los grandes ne-gocios están hace rato en manos de las multinacionales y las empresas mixtas con los burócratas. Y que todos ellos mienten para esconderlo.

Cuentapropismo y ajuste

En los días previos se venían insta-lando interrogantes y expectativas por la reunión semestral del Parlamento, ligadas al deterioro de la situación económica de Cuba desde 2008. Una baja del turismo por la crisis mundial, la caída del precio del níquel, así como el fracaso de la zafra del azúcar y del plan de desarrollo agrícola (ver ‘La crisis de…’), agravaron las penurias por los salarios de hambre (en promedio, diez o quince dólares por mes) de la mayor parte de la población.

Según Raúl Castro, se aprobaron “importantes decisiones que constitu-yen en sí mismas un cambio estructural y de concepto en interés de preservar y desarrollar nuestro sistema social y hacerlo sostenible en el futuro”. Como siempre, no olvidó agregar que “el socia-lismo es irrevocable” (Granma, 2/8).

Los titulares de los diarios destacan la ampliación de los pequeños negocios por cuenta propia, que ya existían hace tiempo, por ejemplo, en la gastronomía (los “paladares”), las ferias artesanales para el turismo o las quintas que venden directamente sus productos vegetales. También en un extendido mercado negro o actividades clandestinas de todo tipo (taxis ilegales, compra y venta de repuestos, grabación de CDs o películas, y un largo etcétera). Ahora se legalizan más actividades que podrán contratar empleados y pagarles sus suel-dos, pagando un alquiler e impuestos al Estado. Se autorizó el funcionamiento de taxis privados. Este año ya se había legalizado a las peluquerías.

También se anunció el inicio de negociaciones para construir 16 can-chas de golf (ahora hay sólo dos) con capitales internacionales y para retomar la venta de casas a extranjeros, abierta en los ´90 y luego congelada (ver ´Más golf…`). Esto está acompañado por una renegociación de las obligaciones de la deuda externa con acreedores internacionales (que suman entre 600

Page 5: Correspondencia Internacional 29

4

CUBA

y 1.000 millones de dólares) y la re-ducción de las retenciones bancarias a empresas extranjeras.

Pero, sin duda, lo más llamativo fue el anuncio de que habrá una reducción paulatina del empleo público de más de un millón de trabajadores (datos Granma, Página 12, Clarín, La Nación, 2/8). La reaparición pública de Fidel Castro desde los días previos sirvió para

instalar con firmeza su apoyo a Raúl, quien descartó que haya ninguna lucha entre ortodoxos y reformistas, y que “su unidad es más sólida que nunca” (Granma, 2/8).

Suprimir más de un millón de puestos de trabajo

Desde abril de 2009, el gobierno

revisó el presupuesto y comenzó una política de ajuste. Se retrasaron o suspendieron pagos a proveedores, volvieron medidas de racionamiento de energía (que no se daban desde el “período especial”, luego de la caída de la URSS). Respecto de los empleados del Estado, Raúl Castro había hecho en marzo de 2010 un importante alerta en su discurso en el Congreso de la

La vanguardia en hacer negocios

han sido las multinacionales españolas y

canadienses. Los yanquis quedaron rele-

gados por el bloqueo. En la última década,

Venezuela ha jugado también un papel

importante, junto con China.

el primer y segundo lugar mundial en

reservas), se destaca la empresa cubana-

canadiense Metalúrgica de Moa, con la

multinacional Sherritt, que incluye las

operaciones de extracción y procesa-

en Bahamas. Comenzó en 1992, cuando

URSS, y supera el 40% de la exportación

de su reestructuración en los noventa

con las empresas extranjeras. Se destacan

las grandes corporaciones Cubanacan y

Gaviota, con participaciones de capitales

cubanos, privados y estatales, en primer

Caribe, Horizonte, entre otras. El 48% de

las aproximadamente 42.000 habitaciones

son administradas por empresas extran-

Barceló. Empresarios privados cubanos

abastecen el 68% de los insumos de las

gran expectativa hacia la apertura al turis-

mo estadounidense. En febrero de 2010 se

reunieron en Cancún empresarios yanquis

con el ministro cubano de Turismo, Manuel

Marrero, para intercambiar planes ante

un futuro cambio en las relaciones. El

estadounidense Kirby Jones, presidente

limitantes para que cadenas hoteleras ex-

tranjeras, incluidas las de Estados Unidos,

puedan administrar un hotel en Cuba”,

adn.es, marzo 2010).

se abrieron 112.000 km2 de su zona de

exclusión en el Golfo de México para

empresas extranjeras. Participan Repsol-

primera en petróleo y gas). Energas

con el gas de los pozos de la zona norte de

empresa mixta comenzó en 1994 con la

mexicana CITEL. Luego entró la italiana

STET, que se fue transformando en el

principal socio extranjero, con un 28%.

En 1997 entró la Sherritt en telecomu-

nicaciones.

Empresa mixta en partes iguales, entre

española, propiedad del grupo inglés Impe-

rial Tobacco Group. Es una multinacional

que tiene el 80% del mercado mundial de

ejemplo, la empresa mixta entre la cubana

68 % de la comercialización de la industria

bastante precisos sobre los empresarios

privados cubanos. Veamos dos casos. En

1993 se formó la Corporación Cuba Ron

exportación del tradicional Havana Club,

formada por empresarios cubanos y la

-

vas Regal). Hoy, Havana Club llega a 100

mayor venta en el mundo en el rubro.

-

Cerbuco. La misma empresa privada

con la española Porvalca, de Valencia. La

producción y comercialización de los

-

nerales las poseen Coralsa, asociada con

abastecer al turismo y consumo popular

Mercosur.

Las empresas

mixtas

en Cuba

Page 6: Correspondencia Internacional 29

CUBA

Unión de las Juventudes Comunistas, pronunciado el 4 de abril de este año. Dijo entonces que había un “exceso de plazas” de más de un millón y que “éste es un asunto muy sensible que estamos en el deber de enfrentar con firmeza y sentido político”. Al mismo tiempo, se quejó de que existía una falta crónica de “constructores, obreros agrícolas e industriales, maestros, policías y otros oficios indispensables que poco a poco van desapareciendo”.

En el Parlamento, Raúl Castro dijo que “luego de meses de estudio en el marco de la actualización del modelo económico cubano, el Consejo de Mi-nistros en su última reunión […] acordó un conjunto de medidas para acometer, por etapas, la reducción de las plantillas considerablemente abultadas en el sec-tor estatal”. Será un proceso paulatino, cuya primera fase concluirá en el primer trimestre de 2011, para despedir a más de un millón de trabajadores estatales “innecesarios” o “improductivos”.

La fundamentación de Raúl fue brutal: “Hay que borrar para siempre la noción de que Cuba es el único país del mundo en el que se puede vivir sin trabajar” (Granma, 2/8). Es otra de sus cínicas mentiras. Cuba es el único país del mundo donde se trabaja casi gratis.

Trabajadores especializados, mé-dicos, maestros o enfermeras reciben sueldos que oscilan entre los 10 o 15 dólares (la mayoría) y los 35 o 40 (los más altos puestos de dirección

un 24%.”2 Dicho de otra manera, los trabajadores cubanos perdieron en 20 años el 76% del valor de sus salarios. Ese es el verdadero rostro de la Cuba capitalista de los hermanos Castro.

El Estado cubano, agencia de trabajo para las multinacionales

Nadie pone en duda que aproxima-damente el 95% de los asalariados son empleados estatales. Son datos oficiales. Pero, ¿significa esto que el 95% de los medios de producción y servicios son estatales? No, todo lo contrario. Esta es una de las perversas particularidades del capitalismo cubano, donde casi lo único que queda estatal es el empleo.

La mayor parte de la producción, servicios y el turismo son privados, bajo la forma de empresas mixtas (ver ‘Las empresas mixtas…’). Los empresarios se asocian con el Estado, que les brinda esa mano de obra estatal, calificada y súper explotada, y así garantiza altas ganancias a españoles, canadienses, chi-nos, rusos, brasileños o venezolanos.

A todos esos trabajadores se les paga salarios miserables, como diji-mos antes, en la devaluada moneda nacional, mientras que la mayor parte de los productos se compran en cucs,

Hotels&Resorts, con la empresa cubana

de golf. Esencia Hotels&Resorts es parte

de Havana Holding, que tiene el control

agosto se anunciaron negociaciones

para la construcción de 16 campos de

viviendas de lujo a extranjeros. Cuatro

dos entre La Habana y el balneario de

-

ciado en 2008 su proyecto Carbonera

Country Club Resort, cerca de Varadero,

con una inversión de 400 millones de

dólares para levantar 730 viviendas en

torno a una marina y un campo de golf

de 18 hoyos.

-

también en una zona cercana a la capital.

Este turismo de lujo tiene grandes ex-

pectativas hacia el mercado yanqui.

Más golf y negocios

Discurso de Raúl Castro en

la Asamblea Nacional del

1º de agosto -reproducido en el

Diario Granma al día siguiente-,

donde anuncia el ajuste sobre

los trabajadores estatales,

a quienes considera

un “gasto improductivo”.

en hospitales o e s c u e l a s ) . Son los datos oficiales, y por eso cada vez hay menos “oficios indispensables”, como se quejaba Raúl Castro en su discurso de abril. Para abastecer las aulas han apelado a que vuelvan maes-tros jubilados. Los médicos salen a tra-bajar al extranjero, para enviar dinero a sus familias y aho-rrar algo, mientras se vacían los hospitales y los pacientes, para ser atendidos, tienen que darle dinero al personal mal pago.

La prueba más contundente de que en Cuba se ha instalado la miseria capitalista la expresa el economista ofi-cial Omar Everleny Pérez Villanueva, que dice: “no se logra dar la solución necesaria a los ingresos de una mayoría de las familias cubanas (existen seg-mentos de la población que no llegan a cubrir sus gastos con los ingresos formales que perciben, lo que los obliga a recurrir a fuentes alternativas o prescindir de un conjunto de bienes y/o servicios)” y que, “al cierre de 2008, el salario real equivalía a 45 pesos del año 1989, es decir, representaba

Page 7: Correspondencia Internacional 29

6

CUBA

equivalentes a un dólar (24 pesos = 1 cuc = 1 dólar).

En el turismo y en La Habana hay más rebusques. En el interior, la situa-ción es mucho peor. Por eso se genera-liza el robo, la corrupción y el mercado negro, que son formas de resistencia a la miseria. Veamos un ejemplo práctico. Un guía bilingüe de turismo, que trabaja 12 o 14 horas por día, recibe un salario estatal mensual de 400 pesos (17 dóla-

res). La multinacional que lo usa le paga al estado cubano 150 dólares, que se embolsa la diferencia. Por eso el pue-blo cubano vive “inventando” cómo conseguir un poco más de cucs, para lograr un ingreso apenas digno.

Ahora, de esos más de cuatro millones de trabajadores estatales con sueldos miserables, se pretende “reubi-car”, como dicen los funcionarios y los sindicalistas corruptos, a más de

un millón, es decir, entre el 20 y 30 por ciento. Son despidos encubiertos, ya que se los obligaría a reubicarse en la agricultura o la construcción, sectores ya en crisis y que no logran que despeguen (en la construcción no hay planes de viviendas populares, sólo se construyen hoteles de lujo). Y ya antes se anunció la limitación del seguro de desempleo, reducido a sólo seis semanas.

Hay datos de que esta reforma laboral ya arrancó este año en forma incipiente, al calor de las dificultades económicas. En el turismo, ya hubo trabajadores que perdieron sus em-pleos en la temporada baja o fueron trasladados a granjas aún administra-das por el Estado. En Varadero hubo denuncias de empleados suspendidos sin salario por varios meses. Mientras estas cosas ocurren, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González, con cola de paja, recitaba su mentira correspondiente: “Cuba no aplicará despidos masivos al estilo de los ajustes neoliberales” (Clarín, 19/8).

Ofensiva capitalista sin derecho de huelga ni libertad sindical

El proyecto de reducción de más de un millón de empleos estatales es totalmente funcional a favorecer las ganancias del esquema capitalista que practica el gobierno de Raúl Castro y el PC cubano. Es parte de otras medi-das que vienen implementando, como la reducción o directamente el cierre de comedores obreros, la revisión y retiro de subsidios y gratuidades en actividades de la cultura, el deporte o la alimentación de estudiantes (que ya se movilizaron reclamando por la pésima calidad de la comida). Y se viene anun-ciando la desaparición definitiva de la tradicional “libreta de racionamiento”, que hace tiempo ya casi ha dejado de ser efectiva en los hechos.

Estos ajustes vienen provocando un creciente malestar popular. Pero en Cuba los trabajadores no tienen para defenderse el elemental derecho de huelga que existe en la mayor parte de los países capitalistas. Los sindica-tos no son otra cosa que “oficinas” del ministerio de Trabajo, sucursales de la dictadura del partido único. No existe el derecho de organizarse, discutir, hacer asambleas que debatan

El 80% de los productos alimenticios

que consumen en Cuba son importados

reapertura del capitalismo comenzó en

el campo en 1994, con la entrega de tie-

rras a cooperativas y personas privadas.

Como era previsible, no revirtió la baja

o casi nula producción agropecuaria que

-

bierno cubano abastecerse de alimentos

relativamente baratos.

Con el correr de los años se fue

agravando la crisis del campo y la vulne-

rabilidad del sector externo. Desde 2008,

Raúl Castro pretendió atacarlas con una

campaña para aumentar la productividad

de tierras en usufructo a propietarios

privados, de manera individual o como

En dos años se entregaron un millón

fondo de 1.763.000 seleccionadas para

cultivar, que son aproximadamente la mi-

tad de la tierra no utilizada. Los resultados

con retrotraer las concesiones a quienes

hubo campesinos que denunciaron que

no cuentan con el imprescindible apoyo

como fertilizantes o semillas. Es decir,

forma el capitalismo para ahogar al cam-

, 27/6/10). Raúl Castro y sus analis-

no hay productividad porque el pueblo

trabajador en Cuba nunca ha participado

de los planes de la producción, ha sufrido

el burocratismo y la falta de libertades,

-

mente sus condiciones de trabajo, ni en

suma la explotación capitalista, los salarios

de hambre, la falta de apoyos e incentivos.

La baja produc-

ción, el robo y

el mercado ne-

gro son formas

de resistencia

de las masas.

La crisis de la agricultura

2009-2010.

La peor

zafra en

cien años.

Apenas un

millón de

toneladas.

Page 8: Correspondencia Internacional 29

7

CUBA

libremente toda esta situación que está atravesando el pueblo cubano y cómo enfrentar los despidos y los bajos salarios. Con el argumento mentiroso de no servir “a la contra-rrevolución” y “no hacer el juego al enemigo”, se impide la democracia obrera, se prohíbe hacer huelga o simplemente una movilización ca-llejera pidiendo aumento de sueldos. Mientras tanto, opositores que son acusados de “contrarrevoluciona-rios” por el gobierno, como por ejemplo el economista disidente (del grupo de los 75) Omar Espinoza Chepe, saludan como positivos los anuncios económicos del Parlamen-to (Clarín, 3/8)

Una olla a presión

En febrero de este año, la muer-te del preso en huelga de hambre Orlando Zapata fue un sacudón que instaló una crisis política en el país. Al día siguiente, un perio-dista también disidente, Guillermo Fariñas, comenzó en su casa otra huelga de hambre. Hubo expresiones de artistas e intelectuales de otros países que repudian el bloqueo y se solidarizan con el pueblo cubano3. Pablo Milanés se atrevió a decir que “hay que condenar a Fidel Castro, desde el punto de vista humano, si el disidente Fariñas muere de hambre”, y calificó de “farsa” a las elecciones que se hicieron en abril. La es-critora Lucía Portela, integrante de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, alzó su voz solitaria y crítica, diciendo “Bas-ta ya… que venga lo que venga”.

El malestar social es creciente, no sólo por la falta de liberta-des, sino por el cada vez más bajo nivel de vida, aunque la repre-sión sofoca la expre-sión de protestas. Pero en octubre de 2009 se conocieron protestas y reclamos estudiantiles en el Instituto Superior de Arte de La Habana, por la mala comida y la falta de higiene. Antes

se habían dado denuncias por la falta de derechos para viajar libremente al exterior. Y cada vez más se van dan-do expresiones de rebeldía juvenil, en gran medida clandestinas. Como grupos musicales del tipo del roquero Gorki Aguila, los raperos Los Aldea-nos, Escuadrón Patriota, entre otros, con canciones contra el régimen, la burocracia, de denuncia social y por libertades. Corren por abajo miles y miles de copias de CDs que se van reproduciendo. Un acceso un poco mayor a internet (los cubanos fueron autorizados a usarla en los hoteles, pero es muy cara), también amplía la difusión de información y reclamos. Así surgió la ahora famosa bloguera Yoani Sánchez, que comenta crítica-mente las dificultades cotidianas y el burocratismo, manteniendo cierta distancia con la gusanería.

Este es el marco en el cual en el mes de julio el gobierno aceptó la mediación de la Iglesia Católica y el canciller español para comenzar a liberar a 52 presos políticos, de los cuales ya varios han viajado a España. Es un logro importante en el terreno de los derechos humanos. Pero no olvidemos que el español y otros gobiernos que reclaman por libertades, son los representantes de las multinacionales que están haciendo suculentos negocios con la actual dictadura, que logra el milagro de que millones de personas trabajen casi gratis.

Tanto entonces como luego de los anuncios del Parlamento, casi todos los comentaristas, incluyendo a los yanquis, han insistido en que son pasos encaminados a fortalecer la inversión de capitales en la isla. Y, agregamos, también son parte del gran objetivo del gobierno: fortalecer su control político de la situación, que se les complica por las dificulta-des económicas y sociales que se les vienen acumulando.

Por una nueva revolución socialista

En uno de sus temas, Viva Cuba Libre, los raperos Los Aldeanos di-cen que “con Ernesto Che Guevara, comandante de verdad, estoy firme”. Nunca más oportuna y necesaria la apelación a Guevara. Recordar la batalla contra la burocracia y los privilegios que caracterizaba su ges-tión dentro de los primeros años de gobierno. Sus críticas a la creciente subordinación de Cuba y el castrismo a la burocracia del Partido Comunista de la Unión Soviética. Y su frase tan célebre: “revolución socialista o cari-catura de revolución”. Fidel la fue ne-gando en los hechos y en las palabras. Recordemos, por ejemplo, cuando les dijo a los sandinistas en 1979 que no hicieran de Nicaragua otra Cuba, que no avanzaran hacia la ruptura con la burguesía y la revolución socialista. Y la negó definitivamente cuando,

El lujo

para ricos

contrasta

con la

pobreza

del pueblo

cubano

Page 9: Correspondencia Internacional 29

8

CUBA

El gobierno cubano repite constante-

superexplotación capitalista del pueblo

cubano. Hay una enorme desigualdad

social, surgida desde que, desde los años

´90, los Castro pusieron proa hacia la

restauración.

-

mentos de apertura capitalista en Cuba

Socialista, siguiendo los pasos de la diri-

gencia soviética. La disolución de la antigua

URSS y la restauración capitalista en Rusia

y todo el Este europeo a comienzos de

los noventa, llevó al PC cubano a tomar

el mismo camino 1.

fueron las enormes penurias vividas por

el pueblo cubano como consecuencia del

tres décadas por parte de la burocracia

a introducir los grandes cambios hacia

la restauración. Manteniendo los rasgos

-

linista imperante, se demolieron los pilares

impulsados durante 30 años, a partir de la

regreso al capitalismo, con rasgos comunes

con los procesos de China y Vietnam.

Repasemos los tres pasos funda-

mentales.

1. En 1991, el Cuarto Congreso

del PC Cubano resolvió abandonar el

monopolio del comercio exterior. Lo

Las empresas estatales comenzaron a

importar y exportar en forma directa

e individual, y las empresas privadas o

mixtas fueron autorizadas a hacerlo tam-

monopolio de la gestión del comercio

exterior de conjunto con la apertura a la

inversión extranjera, constituyó la premisa

principal de la gradual descentralización

de la gestión comercial externa” 2.

-

establecida por la Constitución de 1992,

-

bas medidas, el mercado comenzaba a ser

el principal mecanismo de funcionamiento

del intercambio económico.

3. Se reestableció la propiedad pri-

vada de los medios de producción, base

fundamental del capitalismo. La Cons-

garantizó la no expropiación, la libre re-

misión de ganancias y otras medidas que

dinamizaron o inauguraron la penetración

-

ciones, alimentación y construcción. Solo

quedaron por fuera, como monopolio

estatal, salud, educación y defensa en el

aspecto militar. La desestatización de

la tierra comenzó en 1994, a través de

Cooperativa).

Desde entonces, con idas y venidas,

con el apoyo directo del imperialismo eu-

y crecientes expectativas de sectores bur-

gueses yanquis, se viene reconstruyendo

derecha o izquierda, sostienen que sigue el

cambios, se equivocan. En la Cuba capita-

lista actual, lo que no ha cambiado es la

dictadura del partido único.

1. Una excelente investigación del proceso

cubano es -

, por Luiz

2. .

Edit. de Ciencias Sociales, La Habana,

2006.

en la década de los noventa, inició el camino directo de la restauración capitalista.

Por eso, ya no alcanza con el recha-zo al bloqueo y con la imprescindible solidaridad con el pueblo cubano. Se plantea la pelea por una nueva revolu-ción socialista, para revertir el cambio económico-social hacia el capitalismo impuesto por los Castro, junto a la lu-cha política, a una revolución contra el régimen dictatorial para imponer liber-tades políticas para todo el pueblo.

Alentamos la movilización obrera, popular, estudiantil y campesina para exigir un salario digno, terminando con los 10 o 15 dólares del actual sueldo estatal. Por un mínimo de 250 o 300 cucs, aboliendo el sistema

La restauración paso a paso

Chávez visitando a Fidel. Ambos proclaman un falso “socialismo”, mientras encabezan

un capitalismo de empresas mixtas y de ataques a los trabajadores. 25/8/2010

Page 10: Correspondencia Internacional 29

9

CUBA

¿Fracasaron el “estatismo” o la “utopía igualitaria”?

El castrismo, de la revolución a la traición

La crítica situación que vive el pueblo cubano reabre viejos debates o instala otros nuevos

sobre lo que fue y es el castrismo. De-fensores actuales del gobierno cubano, en primer lugar el castro-chavismo, se suman a las versiones de derecha y so-cialdemócratas diciendo que en Cuba, como en la ex URSS, habría fracasado

el “estatismo”. Son los que abandonan el punto clave del triunfo de 1959-60: la expropiación de la burguesía. Son los que siguen apoyando a la dictadura estalinista de los Castro y esconden con mentiras la transformación capi-talista que impusieron en Cuba. En Venezuela defienden el capitalismo de economía mixta con las multina-

cionales que proclama el presidente Chávez con su falso “Socialismo del Siglo XXI”.

Otra versión la dan algunos pro-gres ex castristas. Hace medio siglo eran fanáticos incondicionales de Fidel y acusaban de “contrarrevolucionario” a todo aquel que, como nuestra co-rriente morenista, pretendiera señalar

perverso de la doble moneda. Basta de tiendas y mercados para ricos y otros para pobres. Basta de salarios especiales y privilegios para la buro-cracia gobernante. Más inversión en salud y educación. No a las empresas capitalistas, sean mixtas o totalmente privadas. Por la reestatización de las empresas bajo control y administración obreras, en el marco de un plan único centralizado.

Plenos derechos para la moviliza-ción y organización independiente de los trabajadores, los campesinos y es-tudiantes. Derecho a disentir, protestar y hacer huelga. Plena independencia de los sindicatos respecto del Estado y el gobierno. Por la democracia obrera, para hacer sus reclamos y cambiar a los dirigentes y formar nuevos sindicatos.

Plenas libertades para el pueblo cubano, nada para los gusanos de Mia-

mi. Basta de presos políticos; contra el régimen de partido único y por la libre formación de partidos políticos. Total libertad para entrar y salir del país a todos los cubanos. Libre uso de Internet, no a la censura a la música, el arte y la información. Libertad para los jóvenes, con derecho a organizar centros estudiantiles y exigir libremen-te sus reclamos.

Por un plan económico nacional que arranque por recuperar el mono-polio del comercio exterior, elimine el sistema bimonetario actual y dé aumento inmediato y sustancial de salarios. Por una nueva planificación económica con democracia obrera, que ataque la diferenciación social, la corrupción de los de arriba y revierta la restauración capitalista. Recuperar las conquista en salud y educación logradas en los primeros años de la revolución. El gobierno de los Castro y el PC no está al servicio del pueblo cubano, hay que reemplazarlo con la movilización, por un gobierno de los trabajadores, para lograr el verdadero socialismo con democracia obrera. Para ello alentamos la construcción de una nueva dirección revolucionaria, un nuevo partido socialista que retome las banderas del Che y de la primera revolución socialista.

Castro y su gobierno, es parte de la lógica

-

o reformas capitalistas. Intelectuales y

académicos castro/chavistas lo repiten

o lo dejan correr.

-

ticos” del propio PC, que levantan una

se suman. En su caso, es funcional a su

programa de apertura total, para que

para que las empresas mixtas dejen cada

cubanas o de las multinacionales.

Esta es otra colosal mentira. Lo

único que actualmente se aproxima a

trabajadores cubanos. Ya hemos descri-

to el papel de empleador absoluto del

-

sarios capitalistas. Pero esta mentira

tiene consecuencias nefastas para los

trabajadores. Como ellos viven en carne

propia sus miserables salarios estatales,

aunque trabajen en medio de los lujos

del turismo en Varadero, reniegan cada

propietarios privados de todo tipo en la

isla. La creciente desigualdad social que

existe en todos lados es atribuida por

muchos cubanos a esa supuesta presen-

la trampa mortal de abrigar esperanzas

en el mismo sentido. Por supuesto, los

burócratas y todos los empresarios,

agradecidos.

“Todo es estatal”

1. Para ampliar datos, véase Correspondencia internacional Nº 27, junio-set. 2009: “¿Se viene el fin del bloqueo?”, en www.uit-ci.org 2. Omar Everleny Pérez Everleny y otros: Miradas a la economía cubana. Edit. Caminos, La Habana, 2009.3. Véase declaración de la UIT-CI en El Socialista Nº 163, 7/4/2010 en www.izquierdasocialista.org.ar

Page 11: Correspondencia Internacional 29

10

CUBA

cualquier crítica desde la izquierda. Tardíamente fueron descubriendo que en Cuba no había libertades, todo era monolítico, había problemas. Algunos, incluso, definen correctamente ahora que existe una dictadura estalinista, pero reescriben falsamente la histo-ria1. Reconocen que hubo un largo período de avances de la revolución y gran mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores (este es un hecho que nunca nadie pudo negar, reconocido hasta por la madre Teresa de Calcuta). Pero lo dibujan como una “utopía igualitaria”, condenada a fracasar porque ya contenía una fatal

agraria, congelar tarifas y alquileres, expropiar las destilerías, ingenios azucareros y bancos y romper con los yanquis. Aquella “centralización” fue un logro histórico: la puesta en marcha del plan económico nacional basado en la propiedad estatal, con el mono-polio del comercio exterior y las na-cionalizaciones. Y así se conquistaron aquella salud y educación que pusieron a Cuba Socialista en uno de los prime-ros lugares de América Latina.

Aquellas conquistas se lograron a pesar de que existía la burocracia privi-legiada y represiva. La mejor prueba de lo que decimos la dio el Che Guevara,

ca. De su mano, se fueron apartando del camino revolucionario e internacionalis-ta de los primeros años y del Che.

Nunca más impulsaron nuevos triunfos socialistas en América Latina, apoyando la “coexistencia pacífica” y el pacto de los burócratas rusos con el imperialismo. Apoyaron el aplastamiento de la revolución de los obreros checos en 1968. Se sumaron a la reaccionaria y suicida “vía pacífica al socialismo” de los partidos comunista y socialista en Chile, que abrió camino a Pinochet en 1972. En 1979, Castro llamó a los sandinistas a no hacer en Nicaragua una nueva Cuba. El 1981

1. Véase, por ejemplo, el ensayo de la ex castrista devenida radical de “izquierda” Claudia Hilb: La izquierda democrática frente al régimen de la Revolución Cubana. Edhasa, Buenos Aires, 2010.

En noviembre de 1971, Fidel viajó

a Chile a apoyar la “vía pacífica al

socialismo”, política impulsada por el

presidente Salvador Allende y el PC

chileno. Mientras éstos desmovilizaban

a los trabajadores, la burguesía

conspiraba junto a las cúpulas militares

encabezadas por Pinochet

(a la derecha de la foto)

centralización, ligada al estatismo, que la condenaba a ser represiva. Cuando eran castristas, no detec-taron que existía una dictadura que controlaba monolíticamente aquel Estado.

La verdadera historia es que Cuba Socialista nunca fue “igua-litaria”, porque nació con un aparato burocrático totalitario, su partido-ejército, que dio lugar al PC cubano y a las Fuerzas Ar-madas Revolucionarias, dirigidos por los hermanos Castro. Eran burócratas privilegiados, al estilo estalinista, con la diferencia que encabezaron una revolución y tenían recursos infinitamente menores, incluso para los privi-legios. Siempre tuvieron mejores salarios, mercados especiales, nunca tuvieron que usar la libreta de racionamiento.

Estos ex castristas ahora hacen campaña política diciendo que no va lo estatal, que no hay que expropiar, que hay que privatizar todo. En relación a la Cuba actual, no cuestionan para nada el retorno al capitalismo. Por el contrario, quieren liberalizar a fondo, hacia un “nuevo socialismo democrático”, que se lo-graría si se incorporara a un “diálogo de transición” a la gusanería de Mia-mi. Se equivocaron en la década del 60, siendo furibundos castristas, y se equivocan en la actualidad, criticando por derecha el curso capitalista prota-gonizado por los Castro.

Lo grande de la revolución cubana fue su avance hacia la ruptura con la burguesía y el imperialismo, al calor de la movilización de los trabajadores y el pueblo. Fue esa revolución que empu-jó a los Castro a radicalizar la reforma

apoyaron el golpe de Jaruselsky contra los obreros polacos.

Otra sería la realidad de Cuba y América Latina si todo el prestigio y poderío del castrismo hubiera estado al servicio de lograr nuevos países socialistas en el continente. Poniendo la riqueza latinoamericana al servicio de sus pueblos, no de las multinacionales y el impe-rialismo. Y sin monolitismo y partido único, con democracia y libertades para que las masas en lucha se organizaran, dis-cutieran, rectificaran errores y fortalecieran los aciertos.

Incluso así, ante golpes o retrocesos, la moral y con-ciencia de los pueblos podría haber seguido avanzando, construyendo una alternativa socialista y revolucionaria. Hubo muchas oportunidades arruinadas. Por todo esto, nuestra corriente, a la par de defender incondicionalmente

a Cuba Socialista, denunció siempre las traiciones de Fidel Castro.

Hoy en Cuba crece la bronca y el desencanto en el pueblo. Y así se insta-la el peligro de que se reproduzcan los retrocesos en la conciencia que se die-ron en la ex URSS y Europa del Este, donde los avances restauracionistas, de la mano de la propia burocracia, no hicieron otra cosa que crear entre las masas fatales ilusiones en el capitalis-mo. El gran desafío es luchar por una nueva revolución socialista.

quien en todo momento combatió la burocratización y la denunció públi-camente, con su visceral y genuino igualitarismo.

Los Castro se subordinaron a la burocracia mayor, el colosal aparato del Partido Comunista de la Unión Soviéti-

Page 12: Correspondencia Internacional 29

11

EUROPA

en Italia, Alemania, Francia, Portugal y Rumania, entre otros países.

Masivas marchas y huelgas en toda Europa

La respuesta de la clase trabajadora no se hizo esperar, pese a las vacilacio-nes de los dirigentes sindicales refor-mistas. La presión de las bases provocó, de hecho, un desborde, obligando a las centrales y sindicatos burocratizados a convocar huelgas y marchas.

En Grecia se produjeron seis huel-gas generales desde febrero. En Fran-cia hubo una huelga general a fines de marzo. En junio, se produjo en España una huelga nacional de empleados pú-blicos. En Bucarest, Rumania, se hizo una marcha de más de 40 mil personas. En junio, miles de personas salen en Roma y otras ciudades de Italia a pro-testar por el ajuste, convocados por la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL). La protesta se hizo bajo la consigna “Todo cae sobre nuestros hombros”. Esto culminó con una huelga general el 25 de junio. En Berlín y Stuttgart, miles de trabajado-res alemanes salieron a la calle el 12 de junio bajo la consigna “Esto no es justicia social”.

La clase obrera da peleaEuropa es el punto más álgido

de la confrontación social contra

los ajustes del capitalismo. El

estallido de la crisis griega y de

las economías del viejo continente,

muestra que la crisis capitalista

mundial continúa. La receta de

los gobiernos europeos y del FMI

es la aplicación de duros ajustes.

Europa se “latinoamericaniza”.

Pero el movimiento obrero está

dando pelea con huelgas y

movilizaciones. Gran importancia

tuvo la huelga del Metro de

Madrid. Y se anunció una huelga

general europea para el 29 de

septiembre.

El estallido de la crisis económica en Grecia, en febrero, fue sólo el inicio del agravamiento de la

crisis global de todos los países de Eu-ropa. A la crisis griega le siguieron la de España, Portugal, Gran Bretaña (aunque no forma parte de la euro zona), Italia, Francia y de países de Europa del Este como Hungría y Rumania.

La respuesta a la crisis por parte de los gobiernos imperialistas y del FMI, ha sido lanzar brutales planes de ajuste. Ya en diciembre de 2009, el Boletín men-sual del Banco Central Europeo (BCE), señalaba los dos objetivos prioritarios para la Unión Europea: 1) flexibilizar la legislación laboral y 2) reducción drástica de los déficits y las deudas (pagándolas), lo que significa reducir los gastos de salud y educación, los salarios del sector estatal y las jubilaciones. O sea, intentar acabar con las viejas conquistas sociales del proletariado europeo.

El FMI aplaudió y avaló varios de estos planes de ajustes. En España, el gobierno “socialista” de José Zapatero lanzó una rebaja de salarios y pensio-nes y aprobó una reforma laboral. En junio, Gran Bretaña anunció el mayor ajuste económico de su historia, conge-lando los salarios de los empleados pú-blicos y aumentando los impuestos, en especial el IVA. En Hungría, a cambio de un préstamo de 20 mil millones de dólares del FMI y de la UE, el gobierno socialdemócrata aumentó los impues-tos, canceló el aguinaldo y recortó las ayudas sociales. Luego del ajuste, los socialdemócratas perderían las eleccio-nes y el gobierno por el voto castigo de millones. Medidas similares se tomaron

Protesta convocada por la Confederación General Italiana del Trabajo. Roma, junio 2010

Miguel Sorans

Europa

Page 13: Correspondencia Internacional 29

12

EUROPA

Desbordes al freno de las burocracias sindicales

Muchas de las burocracias sin-dicales, como las de España y Grecia, directamente vinculadas a los partidos “socialistas” gobernantes, buscaron enchalecar las luchas en paros y marchas aisladas, nunca coordinadas entre distintos gremios. Con la excusa del Mundial de Futbol, el verano europeo (julio, agosto) y las vacaciones, trataron de “patear” los conflictos para septiembre. No pudieron evitar, sin embargo, que estallaran aquí y allá varias luchas -algunas de ellas, incluso, por fuera de las direcciones tradicionales, como el caso del Metro de Madrid-, o la continuidad de las huelgas en Grecia.

El 8 de julio se produjo una nueva huelga general (la sexta) en Grecia. Se paralizaron los transportes ferroviarios, marítimos y aeroportuarios y miles salie-ron a las calles a protestar contra una re-forma en el sistema de jubilaciones. Una huelga de 4 horas de los controladores aéreos y otra de 24 horas del personal de la aviación civil, obligaron a anular unos 80 vuelos nacionales e internacionales.

En Londres, el 1° de julio se inició una huelga de 48 horas en el Metro provocando un caos en la ciudad. Bob Crow, secretario general del sindicato, dijo: “necesitaríamos de una huelga general y paros coordinados”.

La huelga del Metro de Madrid logra una victoria parcial

La huelga del Metro de Madrid adquiere una gran importancia porque responde al gran interrogante plantea-do: ¿Se puede derrotar el ajuste?

Justamente, la huelga de los trabaja-dores del Metro madrileño demuestra que es posible derrotar el ajuste o, como

mínimo, achicar sus efectos. Luego de siete jornadas de huelga, con paros escalonados durante el mes de julio, los trabajadores lograron achicar del 5% al 1% la reducción salarial del gobierno. O sea, lograron una victoria parcial, pero importante en las condiciones de aisla-miento que llevaron su lucha.

Fue una lucha ejemplar, porque salió por fuera y contra las direccio-nes sindicales tradicionales. Hay que recordar que las direcciones de las dos centrales de España, la UGT, dirigida por los “socialistas” gobernantes, y Comisiones Obreras (CCOO), ligada al PC, favorecieron el ajuste de Zapa-tero lanzado en junio, convocando a una huelga general recién para el 29 de septiembre.

También tuvieron que enfrentar las presiones del gobierno, los empresa-rios, la prensa y los partidos políticos patronales que querían que la huelga se quebrara. Pero lograron la simpatía de los trabajadores y los sectores popula-res que vieron que, por fin, alguien se plantaba contra el gobierno y el ajuste. “Esta es una huelga con cojones”, decían en toda España. Las condiciones para que no fuera quebrada y obtuviera una negociación, fueron la unidad de los trabajadores y su voluntad de lucha, el método asambleario para resolver todo y la existencia de una dirección sindical que llevó adelante este proceso.

La huelga fue dirigida por un Comité de Huelga compuesto por representantes de varios sindicatos, que tiene presencia en el Metro de Madrid: Sindicato de Conductores, CCOO, UGT, Solidaridad Obrera (con influencia anarquista), Sindicato Libre y Sindicato de Estaciones. Los sindicatos de la burocracia de las centrales estaban en minoría. En la asamblea final, sólo se opuso al acuerdo Solidaridad Obrera.

“Si ellos lo lograron, ¿por qué no nosotros?”, dijeron miles de trabajado-res. Esta conclusión es clave, no sólo para los trabajadores de España sino para toda Europa.

La huelga europea del 29 de septiembre

Este triunfo, aunque muy parcial, debe servir para alentar las batallas que se vienen pasado el verano europeo. Desde septiembre van a estar plan-teadas nuevamente marchas masivas y huelgas contra los planes de ajuste. Tal ha sido la presión de los trabajadores, que las centrales sindicales europeas se han visto obligadas a tratar de canalizar la bronca vía la convocatoria a una huelga general para el 29 de septiembre de toda Europa. E s un hecho inédito que muestra la gravedad de la crisis capitalista y que el proletariado europeo no se va a dejar arrebatar con facilidad sus viejas conquistas.

Hay una pulseada para ver quién paga la crisis. La resistencia de los trabajadores ya ha empezado. El 29 de septiembre será un nuevo hito. Ese día habrá huelgas nacionales (las centrales de España ya la han convocado) y marchas masivas en toda Europa.

El programa de movilización ya lo escribieron los trabajadores en las calles. Hay que recordar que una de las primeras huelgas de Grecia tenía como consigna “Que la crisis no la paguen los trabajadores”. Millones saldrán a la huelga y a movilizarse reclamando: no a los planes de ajuste del FMI, no a la reducción salarial, no a la rebaja de las pensiones y no a las reformas laborales.

El éxito de la jornada del 29 no va a depender de las direcciones burocra-tizadas y reformistas, sino del empuje que surja de abajo, de los trabajadores, de la vanguardia sindical que impulsa la movilización y de las direcciones sindicales de base e independientes de los aparatos. Este proceso que, con desigualdades, se está dando en todos los países europeos, está fogoneando el surgimiento de nuevos dirigentes antibu-rocráticos y anticapitalistas. La huelga del 29 de septiembre sólo será parte de una serie de paros y movilizaciones que se producirán en cada país. Las huelgas de Grecia, del Metro de Madrid, de Londres y otras, muestran que, en esta batalla, no está dicha la última palabra.

Manifestación de los trabajadores del Metro. Puerta del Sol, Madrid. España, junio 2010

Page 14: Correspondencia Internacional 29

13

EUROPA

2010 fue el año en que la crisis económica global abierta a me-diados de 2007 llegó con todo a

Europa. El escenario quedó dibujado con la mayoría de los países con bruta-les déficits fiscales y enormes masas de endeudamiento externo -la zona euro tiene una deuda pública combinada de casi 8 billones de euros, que se eleva a 12 billones para toda la Unión Euro-pea-, gobiernos que, uno tras otro, se ven obligados a anunciar fortísimos ajustes y la salida a escena de la clase trabajadora plantando la bandera de la resistencia.

Pero necesitamos acercar la lupa para precisar las diferencias dentro de este panorama general. Va quedando delineada una división entre dos “ti-pos” de países. Por un lado, Alemania, Francia y, hasta cierto punto, Gran Bretaña, con grandes bancos acreedo-res de los miles de millones de euros en bonos lanzados por los distintos estados. Y, por lo tanto, “temerosos” de no cobrar. Notemos que aún estos países tienen elevadísimos déficits fis-cales y deudas públicas. En Gran Bre-taña, el déficit fiscal asciende al 12,9% del PBI (181.000 millones de euros, el más alto de la Unión Europea). Y tiene una deuda externa que suma el 62% del PBI. Francia tiene un déficit fiscal del 7,5% y una deuda de 78,1%. Y la propia Alemania, el país más “sólido” del bloque, tiene un déficit fiscal del 5% de su PBI y una deuda pública del 77%. Francia y Alemania dentro de la zona euro, y Gran Bretaña por fuera, son los países que, en ese orden, apues-

tan a que la Unión Europea les permita avanzar en la semicolonización de las naciones del este europeo, como sa-lida para muchas de sus complicadas multinacionales.

En el otro extremo se encuentran los “PIGS” (Portugal, Irlanda, Grecia y España) o “PIIGS” (si se incluye también a Italia). Se trata de países que aparecían, al incorporarse a la zona euro, como los “nuevos ganadores”, los lugares a donde “llegaban los capitales y las inversiones”. La prensa económica del establishment escribió ríos de tinta explicando su pujanza, donde teóricamente se desarrollaban nuevos “milagros económicos”. Todo era mentira: lo que se gestaron fueron gigantescas burbujas especulativas, en algunos casos inmobiliarias -como en España-, en otras principalmente financieras (situación que se dio tam-bién en otros países como Islandia o Letonia). Hoy son los que muestran lo peores indicadores: Irlanda tiene un déficit del 14,3% del PBI y una deuda pública del 64%, Portugal está con un déficit del 9,4% y una deuda de 76,8%, España posee un déficit del 12,2% y su deuda es de 53,2%, Italia presenta déficit por 5,3% y una enor-me deuda pública del 115,8% del PBI y, finalmente Grecia, la peor, con su astronómico déficit del 13,6% y una deuda del 115%. El riesgo de cesación de pagos en cualquiera de estos países pone en jaque a los bancos alemanes, franceses y británicos.

Sobre la recesión de 2008-2009, la agudización de la crisis en 2010

La crisis se expandió por Europa casi instantáneamente con su estallido en los Estados Unidos en julio de 2007 (ver “La crisis entra en su cuarto año”). Así vimos aparecer los esca-lofriantes índices de recesión y des-empleo, el crecimiento de la pobreza (nació el témino “mileuristas”, aque-llas familias que tenían que sobrevivir al astronómico costo de vida europeo con apenas mil euros al mes). Así,

en Gran Bretaña el desempleo está en el 8%, afectando a 2,5 millones de personas, la cifra más alta desde 1994; mientras que en los países del euro está en un promedio del 10%, con picos como en España, donde ya alcanza el 20% (y el 40% entre los estratos juveniles).

Los cientos de miles de millones de euros que se lanzaron al mercado fue-ron para salvar a los bancos, dejando absolutamente a la intemperie a los mi-llones de trabajadores afectados, entre ellos la enorme masa de inmigrantes indocumentados. La recesión empe-zó a mostrar sus efectos en algunas ramas industriales, particularmente la automotriz. El caso paradigmático es la Fiat italiana, que comenzó amena-zando con cerrar plantas y trasladarlas a Serbia (ver recuadro) si no se acepta-ban rebajas salariales y flexibilización en las condiciones de trabajo. También las compañías aéreas aprovecharon el contexto recesivo para plantear rebajas salariales y cambios en los contratos de trabajo desfavorables para los tra-bajadores.

Pero fue entre fines de 2009 y los primeros meses de 2010 que la situa-ción se agudizó.

Primero en Grecia y luego exten-diéndose al conjunto de los “PIGS”, apareció el riesgo de cesación de pagos. En concreto, los países de la Unión Europea (todos, pero en parti-cular los de la zona euro), habían tra-tado de zafar de la crisis contrayendo deuda (emitiendo bonos), que habían sido adquiridos por los bancos más importantes del continente, especial-mente de Alemania, pero también de Francia y Gran Bretaña. El no pago de esas deudas por parte de los distintos Estados ponía en riesgo la existencia misma de esos bancos.

La respuesta de la burguesía impe-rialista europea, actuando a través de los gobiernos de Francia y Alemania, del Banco Central Europeo y del pro-pio FMI, fue única: la exigencia de un feroz ajuste sobre Grecia, el país que comenzaba a derribar ese castillo de

Crisis y ajuste

El capítulo europeo de la crisis

mundial capitalista no se ha

cerrado. De la recesión de 2008-

2009, a un salto de la crisis en

2010. El segundo semestre

del año verá la definición de la

pulseada: los gobiernos y las

empresas tratarán de hacer

pasar brutales ajustes.

José Castillo

Page 15: Correspondencia Internacional 29

14

EUROPA

naipes. Luego esa exigencia se exten-dería a Portugal, España, Hungría y Rumania.

Después estuvo planteado el pro-blema de “quién y cómo” pondría la plata para evitar que, en el cortísimo plazo, mientras se aplicaban las me-didas de ajuste, se entrara en cesación de pagos. Acá las opiniones no fueron tan unánimes. Se comenzaba a ver la crisis del proyecto “Unión Europea” en general y “Euro” en particular. Fi-nalmente, el Fondo de Estabilización Europeo, después de muchas idas y vueltas, fue fijado en 893.000 millones de dólares el 10 de mayo, 524.000 aportado por la Unión Europea y el resto por el FMI.

Gobiernos débiles y planes de ajuste

Como señalamos al comienzo, todos los países europeos están in-mersos en serios problemas de endeu-damiento y déficit fiscal. Por lo que estaba planteado para el conjunto de los gobiernos la necesidad de “ajustar-se” si no querían provocar un colapso en sus propios bancos. La diferencia estaba entre aquellos que ajustaban a su clase obrera para sostenerlos, a la vez que explotaban con sus mul-tinacionales a la de los otros países (Alemania, Francia y Gran Bretaña) y los que ajustaban para sostener a los bancos de los otros (el resto).

La recesión y las luchas de 2008-2009 habían dejado extremadamente debilitados a todos los gobiernos eu-ropeos. En algunos casos se trataba de gobiernos “nuevos” (Grecia o Gran Bretaña), que venían a reemplazar a los desgastados por el ajuste de los conservadores (en el caso griego) o laboristas (británico) y ahora debían ser ellos quienes implementaran los ajustes. En otros, de gobiernos que ya sumaban a su propio desgaste anterior la recesión de la crisis y debían, a la vez, lanzar sus planes de ajuste.

En todos los casos los anuncios fueron brutales. El nuevo primer ministro británico, David Camerón, anunció un ajuste inmediato del gasto de 6.000 millones de libras es-terlinas (8.850 millones de dólares). En Francia, Sarkozy trata de hacer un recorte de 4,5% del déficit hasta 2013. Alemania anuncia un ajuste de 12.300 millones de dólares entre 2011

Fiat amenaza con irse a Serbia (*)

La Fiat, nave insignia de la industria italiana, producirá un nuevo automóvil en Serbia para evitar los “obstáculos” que plantea negociar con los sindicatos en sus fábricas italianas. Así lo anunció Sergio Marcchione, administrador delegado de la empresa, en una entrevista al diario romano La Republica. Marchionne -quien asumió en 2005 y es considerado el artí-fice del saneamiento de la empresa luego de años de crisis- reconoció que el auto podía haber sido fabricado en la planta piamontesa de Mirafiori. “Si no hubiese sido por el problema con los sindicatos en Pomigliano d’Arco (Campania), habríamos podido producir el monovolumen Lo en Italia”, justificó.

El proyecto para la fabricación del nuevo modelo será puesto en marcha de inmediato y prevé una inversión total de unos mil millones de euros, de los cuales 350 millones provendrán de la casa de Turín (norte del país), 400 millones del Banco Europeo de Inversiones y 250 del gobierno de Belgrado.

Marchionne reiteró que Fiat “no pue-de asumir riesgos innecesarios respecto a sus proyectos en las plantas italianas:

tenemos que estar en condiciones de producir autos sin incurrir en interrup-ciones de la actividad”, dijo en referencia a las huelgas recientes en las fábricas del sur de la península.

Las tensiones empezaron en los últi-mos tiempos por el caso de la planta de Pomigliano: la empresa decidió desplazar la producción del modelo Panda de Po-lonia a esa ciudad cerca de Nápoles, a condición de un acuerdo con el sindicato en el que se redujeran sus exigencias. Cuatro sindicatos firmaron el acuerdo, pero la FIOM-CGIL (la filial metalúrgica de la principal federación de sindicatos del país) lo rechazó.

Sucesivamente, se realizó un referen-dum sobre el acuerdo propuesto por la dirección, que concluyó con 62% de votos a favor, pero esta adhesión fue inferior a la esperada por Fiat. El año pasado, el anuncio del cierre desde finales de 2011 de la fábrica de Termini Imerese (Sicilia), había provocado duras reacciones de los sindicatos y de la dirigencia política.

(*) Publ icado en Tiempo Argent ino , 23 de Julio de 2010

Protesta de los trabajadores de Fiat, Torino, Italia

Page 16: Correspondencia Internacional 29

15

EUROPA

El desempleo juvenil ha alcanzado el nivel más alto en la historia y se espera que siga aumentando durante 2010, según señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un nuevo informe pu-blicado el 12 de agosto, coincidiendo con el lanzamiento del Año Internacional de la Juventud de Naciones Unidas.

El informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2010 dice que, a finales de 2009, de los 620 millones de jóvenes económicamente activos -entre 15 y 24 años- a nivel mundial, 81 millones estaban desempleados, el número más alto en la historia. Esto representa 7,8 millones más que en 2007. Mientras tanto, la tasa de desempleo juvenil aumentó de 11,9 por ciento en 2007 a 13 por ciento en 2009.

El informe agrega que estas tendencias acarrearán “importantes consecuencias para los jóvenes a medida que nuevos can-

didatos que ingresan al mercado laboral se suman a las filas de los desempleados”. También advierte sobre el “riesgo de un legado de esta crisis en términos de una ‘generación perdida’ de jóvenes que ha abandonado el mercado laboral tras ha-ber perdido toda esperanza de trabajar y lograr una vida decente”.

Las tasas de desempleo juvenil aumen-taron en 4,6 puntos porcentuales en las Economías Desarrolladas y la Unión Eu-ropea, entre 2008 y 2009, y en 3,5 puntos en Europa Central y Sudoriental (no UE) y CEI. Estos son los mayores aumentos anuales en las tasas de desempleo juvenil, jamás registrados en ninguna región. La tasa de desempleo juvenil de 17,7 por ciento en 2009 en las Economías Desa-rrolladas y la Unión Europea, es la más alta jamás registrada en esta región desde que se dispone de datos regionales (1991).

de la clase trabajadora también fue unánime: una ola de huelgas y mani-festaciones recorrió todos los países de Europa.

Las perspectivas después de un “verano caliente”

Al mismo tiempo, el establishment económico lanzó una amplia campaña utilizando tanto a sus gobiernos como a los grandes medios financieros (Fi-nancial Times, The Economist) buscando mostrar que “se había salido de lo peor de la crisis” y comenzaba un sendero de crecimiento económico. Utilizaron para esto los reportes eco-nómicos del segundo trimestre de este año. Ahí se percibe con claridad una Europa partida en dos sectores. Por un lado, los países con crecimiento, donde la “noticia” es Alemania con un 2,2% (ver nota), sólo superado por el crecimiento del 2,9% registrado por Lituania. Reino Unido aportó un crecimiento del 1,1%; Francia un 0,6 e Italia un 0,4 por ciento. En el otro extremo, tenemos a Grecia, que siguió reduciendo su rendimiento (cayó un 1,5%, después de haberse hundido un 0,8% en el primer trimestre) y a España y Portugal, con crecimientos marginales del 0,2%, demostrando que continúan sumidos en la recesión tal como en 2009. Dado el peso que la economía alemana tiene por su tamaño en el total de Europa, esto generó que estadísticamente la economía europea creciera un 1% en el segundo trimestre de 2010. Se utilizó y sobredimensionó periodísticamente este número.

Sin embargo, los propios gober-nantes y capitalistas saben que los bancos siguen en situación crítica, llenos de activos incobrables. El mes de julio se realizó un “test” para veri-ficar su estado y, aunque se “dibujó” que -salvo excepciones- todos estaban “perfectos”, aún los mismos medios del establishment reconocieron que ese examen no era confiable. La úni-ca medida de impacto real se dará si logran hacer pasar los brutales ajus-tes anunciados, que deberán hacerse efectivos en el segundo semestre. La clase obrera se apresta, con un cro-nograma ya establecido de luchas en septiembre, a dar pelea. En Europa, hoy más que nunca, se dirime quién pagará esta crisis: si los capitalistas o los trabajadores.

El desempleo juvenil más alto de la historia

y 2016. (ver “¿Nuevo milagro alemán o espejismo ante la nueva burbuja?”). Irlanda prevee un ajuste de 5.000 millones de dólares. Portugal y España, de 18.000 millones de dólares (8% en tres años). Italia planifica un ajuste de 1,6% del PBI hasta 2012. Finalmente Grecia, propone ajustar 3% del PBI en tres

años (37.600 millones de dólares). Las recetas se repiten de país a país: aumentos de impuestos al consumo, recortes en las políticas sociales y los seguros de desempleo, reducciones salariales, congelamiento de vacan-tes en el sector público y aumentos de la edad jubilatoria. La respuesta

Grecia. Los jóvenes vienen luchando junto a los trabajadores por sus derechos

Page 17: Correspondencia Internacional 29

16

EUROPA

Grecia se dispone a vender o a ofre-cer en régimen de alquiler a largo plazo algunas de sus 6.000 islas para poder pagar su enorme deuda, informa hoy el diario The Guardian de Londres.

Según el periódico británico, una parte de la isla de Mykonos, uno de los principales destinos turísticos del país, está en venta. El área pertenece en un tercio al Estado, que busca un comprador para inyectar nuevo capital y desarrollar un complejo turístico, apunta el rotativo, citando a una fuente conocedora de las negociaciones.

Por otro lado, diversos inversores rusos y chinos, en su mayoría están interesados en propiedades de la isla de Rodas, pensando en futuros destinos en el Mediterráneo para las poblaciones cada vez más opulentas de esos países. Entre los supuestos interesados, está el magnate Roman Abramovich, el multimillonario propietario del club de fútbol inglés Chelsea, aunque un portavoz ha negado que pensara en

Exigen que Grecia remate sus islasLa crisis ha llegado a un punto que, para cobrarse la deuda externa de Grecia, los banqueros

y capitalistas llegan al colmo de proponer que remate sus islas, sus edificios históricos y obras

de arte. Reproducimos una nota publicada en El Periódico de España (25/06/10).

una inversión inmediata. Según el portal de internet Private Islands (Islas Privadas), la isla de Nafsika (Nausicaa), en el Jónico, está en venta por 15 millones de euros. Otras, sin embargo, se venden por menos de dos millones, es decir, menos de lo que cuesta una casa en los elegantes barrios londinenses de Chelsea o Mayfair.

Grecia ha emprendido estas medidas desesperadas tras el plan de rescate de 110.000 millones de euros aprobado por la UE y el FMI el pasado mes, tras una década de gasto público excesivo que ha conducido a la deuda griega a nive-les insostenibles. Sólo 227 islas griegas están habitadas, y la decisión de vender algunas ha sido también motivada por la incapacidad del Estado para desarrollar infraestructuras básicas en la mayoría de ellas. El gobierno confía en que la decisión de vender o alquilar algunas sirva para atraer inversiones que generen puestos de trabajo e ingresos por impuestos.

“Es algo que me entristece, vender islas o zonas que pertenecen al pueblo

griego debería ser el último recurso”, explica Makis Perdikaris, director de Greek Island Properties. Aunque el empresario también agrega: “Lo prime-ro es desarrollar la economía y atraer inversiones extranjeras e internas para crear la infraestructura necesaria. Lo importante es obtener financiación”.

En su batalla por obtener fondos, Grecia también planea vender sus com-pañías de trenes y de recursos hidráuli-cos. Inversores chinos, que ya controlan algunos puertos griegos, están intere-sados en el sistema ferroviario del país. En un acuerdo a principios de mes, el gobierno anunció nuevas exportaciones de aceite de oliva a China.

Tras los recortes draconianos del presupuesto griego impuestos por el plan de rescate, la crisis helénica saltó a la calle y las protestas masivas se saldaron con tres muertes en mayo durante las jornadas de huelga. Desde entonces, los precios de las propieda-des inmobiliarias han caído entre el 10% y el 20%, por el miedo creado entre los inversores tras los disturbios de Atenas, según Perdikaris.

Cuando las jornadas de huelga general paralizaron el país, políticos alemanes sugirieron en público a Grecia que empezara a vender islas, edificios históricos y obras de arte para contri-buir a liquidar su deuda. Según parece, el gobierno del socialista Papandreu ha empezado a aceptar estas demandas.

La City de Londres, que rehuye invertir en Grecia debido al riesgo de-rivado de la crisis, se ha felicitado por la decisión de vender algunas de las islas griegas. “Es una vergüenza que se haya llegado a ese extremo, pero al menos demuestra que Grecia está decidida a tomar todas las medidas necesarias para intentar cumplir sus obligaciones”, ha señalado Gary Jenkins, analista de la empresa Evolution Securities.

Isla de Mykonos. Grecia

Page 18: Correspondencia Internacional 29

17

EUROPA

Lo que comenzó en Estados Uni-dos como el estallido de la bur-buja de las “hipotecas subpri-

me” (créditos inmobiliarios incobrables de a cientos de millones en las carteras de los bancos), casi instantáneamente se trasladó a Europa. Ya en agosto de 2007 aparecieron bancos franceses y alemanes (y posteriormente británicos), misteriosamente “propietarios” de esos créditos incobrables. ¿Qué había suce-dido? ¿Cómo una hipoteca incobrable sobre un inmueble de Kansas tenía como acreedor a un banco europeo? Muy sencillo: esos créditos, otorgados inicialmente por una institución ban-caria norteamericana, habían sido ven-didos -empaquetados junto con otros créditos-, dando lugar a instrumentos financieros especulativos (lo que se llama en la jerga financiera el “mercado de derivados”). Los bancos de todo el mundo (y por lo tanto, también de Europa) tomaban créditos a tasas bajas

La crisis entra en su cuarto año

con el fin de adquirir esos “derivados” que ofrecían enormes rentabilidades. Por supuesto, cuando las hipotecas dejaron de pagarse, esos instrumentos especulativos se transformaron en puro papel inservible. Los bancos tenían en los activos de sus balances montones de ellos: se los empezó a llamar activos “tóxicos”. A la vez, poseían enormes deudas por las que no podían respon-der, ya que su capital se componía de esos instrumentos, ahora sin valor. Los bancos empezaron a esconderlos en sus balances, disfrazándolos con lo que llamaban “contabilidad creativa”. Pero casi todos los meses saltaba alguno que ya no podía hacer frente a sus obligacio-nes y requería ayuda desesperada.

Tanto el Banco Central Europeo como el Banco de Inglaterra -siguiendo a sus pares de la Reserva Federal yanqui y las bancas centrales de Canadá y Ja-pón-, salieron a inundar el mercado con cientos de miles de millones de euros.

Buscaban así “salvar” a sus bancos. Mientras tanto, el crédito había desapa-recido, empezaba la ola de despidos y la economía europea entraba en una fuerte ola recesiva. Así transcurrió 2008. Los especuladores eran “salvados” con esa enorme masa de fondos. Por lo menos, en el corto plazo no quebrarían. Pero ese dinero no fue utilizado para sanear los balances: aún hoy se sospecha que son multimillonarios los incobrables que permanecen “escondidos” en los balances. Tampoco fue usado, como teorizaban algunos economistas “key-nesianos”, para reactivar la economía. Se infló, en cambio, una nueva burbuja, ahora con los bonos soberanos (deuda de los distintos países de la Unión Eu-ropea). Los bancos usaron esos fondos que se les había dado para su salvataje para prestarles, a tasas superiores, a los distintos países. Hoy -y Grecia fue el primer caso- está en duda que los países puedan responder por esas deudas. La

Banco Central Europeo. Sede Frankfurt, Alemania

Nicolás Sarkozy, presidente de Francia, y Angela Merkel, primer ministra de Alemania

José Rodriguez Zapatero, presidente de España

Page 19: Correspondencia Internacional 29

18

EUROPA

La crisis fue poniendo al desnudo, en particular en 2010, los pies de barro de lo que se quiso presentar como el coloso “Unión Europea”. El euro, la poderosa moneda que salía a disputarle al dólar el lugar de primera moneda mundial y que se había revalorizado espectacularmente desde su lanzamiento en 2000, sufrió su mayor desvalorización, cercana al 25%, en el primer semestre de este año. Que podría haber sido peor, si no fuera por que China, en su intento de diversificar sus reservas (tiene en su poder más de un billón de dólares), salió a comprar euros “baratos” y evitó que se siguiera hundiendo.

Las medidas para afrontar la crisis, en particular la posición relativa sobre cómo constituir el fondo de salvataje para Grecia, dividieron aguas entre Fran-

única forma en que lo harán será con feroces ajustes. Por ello abogan el FMI, el Banco Central Europeo y, por su-puesto, los gobiernos de los países a los que pertenecen esos bancos (Alemania, Francia y Gran Bretaña).

¿Por qué esta crisis, que nació de una burbuja especulativa en Estados Unidos, que se extendió vía los mer-cados especulativos globales a todo el planeta, dio origen, en el medio de la crisis a otra sub-burbuja, la de los bonos estatales europeos, que hoy amenaza con estallar?

Desde la UIT-CI venimos dando una respuesta en base a una caracterización que definimos hace ya tiempo. La crisis abierta en 2007 no es un fenómeno aislado, producto del “exceso especula-tivo de políticas neoliberales”. Es sólo una fase aguda más -la más grande, sin duda- de una crisis crónica que recorre la economía mundial capitalista desde fines de la década del 60 y que tuvo sus manifestaciones en otras crisis. En la década pasada tuvimos el Tequila del 94, la crisis asiática del 97, la rusa del 98 y la argentina de 2001, además de la propia

crisis yanqui de 2000-2001. El origen de esta crisis crónica está en la caída de la tasa de ganancia en las ramas produc-tivas más importantes de la economía mundial. La no recomposición de esta tasa es impedida sistemáticamente por la resistencia de la clase obrera. Por ello es que la burguesía mundial se juega a diferentes variantes especulativas, “rentables” por momentos, pero que rápidamente les estallan en sus propias narices. Lo que estamos viendo en Eu-ropa no es más que un nuevo capítulo de la misma historia.

¿Se hunde el proyecto de la Unión Europea?

cia y Alemania. Mientras Sarkozy apuntaba a un fondo disponible para socorrer a todos los bancos, Angela Merkel abogaba por la política de “cada cual salva a los suyos”. Es que la canciller alemana sabe que ya tiene bastante problema con el riesgo de una eventual caída del Deutsche Bank y el Commerzbank, como para hacerse cargo también del resto. Finalmente se llegó a una salida intermedia, “de compromiso”. Pero nada de esto puede esconder la crisis del proyecto euro: existe un Banco Central Europeo y una única moneda, pero al no haber un gobierno único, no hay disciplina fiscal. De hecho, todos los países de la Unión Europea (entre ellos los 16 de la zona euro) están violando los máximos “permitidos” de déficit fiscal y deuda externa.

La crisis griega primero, y su repetición en España y Portugal después, plantean un

interrogante: ¿qué pasa si los planes de ajuste, debido a la resistencia popular, no pueden aplicarse? Si estuviéramos en otros países del mundo, la receta sería la devaluación. Pero un país individual de la zona euro no puede devaluar, ya que no tiene moneda propia. Y su deuda la tiene con bancos de otros países, que también se mueven en euros. Les queda la opción de “salirse” (voluntariamente o expulsado) de la zona euro, pero esto significaría una crisis mayúscula para una región y una moneda que se planteaban como “heredera del dólar”.

Todas estas dudas, discutidas una y otra vez durante la primera mitad del año, donde se planteó incluso la misma per-manencia del euro, llevaron a su caída con respecto al dólar y el yen que señalamos al principio. Para los capitales europeos esto significó una muy fuerte pérdida de valor de sus activos, apenas compensada en el caso de Alemania, donde la devaluación del euro favoreció la competitividad de sus empresas exportadoras. Pero aún para Alemania esto tiene patas cortas: si el euro sigue cayendo, sus transnacionales perderán poder de compra de empresas en Europa del Este y Asia, retrocediendo en su proyección imperialista. Por eso to-dos los gobiernos, incluso el de Alemania, ven como programa único para sostener el proyecto capitalista-imperialista de la Unión Europea, el salvataje de sus bancos a costa de los salvajes ajustes contra los trabajadores.

Parlamento europeo

Page 20: Correspondencia Internacional 29

19

EUROPA

Los diarios del mundo titula-ron el 15 de agosto que “la economía alemana impulsa la

coyuntura europea” (Oficina Federal de Estadísticas de Alemania, Deutsche Welle, Financial Times, Wall Street Jour-nal). Se referían a que el PBI creció un 2,2% en el segundo trimestre. Para Alemania se trata de su mayor crecimiento en un trimestre desde la unificación. Los pronósticos para todo el 2010 proyectan un crecimiento ale-mán del 4,1%. Ante estos números, ya aparecieron los adjetivos impulsados por el propio gobierno de Berlín y los diarios financieros de Europa: “ver-tiginoso”, “nuevo milagro alemán”. Gustav Horn, director del Instituto de Macroeconomía e Investigaciones coyunturales (IMK), exagera: “el re-sultado es sensacionalmente bueno. Muestra claramente la fuerza con la que han empujado a la economía los programas coyunturales aplicados en todo el mundo” (Deutsche Welle, 15/8/2010). El gran interrogante es: ¿cómo se relacionan estas expresiones con un gobierno alemán sumido en una crisis política y un ajuste en plena ejecución?

La crisis llegó a Alemania, como a toda Europa, a comienzos de 2008, y se potenció con el pico de crisis de ese último trimestre -tras la caí-da en Estados Unidos de Lehman Brothers-. Cuando los billones de euros colocados por el Banco Central Europeo evitaron la quiebra de unos cuantos bancos alemanes, comenzó a generarse la nueva burbuja: la de los bonos de los estados europeos, entre ellos Grecia (ver nota central).

La realidad es que los bancos ale-manes, principalmente el Deutsche

Bank y el Commerzbank, tienen en su cartera activos incobrables por alrededor de 300 mil millones de euros. Fue por eso que el gobierno de Angela Merkel, a pesar de que la medida era repudiada masivamente, tuvo que participar en el fondo de rescate de Grecia.

El mismo gobierno que lanzaba esos fondos para “salvar a Grecia” (léase, a los pulpos financieros alema-nes), anunciaba que había que realizar un ajuste y que los trabajadores de-bían reducir sus sueldos y beneficios sociales. En ese hecho va a estar el comienzo de una seguidilla de luchas obreras y también de la derrota elec-toral del partido de Merkel (la CDU, Democracia Cristiana) en el corazón obrero de Alemania.

Ya en febrero se había dado la huelga de los pilotos de Lufthansa. También se habían desatado conflictos en el sector público y entre los meta-lúrgicos -que involucraron a cinco mi-llones de trabajadores-, aunque ambos fueron “cerrados” con la traición de las burocracias de los respectivos sin-dicatos que firmaron la prórroga de los convenios colectivos con reducciones de los salarios reales.

En ese marco, a principios de mayo, el oficialismo de Angela Merkel sufrió una dura derrota electoral en las elecciones regionales de Renania del Norte-Westfalia (el distrito más industrializado de Alemania y el más poblado, con 18 millones de habitantes sobre un total de 80), retrocediendo del 44,8% de los votos al 34,5, que-dando fuera del gobierno regional y perdiendo la mayoría que detentaba en la Cámara Alta del Parlamento Federal. Ésta es la región donde más ha pegado

la crisis: la desocupación asciende al 10% y se han producido “reduccio-nes” de la jornada laboral -con menos salarios- en un orden del 17%.

El 25 de mayo pasado, Merkel anunció un recorte por 86.000 millo-nes de euros entre 2011 y 2014. Para el primer año, el ajuste prevee 11.200 millones. Señaló que lo hacía para cumplir con la enmienda constitucio-nal que la obliga a mantener el déficit público por debajo del 0,35% del PBI a partir de 2016 (Frakfurter Allgemeine Zeitung, 26/5/2010). El plan consistía en fuertes reducciones del empleo público -aproximadamente 50.000 puestos de trabajo-, reducciones sa-lariales del 2,5% de los sueldos en el sector público, bajas en los subsidios al desempleo y planes de ayuda por hijo, entre otras partidas sociales, así como aumentos de impuestos. Los anuncios apuntan al corazón del llamado “Es-tado del bienestar alemán”. Es que, más allá de varios intentos de recortes sociales, en las últimas décadas, la clase trabajadora alemana ha resistido con éxito, hasta ahora, la continuidad de sus conquistas históricas.

Pero el imperialismo alemán basa su fortaleza en semicolonizar a los paí-ses del Este europeo (y algunos del Sur también, como Grecia) y en su poderío exportador. De hecho, la devaluación del euro lo favoreció, permitiéndole tornar más competitivos sus produc-tos. Pero es evidente que, para intentar mantener su crecimiento con esa base, necesita reducir sus “costos internos”, en particular el salarial.

Los trabajadores alemanes, una vez más, salen a enfrentar los intentos de atacar sus conquistas históricas. Pero lo hace en el marco de una fuerte

Alemania

¿Nuevo “milagro alemán” o espejismo ante

una nueva burbuja?

Page 21: Correspondencia Internacional 29

20

EUROPA

El 3 de octubre de 1990 se produ-jo la unión de la capitalista Alemania Federal -con los cuatro länders (re-giones)- y la zona Este de Berlín, que integraban hasta entonces la República Democrática Alemana. Era el final de un proceso comenzado un año antes, cuando una fenomenal revolución había derribado el Muro de Berlín y liquidado a la dictadura stalinista de Alemania del Este. Sin embargo, y contradictoria-mente, esa impresionante victoria del movimiento de masas alemán no pudo impedir que la reunificación se realizara bajo el signo del capitalismo.

La burguesía alemana intentó que los costos de la reunificación los pa-garan los trabajadores, tanto del Este como del Oeste del país. Innumerables huelgas y conflictos lo impidieron durante toda la gestión de Helmuth Khol, el canciller democristiano que había basado su popularidad en ser el “artífice político” de la unificación.

La CDU, vista como el partido del ajuste y del alineamiento con los Estados Unidos, será derrotada en las elecciones de 1998 por los social-demócratas, liderados por Gerhard Schröeder. Éste apuesta todo a la Unión Europea y al lanzamiento del euro, con la perspectiva de que la burguesía imperialista alemana semi-colonice a los nuevos países de Europa del Este que entraba a la UE. Pero la economía alemana, al igual que el resto de la europea, “no despega”. La recesión, el desempleo y la aplicación por parte de Schröeder de las mismas políticas antipopulares que Khol van minando su popularidad. En las elec-

orfandad política. Millones han roto con la socialdemocracia del SPD. Los Verdes nunca fueron una alternativa de clase y desde hace décadas forman parte de gobiernos regionales y mu-chas veces del federal. Die Linke, la

A veinte

años de la

reunificación

Manifestación ante el Muro de Berlin. 1989

izquierda nacida como producto de la unidad entre la izquierda socialde-mócrata y los ex stalinistas del PDS, cada vez aparece más integrada al sistema, formando parte del gobierno de varios länders (regiones), en alianza

con el SPD. Incluso cogobierna Berlín. El futuro de la poderosa clase obrera alemana, que ha derrotado decenas de planes de ajuste, sigue teniendo pen-diente la construcción de su dirección revolucionaria.

ciones de fines de 2002 iba encaminado a una derrota segura, cuando una visita del presidente norteamericano George Bush y el alineamiento de la entonces oposición democristiana a favor de la participación alemana en la invasión a Irak, le permiten a Schröeder -quien hábilmente se reubi-ca como “contrario a la intervención de sus tropas”- ganar ajustadamente y ser reelecto.

Los años finales de su gobierno na-vegarán entre sus intentos de ajustes y la imposibilidad de hacerlos pasar por la resistencia de la poderosa clase obrera alemana. Apenas le quedará como for-taleza el hecho de que Alemania se vaya consolidando como el verdadero “dueño” de la Unión Europea, en disputa con Fran-cia, de su Banco Central, y el avance de su semicolonización del Este europeo.

Así, en 2005 volverá la CDU al poder. Pero no será un “giro a la derecha”. La dispersión de votos, la altísima abstención, los votos a los Verdes y particularmente a Die Linke (la nueva formación de izquierda nacida de la escisión socialdemócrata de Lafontaine con los ex stalinistas del PDS), demostrará que lo que se expresaba era, por sobre todo, un voto castigo a las po-

líticas del gobierno socialdemócrata. Los democristianos ganarán por muy poco. Y, para gobernar, deberán apelar a lo que se llamó la “Grosse Koalition”, una alianza con los liberales del FDP y la mismísima socialdemocracia del SPD. Nacía el gobierno de Angela Merkel. En las elecciones posteriores, el SPD volvería a la oposición.

El gobierno de Merkel, sin duda, se benefició con el período de crecimien-to económico previo al estallido de la crisis mundial a mediados de 2007. Pero ésta pegó de lleno a mediados de 2008 sobre la economía alemana. El hecho de que el centro de la política de Merkel haya sido el rescate de los bancos alemanes llenos de bonos griegos impagables y que, para ello, Alemania destine miles de millones de euros al llamado “rescate griego”, generaron las derrotas electorales del CDU en 2010. Ahora, al igual que antes con Schröeder y más atrás en el tiem-po con Khol, la “receta” de Merkel pasa por ajustes y recortes sobre las conquistas sociales de la clase obrera alemana. Ésta, como también sucedió entonces, ya salió a enfrentarla.

Page 22: Correspondencia Internacional 29

21

AFGANISTAN

En el año 2001, el imperialismo yanqui, junto con la Organiza-ción del Tratado del Atlántico

Norte (OTAN) y ejércitos de otros países, con el falso argumento de per-seguir y capturar a Bin Laden, supuesto autor del atentado a las torres gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001, invade Afganistán.

Para dirigir esta invasión bélica crearon la ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia y Seguridad), liderada por la OTAN e integrada por más de 40 países europeos, asiáticos, africanos y americanos. A muy poco tiempo de consumar esta invasión, nombran pre-sidente provisional a Hamid Karzai,

Afganistán: la debacle de Obama

Obama asumió el gobierno

asegurando que, a diferencia

de Irak, en Afganistán iba

a “triunfar” porque era

una “guerra justa”. Desde

entonces, lo único que

logra es sumar fracasos y

escándalos. Tuvo que echar

a su jefe militar. Un soldado

yanqui dio a conocer los

crímenes y atrocidades

cometidos por las tropas

invasoras. Cada día hay más

soldados muertos por la

resistencia. Crece el rechazo

a la guerra en Estados

Unidos y Europa. Holanda es

el primer país que anuncia su

retiro. El trasfondo de la crisis

es que crece la resistencia

afgana, con gran apoyo

popular.

Ya son más de 2.000 las bajas de tropas invasoras

Víctor Molino

Page 23: Correspondencia Internacional 29

22

AFGANISTAN

títere directo del gobierno yanqui. Los límites demarcatorios del Es-

tado afgano son un ejemplo más de las políticas imperialistas de fijarlo sin tener en cuenta las distintas etnias que lo integran. Estado que fue creado por el imperialismo inglés a principios del siglo XX, fijando una frontera artificial con lo que posteriormente fue Pakistán, lo que provocó que sectores de iguales etnias vivan en ambos países.

Una ubicación estratégica

Afganistán está situado al suroeste de Asia, sin costas y muy montañoso. Limita al norte con las antiguas repú-blicas soviéticas, al oeste con Irán, al noroeste con China y al sur y al este con Pakistán, siendo esta última su mayor frontera. Esta estratégica ubicación le brinda gran importancia económica, militar y política, ya que es un lugar de tránsito de los principales oleoductos y gasoductos que lo vinculan con Eu-ropa. La esperanza de vida es de sólo 43.8 años, el analfabetismo supera el 70%, es uno de los países más pobres del mundo con casi la tercera parte de su población, 7.3 millones, amenazada por el hambre. Después de casi diez años de enfrentamientos con la ISAF, con una tenaz resistencia del pueblo afgano, la situación es la siguiente: miles de civiles muertos, 2 millones de desplazados, principalmente mujeres y niños. Según la agencia de noticias internacional EFE, un total de 1.074 civiles murieron en el primer semestre de 2010 y hubo 1.500 heridos.

De acuerdo a los recientes 91.000 documentos secretos que se dieron a conocer ahora, los mismos revelan que, como parte de la estrategia militar, es esencial atacar objetivos civiles, realizan-do el mismo tipo de masacres que hacían en Vietnam. Estos métodos militares de atacar a los indefensos civiles se reiteran en todos los conflictos armados en que interviene el imperialismo, como Viet-nam, Irak, apoyando a Israel contra los palestinos, Somalia, entre otros. Como no pueden producir grandes bajas en las filas de la resistencia, las fuerzas armadas imperialistas cuentan entre las mismas a una cantidad creciente de civiles.

Crece la resistencia afgana

Esta política del imperialismo, en lugar de quebrar la moral del pueblo

afgano no ha hecho más que profundizar el sentimiento antinorteamericano, lo que va fortaleciendo a la resistencia y al conjunto de la población. Esto ha pro-vocado que “cientos de afganos salieran el sábado por las calles de Mazar-i-Sharif para protestar por el creciente número de muertes civiles” (Reuter, 12/07/10). Otras fuentes hablan de miles de ma-nifestantes.

La gran cantidad de muertos civiles y heridos por los ataques de la aviación de la ISAF, donde también participan fuerzas del ejército oficial afgano adiestradas por

el imperialismo, han sido una continua causa de conflicto entre el gobierno de Karzai y los comandantes del ISAF. Aunque el nuevo comandante en jefe de las tropas internacionales, David Petraeus, ha declarado su intención de reducir las pérdidas de vidas civiles “al mínimo ab-soluto”, la agencia de noticias ARM con-sideró que la llegada de refuerzos tendrá malos efectos sobre la población.

Otra de las consecuencias de esta guerra es el desplazamiento de civiles, donde se calcula que más de dos millo-nes de personas debieron salir del país.

Bradley Manning, de 22 años (foto), hizo un gran servicio a su pueblo esta-dounidense, al afgano y a la humanidad toda, al entregar al periodismo 91.000 documentos electrónicos secretos que revelan decenas de miles de crímenes de la ocupación en Afganistán.

Manning prestaba servicios en una base militar de un lugar desértico a 60 ki-lómetros de Bagdad, Irak, como “analista de inteligencia categoría 35F”. Desde ahí tenía acceso a los archivos secretos del Pentágono sobre la guerra de Afganistán. Manning resolvió copiar esos documentos en CDs y enviárselos al portal periodísti-co australiano Wikileaks, que los publicó. Luego contó todo al pirata informático estadounidense Adrián Lamo, de 29 años, en quien confiaba. En la conversación, que Lamo transcribió en detalle, le dijo: “Espe-ro que haya una gran discusión mundial, debates, reformas. Si no es así, estamos condenados como especie”. Lo sucedido revela hasta dónde llegó la crisis militar de Estados Unidos, que no puede confiar ni siquiera en sus soldados de inteligencia y sus archivos “ultrasecretos”.

Lamo delató a Manning y ahora de-berá testificar en su contra. Manning fue encarcelado y pretenden juzgarlo por “alta traición”. Pero Bradley Manning es un auténtico héroe para los oprimidos de este mundo. Los que tendrían que estar presos son sus jefes, responsables de esa carnicería, no el joven soldado que se jugó entero por denunciarla. Recordemos que entre los archivos electrónicos revelados por Manning figura una lista de 2.000

personas a ser asesinadas o ya asesi-nados por “sospechosos” de colaborar con la resistencia afgana. Figuran también bombardeos a pueblos que resultaron arrasados y asesinada la mayor parte de su población.

Proponemos a todas las organizacio-nes, sindicatos, instituciones que se con-sideren democráticas o antiimperialistas, una campaña internacional conjunta para lograr la absolución y libertad del soldado Manning. Sabemos que será difícil, porque su dedo acusador incrimina a toda la clase capitalista yanqui como cínicos y despreciables criminales. Pero su nombre y la exigencia de su libertad deben ser, de ahora en más, una bandera de lucha antiimperialista, que nos recuerde que aún entre los soldados del imperio también hay jóvenes valientes fieles a su clase y no a los genocidas capitalistas.

El ejemplo de Manning debe ser un estímulo para la lucha antiimperialista y, en particular, para la solidaridad con el he-roico pueblo afgano que está enfrentando al mayor imperio del mundo con armas en mano (ver www.bradleymanning.org).

¡Libertad al soldado

Bradley Manning!

Page 24: Correspondencia Internacional 29

23

AFGANISTAN

A su vez, los que habitaban en la zona fronteriza de Pakistán, también víctimas de los bombardeos indiscriminados, se han vuelto a desplazar desde esta zona al centro de ese país. Esta frontera, en los hechos casi inexistente, está poblada en ambos lados por las mismas etnias, lo que implica que la guerra afecta también a la población pakistaní, ya que también estas zonas son base de operaciones de la resistencia, apoyadas por el propio gobierno de Pakistán, elementos que fueron revelados en los documentos mencionados anteriormente.

Según estos, las fuerzas armadas y de inteligencia pakistaníes colaboran con las fuerzas de la resistencia afgana. Lo que representa una de las mayores contradicciones, ya que el imperialismo financia al gobierno de Pakistán para combatirlas.

Luego de más de nueve años, con la participación de las fuerzas armadas de 44 países de América, Europa, Asia y Australia, entre otras, con más de 130.000 efectivos a un costo de más de 10 millones de dólares por hora -además de los ejércitos privados de los cuales no hay cifras fehacientes, aunque se calculan en una cifra similar-, la derrota es casi inevitable, ya que las fuerzas de la resistencia están aumen-tando el control de la mayor parte del territorio afgano.

La última campaña llevada a cabo por la ISAF en la zona sur del país ha sido un completo fracaso, y la propia ca-pital, Kabul, es atacada cada vez con más violencia y es el escenario de pintadas contrarias a la guerra. “Negras siluetas de soldados, símbolos del dólar, amapolas, helicópteros, tanques, niños huyendo de la mano, o simplemente las palabras: cost of the war (costo de la guerra)”, empezaron a aparecer en el centro de Kabul hace unos meses, cubriendo en ocasiones los muros que rodean los nue-vos barrios residenciales y las mansiones construidas gracias a la corrupción ge-neralizada y a los suculentos beneficios del tráfico de drogas estimados en 3.000 millones de dólares al año.

La cantidad de bajas, muertos y heridos de la ISAF va en aumento, mes a mes y año a año. Según Casualities, al 5 de agosto de este año, los muertos suman 1.983, siendo sólo de EE.UU. 1.216. Y en lo que va de 2010, más de 490, que van a superar los 521 del año 2009. Siendo la cantidad de heridos el doble y hasta el triple de los muertos.

Holanda retira sus tropas

Este resultado parcial de la guerra afecta de distinta forma a los países participantes. En Alemania, el 1º de junio de 2010, a raíz del escándalo pro-vocado por sus recientes declaraciones vinculadas a la intervención militar en Afganistán, renunció sorpresivamente el presidente Horst Koeller. Este hecho tuvo influencia en la derrota electoral posterior sufrida por la primer ministro Merkel en las elecciones regionales.

En Inglaterra, el 7 de julio de 2010, el ministro de Defensa anunció que los militares británicos abandonarán, en septiembre, sus puestos en Sangin, es-cenario de los peores combates con los talibanes desde la llegada de las tropas en 2006. Allí han perdido 91 de sus 311 militares muertos en la misión afgana. Una población hostil, un enemigo imposible de doblegar y un paisaje de-sértico resultaron ser una combinación imposible de doblegar. “Bienvenidos a Sangingrado”, en referencia a Stalingra-do -batalla de la Segunda Guerra Mun-dial donde comenzó la derrota de los nazis-, decía un cartel en la entrada de la base. Fuentes militares citadas por The Guardian lo han descrito en los peores términos: “es un infierno de trampas explosivas y resulta muy difícil tenerlo bajo control.” Todo esto acompañado por grandes movilizaciones populares en el país. Esto también influenció en la caída del gobierno Laborista y el recambio por la alianza conservadora liberal de Cameron, aunque no alcanzó a ayudar a superar la crisis.

Según The Times “Italia y Francia desmienten lo dicho por este diario, acerca de los sobornos que hayan pagado a grupos de la resistencia para mantener la paz en algunas regiones del país”. El mismo diario citó a militares occidentales, incluyendo altos miembros de la OTAN, quienes hablaron con la condición de no ser identificados. Según declaraciones a AFP de un alto oficial afgano “numerosos países de la OTAN que operan en zonas rurales, inclusive Italia, pagan a los insurgentes para que sus soldados no sean atacados”.

“Holanda se prepara para organizar elecciones anticipadas tras el colapso de la actual coalición gobernante, incapaz de llegar a un acuerdo sobre el retiro de los 2000 soldados que mantienen en Afganistán. La caída del gobierno de Jan Meter Balkenender despertó serios

temores sobre el futuro de la presencia militar europea en la guerra contra los talibanes” (La Nación, 21/02/10). “El ex primer ministro de Holanda, Ruud Lubbers, se concentra desde hoy en el que ya es el tercer intento de formar gobierno tras las elecciones anticipadas de junio convocadas tras la caída del ejecutivo en febrero por las diferencias sobre la permanencia de las tropas en Afganistán” (EFE, 22/07/10). Como consecuencia de esta crisis, las tropas de Holanda se empezaron a retirar a partir del 1º de agosto. El primer contingente de la OTAN en salir de Afganistán.

Desde el inicio de la misión, a un costo de 1.400 millones de euros, mu-rieron 24 soldados y alrededor de 140 resultaron heridos. Esta situación está provocando crisis políticas de distinta magnitud en los demás países que en-viaron tropas a la región.

Fuente: iCasualties.org. 19/08/2010

País

EE.UU..........................1230

Reino Unido................. 331

Canada.......................... 151

Francia..............................45

Alemania..........................42

Dinamarca.......................36

España .............................28

Italia ...................................27

Países Bajos ..................24

Polonia..............................20

Australia ..........................18

Rumania...........................15

Noruega ............................. 9

Estonia................................ 7

Suecia................................. 4

Letonia................................ 3

Checoslovaquia ................ 3

Turquía................................ 2

Portugal .............................. 2

Hungría............................... 2

Corea del Sur................... 1

Belgica................................ 1

Jordania ............................. 1

Nueva Zelanda................. 1

Lituania............................... 1

Finlandia ............................ 1

Total .........................2005

Invasores caídos

Page 25: Correspondencia Internacional 29

24

AFGANISTAN

“Dile NO al reclutador”. Así comien-za el comunicado del 5 de agosto de Madres contra la Guerra de Puerto Rico (Estado latinoamericano que es colonia yanqui). Organizan una campaña contra el reclutamiento, por la desobediencia civil y para que los jóvenes se retiren de los cuarteles y se nieguen a combatir.

Los reclutadores son miembros de las fuerzas armadas estadounidenses que van a las escuelas para lograr enviar soldados a Afganistán e Irak. El caldo de cultivo de los reclutadores es la pobreza y el deseo de la juventud de estudiar y tener un mejor futuro: engañan y mani-pulan, pues sólo les hablan de bonos y de viajes, no de la realidad de las guerras que han causado la muerte a 102 boricuas (portorriqueños), más de 5.000 estado-unidenses y miles de civiles. Por ejemplo,

en julio, el número de víctimas irakies alcanzó a 535, la cifra mensual más alta desde que comenzó la guerra. En 2010 han fallecido 43 soldados estadouniden-ses en Irak y 269 en Afganistán.

Sonia Santiago, portavoz de las Ma-dres, dijo: “El presidente Obama debía ordenar la salida de las tropas de USA tanto de Irak como de Afganistán. Noso-tras estamos consternadas por la grave situación en Afganistán. Los soldados que sobreviven regresan a sus hogares física y mentalmente destruidos. En la campaña, Obama prometió que los traería a to-dos. La organización de Madres contra la Guerra proclama la defensa de los Derechos Humanos, tanto de nuestros hijos e hijas militares como de los hijos e hijas de los irakies y afganos que no conocemos.”

Obama contra la pared

Barack Obama, durante la campaña electoral había prometido, entre otras cosas, el retiro de las tropas de éste país en pocos años. Pero después de asumir planteó la necesidad de enviar 30.000 soldados y aumentar el presupuesto para la guerra. Además de capturar a Bin Laden, planteaba implantar una “democracia tipo occidental”. Este plan fracasó totalmente, ya que no lo pudo capturar y está siendo derrotado militarmente, aún con el mayor contin-gente de soldados y de un presupuesto adicional de 32.000 millones de dólares que fue causa de la ruptura de su bloque parlamentario.

El gran fracaso de las operaciones bélicas, ha provocado una crisis en la cúpula militar y el relevo del comandan-te de las fuerzas del ISAF, general Mc-Chrystal, después de sus declaraciones en la revista Rolling Stone criticando a la política de Obama llevada a cabo por el general Petraeus, comandante de las fuerzas de Irak. A pesar de esto, Stan-ley McChrystal “recibió tratamiento de héroe durante el acto de despedida que tuvo lugar en Whashington, en pre-sencia de representantes del gobierno afgano y del propio jefe del pentágono Robert Gates” (Reuters, 24/07/10). Se-gún los últimos sondeos, sólo el 23% de la población apoya la política de Obama en esta guerra.

El gobierno títere de Karzai y las inversiones chinas

Las últimas elecciones para reelegir a Karzai fueron totalmente fraudulen-tas y, aún aumentando ficticiamente la cantidad de votantes, sólo una minoría participó del acto eleccionario.

A pesar de las negociaciones que Karzai trata de realizar con sectores de la resistencia, no logra ningún tipo de apoyo popular, sino todo lo contrario, ya que la situación social y económica empeora día a día. Karzai sigue hacien-do negocios con los recursos naturales que están descubriendo. Según Charles Gibson, Afganistán planea realizar una licitación internacional en septiembre para la explotación de sus yacimientos de material de hierro de Hagigak (con-siderado el mayor depósito de mineral de hierro sin explotar de todo Asia), y otros de oro y cobre para este año o principios del próximo. De acuerdo a este analista, todos estos negociados pueden quedar para empresas chinas.

Afganistán ya ha subastado el yaci-miento de cobre de Aynac que ganó una empresa conjunta de China, Metalúrgi-cal Group y Jiangxi Corp. Las reservas de litio serían el doble de las que posee Bolivia, hasta ahora las más grandes del mundo. La importancia de este material es estratégica porque se utiliza para las baterías de teléfonos móviles y computadoras, y la actual evolución de los medios de transporte ha hecho que este mineral sea el que reemplazará al petróleo -en un futuro cercano- como fuente de energía.

Queda demostrado que esta guerra no sólo afecta a EE.UU., sino a Europa y a todos los países que enviaron tropas. La derrota militar es un hecho y tam-poco pueden aprovechar los negocios que se podrían realizar con las reservas de minerales.

Esta derrota militar es parte esencial del proceso revolucionario mundial. El fortalecimiento de la resistencia afgana, combinado con la desmoralización de las tropas invasoras y el avance de las protestas contra la guerra en los EE.UU., hará que se acerque una nueva derrota militar del imperialismo. Será el Vietnam de Obama. Llamamos a las fuerzas antiimperialistas y democráticas del mundo a impulsar movilizaciones y acciones por el retiro inmediato de las tropas yanquis y de todos los países invasores de Afganistán.

Campaña en Puerto Rico contra el reclutamiento

Page 26: Correspondencia Internacional 29

25

PALESTINA

La “Flotilla de la Libertad” con 700 activistas llevaba ayuda a la cercada Gaza, amenazando con

romper el bloqueo que Israel mantiene desde hace tres años para tratar de desmoralizar y doblegar a ese pequeño territorio que alberga a 1.500.000 pales-tinos, la mayoría de ellos expulsados de sus tierras ancestrales en otras regiones de Palestina ocupada por Israel.

El efecto político del ataque a la “Flotilla de la Libertad” fue amplifica-do porque involucró a centenares de personalidades de otros países, escri-tores, artistas y parlamentarios que la tripulaban. Y por la situación actual de descrédito mundial de Israel. En países como Turquía, donde hay delegaciones diplomáticas israelíes, las masas salieron a las calles a protestar exigiendo “declarar

la guerra a Israel”, fenómeno que se repi-tió en algunas capitales europeas. Incluso, organizaciones y personalidades judías condenaron el ataque, como el Consejo Representativo de Instituciones Judías de Francia (CRIF), principal organización comunitaria del país que reúne a 500.000 afiliados, “lamentando profundamente” las víctimas y el daño que producirá ese incidente al difícil proceso de paz entre Israel y palestinos. El filósofo francés Bernard-Henri Lévy, conocido por su apoyo a Israel, quien se encontraba en ese país, calificó la operación de “estúpida”, dijo que “las imágenes [del ataque] van a dar la vuelta al mundo” y que, para Israel, “serán más devastadoras que una derrota militar”. No se equivocó.

La masacre en la “Flotilla de la Libertad” no fue ni la única ni la peor

Miguel Lamas • [email protected]

La “Flotilla de la Libertad” mostró la crisis de Israel

El ataque de Israel el 30 de

mayo de este año, a seis barcos

de la “Flotilla de la Libertad”

en aguas internacionales y, el

asesinato de 10 activistas y

heridas a otros 50, provocaron

una conmoción mundial. El

repudio se hizo masivo no

sólo en Medio Oriente, sino en

sectores de masas de Europa

y Latinoamérica. La crisis

de credibilidad del Estado

genocida de Israel llega a

extremos nunca vistos.

Manifestación en Madrid contra el ataque israelí a la flota de ayuda a Gaza

Page 27: Correspondencia Internacional 29

26

PALESTINA

de las centenares perpetradas por el Estado de Israel desde 1948, cuando expulsó a casi un millón de personas y destruyó inumerables de ciudades y aldeas palestinas. Pero, esta vez, el repudio mundial fue mayor.

Israel prosiguió, durante los más de 70 años desde su fundación, con el exterminio de miles de personas y arrasando con blindados y topadoras barrios completos en Cisjordania, y bombardeando el Líbano en reitera-das ocasiones. En Gaza y Cisjordania, privando de agua y tierra cultivable a grandes poblaciones o destruyendo mi-les de centenarios olivos para impedir la subsistencia humana, por mencionar sólo algunos de los crímenes de Israel. Esto no varió, pese a los distintos go-biernos que ejercieron en Israel, porque se trata de un Estado enclave imperia-lista, un “invento” de Estados Unidos e Inglaterra para dominar Medio Oriente, basado en el despojo y genocidio de la población nativa de Palestina. Así fue fundado y así creció Israel: expulsan-do palestinos y trayendo inmigrantes sionistas de Europa, Estados Unidos y Argentina, que nada tenían que ver con esa tierra.

La ocupación y colonización de Palestina no sólo afectó a los palestinos expulsados u ocupados, sino que Israel es un Estado gendarme de las potencias imperialistas que atacó en distintas opor-tunidades a todos los países vecinos: Egipto, Siria, Líbano, Jordania y también a países de la región, como Irak e Irán.

Un Estado gendarme en crisis

Israel tiene 7 millones de habitantes, de los cuales 1,5 millones son palesti-nos. La inmensa mayoría del resto son migrantes judíos de los países más di-versos, llegados a Israel con la ideología de que es “su” tierra, en base a lo que dice la Constitución de ese país.

En un reciente artículo, Lidón So-riano analiza a la sociedad israelí: “La sociedad israelí nunca ha sido homo-génea, en su seno hay personas de 70 nacionalidades diferentes, por tanto, con culturas, costumbres e idiomas distintos. Aunque en base a la Ley del Retorno cualquier judío es considerado ciudadano del Estado en el momento de su llegada a Israel, los privilegios que disfrutan están marcados según su país de procedencia estableciendo un sistema de castas, creando unas

diferencias considerables desde la base […] la sociedad israelí está conformada por una amalgama de comunidades que nada tienen que ver unas con otras. Una quinta parte de la ciudadanía es de origen ruso y desde hace unos años están causando muchos problemas al Estado al negarse a hablar hebreo y a cumplir con los principios que el país exige. Otra quinta parte son palestinos, musulmanes y cristianos, que son con-siderados por Israel como el enemigo interior y que disfrutan tan sólo de una limitada cantidad de derechos no equiparable a la población judía. La po-blación ultra ortodoxa judía está acer-cándose al 20% y está creando cada vez más problemas al exigir que el Estado y sus leyes se ciñan en mayor medida a los preceptos del judaísmo. Un 5% de la población vive en los kibutz y aun-que son un número reducido, a ellos, históricamente, ha pertenecido parte de la burguesía asquenazi con más poder dentro de Israel. Los colonos, pobla-ción marcadamente violenta (los que establecieron colonias en los territorios ocupados en 1967 de Cisjordania), re-presentan aproximadamente un 10% de la población y tienen, de facto, una especie de poder paralelo dentro del Estado. Estos ejemplos pueden darnos una idea de la tremenda heterogeneidad de la sociedad israelí. Algo que podría ser muy positivo si su unidad tuviera como base unos criterios constructivos. Sin embargo, este mosaico tan solo se ha mantenido cohesionado por dos ele-mentos: uno, la existencia de un enemi-go permanente que a su vez justifica la militarización del Estado y las políticas represoras utilizadas. Y dos, la religión.” (Lidón Soriano, rebelión.org)

Este retrato social de Israel muestra hasta qué punto la “solución” de los “dos Estados” (el proyecto del plan de Paz de Oslo de establecer un Estado pa-lestino soberano en Gaza y Cisjordania, el 20% de la Palestina histórica), siem-pre fue una gran mentira. El Estado de Israel no puede evolucionar hacia un Estado “normal”. Tanto su cohesión nacional como sus sectores burgueses dominantes dependen de la militariza-ción para sostenerse. A su vez, esta mili-tarización requiere mantener el mito de la invencibilidad militar. La ideología de que “el pueblo de Israel” podrá vencer siempre a “todos sus enemigos”. Y, asociado a esto, el expansionismo y ocupación de nuevos territorios, que encarnan los “colonos”.

La derrota militar

Estos mitos son los que recibieron durísimos golpes en los últimos años. Especialmente en dos grandes hechos: la guerra del Líbano, en 2006, y el ataque a la Franja de Gaza, a fines de 2008 y comienzos de 2009. En ambos, el ejército israelí provocó espantosas masacres con destrucción de la infraes-tructura y miles de muertos en Líbano y Gaza, pero terminaron en derrotas político-militares de Israel. Las dos invasiones tuvieron como pretexto el “rescate” de soldados israelíes. El rescate no tenía importancia militar, se trataba de dos soldados en el caso del Líbano -capturados por Hezbollah- y de un soldado en Gaza. Pero, al tomar-los Israel como el centro de la justifica-ción de la invasión, cobraron una gran importancia política. Israel nunca pudo rescatarlos. Quedando así en ridículo su

Mavi

Marmara,

barco

atacado

en su

trayecto a

Gaza por

tropas

sionistas,

a punto

de partir

del

puerto de

Turquía.

Page 28: Correspondencia Internacional 29

27

PALESTINA

discurso triunfalista militar. Recién en 2008 fueron devueltos a dicho país los cadáveres de los dos secuestrados en el Líbano. Y el de Gaza sigue en poder de la milicia de Hamas.

Tampoco pudo Israel lograr sus objetivos militares de fondo: el desar-me y liquidación militar de la milicia de Hezbollah en el sur del Líbano y el derrocamiento del gobierno de Hamas en Gaza. En ambos casos, el repudio internacional fue muy importante para obligar a la retirada Israelí ante la imposibilidad de quebrar la resistencia militar en corto tiempo. Una comisión

Desde hace cinco años, distintos

sectores palestinos convocaron a una

“campaña internacional de boicot,

desinversión y sanciones (BDS) a

Israel, hasta que respete el derecho

internacional y el derecho de los

palestinos”. Esta campaña fue cre-

ciendo como un gran movimiento de

solidaridad al que han adherido sindi-

catos, universidades y organizaciones

populares de decenas de países.

El movimiento está inspirado en la

lucha sudafricana contra el apartheid,

que en la década de los ochenta logró un

boicot mundial al régimen racista blanco

de aquel país, lo que significó una efectiva

ayuda al movimiento de liberación negro

sudafricano.

El movimiento se propone el fin de

la ocupación de Gaza, Cisjordania y Jeru-

salén Oriental, el derecho al retorno de

los refugiados y desplazados palestinos

a sus lugares de origen familiar de 1948

y a recibir compensaciones y el fin de

la legislación racista de Israel. El boicot

incluye ruptura de todas las relaciones

de los Estados, sindicatos, organizaciones

deportivas, universitarias, culturales, reli-

giosas y boicot de consumidores.

Los congresos de sindicatos escoceses,

irlandeses, belgas, vascos y sudafricanos han

adherido a la campaña de BDS. El sindicato

británico UNISON suspendió sus relacio-

nes con el Histadrut; el principal sindicato

británico, UNITE, reafirmó su apoyo al BDS

y la Unión de Trabajadores Municipales Su-

dafricanos (SAMWU, en sus siglas en inglés)

decidió lanzar una campaña para convertir

a cada ayuntamiento de Sudáfrica en una

“zona libre del apartheid de Israel”. Sindica-

tos de trabajadores portuarios

atendieron al llamamiento del

movimiento de sindicatos pa-

lestinos del 8 de junio de 2010,

que pedía bloquear el comercio

marítimo de Israel.

Entre los que bloquearon

barcos y cargas de Israel, está

el Sindicato Sueco Portuarios,

el International Longshore and

Warehouse Union (ILWU) de

California, Estados Unidos; el

sindicato turco Liman-Is Union,

el Sindicato Noruego de Traba-

jadores Portuarios, el Sindicato Sudafrica-

no de Trabajadores del transporte y Afines

y los sindicatos en Cochin Port, India.

El Congreso del Sindicato de Universi-

dades y Facultades Británicas (UCU, según

sus siglas en inglés) votó en mayo de 2010

el boicot a universidades de Israel. También

lo hicieron los trabajadores universitarios

del Sindicato Canadiense de Funcionarios en

febrero de 2009. Hay campañas activas de

boicot en Estados Unidos, Francia, España, Italia

y otros países.

Estrellas de Hollywood, como Meg

Ryan y Dustin Hoffman, cancelaron su

asistencia al Festival de Cine de Jerusalén

de 2010 tras el ataque a la Flotilla. El popu-

lar escritor sueco Henning Mankell, quien

estaba a bordo de la Flotilla de la Libertad

cuando ésta fue atacada, pidió sanciones

globales contra Israel. Artistas del calibre

de Elvis Costello, Gil Scott-Heron y Carlos

Santana, cancelaron sus conciertos previs-

tos en Israel. A estos artistas se añaden figu-

ras de la cultura, de la talla de John Berger,

Ken Loach, Judith Butler, Naomi Klein, The

Yes-Men, Sarah Schulman, Aharon Shabtai,

Udi Aloni, Adrienne Rich y John Williams,

las cuales apoyan explícitamente el boicot

cultural palestino a Israel. Otras figuras

que se niegan a participar en los eventos

culturales oficiales en Israel por razones

políticas, como Augusto Boal, Roger

Waters, Andre Brink, Vincenzo Consolo

y Nigel Kennedy; y de la cultura y música

como Bono de U2, Bjork, Jean-Luc Godard,

Snoop Dogg y otras, declinan participar en

eventos en Israel.

Bolivia, Venezuela, Qatar y Mauritania

cortaron relaciones con Israel. Tras el

ataque a la Flotilla de la Libertad, Jor-

dania, Nicaragua y Sudáfrica retiraron

sus embajadores de Tel Aviv. En todas

partes se pueden tomar iniciativas de

boicot. Entre ellas, no consumiendo

productos de origen israelí (código de

barras comenzado con 729) y exigiendo

la total ruptura con Israel a todas las

instituciones y Estados, denunciando por

cómplices del terror genocida sionista a

los que se nieguen a hacerlo (ver página

www.boicotisrael.net).

del Parlamento israelí estudió la guerra del Líbano en 2008 y concluyó que “fue un serio y gran fracaso”.

La derrota yanqui en Irak y Afga-nistán contribuye decisivamente a esta crisis política y militar de Israel. Esta-dos Unidos sostiene a Israel en forma decisiva, con 4.000 millones de dólares anuales y todo tipo de armas entregadas en forma gratuita. Israel es un Estado artificial que se derrumbaría en meses sin la ayuda yanqui. El debilitamiento militar y político de Estados Unidos en la región, inevitablemente repercute sobre su gendarme Israel.

Fin del bloqueo a Gaza

La solidaridad con la lucha del pueblo palestino fue y sigue siendo una causa fundamental en la lucha mundial contra el imperialismo. El pueblo palestino, con 5 millones de personas viviendo bajo la ocupación israelí (en Gaza, Cisjordania y el estado de Israel), y casi otro tanto en el exilio, nunca se rindió. Sigue exigiendo el derecho al retorno a su tierra, el levantamiento del bloqueo a Gaza, el retiro de las colonias sionistas en Cisjordania y el fin de la ocupación. La prometida

¡Boicot a Israel!

Manifestación de protesta en el puerto

de Oakland, Estados Unidos

Page 29: Correspondencia Internacional 29

28

PALESTINA

“solución” de un Estado palestino en Gaza y Cisjordania ha fracasado. Israel demostró que no quiere ningún Estado soberano palestino.

Estos objetivos de liberación pa-lestina sólo pueden cumplirse com-pletamente con la destrucción del Estado gendarme genocida de Israel y la formación de un Estado laico, de-mocrático y no racista, como reclamaba el programa original de Al Fatah. Por cierto que esta destrucción del actual estado israelí no será algo fácil de lo-grar, precisamente porque Israel es muy importante para la estrategia de domi-nación norteamericana, ni que puedan conquistar sólo los palestinos. Es parte de una de las batallas de fondo por la destrucción del imperialismo mundial, en particular de los pueblos árabes e islámicos, en lucha también contra los regímenes semicoloniales árabes e islámicos más o menos cómplices de Estados Unidos e Israel.

En ese camino es muy importante impulsar hoy la solidaridad internacio-nal con el pueblo palestino. La lucha palestina y la solidaridad internacional pueden lograr importantes triunfos parciales. Entre ellos, el levantamiento

del bloqueo que sufren 1.500.000 pa-lestinos que viven en la Franja de Gaza, lo que se proponía la “Flotilla de la Li-bertad”. Apoyar iniciativas como la de los barcos con ayuda, exigir a Egipto la plena apertura de su frontera con Gaza,

Niños en Gaza frente al aberrante muro que los separa de Israel

¿Ataque imperialista a Irán?Distintos medios vienen alertando sobre

la posibilidad de un inminente ataque mili-tar de Estados Unidos e Israel a Irán. Fidel Castro lo afirmó en su columna periodística, diciendo que habría “una guerra nuclear antes de finalizar el mundial de futbol”.

Evidentemente no se cumplió el pro-nóstico apocalíptico de Fidel. Pero también es cierto que hay públicas amenazas milita-res a Irán, bajo el pretexto de su negativa a anular su programa nuclear. Estados Unidos, que tiene miles de armas nuclea-res y ayudó al armamentismo mundial de Israel, se arroga el supuesto “derecho” de prohibir que Irán desarrolle incluso su industria nuclear con fines pacíficos.

Recientemente, el jefe de Estado Mayor yanqui, almirante Mike Mullen, dijo por TV que Estados Unidos dispone de “un plan de ataque a Irán”, pero que “preferiría no tener que usarlo”. Por su parte, sectores de Israel hablan abiertamente de la “necesidad” de atacar a Irán. Y hubo desplazamiento de bar-cos de guerra yanquis hacia la región. Este ataque es entonces posible. El imperialismo reacciona muchas veces ante su crisis en la forma que Nahuel Moreno denominara “ley

del bombero loco”, es decir, intentan apagar los incendios con nafta… Por su parte, la aguda crisis de Israel puede presionar para que intente algún tipo de ataque aéreo. Pero difícilmente lo haga sin la venia yanqui.

Lo cierto es que la crisis política, eco-nómica y militar del imperialismo hace que ese ataque sea muy difícil de ejecutar y que probablemente se confirme el viejo refrán de que “perro que ladra no muerde”. Y que, en caso de hacerlo, lo tendrán que pagar muy caro.

Irán es, en términos militares, cualita-tivamente más fuerte de lo que era Irak cuando lo invadió Estados Unidos. Este país, empantanado en Irak y Afganistán, perdien-do ambas guerras, no dispone de soldados para una invasión a Irán. Sólo podría hacer un ataque aéreo, pero no ocupar el país. En cambio, Irán sí está en condiciones de atacar a los yanquis en Irak y en la península arábiga, incluyendo a su comando regional en Qatar. Irán puede cerrar el estrecho de Ormuz con relativa facilidad. ¡Por ahí transita el 40% del petróleo mundial! Irán, además, tiene fuertes vínculos con parte importante de la actual dirigencia política

irakí shiita. Estados Unidos hizo un pacto con Irán de estabilización de Irak. Sin ese pacto, la situación yanqui en Irak sería mu-cho peor. Hoy Obama enfrenta, cada vez más, una gran oposición popular a la guerra de Afganistán, sólo el 43% la apoya. Es decir, un ataque a Irán no tendría, ni de cerca, el apoyo popular que tuvo en Estados Unidos el apoyo a la invasión de Irak. La situación es peor aún para Estados Unidos que en 2007. Cuando le preguntaron a Mullen sobre una posible guerra con Irán (de la cual ya se hablaba), contestó al New York Times: “los riesgos pueden ser altos, muy altos […] estamos ya en conflictos con dos países […] tenemos que pensar muy bien antes de meternos con un tercero en esa parte del mundo”.

Más allá de nuestras diferencias con el régimen iraní y nuestro apoyo a los reclamos populares de libertades demo-cráticas en el interior de ese país, llamamos a la solidaridad y defensa de Irán frente a cualquier agresión imperialista, que, jamás podría llevar a la “democracia”, sólo podría estar al servicio del saqueo y la opresión del pueblo iraní.

y el apoyo a la campaña de boicot diplo-mático, sindical, económico, comercial, militar, deportivo, cultural y académico a Israel, son formas de solidaridad que se están extendiendo, a las cuales hay que darles todo el apoyo.

Page 30: Correspondencia Internacional 29

29

CHINA

El “milagro” de la economía china se sintetiza en que las más grandes multinacionales

instalaron sus fábricas en ese país para producir con mano de obra baratísima y abundante. Lo que permitió esto es la dictadura capitalista del Partido Co-munista chino, al cual de “comunista” sólo le queda el nombre. Gran parte de sus propios dirigentes son grandes empresarios multimillonarios, con socie-dades y acciones en las multinacionales. Como parte del giro pro-capitalista de

Deng Xiao Ping, se suprimió en 1982 el derecho constitucional a la huelga, algo que incrementó la reputación de China como “paraíso de las multinacionales”. Los sindicatos, o no existen o son los oficiales. Los dirigentes sindicales son funcionarios totalmente dependientes del partido-Estado que gobierna a favor de las multinacionales. Por eso, los sindicatos oficiales, únicos permitidos, raramente apoyan alguna demanda obrera impor-tante y jamás una huelga. Por el contrario, envían rompehuelgas para quebrarlas.

Las huelgas triunfan

La ola de huelgas duró varios meses y, pese a intentos represivos, no pudo ser quebrada. Una de las más fuertes fue la de los 1.800 trabajadores de Honda

La ola de huelgas que

afecta sobre todo a las

multinacionales, muestra una

rebelión de los trabajadores

contra sus salarios miserables

y durísimas condiciones

de trabajo. La dictadura

capitalista china prohíbe

huelgas y sindicatos

autónomos. Pero no puede

impedir que se hagan, e

incluso que triunfen. Los

próximos meses dirán si éste

es sólo un episodio, muy

importante, en la lucha de

clases china, o el comienzo

de un proceso revolucionario

contra la dictadura del

gobernante Partido Comunista.

Miguel Lamas

Oleada de huelgas en China

Protesta de trabajadoras de la fábrica Honda

Page 31: Correspondencia Internacional 29

30

CHINA

-fábrica japonesa de automotores en Foshan, provincia Guangdong (sur de China)-, la región de más rápido crecimiento del país. Después de dos semanas de huelga y de enfrentar a los matones del sindicato, el 2 de junio obtuvieron un aumento de 25% en sus salarios mensuales. Dos días después del acuerdo en Honda, 500 trabajado-res/as de la fábrica Merry Electrónics, fabricante taiwanesa de componentes de audio -también de Guangdong-, comenzaron una huelga y bloquearon carreteras durante la mayor parte del día. La compañía respondió de inme-diato con el anuncio de un aumento salarial del 22 por ciento (Grupo de Estudio de China, “Wildcat Strikes in China”). También pararon otras plantas de Honda y de Toyota. “El salario es sólo de 1.300 yuanes (191 dólares por mes), incluyendo subsidios por comi-da, mientras que mi alquiler es de 200 yuanes al mes”, dijo un trabajador de apellido Zhang, de la provincia Hunan, a la agencia oficial Xinhua.

“Algunos trabajadores en la cadena de engranaje Chongqing Qijiang Co. Ltd. fueron obligados a trabajar horas extraordinarias durante los fines de se-mana y murieron por exceso de trabajo. El agotamiento a largo plazo, los bajos salarios y la corrupción llevó a los traba-jadores a la huelga. Cerca de 1.700 traba-jadores de Taisheng Furniture Company, con sede en Dongguan, provincia de Guangdong, hicieron una huelga de tres días para protestar contra el exceso de estrés y los bajos salarios. Más de mil trabajadores de la fábrica de piezas de recambio que abastece a Hyundai, en Beijing, se declararon en huelga para exi-gir un aumento de sueldo. Los trabaja-dores de la empresa Lanzhou Vinylon se declararon en huelga porque no pueden siquiera contar con un sustento básico. En la ciudad de Datong (provincia de

Shanxi), la empresa de propiedad estatal Xinghuo, una farmacéutica, se declaró en quiebra y, después de esto, más de 10.000 personas protagonizaron una sentada en el edificio del gobierno muni-cipal, algunos de ellos fueron golpeados por policías armados. Trabajadoras en huelga de Pingdingshan, una empresa de algodón e hilados (provincia de Henan), fueron brutalmente golpeadas por matones traídos por vehículos de la

policía, provocando lesiones en muchas de ellas. En Shenzhen, trabajadores que están tomando la iniciativa para pedir demandas o para proteger derechos de los trabajadores, se los ha puesto en listas negras, lo que hace difícil que puedan obtener un empleo” (de Carta abierta de intelectuales chinos Li Chengrui, Xian-tian Gong, Han Xiya, Rixin Liu, Zhao Guangwu al PCCh y al gobierno).

En la fábrica KOK Machinery Co,

Uno de los primeros conflictos gran-

des fue en Foxconn, un complejo de

fábricas de partes de teléfonos celulares

en Shenzhen, ¡donde trabajan 420.000

obreros! En un lapso de pocas semanas

se suicidaron 13 jóvenes trabajadores de

entre 18 y 23 años. “Estamos extrema-

damente cansados, tenemos una enorme

presión. Terminamos una unidad de trabajo

cada siete segundos. Para eso se necesita

mucha concentración. En cada turno (diez

horas) montamos 4.000 computadoras

Dell, todo el tiempo de pie”. De los 25

entrevistados, 17 atribuyeron los suicidios

a la fuerte presión laboral. Los empleados

tienen sólo un día libre a la semana, los

turnos con las extras son de 10 o 12 horas.

Además, antes o después del turno, hay

reuniones de trabajo no pagas. El sueldo

es el mínimo, 900 yuanes -131 dólares al

mes- (reportaje de Labor Watch a obre-

ros de Foxconn). Foxconn, que fabrica

para Dell, HP, Sony Ericsson, Apple y otros

clientes, ha decidido aumentar el 67% el

salario después de los suicidios, ante la

enorme indignación de sus obreros y de

aquellos sectores populares.

La fábrica de la muerte

Un nuevo estudio realizado en diciem-

bre de 2009 entre 202 multinacionales

norteamericanas (hecho por CACS y

Booz Company), concluye que el 28 % de

las mismas encuentra a la Costa Este de

China “demasiado cara”, teniendo previsto

desplazarse hacia el interior del país. Y

otro 14% proyecta una deslocalización

hacia Vietnam, India, Tailandia o Indone-

sia. Una cuestión de sobreexplotar con

tranquilidad.

El ministro de Comercio, Chen De-

ming, como sirviente de las multinacio-

nales que es, dijo que iba a defender sus

ganancias: “Dadas las circunstancias de la

persistente crisis económica global y de

varias dificultades a las que se enfrentan

las empresas, garantizaremos que los

trabajadores tengan un moderado incre-

mento salarial y al mismo tiempo que las

empresas no se vean sobrecargadas por

el incremento en costes de personal”

(declaraciones al canal televisivo Phoenix TV, de Hong Kong).

Ministro asegura ganancias

Denuncia contra la empresa Foxconn.

“Los trabajadores no son máquinas ...”,

reza uno de los carteles

Page 32: Correspondencia Internacional 29

31

CHINA

Aunque los firmantes se definen como un sector interno del PCCH, no se plantean derrocar a la dictadura capitalista del Partido Comunista Chino y expresan ciertas esperanzas en que el PCCH vuelva a ser “la vanguardia de la clase obrera” (quizá por razones tácti-cas, para no ser reprimidos), proponen “apoyar la justa lucha de los trabajado-res”, un cambio radical en la economía china y también de la clase en el poder. Y que, para lograrlo, hace falta una lucha a “largo plazo” de las personas que “apoyan al socialismo”. Entre otros conceptos expresan:

“En conjunto, la burguesía ha transferi-do la carga de la crisis económica sobre los trabajadores y ha lanza-do un ataque más feroz contra ellos. La clase trabajadora se ve obligada a levantarse y resistir […]

“En primer lugar, estamos con-vencidos de que hay que apoyar a los trabajadores en Foshan, Honda y otras fábricas en su justa lucha por la super-vivencia y contra la opresión […] Apo-yamos firmemente todas las demandas razonables que los trabajadores de Honda han planteado a fin de cambiar sus duras condiciones de trabajo y bajos salarios. Nos oponemos rotundamente a la amenaza de la dirección de despedir trabajadores. Los dos líderes que fueron despedidos deben ser inmediatamente devueltos a sus puestos de trabajo.

“En segundo lugar, debemos exigir a Foxconn y otras empresas similares, detener de inmediato sus inhumanos y duros métodos de explotación. Exigimos que se respete la integridad de los traba-jadores, se les trate con dignidad […]

“En tercer lugar, los sindicatos deben estar claramente del lado de la clase

Li Chengrui (ex Director de la Oficina de Estadística

del Estado), Xiantian Gong (profesor de la Universidad

de Beijing), Han Xiya (ex Secretario Suplente de la Se-

cretaría de la Federación China de Sindicatos), Rixin Liu

(ex investigador en la Comisión Estatal de Planificación)

y Zhao Guangwu (profesor de la Universidad de Beijing),

dirigieron una carta abierta a la dirección del Partido

Comunista Chino y al gobierno.

Carta abierta de intelectuales chinos al gobierno y al PCCH

“Hay que apoyar a los trabajadores en su justa lucha”

“La burguesía ha transferido la carga de la crisis económica

sobre los trabajadores...”, dice la carta

obrera para representar y defender sus intereses […] Si alguna organización sindi-cal […] actúa a favor de la empresa, debe ser despreciada por la clase obrera. Los dirigentes del sindicato en cada empresa deben ser democráticamente elegidos por los trabajadores. Familiares y representan-tes de los jefes no deberían poder adoptar cargos en el sindicato […]

“En cuarto lugar, el Gobierno, en to-dos los niveles, en particular el gobierno local, debe proteger los derechos cívicos siguiendo estrictamente la ley, resolviendo sinceramente los conflictos capital-trabajo y garantizando la libertad de expresión de los ciudadanos. En quinto lugar, hacemos un llamamiento para el restablecimiento de la clase obrera como la clase dirigente de nuestro país y el restablecimiento de la propiedad pública socialista como el pilar de nuestra economía nacional. El Partido Comunista de China debe ser la verdadera vanguardia de la clase obrera, reforzar su liderazgo como la organización política del pueblo y la dictadura demo-crática. Hacemos un llamamiento para el restablecimiento de la propiedad pública como la parte principal de la economía nacional. Sólo de esta manera pueden los trabajadores, campesinos y pueblo en ge-neral ser dueños de las empresas y el país, y realmente poner en práctica un sistema de distribución principalmente basado en

la contribución del trabajo. En la ac-tualidad, es imprescindible mejorar las condiciones de trabajo y aumentar los salarios y beneficios en la economía privada (financiada por las inversiones nacionales y extranjeras). Es comple-tamente justo apoyar activamente las luchas obreras en ese sentido. Sin embargo, en la medida en que la eco-

nomía capitalista de propiedad privada domina más que la economía socialista de propiedad públi-ca, la clase obrera no puede cambiar su posición de debilidad en las estructuras de explotación, ni el sis-tema de distribución injusto y la dispa-ridad entre ricos y pobres […]

“Será a través de una lucha a largo

plazo que la clase obrera pueda res-taurar su posición de liderazgo y la economía nacional se pueda transfor-mar en una basada principalmente en la propiedad pública. Contamos con […] la Constitución, en particular su núcleo de los cuatro principios bási-cos (los “cuatro principios básicos” incluyen el socialismo, la dictadura democrática popular, la dirección del Partido Comunista, y el marxismo-leninismo-pensamiento de Mao Zedong), como nuestro instrumento jurídico […] Si todas las personas que apoyan el socialismo, aman a su país y cumplen con la Constitución, están unidas y persisten en ello, a través de una lucha a largo plazo, podremos alcanzar nuestra meta” (www.lahaine.org).

* Traducido por Julio Fucik de CEPRID.

Page 33: Correspondencia Internacional 29

32

CHINA

El ministro de Comercio de China,

Chen Deming, dijo que las huelgas son

“fenómenos aislados”, aunque reco-

noció que “son necesarios aumentos

salariales moderados” para mantener

la estabilidad social. La verdad es que

este “reconocimiento” de la necesidad

de aumento, sólo se les ocurrió “casual-

mente” a partir del susto que le dieron

las huelgas. La dictadura china, que no

podía detenerlas, resolvió aumentar los

salarios mínimos, que se incrementarán

en un tercio de su valor actual, en por lo

menos nueve provincias y municipalida-

des chinas, entre ellas Pekín, donde este

concepto pasará de 800 a 960 yuanes

mensuales (142 dólares), informó la

prensa china.

En la provincia central china de

Henan, la más poblada del país, con 100

millones de habitantes y la que más

genera inmigrantes en busca de empleo

en las provincias más desarrolladas, los

salarios se elevarán en un 33 por ciento

hasta los 88.4 dólares mensuales. En la

municipalidad de Shanghái los salarios se

incrementarán en un 17 por ciento hasta

165 dólares, mientras que en Cantón,

donde se concentran las fábricas más

grandes, las pagas han subido un 21 por

ciento hasta una media de 152 dólares.

Según las estadísticas oficiales, los

salarios de los trabajadores chinos

han progresado una media del 8% por

año estos últimos años. Un ritmo no

obstante inferior al del crecimiento del

país. Por lo tanto, la parte de los salarios

en el producto interior bruto (PIB) ha

pasado del 51% en 2002 al 27% en 2008,

mientras las empresas aumentan sus be-

neficios, se recapitalizan y reinvierten.

en la ciudad de Kunshan, en las afueras de Shanghai, unos 2.000 trabajadores se declararon en huelga para reclamar aumento salarial y mejores condiciones laborales (China Daily). Cuando salieron a la calle para protestar fueron ataca-dos por la policía, con un saldo de 50 trabajadores heridos, cinco de ellos de gravedad.

Todo indica que esta oleada de huel-gas -no todas reseñadas por la prensa- logró importantes triunfos salariales, no sólo para los huelguistas, sino para todos los trabajadores chinos, mediante

nales. “Desde principios de la década hemos tenido conflictos diarios, pero antes eran mucho más por violaciones de las condiciones básicas, como atraso en los pagos. En los últimos tiempos el motivo principal ha sido una lucha ac-tiva por una mejora de las condiciones laborales y salariales” (CLB en BBC).

Aparentemente, después de los triunfos logrados, la ola de huelgas cesó. Aunque no puede descartarse que la dictadura, intentando impedir el “contagio”, esté logrando ocultar nue-vas huelgas. En todo caso, lo ocurrido tiene ya una importancia gigantesca y una enorme potencialidad revolucio-naria. Con una economía basada esen-cialmente en la superexplotación de los trabajadores, es inevitable que estos, al hacerse conscientes de su fuerza, choquen frontalmente con el régimen dictatorial del PC Chino. Además, si despierta ese gigante que es la clase obrera china, con más de 150 millones de obreros migrantes del campo y, ahora, con una nueva generación más culta y combativa al frente, esto tendrá repercusiones mundiales. Porque la mano de obra barata china es la que ayuda a los patrones de todas partes a bajar salarios “para competir”.

Es impensable que el régimen chino y sus multinacionales aliadas otorguen un aumento de salario acorde con sus enormes superganancias y crecimiento económico. Esto haría estallar la econo-mía capitalista semicolonial china, que tiene un enorme crecimiento por los bajos salarios. Pese a que el salario sigue siendo bajo, los aumentos otorgados ya motivan a algunas multinacionales a afirmar que se llevarán sus fábricas a países vecinos como Vietnam o Cam-boya, con salarios aún más bajos.

La oleada de huelgas marca un cambio que puede tener importantes consecuencias. Los triunfos logrados pueden incentivar a otros trabajadores a salir a la pelea. Incluso, puede acre-centar otras formas de lucha de otros sectores sociales, como los campesinos y los estudiantes, hartos de la miseria y de la falta de libertades. Estas huelgas pueden también fortalecer a los líderes obreros de base que las impulsaron y a nuevos organismos sindicales inde-pendientes. Un cambio en la situación de las masas abriría un proceso revolu-cionario que pondría a la orden del día la caída de la dictadura capitalista del Partido Comunista chino.

aumentos en el salario mínimo. Y si esto ocurrió, no fue por lo que dijeron algu-nos periodistas complacientes con el ré-gimen dictatorial chino, que el gobierno quería “aumentar el consumo interno”. Los aumentos fueron arrancados des-pués de la ola de huelgas y fue la única forma de frenarlas. Aunque los salarios siguen siendo miserables, es evidente que el importante aumento porcentual logrado (el gobierno dice que aumentó un 33% promedio el salario mínimo), es un triunfo directo de las luchas y no tiene absolutamente nada que ver con un supuesto giro “obrerista” o en beneficio del “mercado interno” de uno de los regímenes más antiobreros del planeta.

“¡Luchamos por los derechos de todos los trabajadores chinos!”

La vocera de los trabajadores de Honda (Li Xiaojuan, de 21 años) seña-ló: “Hay que mantener un alto grado de unidad y no permitir que los repre-sentantes del capital nos dividan. Las ganancias de esta fábrica son producto de nuestro esfuerzo y no sólo luchamos por los intereses de nuestros 1.800 compañeros, sino también por los dere-chos de todos los trabajadores chinos” (Clarín, Buenos Aires, 20/06/2010). Esta extraordinaria declaración de la joven dirigente muestra la maduración de una nueva vanguardia y de sectores obreros con conciencia clasista. Análisis periodísticos informan que las protestas están encabezadas por trabajadores jóvenes que no están dispuestos a aceptar las mismas condiciones que sus padres.

Las huelgas mostraron una inci-piente organización obrera autónoma. Algunas duraron semanas, como la de Honda, que enfrentó y puso en fuga, con piquetes organizados, a 100 matones que envió el sindicato oficial de burócratas pagados para impedir cualquier reclamo obrero. Según apunta la BBC: “Las nuevas tecnologías tam-bién han permitido a los trabajadores organizarse mejor, empleando foros de internet o mensajes vía celular para aprender de otras experiencias, compar-tir información o coordinarse”.

Según el China Labour Bulletin (CLB), una publicación sindical china editada en Hong Kong, estos conflictos muestran los cambios en la relación de fuerza entre trabajadores y multinacio-

Aumentan salarios mínimos

Page 34: Correspondencia Internacional 29

33

VENEZUELA

Miguel Ángel Hernández

En la anterior edición

de Correspondencia

Internacional, el artículo sobre

Venezuela lo titulábamos

“El proyecto chavista en

el despeñadero”. Luego,

un hecho de dramáticas

consecuencias y de gran

impacto en la opinión

pública, ha puesto en

evidencia con lamentable

claridad esta aseveración.

Los contenedores

con comida podrida

pertenecientes a PDVAL, la

distribuidora de alimentos

filial de la empresa petrolera

(PDVSA), -localizados el

pasado 29 de mayo en

Venezuela

Comida podrida y crisis del proyecto chavista

M ás grave aún fue la respues-ta del propio Presidente, del ministro de Energía y

Petróleo, Rafael Ramírez, responsable directo del hecho, por ser presidente de PDVSA, así como de otros funcio-narios. Optaron por minimizar y res-tarle importancia a un hecho que, para muchos, se constituye en una verdadera vergüenza nacional.

Se trata de más 130 mil toneladas de comida, cantidad suficiente para alimen-tar a la población venezolana durante un mes. Se ponía a cielo abierto la red mafiosa de funcionarios y boliburgue-ses cuyo lucrativo negocio “socialista” era elaborar informes certificando que los productos estaban vencidos para,

a su vez, generar nuevas órdenes de compra. Una vez obtenidos los fondos, no les importó dejar pudrir lo que no colocaban en el mercado negro. Sin embargo, el Jefe de Estado llegó a decir que la cantidad de alimentos putrefac-tos “era insignificante”. Y atribuyó las denuncias a una supuesta “campaña mediática”. Ramírez no se quedó atrás. En un afán desesperado por victimi-zarse, llegó a decir que era objeto de un “linchamiento político”. Mientras que el controlador general, Clodosbaldo Russián, llegó más lejos aún, y exhortó a los órganos de seguridad del Estado a hacer seguimiento a los medios de comunicación, porque las denuncias sobre el caso, según él, eran parte de una “campaña desestabilizadora contra el sistema democrático”.

Crisis generalizada

El desgaste acelerado del gobierno, al cual ya hacíamos referencia en aquel artículo, se potenció exponencialmente con el vergonzoso descubrimiento de los alimentos podridos. Durante días y

Puerto Cabello-, constituyen

un hecho que se convierte en

un claro y triste ejemplo de la

crisis que padece el gobierno

del presidente Chávez.

Page 35: Correspondencia Internacional 29

34

VENEZUELA

consecuencias en cuanto a la imagen cada vez más deteriorada del gobierno, precisa-mente en un período preelectoral.

La economía a pique

El Banco Central de Venezuela aca-ba de publicar un informe donde refleja la profundidad de la crisis económica que atraviesa el país. El PIB cayó un 3,5% en el primer semestre de 2010. El consumo privado se contrajo un 2,4% con respecto a 2009, mientras que la inflación se mantuvo como la más alta del continente. Asimismo, la situación de los trabajadores y el pueblo no mejora. Y el deterioro del nivel de vida de las masas es reflejo de la recesión económica que ya se prolonga durante 18 meses consecutivos. El retroceso de la actividad económica se combina con alta inflación, un fenómeno poco frecuente, que los economistas deno-minan “estanflación”. Por otra parte, el consumo privado se contrajo en lo que va del año un 2,4%, lo cual ha evitado que la inflación sea aún más elevada.

Crisis eléctrica y de las finanzas

Mientras tanto, los continuos y prolongados “apagones” siguen pro-duciéndose en todo el país, salvo en la capital, donde el gobierno se las ha in-geniado para minimizarlos, a sabiendas del tremendo impacto social y mediático que esto tendría en una ciudad con más de 5 millones de habitantes. Todo esto a pesar que ya llegaron las lluvias y, el gobierno no puede justificar, con el argumento del fenómeno de El Niño, la severa crisis eléctrica que padece un país con ingentes recursos energéticos.

Para todos los venezolanos ahora quedó claro que el gobierno mentía en los momentos más duros del raciona-miento eléctrico. Ya nadie cree que en el país del petróleo los “apagones” eran el resultado de la sequía producida por el fenómeno climático. Sólo la desidia bu-rocrática, la corrupción, la incapacidad y la falta de previsión explican que en Venezuela, -país petrolero y tradicional exportador de energía eléctrica a sus vecinos-, no haya luz.

Y, como si fuera poco, a la crisis económica y al déficit de energía se sumó recientemente la intervención por parte del gobierno de todas las casas de Bolsa y del Banco Federal, propiedad de connotados burgueses opositores al gobierno. Al salvataje millonario de los primeros nueve bancos de los llamados “boliburgueses”, se agregó este coleta-zo de la crisis financiera que padeció el país el pasado año.

¿Polariza y vencerás?

El cada vez más evidente deterioro de la imagen del gobierno, que ya em-pieza a carcomer el carisma y pasión que despertó en millones de personas el pre-sidente Chávez, se profundiza a pocas semanas de las elecciones parlamenta-rias previstas para el 26 de septiembre. En ese contexto, el olor nauseabundo proveniente de los contenedores con alimentos podridos de PDVAL se cons-tituye en un pesado fardo que agrava y profundiza el debilitamiento del apoyo popular al gobierno. Lo cual no sólo se materializa en todas las encuestas, sino que ya se percibe cotidianamente en las fábricas, en las calles de las principales ciudades, así como en las comunidades populares, aunque aún el presidente Chávez, individualmente, retiene un importante respaldo.

Sobreponiéndose a las amenazas y a la criminalización sistemática de la protesta por parte del gobierno y las instituciones del Estado, los conflictos en Venezuela también han alcanzado a los trabajadores de empresas militares como Cavim (Com-pañía Anónima Venezolana de Industrias Militares), así como a los empleados civiles del Hospital Militar de Caracas. En el pri-mer caso se trata de trabajadores que se han movilizado y cortado vías exigiendo el cumplimiento de 18 cláusulas del contrato colectivo, violadas por el patrono.

Más de 70 trabajadores de Cavim, acompañados de esposas e hijos, inte-rrumpieron en varias ocasiones el tránsito en la carretera nacional Morón-Coro en el centro occidente del país, exigiendo reivindicaciones laborales y respuesta a planteamientos hechos en un documento consignado ante la gerencia de la empresa en junio pasado

Los trabajadores demandan derecho a jubilación, así como un aumento salarial del 40%. También plantean que el 8% de la ganancia bruta de la empresa costea la jubilación de los militares, mientras que el personal de la empresa en Morón no percibe el mismo beneficio.

El cese a las amenazas de parte de la actual cabeza de Cavim, General de División Aref Eduardo Richany Jiménez, hacia los trabajadores que participan en las acciones de protesta en demanda de derechos y la creación de un sindicato dentro de la empresa, son también parte de las demandas que los trabajadores exi-gen. De Cavim salen los químicos y explo-sivos que no son de uso exclusivo para la actividad castrense, sino que contribuyen al desarrollo de la industria siderúrgica, hidroeléctrica, minera y especialmente petrolera.

En el caso del Hospital Militar, los tra-bajadores civiles exigen la cancelación de pasivos laborales. El Ministerio de Defensa mantiene una deuda por concepto de prestaciones sociales, pago del fideicomiso y bono vacacional. Los trabajadores asegu-raron que han sido víctimas de amenazas por parte de los directivos de la institu-ción, responsabilizándolos de una serie de hechos, evadiendo de esta forma el pago de las deudas. Mientras que la ministra de Salud, Eugenia Sader, se ha limitado a afir-mar que los trabajadores estarían siendo manipulados por sectores de derecha en el marco del proceso electoral.

Trabajadores de empresas militares se movilizan

semanas el gobierno trató de minimi-zar y banalizar el hecho sin éxito. Los argumentos que exponían los distintos funcionarios no lograban su cometido mientras que, al paso de las semanas, los venezolanos conocían nuevos des-cubrimientos y la cantidad de alimentos descompuestos aumentaba.

Este hecho tuvo un impacto tremen-damente negativo en la opinión pública sobre la capacidad administrativa y organizativa del gobierno, tratándose de un tema muy sensible en un país importador neto de alimentos, atosiga-do durante los últimos años por crisis de desabastecimiento y con la más alta inflación del continente.

Venezuela atraviesa una crisis multi-dimensional que no sólo se expresa en el terreno económico, sino que se agrava y complejiza con una recurrente crisis del sector eléctrico, con crisis política y permanente rotación de los funcionarios del Estado, y crisis bancaria. El caso de los alimentos descompuestos no sólo es expresión de esa crisis, si no que, al mismo tiempo, se combina con ella y agrava sus

Page 36: Correspondencia Internacional 29

35

VENEZUELA

Ante esta realidad, el gobierno ha optado por lanzar, como decimos los venezolanos, “potes de humo”, detrás de los cuales pretende ocultar las cada vez más salientes falencias de la gestión gubernamental. Los continuos campeo-

natos de cualquier cosa que se realizan en el país (softbol y béisbol femenino) o las medallas obtenidas en los juegos centroamericanos, sirven de espejismo para ocultar los males que padece el pueblo. A cada paso se inventa alguna

confrontación mediante la cual Chávez intenta minimizar, bien sea, el caso de los alimentos podridos, la inflación galopante, la crisis eléctrica, la insegu-ridad o la escasez de agua. Hoy el chivo expiatorio puede ser Globovisión, canal privado ferozmente opositor; mañana será la Iglesia Católica y su cardenal o quizás la empresa cervecera Polar, el más grande emporio de producción y distribución de alimentos del país. O, quizás, el gobierno colombiano. Esta artimaña mediática también sirve para tratar de mantener la polarización política y social existente en el país, mecanismo que, hasta ahora, le fue útil al Presidente en otros momentos electorales.

Idas y venidas frente a Colombia: otro “pote de humo”

El caso más flagrante fue el reciente enfrentamiento con el ex presidente Uribe de Colombia, a propósito de la acusación que éste presentara ante la OEA sobre la presencia guerrillera en

La alta gerencia de la empresa petro-lera venezolana, PDVSA, ha iniciado una ofensiva contra la estabilidad laboral y los derechos de varios dirigentes sindicales de la corriente CCURA y de la USI.

En el caso de José Bodas, dirigente de la USI y CCURA-Petróleo, Secretario General de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros y Gasíferos de Venezuela (Futpv), existe la amenaza de que se le abra un proceso de calificación de despido. Previamente, el ministro y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, le había solicitado públicamente a dicho directivo que, para optar a un cargo como diputado en las próximas elecciones, debía separarse de su cargo, constituyéndose esto en una evidente retaliación (perse-cución) política.

Por otra parte, a Robert González, secretario ejecutivo de la Futpv, se le niega el ingreso a la empresa. Desde hace más de un mes se le ha suspendido el salario, dejando a su familia en la total indefensión. Todo esto sin que medie una notificación formal sobre si está o no despedido.

Asimismo, la gerencia de la empresa petrolera ha iniciado un proceso de calificación de despido contra Luis Díaz, directivo del sindicato petrolero de

de despido por parte del patrono debe realizarse durante los 30 días siguientes a los supuestos hechos.

Meses atrás ya había sido despedido Efraly Pastrán, delegado de Prevención en la refinería de El Palito, centro del país, junto a otros cuatro compañeros, por realizar una acción en defensa de derechos de los trabajadores violados por la empresa.

José Bodas denunció públicamente que estas acciones violatorias de las leyes laborales de Venezuela persiguen debilitar al clasismo combativo y revo-lucionario en el seno de los trabajadores petroleros. Así, como su participación le-gítima en la Directiva del más importante sindicato del país, la Futpv. Igualmente, planteó que estas acciones eran parte de la criminalización a la que el gobierno de Chávez somete toda protesta obrera y popular, y una clara retaliación política contra dirigentes obreros reconocidos como defensores incondicionales de los derechos de los petroleros que, ade-más, habían decidido postularse como candidatos a la Asamblea Nacional en forma independiente de los partidos de la derecha proyanqui y del partido de gobierno.

.

Petroleros Amenazan con despidos al clasismo

Puerto La Cruz, al oriente del país, con falsas acusaciones sobre supuestos hechos ocurridos hace nueve meses, argumento re-ñido con la legislación venezolana que obliga a que cualquier solicitud de calificación

Santos y Chávez, recomponiendo relaciones diplomáticas

Boletín obrero reclamando la reincorporación de los dirigentes Robert González, Luis Díaz y Efraly Pastrán

Page 37: Correspondencia Internacional 29

36

VENEZUELA

“Exprópiese”, dijo Chávez en diversas oportunidades, en especial sobre algunas empresas industriales. Esa imagen, que ha recorrido el mun-do, impacta favorablemente fuera de Venezuela sobre miles de trabajadores y luchadores sociales.

Pero en realidad esas expropiacio-nes no han tenido nada de favorable para sus trabajadores ni para el país.

Veamos el caso de Cerámicas Carabobo, una empresa de refrac-tarios que trabajaba para abastecer los hornos de Sidor. Fue expropiada. Hoy está cerrada, los trabajadores no cobran y, encima, el gobierno importa refractarios para Sidor.

Los trabajadores escucharon al “comandante” en las instalaciones de CVG Alcasa y aplaudieron cuando -entre la lista de órdenes- mandó a concretar la nacionalización de la empresa. Los 130 trabajadores llevan dos años cumpliendo horario sin ha-cer nada, devengando un salario por debajo del mínimo. Por eso los traba-jadores tomaron las instalaciones de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Se sentaron en el suelo, se recostaron en los pasillos, hondearon una bandera y reclamaron con vehe-mencia estos años de improductividad y burocracia.

Los trabajadores fueron entrevista-dos por el Correo de Caroní (12/8/10) y así se manifestaron. “Nuestros dere-chos están siendo vulnerados, porque el caso de que nosotros no estemos produciendo significa que nuestros hijos no tengan útiles escolares y por ende, no puedan asistir a clases”, dijo Leandro González, dirigente sindical de la empresa. Reclaman, por tanto, al ministerio de Planificación y Finanzas los recursos aprobados por el primer mandatario. “Se han venido agrupando una cantidad de situaciones que noso-tros no vamos a seguir permitiendo, hoy estamos saliendo acá a tomar esta sede para que el Estado entienda que no vamos a permitir que sigan suce-diendo”, agregó. Y asomó la posibilidad de realizar una huelga de hambre con el fin de presionar una respuesta por parte de las autoridades.

Wilson Ortiz: “En todo este tiem-po hemos pasado trabajo, calamidad,

sufrimiento. Hay compañeros que por circunstancias económicas están en pelea con sus familias. Hemos sido demasiado pacíficos en todo y ya no hallamos qué hacer”.

Joaquín Lezama: “Veníamos traba-jando a tiempo caído, a lo último la empresa la quebraron. Empezamos a percibir una limosna de la CVG desde diciembre del año pasado, pero eso no se compara en nada con nuestros beneficios, eso es una ayuda nada más”. Pedro Hernández: “Hemos pasado una situación bastante precaria en cuanto a la parte económica de nuestras familias. Los empresarios capitalistas cerraron sus actividades y desde allí nos nacionalizaron, pero de allí hemos estado esperando, cobrando una ayuda, pero esto está por debajo del salario mínimo”. José Martínez: “Desde que el presidente Chávez nacionalizó hace dos años, todavía no ha arrancado la planta. Pedimos los recursos porque se necesita comprar compresores para poder arrancar la planta”.

Pero no se trata sólo de la crisis de Cerámicas Carabobo, sino que el grueso de las empresas nacionalizadas están en crisis y los trabajadores han perdido conquistas de sus convenios. En ciudad Guayana, también fueron na-cionalizadas otras seis empresas, entre ellas Comsigua, Materiales Siderúrgi-cos (Matesi), Orinoco Iron, Venprecar y Tubos Tavsa. Pero el grueso de ellas están paralizadas o trabajando a media máquina. En el caso de la ex CEMEX, una gran cementera, a los trabajadores no se les ha respetado el convenio y la venta de cemento está en la mira por sobreprecios y manejos corruptos de los funcionarios del gobierno.

Tal es la situación que ya muchos trabajadores temen o rechazan la po-sibilidad de expropiación. En el caso de la empresa Polar, ante esa amenaza, los trabajadores se movilizaron en contra.

¿No sirven las expropiaciones o las nacionalizaciones? Lo que no sirve son las falsas nacionalizaciones que en manos de un gobierno como el de Chávez, que habla de “socialismo” pero sostiene al capitalismo, termina todo en corrupción, negociados y ataque a las conquistas de los trabajadores.

Reclamo obrero

en empresa nacionalizada

territorio venezolano, supuestamente avalada por el gobierno de Chávez.

Ante la provocación de Uribe, respal-dada por el imperialismo, el presidente Chávez optó por romper abruptamente las relaciones diplomáticas, utilizando un lenguaje guerrerista y provocador. Y amenazó con preparativos militares con un doble objetivo: por una parte, tratar de exacerbar los ánimos nacionalistas frente a Colombia -tema muy sensible en la opinión pública venezolana-, con la intención de continuar en su afán de polarizar en el contexto electoral; y, por otra parte, distraer a la población del escándalo de la comida podrida y de sus principales problemas, como la in-flación, la falta de vivienda, el deterioro salarial, la pobreza y la inseguridad.

No obstante la bravuconería inicial, Chávez terminó retrocediendo frente al nuevo presidente Santos. Y lo vemos en la reunión cumbre con el mandatario colombiano, celebrada en San Pedro Alejandrino -en la casa donde murió el Libertador Simón Bolívar-, ante un Santos seguro de su política, manejando los hilos de la reunión. Y un Chávez desencajado, pisando el terreno de su interlocutor, pactando con los grandes empresarios colombianos, pagándoles la deuda que reclaman los exportadores y sin poner sobre la mesa el tema de la retirada de las bases yanquis o el cese de los intentos de violentar la sobera-nía venezolana por parte del gobierno colombiano.

La ruptura de relaciones con el país vecino sólo sirvió para agravar la ya compleja situación económica y social en la frontera, generada por las políticas erradas del gobierno de Chávez frente a Colombia, lo cual, combinado con las bravuconerías guerreristas del presiden-te venezolano, causaron mucho malestar entre la población que no ve con bue-nos ojos ninguna supuesta guerra con Colombia, situación particularmente sensible en pleno período preelectoral.

Se profundiza la crisis social

Mientras todo esto se desarrolla en los frentes económico y político, en el terreno social las luchas continúan en todos los sectores, siendo los trabaja-dores (ver recuadros) la vanguardia de este proceso. Son cotidianas las tomas de empresa, huelgas, piquetes de traba-jadores en la Fiscalía o en la Defensoría del Pueblo exigiendo respuestas a sus re-

Page 38: Correspondencia Internacional 29

37

VENEZUELA

clamos o enfrentando la criminalización creciente de la protesta social.

Luchas que también se desarrollan en las comunidades populares -base tradicional del chavismo- por mejores servicios públicos, contra los “apago-nes”, por agua o contra la delincuencia y la inseguridad en los barrios más pobres de las ciudades del país.

También los indígenas siguen en lucha por sus tierras ancestrales contra la demarcación que adelanta el gobier-no, favorable a las transnacionales del carbón y a los ganaderos de la zona. Recientemente se produjo una vigilia de varios días con sus noches.

Y no puede ser de otra manera. Las movilizaciones, tomas y cortes de vías son la respuesta lógica de trabajadores y comunidades por las cada vez más deterioradas condiciones de vida de los venezolanos. La inflación acumulada en los primeros siete meses es de 18%. En julio llegó a 1,4%. Lo cual hace presagiar que estará cercana al 30%, mientras que el actual salario mínimo que el gobierno presenta como el más alto del continente, apenas cubre el 43,9% de la canasta básica. Lo único que relativiza el incremento de la inflación es la caída del consumo de la población que en julio se situó en 2,4%.

Por otra parte, el desempleo -se-gún cifras oficiales- se ubicó en ju-lio en 1.137.874, y la informalidad en 5.370.797. Es decir que más de 6.500.000 no tienen empleo formal, en un país donde el gobierno se auto-proclama “obrerista”. Esto equivale a

49,8%. Casi la mitad de la población económica activa.

Toda esta situación social se com-plejiza como consecuencia de la grave recesión que padece el país después de 18 meses consecutivos de caída del Producto Interno Bruto. El saldo final es estanflación: pérdida de empleo e informalidad combinados con alta inflación.

La inseguridad

Otra situación grave que padece el país -muy sentido por la población que en todas las encuestas la ubica como el principal problema de los ve-

nezolanos- es el de la inseguridad. Las cifras oficiales que aporta el Instituto Nacional de Estadística (INE), que no ha sido hecho público por esta instancia y que se filtró a la prensa, arroja datos que reflejan la grave situación generada por la delincuencia común y la violen-cia que produce. De acuerdo a este informe, no desmentido por ningún funcionario gubernamental, en 2009 se produjeron en Venezuela 19.133 homicidios, lo que equivale a una tasa de 75 por cada 100.000 habitantes. La más alta de América Latina. Una simple comparación con algunos países del continente lo evidencia: Colombia tiene 37 homicidios por cada 100.000, Brasil 25 y República Dominicana 23 por esa misma cantidad de habitantes.

Si bien es cierto que los medios de comunicación privados y los partidos de la burguesía opositora han hecho de este tema el centro de su campaña electoral, tergiversando y abultando las cifras, no es menos cierto que para los venezolanos, tal como se refleja en las encuestas de opinión, este es el princi-pal problema que padece el país.

La notable incapacidad del gobierno de Chávez para darle respuesta al flagelo de la delincuencia y la inseguridad se puso recientemente en evidencia en un programa transmitido por la cadena de noticias CNN, en el que participó el sociólogo venezolano Roberto Briceño León, especialista en el tema, junto al presidente de Telesur, Andrés Izarra. Éste, ante las cifras de violencia e inse-guridad que presentaba Briceño, sólo

Obreros de la aceria Sidor estatizada siguen reclamando

Marcha contra el sicariato y el ajuste

en Maracay, marzo 2010

Rubén González, Secretario General

de Ferrominera Orinoco, sigue

preso desde hace más de un año

por defender el convenio colectivo.

Reclaman por su libertad.

Page 39: Correspondencia Internacional 29

38

VENEZUELA

atinó a reírse a carcajadas, sin dar nin-guna explicación ni presentar las líneas principales de la política del gobierno sobre este tema.

Después de las elecciones del 26 de septiembre

En este marco complejo de recesión económica, crisis política, conflictos y luchas obreras y populares e inseguri-dad galopante, se llevarán a cabo los comicios para renovar la composición de la Asamblea Nacional el próximo 26 de septiembre, en los cuales el resultado aún es incierto.

Evidentemente la situación del go-bierno de Chávez y el oficialista PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) no es nada cómoda si se compara con otros procesos electorales previos. El desgaste gubernamental es evidente y se patentiza en todas las encuestas. No obstante, Chávez retiene un sig-nificativo apoyo popular, ciertamente en descenso pero aún importante. Sin embargo, lo que estará en juego en septiembre no es la permanencia del Presidente en su cargo, si no el partido de gobierno y dirigentes del PSUV que optan por un curul en el parlamento. De allí que, en este contexto crítico, el resultado electoral está abierto y aún es difícil predecir qué puede ocurrir. Precisamente, esta incertidumbre es lo novedoso de las próximas elecciones parlamentarias. Es evidente que para el gobierno un mal resultado electoral lo debilitaría políticamente para seguir aplicando sus políticas antiobreras y de criminalización de la protesta.

En todo caso, cualquiera sea el re-sultado, la crisis económica continuará y los problemas sociales seguirán agra-vándose. Gane el PSUV o los partidos de derecha agrupados en la Mesa de la Unidad; retenga el partido de gobier-no los dos tercios de la Asamblea o los pierda, la situación social y económica seguirá deteriorándose y, con ello, las luchas y conflictos obreros y popula-res continuarán incrementándose. De allí que será necesario, como lo pro-ponemos desde la USI y la corriente sindical CCURA, seguir movilizando al pueblo y a los trabajadores. Y pro-mover la organización y centralización nacional de las luchas. Sólo un cambio estructural y de fondo podrá superar los males que hoy padece el pueblo venezolano.

La Unidad Socialista de Izquierda (USI) hizo un acuerdo electoral con el PPT (Patria para Todos) para llevar candidatos en su tarjeta, por circuitos locales y en sus listas a nivel nacional para las elecciones del 26 de septiembre de diputados para la Asamblea Nacional. El PPT es un partido que se alejó de la alianza que integraba con el PSUV por fuertes discrepancias. Se presentó como una tercera lista, por fuera del PSUV y la oposición de derecha agru-pada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), y abrió sus listas a los sectores independientes de ambas opciones, como los dirigentes sindicales clasistas de CCU-RA, los luchadores sociales, estudiantiles, intelectuales y profesionales que son hos-tigados y silenciados por el gobierno por sus posturas críticas desde la izquierda. La USI, más allá de las diferencias políticas que tiene con el PPT, se sumó a este acuerdo electoral porque lo consideró positivo para dar la pelea electoral, llevando sus propias consignas de independencia de clase, buscando canalizar en una tercera opción a los trabajadores, a la juventud y a sectores populares decepcionados por el fracaso del chavismo.

Los candidatos de la USI levantaron la consigna central: “NI PSUV, NI IV Repúbli-ca. Trabajadores a la Asamblea Nacional”. Señalando claramente que es necesario que haya diputados de los trabajadores para defender sus derechos y estar día a día con las luchas del pueblo trabajador. Proponiendo en sus volantes, actos ca-llejeros y en los portones de las fábricas y lugares de trabajo que hay una salida: que el Petróleo sea 100% venezolano, sin transnacionales ni empresas mixtas, y usarlo para resolver los problemas del pueblo. Por eso sus candidatos propu-sieron, entre otras medidas, un aumento salarial de emergencia igual a la canasta básica y una ley de estabilidad laboral.

Además, llamaron a votar contra la criminalización de la protesta que ejerce el gobierno de Chávez, reclamando la in-mediata libertad para el dirigente sindical Rubén González, para el dirigente indígena Sabino Romero, que se reincorpore a los luchadores despedidos o en proceso de despido de PDVSA, como Robert Gon-zález, Efraly Pastrán, Luis Díaz, Orlando Chirino y otros, y que se investiguen y cas-tiguen los crímenes por sicariato contra los dirigentes obreros Richard Gallardo, Luis Hernández, Carlos Requena, Jerry Díaz, Argenis Vázquez y otros.

Los candidatos de la USI en la tarjeta del PPT son: Orlando Chirino, dirigente de la USI y de CCURA, y José Bodas, secretario general de la Federación de Trabajadores Petroleros (FUTPV), postulados a diputados en el Circuito 5 de Valencia (Carabobo) y en el circuito 3 de Barcelona (Anzoátegui), respectivamente. Junto a ellos también son candidatos Robert González, diri-gente petrolero, por el circuito 1 de Carabobo; Emilio Bastidas, dirigente de la UNT Aragua, en el circuito 4 de dicho estado; Armando Guerra y Esperanza Hermida, ex dirigentes sindicales, por el circuito 1 y lista estadal por Miranda; Fabricio Briceño, dirigente estudiantil, por PASO-USI, en el circuito 3 de Caracas (Distrito Capi-tal); Iván Freites, dirigente de la FUTPV, por el circuito 2 de Falcón; Fran Luna, dirigente de la FUTPV, por circuito 11 de Zulia; Simón Rodríguez Porras, cir-cuito 3 de Mérida; Luis Díaz, dirigente petrolero en circuito 4 de Anzoátegui; Johnny Parra, dirigente sindical, cir-cuito 1 de Cojedes, y Miguel Ángel Hernández, profesor de la UCV, los dirigentes petroleros Héctor Rincón y Juan Martínez, candidatos a diputados al Parlamento Latinoamericano.

La USI en las elecciones

parlamentarias de septiembre

José Bodas Orlando Chirino

Page 40: Correspondencia Internacional 29

39

BRASIL

Silvia Santos y Douglas Diniz

Este Congreso fue realizado en un momento de alta populari-dad de Lula. Quien acompaña

por la prensa la realidad brasilera, puede pensar que Brasil, con Lula, es un paraíso. Su popularidad trasciende fronteras y su candidata, elegida a dedo por él, aparece como favorita para las elecciones de octubre. La mayoría de los trabajadores y sectores populares, sin la expectativa de años atrás y sin pasión ni movilización, aparece dis-puesta a votar por ella. Posibilitaron esta situación el enorme prestigio de Lula -adquirido por su origen obrero y su trayectoria de líder de huelgas en los años 80-, el control ejercido por la burocracia sindical de la CUT y por la mayoría de las direcciones del movi-

Brasil

Una oportunidad perdida para la reorganización sindical

Los días 4, 5 y 6 de junio, se

realizó en Brasil un Congreso

que debía sellar la unidad

de diversas corrientes y

agrupamientos sindicales

para fundar una nueva

central unitaria de oposición

de izquierda al gobierno

Lula y a las burocracias

sindicales. Sin embargo, la

política antidemocrática y

autoproclamatoria del PSTU

(Partido Socialista de los

Trabajadores Unificado-LIT-

CI) frustró esta perspectiva.

De cualquier forma, la tarea

de unificar la lucha de los

trabajadores para enfrentar

los ataques del gobierno

actual y del próximo, así

como para enfrentar a la

burocracia que desde la

CUT (Central Unica de

Trabajadores) o de otras

centrales son cómplices del

gobierno en la aplicación de

los planes de ajuste, continúa

planteada y sigue siendo el

principal desafío para los

luchadores clasistas.

Wellington Cabral, dirigente del sindicato químico de San José Dos Campos y de Unidos para Luchar,

haciendo uso de la palabra en el Congreso

Page 41: Correspondencia Internacional 29

40

BRASIL

miento (Fuerza Sindical, MST, UNE-Unión Nacional de Estudiantes), una coyuntura económica favorable y su habilidad personal.

Pero también, en estos años, fruto de la política lulista de servir al gran capital -condimentada con escándalos de corrupción y con alianzas con la de-recha tradicional, inimaginables años

Unidos para luchar! es una tenden-

cia sindical formada por la Corriente

Socialista de los Trabajadores (CST/

PSOL), Frente de Oposición Socialista

(FOS) y activistas y dirigentes indepen-

dientes. Sus componentes ayudaron en

la construcción de la Conlutas desde

su fundación. Unidos fue fundada para

combatir la política hegemonista y apa-

ratista del PSTU, su tentativa de diluir a

la clase trabajadora como sujeto social

en movimientos policlasista como el mo-

vimiento estudiantil o los de opresión y

género. Existe en 10 Estados y agrupa

en su interior a sindicatos importantes,

como el de los Trabajadores Químicos,

Sindicato de Trabajadores de Alimen-

tación y Sindicato Municipal del Valle

de Paraíba-SP. Sindicatos de Servidores

de La Universidad Fluminense y de La

UniRio; Sindicato de Empleados Públicos

nacionales del Estado de Pará; Sindicato

de los Choferes de Omnibus de los mu-

nicipios vecinos a Belém (Pará); Sindicato

de los Correos de Manaos (Amazonas)

y Sindicato de la Salud de Amapá. Tiene

representación en La Federación Nacio-

nal de trabajadores de las Universidades

(Fassubra), en La Confederación de

empleados públicos y en La Ejecutiva de

los Profesores del Estado de San Pablo

-APEOESP-, el mayor sindicato de Amé-

rica Latina. También participan de Unidos

el Movimiento Madres sin Guarderías

de San Pablo. Unidos siempre defendió

una central de trabajadores clasistas y de

combate, con amplia democracia obrera

para luchar y con integración de todos

los sectores que quieren luchar contra

el gobierno y la burocracia sindical, sin

aparatismo ni discriminaciones.

Frente al cuadro actual y a la nega-

tiva del PSTU a aceptar ningún acuerdo

para retomar el proceso de unidad, junto

con otros agrupamientos que también

se retiraron del Congreso, defiende la

construcción de un Foro o Frente de lu-

cha y movilización, que busque la unidad

en los hechos de la lucha de clases y en

las elecciones sindicales, y se proponga

construir una amplia unidad de aquellos

sectores que se retiraron del congreso,

con los compañeros de la CSP-Conlutas,

de ASS-PCB, entre otros.

atrás-, comenzó un proceso de ruptura por parte de luchadores sindicales y políticos que tuvo manifestaciones concretas. En su primer mandato, Lula atacó duramente a los empleados públicos con la Reforma de las Jubi-laciones, que provocó una importante ruptura en el PT encabezada por los parlamentarios Heloísa Helena, Babá

y Luciana, quienes fueron expulsados del partido después de votar contra aquélla en el Parlamento. Simultá-neamente, los empleados públicos hicieron huelgas y manifestaciones y tuvieron como referencia política la resistencia de los tres petistas expulsa-dos. Junto a estos trabajadores estatales fundaron el PSOL, que generó grandes expectativas en sectores de vanguardia. Paralelamente, el PSTU, con tradicio-nal trabajo en algunos gremios y a partir de nuevos luchadores que sur-gieron enfrentando al gobierno y a la burocracia sindical, fundó la Conlutas (Coordinación y Luchas), que nucleó

a una combativa van-guardia obrera.

Desgraciadamen-te, estos dos embrio-nes de organización que podrían cumplir un papel enormemen-te progresivo, fracasa-ron en este período en constituirse como una alternativa real para la vanguardia y franjas de masas. El PSOL, porque la mayoría de su dirección adoptó un curso electoralista, de alianzas con parti-dos burgueses como el PV (Partido Ver-de) y el PSB (Partido Socialista Brasilero) y corrientes como el MES (Movimiento de Esquerda Socia-lista, cuya referencia internacional se llama ´Reagrupamiento`), aceptaron financia-

miento de la multinacional brasilera GERDAU. Esto hizo que el partido perdiese el perfil combativo y la posi-bilidad de convertirse en un polo real de oposición de izquierda al gobierno. Y Conlutas, por la política burocrática y sectaria de la dirección del PSTU, que impidió la construcción de un fuerte polo unitario de reagrupamiento de sectores de la vanguardia sindical en ruptura con el gobierno.

A pesar de esto, una vez que la po-lítica del gobierno no resuelve ninguno de los problemas de fondo, las luchas en distintos gremios se suceden en el país por salario o condiciones de tra-bajo. Y la ruptura con el gobierno y la

Las propuestas de

Unidos para luchar!

Nutrida delegación de Unidos

en el Congreso

Page 42: Correspondencia Internacional 29

41

BRASIL

burocracia sigue, a un ritmo más lento y molecular. También, políticamente, sectores de vanguardia disconformes con la transformación de Lula buscan una alternativa en el terreno político.

Cómo se llega al Conclat

En noviembre de 2009, después de varios meses de debates, se reunió en San Pablo el Seminario Nacional de Reorganización. Conlutas, InterSin-dical, MTST, MTL, Pastoral Obrera y Unidos para Luchar convocaron al Congreso Nacional de la Clase Tra-bajadora (Conclat), con el objetivo de unificar sus organizaciones en un mismo proyecto.

Siete meses después, en la ciudad

de Santos, el Conclat reunió a 4 mil activistas, de los cuales 3.115 eran de-legados, representando 241 sindicatos, 163 oposiciones y minorías sindicales, 14 entidades nacionales -Federaciones y Confederaciones-, más numerosos núcleos de trabajadores rurales y orga-nizaciones del movimiento popular. El evento contó, además, con la presencia de 700 observadores y 100 dirigentes de izquierda oriundos de 26 países, destacándose, entre ellos, los com-pañeros Orlando Chirino, dirigente petrolero despedido por el gobierno de Chávez y de la conducción de la USI (Unidad de Izquierda Socialista), Sotires Martalis, dirigente de la Fede-ración de Funcionarios de Servicio Público de Grecia, y un miembro del Frente de la Resistencia de Honduras, entre otros. Este gigantesco esfuerzo en busca de la unidad, que infelizmente terminó en un rotundo fracaso, tuvo una historia y un proceso de construc-ción que vale recordar.

Fue a comienzos de 2009 que, en una plenaria unificada realizada en el Fórum Social de Belém, la Conlutas y la Intersindical, más el Movimiento Sin Techo y el Movimiento Tierra y Libertad, lanzaron la convocatoria para realizar una serie de seminarios donde se discutiría la posibilidad política de construcción de una central sindical que unificase los diferentes sectores. En el Seminario Nacional, reunido en San Pa-blo en abril del mismo año, se sumaron -a los ya nombrados- el MAS, La Pasto-ral Obrera Metropolitana de San Pablo y numerosos sectores independientes, siendo que su principal resolución fue la de convocar a seminarios en todos los Estados para profundizar sobre los temas divergentes.

Estos no eran secundarios. La primera gran discusión fue sobre la naturaleza de la nueva central a ser creada. O sea, si sería exclusiva-mente sindical, sindical y popular, si habría participación del movimiento estudiantil y cómo se integrarían los movimientos contra la opresión: mu-jeres, negros y homosexuales. Otros temas de gran importancia eran sobre la proporcionalidad en las entidades de base. Y, en las de dirección, el tipo de funcionamiento democrático, la relación entre la lucha económica y política, el combate a la burocratiza-ción en los sindicatos, la relación con los partidos, si era de independencia o

de autonomía. Así se llegó finalmente al seminario de noviembre de 2009 que convocó al congreso de unidad, habiendo todavía diferencias. Se acor-dó que del congreso participarían, con derecho a voz y voto, solamente los delegados del movimiento sindical y popular con control del número de militantes/afiliados que tuviese cada uno de los sectores. Y, como no hubo acuerdo, se aceptó -desde nuestro pun-to de vista, una decisión equivocada- que el congreso, una vez constituido, votara si aceptaba o no la participación de los estudiantes y los diferentes mo-vimientos de opresión.

La unidad de los trabajadores y los sectores populares oprimidos

Pues bien, en Brasil, el PSTU impuso que, para fundar una nueva central clasista, es de principios que tenga como componentes, con el mismo derecho a voto y como parte de la dirección, estudiantes y sectores oprimidos (movimiento negro, ho-mosexuales y mujeres). Todo con el argumento de que es para fortalecer la unidad. Lo justifica diciendo que son “minoría en la dirección”. Para el PSTU, una trabajadora mujer, negra y homosexual puede tener cuádruple representación, pues como obrera puede ir a sus asambleas y votar, pero puede también votar y ser votada en asambleas de mujeres, de negros y de homosexuales. Esta sería la nueva versión de la “democracia obrera” in-ventada por el PSTU. Claro que, en los sindicatos que ellos dirigen con mano de hierro, jamás propusieron que los estudiantes participen.

Nadie niega que el PSTU tenga importantes trabajos en sectores de la clase trabajadora organizada. Pero de allí a garantizar el férreo control que ellos quieren en todo tipo de or-ganismo, hay una gran distancia. Por eso apelan a estas nuevas teorías de “central con estudiantes y oprimidos”, para garantizar su hegemonía, impres-cindible para su criterio de control del aparato sindical, de sus finanzas y de su posibilidad de viajes y operativos internacionales. Objetivamente, esta conducta colabora con las teorías que diluyen a la clase, que buscan dar relieve a movimientos no clasistas, que no batallan para unir en la lucha a todos los sectores explotados y opri-

CONLUTAS: l a mayor ía

-PSTU- defiende una central sindi-

cal, popular y estudiantil. Principales

entidades que dirige: Andes-SN

(Profesores Universitarios) -Sindi-

cato Metalúrgico de São José dos

Campos-San Pablo (SP), Judiciales de

SP, Empleados Públicos Nacionales de

SP y Federación Democrática de los

Metalúrgicos de Minas Gerais.

INTERSINDICAL: dirige,

entre otras, a los Profesores de Pará,

Sindicato de los Trabajadores Quími-

cos de Campinas y Región-SP, Sindi-

cato de Trabajadores de la Seguridad

Social de Río Grande del Sur.

UNIDOS PARA LUCHAR:

las principales organizaciones que

preside son el Sindicato de los

Empleados Públicos Nacionales del

Estado de Pará (SINTSEP-PA), Sin-

dicato de los Químicos de San José

dos Campos y Región-SP, Sindicato

de los Trabajadores de la Universidad

Federal Fluminense/Río de Janeiro

(RJ), entre otros.

MTL: Sindicato de los Trabajado-

res de La Seguridad Social de RJ.

MTST: Movimiento de los Tra-

bajadores Sin Techo.

MAS: Movimiento Avanzada

Sindical.

PO: Pastoral Obrera.

Los diferentes agrupamientos

Page 43: Correspondencia Internacional 29

42

BRASIL

midos bajo las banderas de la clase trabajadora.

De esa forma se distorsiona una central sindical, llevándola a tener un carácter policlasista. Concepcio-nes reformistas y anticlasistas que difunden las corrientes socialcristia-nas, entre otras. Con esos criterios, supuestamente “amplios”, estas nuevas burocracias buscan dominar los nuevos organismos. El mismo criterio esconde el PSTU, que impu-so también en este punto su criterio policlasista, con el fin de meter estu-diantes afines a su política -quienes, además, no tenían ni delegados en el congreso- para asegurarse la mayoría en los organismos nacionales de la nueva central.

Como marxistas, continuamos defendiendo que la clase trabajadora es la única capaz de comprender la necesidad de socializar los medios de producción, la única capaz de afirmar un programa para una nueva sociedad sin explotados ni oprimidos, la única capaz de organizar una sociedad de productores. Pero también defende-mos que es necesaria la unidad con todos los sectores oprimidos que, por suerte, se sumaron a la lucha. Por eso, la corriente sindical en la cual partici-pamos, Unidos para luchar!, propuso su integración en la central a través de secretarías específicas, desde donde los diversos movimientos y los traba-jadores pudiesen organizar y coordinar sus luchas.

Salvo el PSTU, todas las corrientes y agrupamientos que participaron del Conclat estaban contra estos criterios. Sin embargo, para el PSTU fue condi-ción y lo hizo votar. Siendo éste uno de los elementos centrales que hizo estallar el congreso.

¿Democracia obrera o métodos burocráticos para controlar el aparato?

El Conclat explotó cuando el PSTU hizo votar el nombre para la nueva central: CSP (Central Sindical y Popular) - Conlutas/InterSindical. Pese a que los compañeros de la Inter-Sindical declararon por micrófono que no aceptaban incorporar su nombre, el PSTU lo hizo igual. ¿A eso llama democracia obrera el PSTU?

Diferente a la década de 80, cuando la clase obrera con asambleas y huelgas

masivas se incorporaba a la lucha sin-dical y política y millares de nuevos dirigentes surgían enfrentando a la dictadura, hoy la situación es otra. La ruptura con Lula todavía es molecular y de vanguardia. Las luchas, si bien importantes, son dispersas. La buro-cracia sindical, integrada al aparato de Estado, cumple un rol nefasto colaborando con las políticas guber-namentales. Por eso, la convocatoria para el Conclat llevó largos meses de negociaciones entre los diferentes agrupamientos (PSTU/Conlutas; In-terSindical; MAS/Unidos/Conlutas; TLS; MTST; MTL; Pastoral Obrera). Con seminarios, reuniones, días de lucha, etcétera. Fue tan diferente en relación a la masividad e impul-so de base del anterior periodo de surgimiento de la CUT que, ahora, el requisito para elegir delegados fue de cinco reunidos para elegir cada delegado.

Como resultado, los delegados al Conclat fueron elegidos solamente por menos de 15 mil trabajadores y trabajadoras. Se trató de un proceso centralmente superestructural, don-de el peso decisivo deberían ser los acuerdos y consensos. Sobre todo en temas decisivos y polémicos como el de la composición de la central.

Nuestros compañeros de la CST-Unidos, frente a la negativa del PSTU, propusieron que en asuntos claves como la concepción de Central, fuese utilizada la exigencia de 2/3 de votos, lo que fue rechazado. Así, equivocadamente, fue aceptado que, sobre lo que no había acuerdo, se iba a votación. De esta forma se llegó a las fatídicas votaciones en el Conclat que hicieron explotar el Congreso.

En un proceso que está en sus comienzos, cuando el clasismo es todavía una pequeña minoría del cuadro sindical del país y no surgió una nueva dirección para la clase, el PSTU, con la responsabilidad que le cabe al ser la mayor fuerza organizada, en vez de hacer todos los esfuerzos para unificar -dejando los aspectos polémicos para más adelante y apostando a la unidad en la lucha de clases y en las elecciones sindicales-, hace lo opuesto: utiliza su situación de mayoría, forzándola con el agregado de estudiantes y sec-tores oprimidos, para evitar cualquier riesgo de perder alguna votación y así

poder imponer todos sus criterios. El PSTU no vé la importancia de

tener un polo unificado de los lucha-dores clasistas para enfrentar y dispu-tar con la CUT a la inmensa mayoría de la clase trabajadora que todavía no rompió con Lula y, por esa razón, continúa en dicha Central. Prefiere dividir para mantener “el control” de su pequeño aparato, mostrando una visión sectaria y mezquina de la reorganización, como una operación de disputa por el control de los cargos y no de búsqueda de la unidad para que la clase avance.

Para dar una idea de la relación entre el clasismo y las centrales agen-tes del gobierno, veamos algunos nú-meros: la CUT, controlada por el PT, tiene alrededor de 1.697 sindicatos, re-presentando a 1.780.000 trabajadores. La Fuerza Sindical (FS), controlada por el PDT -el viejo brizolismo-, tie-ne 1.243 sindicatos, representando a 633.938 trabajadores. Y la CTB, dirigi-da por el PCdoB (ex albaneses), tiene 390 sindicatos, en representación de 296 mil trabajadores. Conlutas, por su lado, -hoy la fuerza fundamental de la llamada “Nueva Central” a la cual se agregaron algunos pocos sindicatos a través del MTL- tiene poco más de 50 sindicatos con alrededor de 70 mil afiliados. Recordemos que para poder registrar una Central son necesarios 100 sindicatos.

Por eso es equivocado comparar el Conclat con una instancia de traba-jadores donde la clase vota. Cuando se debe decidir un plan de lucha, una huelga, votar y respetar esa votación es el centro de la democracia obrera. Cuando en un gremio la base vota su dirección, es la decisión de la base que debemos respetar. Pero afirmar que de-bemos votar en este momento, cuando estamos intentando iniciar un proceso de unidad, con una fuerza ínfima y existiendo importantes divergencias, es un insulto a la democracia obrera. Peor todavía fue la “votación” sobre el nombre, cuando casi la mitad del plenario estaba en contra.

Unidos para luchar! sostiene que las traiciones de la burocracia dejan un espacio donde la izquierda puede actuar y ayudar para el surgimiento de una nueva dirección. Para eso hace falta voluntad y una política correcta que, infelizmente, el PSTU no tiene, provocando esta división.

Page 44: Correspondencia Internacional 29

43

BRASIL

En las próximas elecciones, el PSOL,

PSTU y PCB, se presentan cada uno con

su propio candidato a presidente. A dife-

rencia de 2006, la izquierda no conformó

un frente electoral. El PSTU justifica la

división diciendo que el PSOL está frac-

cionado y ellos no pueden “ser árbitros”

entra las diferentes alas. Además, hablan de

diferencias en política de alianzas, programa

y financiamiento.

Es verdad que el PSOL está fracciona-

do. Los sectores que perdieron la direc-

ción del partido en el congreso de 2009 -el

MES (Reagrupamiento Internacional), PP

(Poder Popular/MTL) y Heloísa Helena-,

perdieron también la convención electoral

de este año. Intentaron hacer fraude para

aprobar su candidato -Martiniano Caval-

cante- del PP, llegando a falsificar firmas

de delegados, evidenciando desesperación

por el aparato. Felizmente, la democracia

se impuso contra el fraude.

Políticamente, este bloque apoyaba a

la eco-capitalista Marina Silva del Partido

Verde, propuesta que fue aprobada por ma-

yoría en la ejecutiva nacional del PSOL. Sin

embargo, esa orientación fue derrotada por

la rebelión de bases que agrupó a militantes

y dirigentes de un amplio arco político del

PSOL. Eso explica que nuestra conferencia

nacional haya lanzado a Plínio de Arruda

Sampaio como candidato a la Presidencia. La

conferencia votó también no aceptar dinero

de empresarios, el Frente de Izquierda como

política de alianzas y la elaboración de un

programa común dentro del frente, con el

compromiso de Plínio de defenderlo.

Heloísa no acató la decisión y continúa

apoyando Marina, cuyo vice es uno de los ma-

yores empresarios brasileros. El PP también

se negó a hacer campaña por el candidato

decidido democráticamente por el Partido.

A pesar de esto, el PSTU, en vez de

apoyarse en lo que votó la convención y

confluir con las deliberaciones, ¡escribe sobre

la crisis del PSOL!. Vale recordar que en el

congreso del PSOL de agosto de 2009, el

PSOL estaba dividido. En 2006, en el Frente

de Izquierda, Heloísa ignoró el programa

colectivo. En 2007, el PSOL aprobó una base

programática etapista llamada “democrática y

popular”. Pero estos hechos públicos nunca

impidieron la defensa del Frente de Izquierda

hecha por el PSTU.

De este modo, la división se explica por

cálculo electoral. Querían el frente sin im-

portarle el programa o las divisiones, siempre

que Heloísa fuera la candidata, pues les daría

réditos electorales. Nunca defendieron el

Frente por la necesidad de unificar a la

izquierda con el objetivo de ayudar a la

clase a superar la experiencia petista.

Nuestra corriente interna en el PSOL,

Plinio de Arruda Sampaio es un

veterano militante de las causas po-

pulares. Este socialista de 80 años es

un bravo luchador que se destacó en

la lucha por la tierra. Fue uno de los

fundadores del PT, diputado Consti-

tuyente en 1988 y parlamentario por

tres mandatos. En 2005 se sumó a las

filas del PSOL. Tiene el apoyo de im-

portantes intelectuales, como François

Chesnais e István Mészáros.

En el primer debate de la TV, Plínio

se enfrentó con Dilma (PT), Serra

(PSDB) y Marina (PV). Fue victorioso,

apareciendo como la alternativa de iz-

quierda frente a los tres candidatos que

expresan la continuidad con el actual

modelo de sumisión al capital financiero

y a los grandes grupos económicos. A

pesar de dar menor importancia a la

suspensión del pago de los intereses de

la deuda pública y a ciertas limitaciones

por un discurso por momentos muy

abstracto, Plínio se destacó por presen-

tar propuestas alternativas, por llamar

al pueblo a luchar y declarar su apoyo

a los movimientos sociales y a las ocu-

paciones de tierra. La participación de

Plínio en el debate fue récord mundial

de comentarios en twitter. Plíno marcó

su campaña en defensa de la educación

y la salud 100% estatales.

la CST, que desde un principio combatió

las políticas oportunistas de sus corrientes

mayoritarias, siempre dejó de lado todo

sectarismo para impulsar la unidad de la

izquierda, como una necesidad objetiva de

los trabajadores. Pero por parte del PSTU,

el llamado a la unidad fue puro teatro. Cuan-

do la resolución no estaba aprobada en el

PSOL, el PSTU llamaba al Frente, sabiendo

que había dos alas en el PSOL. Cuando

derrotamos la alianza con Marina, el PSTU

dijo: “Ahora no, porque el PSOL está divi-

dido”. Francamente, de esta forma, el PSTU

terminó fortaleciendo, por voluntad propia,

al sector que está contra el Frente.

Basta mirar dos alianzas regionales

para verificar la incoherencia y el oportu-

nismo del PSTU. En el Estado de Goiás, se

aliaron con el PSOL local, dirigido por el

PP/MTL. En el Estado de Alagoas, Heloísa

es la candidata al Senado y un compañero

de su bloque es candidato al gobierno. Allá,

Plínio no es convidado para hacer campaña.

Allí, el PSTU no presentó candidatos para

hacer una alianza informal con el PSOL.

Al mismo tiempo, esta alianza se ma-

nifestó en el Conclat, cuando el MTL fue

la única corriente del PSOL que legitimó

las maniobras antidemocráticas del PSTU

que hicieron explotar el Congreso. Siendo

que el MTL, dos años antes, rompió con

la Conlutas en vísperas del Congreso,

denunciado maniobras y la metodología

antidemocrática del PSTU.

¿Porqué la izquierda va dividida

en las elecciones de octubre?

Plínio es la alternativa electoral de izquierda

Escribe: Michel Oliveira

Portada del último periódico de la CST/PSOL

Page 45: Correspondencia Internacional 29

44

PANAMA

Virgilio Aráuz

En 1989, el imperialismo, ante la amenaza de una revolución democrática triunfante, invade e inaugura el régimen de ocupación con una careta de democra-cia burguesa, donde el poder directo de los militares, codirigiendo con los yanquis, pasa a la burguesía oligárquica, incluyendo la del PRD, subordinada totalmente a éstos. Define un plan estratégico para desmontar todo lo que fuera nacional. Avanzaron en parte del plan: privatiza-ción parcial de las empresas eléctrica y de telefonía, de los principales puertos, de fábricas de cemento, cítricos, ingenios, entre otros; reforma al Código de Trabajo que flexibiliza las relaciones laborales, facilitando y abaratando el despido.

En ese proceso se toca a la educación y a la salud pública, facilitando el creci-miento de la educación privada paralela a la pública, cada vez más deficiente y desmejorando su calidad. Se intenta pri-vatizar servicios de salud y la seguridad social, provocando por veinte años gran-des luchas y huelgas. La más significativa fue en 2005, contra el gobierno de Martín Torrijos, que lo hizo retroceder con una huelga y movilizaciones de 31 días.

En las elecciones de 1989, ante la falta de una alternativa obrera y popular gana Ricardo Martinelli, un empresario sin ca-risma alguno, que se disfraza de cualquier cosa, en uno de los shows mediáticos al estilo de los organismos de inteligencia yanqui, apoyado por los falsos pastores

evangélicos, tal como hicieron con el asesino Bush en los Estados Unidos.

La realidad del empresario antiobrero y antipopular sale a flote

Antes del año, los desmanes proe-mpresariales, proimperialistas y hasta dictatoriales del gobierno salen a flo-te. Con una ministra de Trabajo con posturas dictatoriales, un ministro de Gobierno (hoy de Seguridad) abierta-mente proyanqui e impulsor de bases militares disfrazadas de antinarcotráfico, iguales a Uribe en Colombia. Con una política económica abiertamente proe-mpresarial que impulsa e impone una reforma tributaria en que le rebaja los impuestos a los empresarios del 30% al 25% y sube el impuesto popular (IVA) del 5% al 7%. Con el control absoluto de los medios. Finalmente, para imponer y sostener todo ese plan, impone una ley que pretende encarcelar de seis meses a dos años a quienes cierren calles. Y aprueba una ley que se bautizó como Ley Chorizo, 9 en 1, que prohíbe las huelgas, debilita a los sindicatos, impidiendo la cotización por vía de descuento directo

a las y los trabajadores. Eximiendo a empresas de estudios de impacto am-biental dándoles impunidad, tal como lo ha hecho Uribe en Colombia a la policía nacional, evitando que sea castigada ante asesinatos o desmanes que hagan contra la población.

Changuinola revienta la cuerda

La soga que nos impone Martinelli con medidas antiobreras y antipopulares y con el recorte de libertades democráticas, revienta en Changuinola, un distrito de la provincia hacia el norte, colindante con Costa Rica. Así, el pueblo de Changuinola revienta contra la Ley Chorizo, pero en el fondo contra toda la acumulación de desmanes del gobierno de corte fascista de Martinelli. Primero, la empresa yan-qui bananera (“la mamita unai”) intenta aplicar la ley, negándose a descontar las cuotas sindicales a los trabajadores, lo que los obliga a ir a huelga solos, antes que las del resto del país, que ya preparaba una nacional. El sindicato bananero en esta región, con una fuerte composición de los indígenas Gnobe Bugle, fueron pre-sionados fuertemente por el ministerio

La insurrección popular de Changuinola

El gobierno derechista de

Ricardo Martinelli quiso imponer

la Ley Chorizo contra los

derechos laborales. El pueblo de

Bocas del Toro y los trabajadores

bananeros, zona lindante

con Costa Rica, se tomó toda

Changuinola y bloqueó todas

las rutas de entrada por tierra

a la provincia en repudio a las

medidas antiobreras.

El pueblo panameño repudia a su presidente

Page 46: Correspondencia Internacional 29

45

PANAMA

de Trabajo, quien fue con dos piedras en cada mano a negociar. En ese momento, el ministro proyanqui de Seguridad, José Raúl Mulino, el jefe de la policía nacional y la ministra de Trabajo, lanzan impro-perios racistas y discriminatorios contra los indígenas llamándolos ignorantes, borrachos y otros epítetos que conside-rábamos superados en pleno siglo XXI. Esto dice mucho del carácter fascista de quienes gobiernan con Martinelli, amigo de Berlusconi, Uribe y Calderón; que vota a favor del sionismo a nivel internacional y fue de los pocos en el mundo que apoyó abiertamente el golpe de estado a Manuel Zelaya en Honduras.

La respuesta no fue ahora del sindi-cato sino de toda la comunidad indígena de la Provincia de Bocas del Toro y el repudio generalizado de la gran mayoría de la población del país. Tanto es así, que las encuestas amañadas reconocen la caída en 20% de Martinelli en un mes y que de 80% que tenía hace un año, hoy le ponen 41% y otras hasta menos.

Una verdadera insurrección obrera y popular

El pueblo de Bocas del Toro tomó

toda Changuinola, bloqueó todas las rutas de entrada a la provincia por tierra, se armaron con lo que tuvieran posibilidad con el ingenio de quienes dominan su territorio. El gobierno tuvo que reforzar con alrededor de mil policías y no podía entrar. Luego decidieron masacrar y empezaron a disparar desde helicópteros, lo que se reveló en todos los informes de dere-chos humanos, de la Defensoría del Pueblo, de organismos como Human Rights, y, con el saldo de muertos, -el gobierno sólo reconoce dos, pero se habla de otros-, y de heridos en los ojos, con más de 50 operados y dece-nas con pérdida de ambos o alguno de ellos. La comunidad contabiliza cerca de 500 heridos y 500 detenidos.

Paralelo a ello se inicia una feroz persecución a los dirigentes del resto del país, evitando que se extendiera el ejemplo de Changuinola. El sábado siguiente a esta salvaje represión, 10 de julio, luego de una reunión de dirigentes donde se vota la huelga general para el martes próximo, se sale en marcha en solidaridad con Chan-guinola y somos detenidos más de 300 dirigentes, lo que marca el inicio

En un acto sin precedentes,

la administración impuesta por el

gobierno de Martinelli en la Caja

de Seguro Social ha desatado una

represión contra los dirigentes. Ha

prohibido los permisos gremiales,

como denuncian en una carta a la

mesa del diálogo de los gremios

agrupados en una coordinadora, y

al interno de la institución aplican

los artículos suspendidos por ley

en la Asamblea de Diputados de la

Ley Chorizo, causa inmediata de la

insurrección de Changuinola.

Han destituido a dirigentes sin-

de una solidaridad internacional en la cual participa la UIT-CI. Campaña que logró gran impacto, provocando que el gobierno empiece a ceder. La huelga nacional parcial -sobre todo porque el gobierno logra un acuerdo con la dirigencia del sindicato de las bananeras, en que se compromete a revisar los artículos más polémicos de la parte del Código de Trabajo-, tuvo sus éxitos: La noche anterior soltaron a 38 dirigentes detenidos en la provincia de Colón y levantaron a altas horas de la noche las órdenes de arresto a más de 30 de los principales dirigentes sindicales.

El gobierno fascista habla de negociación, pero es evidente que su intención es detener el proceso de movilización. Se ha instalado una mesa de negociación, no se ha hecho nada hasta el 20 de agosto, mientras gana tiempo. El movimiento obrero está dividido entre la vieja burocracia del CONATO y los encabezados por FRENADESO. Este último acaba de votar una huelga de 24 horas para los primeros días de septiembre.

Sin embargo, el problema de fondo no se toca en profundidad. Es que el movimiento, además de la unidad sindical, necesita una organi-zación política que se muestre como alternativa a las masas enfurecidas con los viejos partidos tradicionales y ahora por el desgastado gobierno que se llamó del “cambio” del fascista Martinelli. Por ahora, el sectarismo de los sectores ligados a uno u otro bando no permite lograr esa salida. La dirección política del sindicato de la Construcción, el más grande del país, sigue teniendo la mayor respon-sabilidad en la falta de esta alternativa. Hasta ahora se han opuesto año tras año con el argumento de que no es-tamos preparados para ello. Hoy han votado construirlo y FRENADESO decidió en un congreso la “explora-ción” de esa posibilidad. Sin embargo, aún no se ven pasos concretos hacia ello. Se abre la posibilidad de perder otra oportunidad. En 2003 la hubo cuando destituyeron al director de la Caja de Seguro Social y éste se negó a dar el paso. Luego en 2005. Hacemos un llamado a todos y todas, a que insistamos en una propuesta política unitaria, sin candidatos impuestos por adelantado, con verdadera democracia en sus decisiones internas.

Represión contra trabajadores

de la Caja de Seguro Social

Llamamos a la solidaridad con el

movimiento obrero y popular de Panamá,

demandamos el cese a la persecución de

los y las dirigentes sindicales y restitución

inmediata de los despedidos en la Caja de

Seguro Social y en ministerios, incluidos

discapacitados y enfermos con enferme-

dades crónicas y degenerativas, amparados

por leyes anteriores al gobierno fascista.

Priscila Vázquez (izq.) y Virgilio Araoz (der.)

junto a otros huelguistas

dicales, dos de ellos se encuentran en huelga

de hambre desde el 17 de agosto, afuera de

las oficinas de la Defensoría del Pueblo (ver

foto), y hay amenaza directa contra cuatro

más que le han abierto expedientes. En el

caso de Juan Samaniego, Secretario General

de uno de los gremios en huelga de hambre,

su acusación fue de “irrespeto”, porque le

reclamó al director en una visita a su lugar

de trabajo insumos para trabajar.

Page 47: Correspondencia Internacional 29

46

NOTICIAS DEL MUNDO

La poderosa huelga de los maestros ya va para tres semanas. El gobierno, después de una violenta represión con maestros apaleados y heridos y de ame-nazar con suspender el año escolar, dice que va a negociar. La lucha ha logrado un gran apoyo popular y el gobierno ilegítimo de Pepe Lobo, producto de las elecciones tramposas que hicieron los golpistas, está arrinconado.

La lucha del magisterio es una lucha de vida o muerte por Inprema, el instituto al cual cada maestro ha co-tizado durante toda su vida activa para tener préstamos y una jubilación digna. Pero los golpistas saquearon Inprema, quitándole centenares de millones de dólares para financiarse.

La huelga también trata de tumbar una propuesta a la Ley General de Educación que apunta a privatizar la educación pública. Esto fue compren-dido por miles de padres y madres que apoyan la huelga, ya que si se impone esta ley sus hijos tendrán aún menos oportunidades. Miles de jóvenes tienen como único destino posible emigrar ilegalmente a Estados Unidos, cuando no son robados y asesinados en los pasos fronterizos.

Los maestros ganaron las calles junto a organizaciones obreras, padres y madres. El jueves 19 marcharon junto a obreros y militantes del Frente de la Resistencia en una movilización de decenas de miles. El lunes 23 fueron 30.000 maestros y 5.000 padres quienes se manifestaron.

Pocas semanas después del mundial de fútbol, las maestras, enfermeras y otros trabajadores estatales, 1.300.000 en total, entraran en su segunda semana de huelga que amenaza con ampliarse. Están de paro desde el 17 de agosto, con manifestaciones de centenares de miles de personas. Reclaman un aumento del 8,6% de su bajísimo salario. Algunos cálculos indican que concederlo costa-ría 500 millones de euros en todo el año. ¡El Mundial costó 9 veces más, 4.500 millones de euros! El presidente Jacob Zuma, quien ganó las elecciones como supuesta “ala izquierda” del Congreso Nacional Africano, ha continuado la política neoliberal de sus predecesores que mantuvieron a Sudáfrica como el país más desigual del mundo.

La huelga es fortalecida por masi-vos piquetes de activistas que fueron reprimidos en algunos lugares. Pero el apoyo obrero y popular es enorme y ha penetrado en la propia policía. La Unión para los Derechos Civiles de la Policía y las Prisiones (POPCRU), formado por 145.000 policías, agen-tes de tráfico y carceleros, junto a la Unión de Fuerzas de Seguridad de Sudáfrica (SASFU), amenazaron con unirse a la huelga, denunciando que “las condiciones socio económicas de

Bolivia

La rebelión

de Potosí

Sudáfrica

los soldados son mucho peores que las de los profesores y enfermeras”. En un comunicado de sindicatos de policías y soldados, se llama a sus miembros a no actuar como esquiroles durante la huelga y afirma que se reunirán para debatir su participación en el paro.

Durante 19 días el Departamento de Potosí (780.000 habitantes, uno de los 9 Departamentos de Bolivia), pro-tagonizó una formidable huelga general con bloqueos totales de caminos y paralización de las minas de propiedad transnacional, San Cristóbal, San Bar-tolomé y Porco.

El pueblo potosino, con un 80% de pobreza, necesita desesperadamente fuentes de trabajo dignas. Entre los recla-mos principales está la instalación de dos fábricas, una de cemento en la frontera con Oruro y otra metalúrgica en Kara-chipampa y la construcción de carreteras. El conflicto incluía también un diferendo de límites con Oruro (en el lugar de la reclamada fábrica de cemento).

La cuestión de fondo es que Potosí es, desde la época de la colonia, la región más saqueada de Bolivia. De ahí salió la plata del Cerro Rico que abasteció las arcas de España y Europa. De ahí salieron durante cinco siglos minerales que enriquecieron a oligar-quías e imperialismo y empobrecieron al pueblo potosino. Este saqueo sigue ocurriendo bajo el gobierno del MAS. Sólo la minera a cielo abierto San Cris-tóbal de plata y zinc, propiedad de la Sumimoto, gana 1.000 millones dólares al año y tributa 35 millones de dólares, sin pagar la enorme cantidad de agua que consume en tierras muy secas.

Evo sacó el 78% de los votos en las elecciones nacionales de diciembre de 2009 en Potosí. Pero Morales pre-firió la alianza con las multinacionales antes que cumplir sus promesas con el pueblo. La rebelión de Potosí fue la expresión más avanzada de una larga

serie de conflictos sociales que abarcó a indígenas del oriente, campesinos

del altiplano, obreros fabriles y maestros. El pueblo oprimido ya no acepta promesas vacías y exige satisfacción de sus deman-

das. Carlos Rojas, dirigente de la Agrupación La Protesta, llamó a la

solidaridad con el pueblo de Potosí y reclamó la total nacionalización de la minería con expulsión de las trans-nacionales. En Potosí hubo acuerdo por el momento. El gobierno volvió a prometer. Los potosinos dicen que si no cumple van otra vez a la huelga.

Huelga indefinida

de trabajadores

públicos

Honduras

La represión

no pudo detener

la huelga

de maestros

Page 48: Correspondencia Internacional 29

47

ANIVERSARIO

A l cabo de una larga persecución, el asesinato de varios de sus fa-

miliares y colaboradores, y en el marco de una campaña terrorista que liquidó físicamente en pocos años a la dirigencia histórica de la Revolución de Octubre y a miles de cuadros del Partido Comunista, finalmente Trotsky cayó asesinado el 21 de agosto de 1940, en Ciudad de México, a manos de un agente estalinista. Según relata el propio Sudoplatov, la principal preocupación de los verdugos era silen-ciar el debate entre el internacionalismo marxista de Trotsky y “el socialismo en un solo país”, tesis reformista de Stalin. Pese al terrible golpe que su muerte supuso para el reagrupamiento del mar-xismo revolucionario y la construcción de la IV Internacional, Trotsky legó a los trabajadores del mundo la más avanzada concepción estratégica de la lucha por la abolición de la explotación capitalista y su emancipación definitiva: la Revolu-ción Permanente.

La Revolución Permanente y la liberación de los trabajadores

La Revolución Permanente es la concepción de la emancipación de los

trabajadores como un proceso ininte-rrumpido de lucha y movilización, del te-rreno de las reivindicaciones económicas a la lucha por conquistas democráticas, de las huelgas a la insurrección; del pro-grama de reivindicaciones democráticas a la lucha por el poder y el derrocamien-to del Estado burgués, de la conquista del poder a la ejecución de medidas que apuntan al socialismo; de la revolución en el ámbito nacional a la revolución socialista internacional. Cada paso en esta dinámica de la lucha de clases supone nuevas tareas que sólo pueden resolverse por medio de la movilización revolucionaria de la clase trabajadora, acaudillando a otros sectores oprimi-dos que coincidan tácticamente con los objetivos que se tracen los trabajadores. Si se estanca el proceso, las conquistas obtenidas serán revertidas. Este proceso tiene como finalidad la emancipación de la humanidad en su conjunto de las cadenas materiales y culturales del ca-pitalismo, así como la liquidación de la opresión de clase que ejercen los estados. Se trata de una de las piedras angulares del marxismo revolucionario.

La genealogía de la Revolución Per-manente nos lleva al propio Marx, quien plantea en el Manifiesto del Partido Comunista que la revolución alemana en ciernes, que se daría en 1848 bajo banderas democráticas y dentro del marco burgués, tendría que dar paso a una revolución obrera. En la Circular del Comité Central a la Liga Comunista de 1850, Marx acuña el término y lo desa-rrolla embrionariamente. Marx explica

que aún cuando algún sector de la bur-guesía pueda apoyarse transitoriamente en el proletariado, apenas tome el poder lo utilizará en contra de los trabajado-res. Asimismo aclara que la “pequeña burguesía democrática está muy lejos de desear la transformación de toda la sociedad. Su finalidad tiende únicamente a producir los cambios en las condicio-nes sociales que puedan hacer su vida en la sociedad actual más confortable y provechosa (…) tratarán de convertir al proletariado en una organización de partido en la cual predominen las frases generales socialdemócratas, tras del cual sus intereses particulares estén escondidos y en el que las particulares demandas proletarias no deban, en inte-rés de la concordia y de la paz, pasar a un primer plano…”. Por ello, la necesidad objetiva del partido independiente de la clase trabajadora. Marx agrega que los espacios conquistados en el marco de la lucha democrática deben convertirse en órganos de doble poder. “Fuera del Go-bierno oficial constituirán un Gobierno revolucionario de los trabajadores en forma de Consejos ejecutivos locales o comunales… Su grito de guerra debe ser: La Revolución permanente”.

Trotsky aborda en 1905 nuevamente la cuestión, añadiendo la perspectiva de un país periférico y semifeudal, Rusia, planteando que, dada la debilidad relativa de la burguesía, ésta se alinearía con los nobles, terratenientes y la burocracia, para proteger sus privilegios, por lo que una revolución bajo banderas democrá-ticas (emancipación nacional, repartición

A 70 años de su asesinato

“Eliminado Trotsky, la amenaza

desaparece”, dijo Stalin al ordenar

a un equipo de la GPU (su policía

secreta) la ejecución del dirigente

bolchevique, según las memorias

de uno de ellos, Pavel Sudoplatov.

Pero el estalinismo se derrumbó,

mientras que hoy el legado político

y teórico de Trotsky sigue vigente.

El legado de Trotsky sigue vivo

Leon Trotsky dirigiendose a los soldados soviéticos, 1917

Simón Rodríguez PorrasUnidad Socialista de Izquierda de Venezuela

Page 49: Correspondencia Internacional 29

48

ANIVERSARIO

de la tierra a los campesinos pobres, trabajo para todos, etcétera) sólo podía ser realizada por el gobierno encabeza-do por la clase obrera, en alianza con el campesinado pobre y otros sectores explotados. Dicho gobierno, al perseguir su programa democrático, se vería en la necesidad de afectar las relaciones de producción capitalistas y emprender transformaciones socialistas. Trotsky sólo difería de Lenin en esa época en cuanto éste defendía la consigna de “dictadura democrática de obreros y campesinos”, sin definir a cuál sujeto correspondería el rol dirigente en dicha alianza. En cambio, los mencheviques planteaban la inevitabilidad de un largo período de desarrollo capitalista en Ru-sia, quizás de siglos, como prerrequisito para considerar la posibilidad de una revolución socialista.

La Revolución Permanente versus “el socialismo en un solo país”

En 1929, Trotsky sintetiza las lec-ciones de más de un cuarto de siglo de experiencia y debate teórico en La Revolución Permanente, obra surgida en medio de una feroz polémica con el estalinismo, que a contracorriente del marxismo postulaba, desde 1924, la tesis del “socialismo en un solo país”, aban-donando el internacionalismo. Se trataba de una doctrina que daba expresión al conservadurismo de la casta burocrática soviética, y que desembocaría más tarde en la disolución de la III Internacional y la defensa de la coexistencia pacífica con el imperialismo. La interdependencia global de las economías nacionales y la existencia del imperialismo implica que la lucha de clases también es internacional; la imposibilidad de construir una sociedad socialista en un solo país exige asumir una perspectiva mundial de la revolución. La revolución será internacionalista o sucumbirá a fuerzas externas e internas, como lo ha ratificado la historia.

El reformismo estalinista echó mano del basurero teórico las tesis menche-viques, para plantear un esquema, la “revolución por etapas”, en el que las etapas son compartimentos estancos separados entre sí por varias décadas. La etapa de “liberación nacional” exigía la subordinación a la burguesía nacio-nalista durante un período de desarrollo capitalista. En su pobreza teórica y su abandono total del marxismo, los estalinistas obviaban la más elemental

dialéctica, que dicta que la acción política transforma también al sujeto social que la ejerce. Positivamente, en la dinámica revolucionaria, la lucha de los trabajado-res prepara al propio movimiento obrero para conquistas cada vez mayores, hasta conseguir la abolición de las clases socia-les en todos los países. Las instituciones de la democracia obrera existen embrio-nariamente en los organismos de lucha de los trabajadores. Inversamente, el programa reformista expresa los intere-ses de la burocracia privilegiada y tiende a acentuar la distancia que le separa del movimiento obrero.

El estalinismo fabricó el concepto de las “contradicciones no antagóni-cas” para referirse a las contradicciones sociales dentro de la propia URSS, así como a los conflictos entre trabajado-res y “burgueses nacionalistas”. No es sorprendente que en ningún país se haya hecho realidad el esquema de revolución por etapas, y que en todos los casos esta estrategia traidora haya supuesto importantes derrotas para el movimiento obrero.

La necesidad de construir partidos revolucionarios

De la teoría y el método de la Revo-lución Permanente se deriva la necesidad de construir partidos revolucionarios con independencia de clase, así como una internacional obrera, tarea que emprende Trotsky luego de la traición definitiva de la Internacional controlada por Stalin. Asimismo, el Programa de Transición, elaborado por Trotsky para la IV Internacional, enlaza las reivindi-caciones democráticas con la cuestión del poder y la revolución socialista. La necesidad de la revolución política en la URSS, como única manera de evitar la restauración del capitalismo por parte de la propia burocracia, también se deriva del carácter permanente de la revolución socialista. El fracaso del “socialismo en un solo país” y la restauración del capi-talismo en todos los países de la órbita estalinista, así como la transformación de los partidos estalinistas en aparatos socialdemócratas, han demostrado sobradamente que la historia saldó el debate a favor de Trotsky.

En el siglo que comienza, la crisis económica mundial, las guerras de in-vasión perpetradas por el imperialismo, los desastres ambientales producidos por la rapiña capitalista, las hambrunas

en los países pobres y la destrucción de las conquistas económicas y sociales de los trabajadores en Europa, síntomas de la decadencia capitalista, demuestran la vigencia de la lucha revolucionaria por la abolición de la sociedad de clases. Han resurgido en Latinoamérica nuevas va-riantes de los viejos socialismos utópicos de conciliación de clases, reformismos pequeñoburgueses y nacionalismos, como el llamado “socialismo del Siglo XXI” en Venezuela y Ecuador, o el “capitalismo andino” en Bolivia, con los que sectores de la burguesía preten-den administrar las crisis y cerrar los procesos revolucionarios para evitar que pongan en jaque las relaciones económicas capitalistas. Para que los explotados desechen las ilusiones en estos proyectos y avancen en su indepen-dencia política, conciencia de sí y para sí, se hace indispensable la construcción de partidos revolucionarios que se pongan en la primera fila de las luchas con un programa de transición adaptado a las reivindicaciones más sentidas por la población.

El creciente autoritarismo de los go-biernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia, sus enfrentamientos con los sectores obreros y populares que se movilizan, y la cada vez mayor normalidad de sus relaciones con las multinacionales y el imperialismo, demuestran sobradamente su incapacidad para conducir a nuestros países hacia la plena independencia política y económica. Son gobiernos incapaces de reconocer los derechos nacionales y territoriales de los pueblos indígenas, cuyos territorios son entrega-dos a la rapiña extractiva capitalista. Son incapaces de plantar cara al imperialis-mo y evitar el desangramiento de los recursos naturales para inflar las arcas de las multinacionales, como ocurre bajo el esquema de empresas mixtas en la industria petrolera venezolana. No respetan la autonomía sindical y los derechos de los trabajadores, ni tampoco pueden garantizar el acceso universal, gratuito y público a la educación y a la salud. Estas tareas sólo las puede llevar a cabo un gobierno revolucionario de los trabajadores y todo el pueblo explotado que liquide la explotación y coloque las palancas fundamentales de la economía bajo el control democrático de las organizaciones obreras, populares y comunitarias, en la perspectiva de la construcción de la Unión de Repúblicas Socialistas de Latinoamérica.

Page 50: Correspondencia Internacional 29

Brasil

Una oportunidad perdida

para la reorganización sindical 39

Las propuestas

de Unidos para luchar! 40

Plínio es la alternativa electoral

de izquierda 43

Panamá

La insurrección popular

de Changuinola 44

Noticiero 46

Aniversario

El legado de Trotsky sigue vivo 47

SUMARIO

OficinasCoordinación Internacional

Hipólito Yrigoyen 1115Buenos Aires

Argentina

Teléfonos: 00 54 11 – 43 83-77 33 00 54 11 – 43 83-40 47

Internetwww.uit-ci.org

DiagramaciónIsabel Sánchez

CorrecciónJuan Rivera

Contribución:

Argentina: $ 12

Brasil: R$ 5

Resto Latinoamérica: US$ 2

Estados Unidos: US$ 3

Europa: US$ 3

Resto del mundo: US$ 3

Los artículos firmados no expresan

necesariamente la posición

de la dirección de la UIT-CI

sino la de sus autores.

Europa

La clase obrera da pelea 11

Exigen que Grecia remate sus islas 16

¿Nuevo “milagro alemán” o

espejismo ante una nueva burbuja? 19

CubaAjuste a la cubana 2

Las empresas mixtas 4

La restauración paso a paso 8

El castrismo: de la revolución

a la traición 9

Afganistán

La debacle de Obama 21

Palestina

La “Flotilla de la Libertad”

mostró la crisis de Israel 25

China

Oleada de huelgas 29

Carta abierta de intelectuales

Chinos al gobierno y al PCCH 31

Venezuela Comida podrida y crisis del

proyecto chavista 33

Amenazan con despidos al clasismo 35

La USI en las elecciones

parlamentarias de septiembre 38

Page 51: Correspondencia Internacional 29

La Unidad Internacional de los

Trabajadores-Cuarta Internacional

(UIT-CI), está impulsando distintas

actividades para recordar el 70 ani-

versario del asesinato de Trotsky a

manos de un agente de Stalin. Co-

menzamos a difundir los motivos

de su crimen y su trayectoria revo-

lucionaria en el número anterior

de Correspondencia Internacional,

y lo continuamos en éste (véanse

páginas 47-48).

Los partidos que integramos la

UIT-CI venimos realizando charlas,

exhibición de videos, conferencias,

cátedras y reuniones, a fin de

recordar al gran compañero de

Lenin en el primer gobierno obre-

ro y campesino revolucionario

iniciado en 1917 en Rusia.

El mejor homenaje a León

Trotsky es reafirmar la vigencia de

su legado en lucha contra la barba-

rie capitalista y por la construcción

de los partidos revolucionarios y

la Cuarta Internacional.

Como él lo decía en 1938:

“Ahora es necesario continuar

fieles a nuestro programa y a

nosotros mismos. No es fácil, las

tareas son tremendas y los enemi-

gos innumerables… El nuestro no

es un partido como cualquier otro.

Nuestra ambición no se limita a

tener más miembros, más periódi-

cos, más dinero, más diputados…

Todo eso es necesario, pero no es

más que un medio. Nuestro obje-

tivo es la total liberación material

y espiritual de los trabajadores

y los explotados a través de la

revolución socialista… Sí, nuestro

partido nos toma por entero, pero

a cambio nos ofrece la mayor de

las felicidades: la conciencia de que

participamos en la construcción de

un futuro mejor, de que llevamos

en nuestras espaldas una porción

del destino de la humanidad y de

que nuestras vidas no han sido

vividas en vano…”

¡Hasta el socialismo, siempre!

León

Trotsky1879-1940

Page 52: Correspondencia Internacional 29

Los yanquis se van derrotados de IRAK...

¡Fuera imperialistas de AFGANISTAN!