Correo # 7 2008

12
Número 7, Mayo 2008 Taller del Discurso Analítico Según el diccionario, sabemos que un límite es aquello que da forma y conforma. Es un ordenador imaginario, simbólico o real. Es una línea que divide, separa y ordena; es aquello que da cuenta del término y del principio. Es decir que el límite tiene que ver con la forma como el tiempo y el espacio se piensan y se articulan, con la manera como nos acercamos a lo pensable y a lo que no lo es, a lo posible y a lo que no lo es. Desde esta perspectiva el límite aparece como un referente estable y consistente, como una garantía de tiempo, espacio y lugar. A través de los límites se ha intentado aprehender las características, perfilar las formas, describir las figuras, descifrar las leyes que sustentan y permiten acercarse a los objetos del mundo. Desde ellos se han ido estableciendo los confines de los diferentes saberes y disciplinas. Podríamos decir que la historia de las ideas, de las culturas y de los hombres no podría pensarse sin los límites. Estos han sido condición de posibilidad de organización y convivencia, pero a la vez sostén de la comodidad y aferramiento a lo conocido. No en vano las rupturas epistemológicas que ha habido en la historia están EDITORIAL: El LÍMITE Y SUS DESBORDES Correo Psicoanalítico Primavera 2008 marcadas por conflictos entre aquellos que defienden los parámetros del terreno y de las ideas ya confirmadas o pre-determinadas, y aquellos que se aventuran a cuestionar esos límites y a desbordarlos en la búsqueda de nuevas preguntas y nuevas respuestas. Este es el proceder de la ciencia que ha llegado incluso a impactar la definición misma de límite. El psicoanálisis se inserta también en una ruptura epistemológica. Freud desborda los referentes del discurso médico para interrogar el cuerpo sufriente de la histeria y en ese nuevo horizonte se descubren las múltiples funciones y valores que los límites juegan para el sujeto. De entrada el cuerpo, que trae el encuentro con su mortalidad y los límites a su satisfacción; por otro lado el otro, ese que de entrada viene a ser referente, contrincante, figura de identificación, amenaza de destrucción, fuente de amor, de desamor, de ilusión y de desilusión, de entendidos y malentendidos. Por sus tempranas relaciones de EN ESTA EDICIÓN: EDITORIAL: El LÍMITE Y SUS DESBORDES POR: MARIA DE LOS ÁNGELES GÓMEZ RESEÑA DEL SEMINARIO DE F. J. RAMOS SOBRE LA ÉTICA POR:FREDDY ARACENA IF-EPCL: LAS CITAS INTERNACIONALES POR: SILVIA AROSEMENA TANGENCIAS ENTRE EL QUEHACER INVESTIGATIVO Y LA TEORÍA PSICOANALÍTICA POR: REBECA CAMPO CAROL IRIZARRI LAS PARADOJAS DEL DIAGNÓSTICO Y LOS PSICOFÁRMACOS EN EL QUEHACER CLÍNICO POR: SHIRLEEN COLLAZO ACTIVIDADES PSICOANALÍTICAS COMITÉ EDITORIAL: REBECA CAMPO SHIRLEEN COLLAZO PATRICIA GARCÍA MARIA DE LOS A. GÓMEZ

description

En esta edición: Editorial Reseña del Seminario de F.J. Ramos sobre la ética IF-EPCL: las Citas Internacionales Tangencias entre el quehacer investigativo y la teoría psicoanalítica Las paradojas del diagnóstico y los psicofármacos en el quehacer clínico

Transcript of Correo # 7 2008

Page 1: Correo # 7 2008

Número 7,

Mayo 2008

Taller del Discurso Analítico

Según el diccionario, sabemos

que un límite es aquello que da forma

y conforma. Es un ordenador

imaginario, simbólico o real. Es una

línea que divide, separa y ordena; es

aquello que da cuenta del término y

del principio. Es decir que el límite

tiene que ver con la forma como el

tiempo y el espacio se piensan y se

articulan, con la manera como nos

acercamos a lo pensable y a lo que no

lo es, a lo posible y a lo que no lo es.

Desde esta perspectiva el límite

aparece como un referente estable y

consistente, como una garantía de

tiempo, espacio y lugar. A través de

los límites se ha intentado aprehender

las características, perfilar las formas,

describir las figuras, descifrar las

leyes que sustentan y permiten

acercarse a los objetos del mundo.

Desde ellos se han ido estableciendo

los confines de los diferentes saberes

y disciplinas. Podríamos decir que la

historia de las ideas, de las culturas y

de los hombres no podría pensarse

sin los límites. Estos han sido

condición de posibilidad de

organización y convivencia, pero a la

vez sostén de la comodidad y

aferramiento a lo conocido. No en

vano las rupturas epistemológicas

que ha habido en la historia están

EDITORIAL:

El LÍMITE Y SUS

DESBORDES

Correo Psicoanalítico Primavera 2008

marcadas por conflictos entre

aquellos que defienden los

parámetros del terreno y de las ideas

ya confirmadas o pre-determinadas, y

aquellos que se aventuran a

cuestionar esos límites y a

desbordarlos en la búsqueda de

nuevas preguntas y nuevas

respuestas. Este es el proceder de la

ciencia que ha llegado incluso a

impactar la definición misma de

límite.

El psicoanálisis se inserta

también en una ruptura

epistemológica. Freud desborda los

referentes del discurso médico para

interrogar el cuerpo sufriente de la

histeria y en ese nuevo horizonte se

descubren las múltiples funciones y

valores que los límites juegan para el

sujeto. De entrada el cuerpo, que trae

el encuentro con su mortalidad y los

límites a su satisfacción; por otro

lado el otro, ese que de entrada viene

a ser referente, contrincante, figura de

identificación, amenaza de

destrucción, fuente de amor, de

desamor, de ilusión y de desilusión,

de entendidos y malentendidos. Por

sus tempranas relaciones de

EN ESTA EDICIÓN:

EDITORIAL: El LÍMITE Y

SUS DESBORDES POR: MARIA DE LOS ÁNGELES

GÓMEZ

RESEÑA DEL SEMINARIO

DE F. J. RAMOS SOBRE

LA ÉTICA

POR:FREDDY ARACENA

IF-EPCL: LAS CITAS

INTERNACIONALES POR: SILVIA AROSEMENA TANGENCIAS ENTRE EL

QUEHACER INVESTIGATIVO

Y LA TEORÍA

PSICOANALÍTICA POR: REBECA CAMPO CAROL IRIZARRI

LAS PARADOJAS DEL

DIAGNÓSTICO Y LOS

PSICOFÁRMACOS EN EL

QUEHACER CLÍNICO POR: SHIRLEEN COLLAZO

ACTIVIDADES

PSICOANALÍTICAS

COMITÉ EDITORIAL:

REBECA CAMPO

SHIRLEEN COLLAZO

PATRICIA GARCÍA

MARIA DE LOS A. GÓMEZ

Page 2: Correo # 7 2008

dependencia y de inter-dependencia,

ese otro le marca al sujeto los límites

a su potencia. La naturaleza también

le marca límites a las pretensiones de

control y de satisfacción. A este

estrecho escenario de acción se

añaden las prohibiciones inherentes

al psiquismo humano: de lo pensable,

de lo tolerable y de lo gozable,

además de aquellas vinculadas a la

compulsión de repetición, a los

ideales y al fantasma. Pero los límites

convocan su desborde: esa es la

paradójica economía del psiquismo.

Para el psicoanálisis, los excesos

tienen un lugar fundamental en la

economía libidinal y constituyen un

eje esencial del trabajo clínico.

Tomando como referencia la

siguiente ecuación freudiana:

Mientras más se limita la

satisfacción, mayor es el malestar y

el empuje al desborde, y sabiendo

que no se trata de derogar los límites

que hacen posible la vida misma,

cabría preguntarse: ¿cómo no caer en

el círculo vicioso de las modalidades

de intervención que las instituciones

proveen y que consiste en responder a

los desbordes mediante la imposición

de nuevos ¨límites¨ (diagnósticos,

modificaciones, regulaciones,

camisolas farmacológicas)? He aquí

el problema: no sólo desconocen lo

que se juega del goce en los síntomas

sino que ignoran también los excesos

que sus intervenciones provocan.

Para el psicoanálisis no se

trata de imponer nuevos límites ni de

CORREO PSICOANALÍTICO - 2 - Mayo 2008

impedir los desbordes; tampoco se

trata de pacificar al sujeto ni de

restituirlo a la norma. Se trata

justamente de reconocer la dialéctica

de los límites y de sus excesos, es

decir, de lo que del goce y del

sufrimiento se puede o no simbolizar.

Se trata de despejar la posición del

sujeto respecto de aquello que lo

constituye, en un trayecto que lo lleve

desde la impotencia y las limitaciones

hacia un posicionamiento que le

permita hacerse responsable de sus

actos.

Maria de los Ángeles Gómez

Page 3: Correo # 7 2008

En el seminario mensual del

Dr. Ramos se intenta dar cuenta de la

irrupción del psicoanálisis en la

filosofía, a la vez que se pregunta,

desde la filosofía, ¿cuál es la ética del

psicoanálisis? Entendiendo por ética

el posicionamiento del sujeto ante la

vida y el pensamiento. Para lograr

esto se ha articulado la construcción

filosófica de la subjetividad en cinco

momentos: el cuerpo (San Agustín,

Descartes, Freud), la finitud (Kant,

Hegel, Marx), el lenguaje (Nietzsche,

Wittgenstein, Heidegger), la

experiencia (Husserl, Merleau-Ponty,

Sartre) y la ética del psicoanálisis

(Lacan).

Para el Dr. Ramos el

descubrimiento iniciatico de la

subjetividad hay que buscarlo en la

interioridad cristiana del alma. Para

ser más precisos el concepto de

subjetividad (no su experiencia) no es

algo dado desde siempre, sino que

surge en una época particular, la

modernidad, que se sostiene en el

cristianismo entendido como estructura

de pensamiento y no mera religión.

De hecho, la subjetividad sería el

enlace entre la modernidad y el

cristianismo. En ese momento se

exploró la relación entre san Agustín y

Descartes en su vínculo con Platón.

Para Agustín, Dios habita en el sí-

mismo; la verdad está adentro. El

cristianismo hace de la interiorización

el eje de la existencia. Ahora bien, el

descubrimiento de la interioridad va de

la mano con la racionalidad (la

exaltación del poder de la razón) que

podemos leer en Descartes. Tanto san

Agustín como Descartes fundamentan

el pensamiento en la interioridad del

RESEÑA DEL SEMINARIO DE F. J. RAMOS

SOBRE LA ÉTICA

CORREO PSICOANALÍTICO - 3 - Mayo 2008

sí-mismo. Más aún, Descartes afirma

que el espíritu es capaz de

autofundamentarse y que el

pensamiento no necesita de nada para

dar cuenta de sí mismo; la

autoconciencia es transparente. Desde

esta perspectiva el cuerpo deja de ser

necesario y es contingente, siendo el

filósofo aquel que puede prescindir del

cuerpo.

En contraposición, Freud parte

de la histeria donde el cuerpo, como

elemento perturbador, habla. Pero el

cuerpo no es sólo un enigma a

descifrar, sino que siendo el “yo” la

proyección de una superficie cuyo

núcleo es el cuerpo, se plantea la

cuestión en torno a sí es el cuerpo lo

que orienta al psiquismo y no

viceversa. Por otro lado, Freud habla

desde la ciencia, y no desde la

filosofía, y su interés está en la clínica

y en el sufrimiento inherente a la

condición humana. Ahora bien, la

ciencia es el producto de una

conciencia capaz de dar testimonio de

su propia actividad y lo que propone

Freud es crear una ciencia de lo que

escapa a la conciencia. ¿Cómo

entender una ciencia que está más allá

de la conciencia en la cual debería

fundamentarse? Resulta que Freud es

un racionalista que asume los límites

de la razón. Planteamiento que nos

conduce al sistema filosófico de Kant.

Page 4: Correo # 7 2008

La Escuela de Psicoanálisis de

los Foros del Campo Lacaniano

convoca cada dos años a todos sus

miembros a reunirse en las Citas

Internacionales. Este evento tiene

como propósitos principales: la

transmisión del psicoanálisis llevando

a cabo presentaciones de textos y

producciones teóricas-clínicas en torno

a un tema particular. Y, proceder con

las votaciones necesarias para el

funcionamiento del conjunto de la

Internacional de los Foros y de su

Escuela.

Nuestro Foro ha tenido la oportunidad

de acudir a todos los Encuentros

Internacionales. Al que fue celebrado

en Río de Janeiro, asistieron doce

miembros, cinco de los cuales

participaron con ponencias. A la Cita

que se reunió en Buenos Aires, cuyo

tema fue “El psicoanálisis y sus

interpretaciones”, también asistieron

doce miembros, junto a otros colegas

de Puerto Rico, y se participó con una

ponencia. Para el Encuentro de París,

el cual giró en torno

a “Las realidades sexuales y el

inconsciente”, se contó con la

asistencia de tres miembros.

Los días 5 y 6 de julio está

próximo a realizarse el V Encuentro

Internacional en San Pablo, Brasil.

Este tiene como tema “Los tiempos del

sujeto del inconsciente: el psicoanálisis

en su tiempo y el tiempo en el

psicoanálisis”. Para esta ocasión, se ha

escrito una reflexión teórica titulada

“A 150 años del natalicio de Sigmund

Freud, ¿hay tiempo aún para el

psicoanálisis?” la cual aparecerá

publicada en el Volumen Preparatorio.

Si desean más información al

respecto pueden ir a la siguiente

dirección electrónica: http://www.

vencontroifepfcl.com.br/es/index.html

Silvia Arosemena

Silvia Arosemena, Dyhalma Ávila, Rebeca Campo,

Sarah Cervantes, Rebeca Díaz, María de los

Ángeles Gómez, Hildamar Vilá, Foro del Campo

Lacaniano de Puerto Rico.

IF-EPCL: LAS CITAS INTERNACIONALES

CORREO PSICOANALÍTICO - 4 - Mayo 2008

Para Kant, el límite es criterio

de inteligibilidad, sin los límites el

conocimiento sucumbe en el delirio, la

superstición y el libertinaje. Si bien,

Kant reconoce una tendencia en el

pensar de ir más allá de los límites, con

su filosofía trascendental apuesta a la

capacidad autocorrectora de la razón:

la razón es capaz de dar límites a su

propia actividad, mientras el delirio

metafísico consiste en querer dar

cuenta de todo. Aquí se plantea el

estatuto de la cosa-en-sí (noúmeno)

que puede ser pensada, pero no

conocida y su relación con la

estructura trascendental. En la

actualidad, el Dr. Ramos trabaja en su

seminario la articulación entre el desear

(interés práctico), el conocer (interés

teórico) y el pensar (interés

especulativo) en el sistema kantiano a la

luz de una posible recuperación de la

dimensión ética de la filosofía gracias al

psicoanálisis. Se trataría, por tanto, de

vivir conforme con lo que se piensa.

Este seminario plantea que hacer

filosofía es rejuvenecer el pensamiento

y que el pensar no se enseña sino que se

trasmite mediante el entusiasmo.

Freddy Aracena

.

Page 5: Correo # 7 2008

Back Page Story Headline CORREO PSICOANALÍTICO - 5 - Mayo 2008

Depositados en los

oscuros anaqueles de la Colección

Puertorriqueña de la Biblioteca

José M. Lázaro en la Universidad

de Puerto Rico yace un caudal de

trabajos investigativos que una

vez sirvieron para otorgar el grado

de maestro o doctor a quien lo

investigó, pensó y redactó. En

estos días, a modo de rescate de la

historia, estos trabajos han vuelto

a ver la luz. Estos, por lo

pronto, 7 títulos de tesis y

disertaciones aquí mencionados

comparten un común

denominador, todos consideran la

teoría psicoanalítica a la hora de

trabajar ya sea con una

problemática de índole clínico,

social o histórico. Este breve

apartado se inserta con el interés

de dar a conocer nuevamente

dichos temas marcando las

tangencias entre el quehacer

investigativo y la teoría

psicoanalítica.

Ávila López, Dyhalma, (2002).

¿Psicoanálisis en las

instituciones?: Posibles espacios

para la escucha psicoanalítica

más allá del marco tradicional.

Biblioteca José M. Lázaro

362.21 A 958p

Cardona Vázquez, Josymar,

(2001). Hacia una reconstrucción

de la(s) historia(s) del

psicoanálisis en Puerto Rico:

Acopio y producción de fuentes

documentales. Biblioteca José M.

TANGENCIAS ENTRE EL QUEHACER INVESTIGATIVO

Y LA TEORÍA PSICOALÍTICA

Lázaro 016.6168917c 268h

Chávez Ramos, María Elisabeth.

(2005). El síntoma en psicoanálisis:

Expresiones de la clínica. Biblioteca

José M. Lázaro 616.047c 512s

Cintrón, Angela M., (1995). La ética en

la filosofía, la psicología y el

psicoanálisis. Biblioteca José M.

Lázaro 174.915c 575e

Ferrán Salas, María de la Paz, (2001).

El síntoma: anudamiento entre lo

apalabrable y lo innombrable.

Biblioteca José M. Lázaro 616.047f

372s

Morales Soto, Pedro Juan, (2001).

Análisis de un caso de Trastorno por

Déficit de Atención con Hiperactividad

desde el psicoanálisis. Biblioteca José

M. Lázaro 618.928589m 828a

Nevárez Pacheco, Mayra, (1999). La

función del padre en el psicoanálisis de

niños: el caso del pequeño Hans.

Biblioteca José M. Lázaro 616.8917n

499f

Rebeca Campo

Carol Irizarry

Page 6: Correo # 7 2008

CORREO PSICOANALÍTICO - 6 - Mayo 2008

En la actualidad el Manual

Diagnóstico y Estadístico de los

trastornos mentales (DSM-IV) se ha

convertido en el instrumento principal y

de uso más frecuente por muchos

profesionales de la llamada Salud

Mental. Este manual tiene como fin el

identificar la sintomalogía que

manifiestan las personas y clasificarla

en trastornos mentales. Esto se hace

sin considerar las implicaciones que

tiene para el sujeto a quien se le

diagnostica. A esto se le añade, que

dicho manual de diagnóstico carece de

un sustento conceptual debido a que

parte desde una perspectiva a-teórica.

El concepto trastorno es en sí

problemático puesto que de entrada

patologiza al paciente. El diagnóstico,

además, le oferta al sujeto una

identificación a la cual se aferra

desvaneciendo la posibilidad de que

ocurra un movimiento subjetivo, un re-

posicionamiento. De esta forma, se

anula la responsabilidad del propio

sujeto por aquello que padece y de lo

cual sufre.

Por otra parte, con la

clasificación diagnóstica se pierde de

perspectiva la dimensión particular del

síntoma, de manera que, no se indaga o

reflexiona acerca de su origen o lo que

lo sostiene. En este sentido, se

generaliza el malestar de un sujeto con

el de otro sujeto, como si se tratase de

lo mismo. No se contempla la historia

del sujeto, sus vivencias, su relación

con el otro, el lugar que ocupa en el

discurso familiar, los significantes que

lo determinan y lo configuran.

Tampoco se contempla el papel que

juega la cultura y la sociedad en que

está inmerso, en eso que le ocurre.

Desde esta vertiente se trata de

encajar al sujeto bajo unos referentes

o criterios diagnósticos pre-

establecidos que carecen de una base

teórica y epistemológica. La palabra

o el decir del paciente queda

aniquilado y sólo prevalece el

supuesto saber del clínico.

Hoy día diversas disciplinas

de la “salud mental” han optado por

el diagnóstico cómo la única forma de

emprender un trabajo terapéutico.

Esta práctica ha recaído también,

durante los últimos años, en los más

pequeños. El DSM-IV dedica una

parte a los trastornos denominados

por ellos como de inicio en la niñez.

Uno de los trastornos que se

encuentra en dicha sección y se

diagnostica con mayor frecuencia es

el conocido como déficit de atención

con y sin hiperactividad (TDAH).

Este último ha pasado a ser uno de los

primeros en la lista de los

diagnósticos de moda. Al punto que

padres y maestros se han convertido

en “expertos” identificando y

diagnosticando el TDAH en los

niños.

En el afán de algunos padres

en entender el malestar psíquico que

inunda y desborda a sus hijos, y a

ellos a su vez, recurren a estas

disciplinas buscando una explicación

sobre lo que les ocurre. En ese

intento, con demasiada frecuencia lo

que encuentran como solución a las

manifestaciones sintomáticas

(TDAH) de sus hijos es, por un lado,

la modificación de conducta y, por el

otro, se les ofrece una ilusión de

curación a través del uso de

psicofármacos. Esto es así, debido

LAS PARADOJAS DEL DIAGNÓSTICO Y LOS

PSICOFÁRMACOS EN EL QUEHACER CLÍNICO

Page 7: Correo # 7 2008

CORREO PSICOANALíTICO - 7 - Mayo 2008

a que desde estas posturas el TDAH tiene un

origen orgánico. En este sentido, el sujeto y

sus padres se pierden en un laberinto que

sólo persigue suprimir una sintomatología sin

buscar su significación. Es un intento de

normalizar la conducta y hacer del cerebro el

responsable principal de ese malestar,

anulando la dimensión subjetiva del síntoma.

Entonces, ¿Dónde queda la responsabilidad

del sujeto en esta explicación? ¿Donde

queda lo que de los padres y la sociedad ha

entrado a jugar en dicha sintomatología?

Es importante señalar que,

particularmente, la empresa de la

psicofarmacología una vez abarcado el

mercado de la población adulta de una forma

avasalladora, no satisfecho con eso, volcó su

interés hacia los más chicos. Es alarmante la

gran incidencia en el uso de psicofármacos,

los cuales no curan y son recetados cada vez

a edades más tempranas. En estos tiempos

llegan a la clínica niños de cuatro y cinco

años de edad medicados; niños en pleno

desarrollo, en pleno devenir. De esta forma,

se intenta acallar y ataponar el sufrimiento

del sujeto, pero a posteriori hace eclosión

nuevamente. Sólo provocará que irrumpa

con mayor fuerza y ahora con una

sintomatología mayor. Por tal razón, al pasar

el tiempo tienen que prescribirle dosis más

alta para que el medicamento continúe

teniendo un efecto en el niño. Si se elimina

el psicofármaco después de algún tiempo el

niño continuará presentando la

sintomatología De la misma forma, después

de un tiempo con el medicamento se

requerirá un aumento en la dosis para

encubrir todo ese tumulto afectivo que

expresa el sujeto. Entonces, ¿hasta qué punto

estas prácticas van a seguir sosteniéndose?

¿A quién beneficias estas intervenciones? ¿A

los padres, a los maestros, a las

farmacéuticas, a la sociedad? ¿Qué es lo que

el medicamento no puede ni podrá acallar?

¿Por qué ese afán por un medicamento que

no cura? ¿Dónde queda el deseo del niño en

todo esto?

Por otra parte, esta práctica ha hecho

que el sujeto de hoy al menor indicio de

dolor, ante el menor surgimiento de conflicto

se refugia en los medicamentos como si se

tratara de un remedio mágico. En este

sentido, busca anestesiar su dolor. Por

consiguiente, se ha hecho incapaz de lidiar

con aquello que le angustia y le aqueja.

Recurre a caminos de soluciones rápidas y

pronto se percata que esa “solución” no

resuelve nada realmente, sólo funciona como

una especie de sedante psíquico, que como

todo medicamento, su efecto se esfumará.

¿Acaso no es lo que tanto profesionales

como padres están haciendo ahora con los

niños al medicarlos? ¿Quién o quienes no

toleran el malestar anímico y utilizan como

único recurso una droga? Esto apunta, por

un lado, a la intolerancia de los sujetos en

enfrentar el dolor o lo que les angustia y, por

otro, a la imposibilidad de muchos

profesionales en escuchar el dolor psíquico

que los desborda.

La postura del psicoanálisis es

fundamentalmente muy distinta. No habla de

trastornos, de diagnóstico y mucho menos se

consagra con las intervenciones

psicofarmacológicas. La ética psicoanalítica

pone al sujeto y a su palabra en primer lugar

y no intenta socavar el decir y el saber del

paciente. Es justamente desde ahí,

sosteniendo su palabra, que se emprende el

trabajo terapéutico. Su intervención no

persigue erradicar el síntoma, más bien,

apunta a interrogar el malestar, a tratar de

entender su significación, su origen, la

intencionalidad psíquica. Se trata, además, de

desvanecer el goce que en el síntoma se

sustenta.

Shirleen Collazo Santos

CORREO PSICOANALÍTICO - 7 - Mayo 2008

Page 8: Correo # 7 2008

Mayo 2008

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1

2

3

4 5 6 7

8 9

10

11 12

13 14

15

SE REÚNE

EL FORO

DEL CAMPO

LACANIANO

DE P. R.

16 17 SEMINARIO: DE

LA CLÍNICA DEL

TRASTORNO A LA

ÉTICA DEL

PSICOANÁLISIS

DR.

CARRASQUILLO

4:30 PM

*CINE FORO

18 19 20

21 22 23

24

25 26 27 28 29 30 SEMINARIO

CLÍNICA

PSICOANALÍTICA

DRA. GÓMEZ

7:30 PM

31

Junio 2008

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1 2 3

4 5

6 SEMINARIO

DE ÉTICA

DR. RAMOS

7:30 PM

7

8 9 10 11 12 13 14

*CINE FORO

15 16 17 18

19

SE REÚNE

EL FORO

DEL CAMPO

LACANIANO

DE P. R.

20 CONGRESO

INTERNACIONAL

SOBRE LAS

PSICOSISIS

GIFRIC QUEBEC

LOS DIAS 20,

21 Y 22 JUNIO

21 SEMINARIO: DE

LA CLÍNICA DEL

TRASTORNO A LA

ÉTICA DEL

PSICOANÁLISIS

DR.

CARRASQUILLO

4:30 PM

22 23 24 25 26 27 SEMINARIO

CLÍNICA

PSICOANALÍTICA

DRA. GÓMEZ

7:30 PM

28

*El cine foro se reúne generalmente el segundo sábado de cada mes aunque esto puede variar

ACTIVIDADES PSICOANALÍTICAS

CORREO PSICOANALÍTICO - 8 - Mayo 2008

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LAS

PSICOSISIS GIFRIC QUEBEC

Page 9: Correo # 7 2008

AGOSTO 2008 Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1 SEMINARIO

DE ÉTICA

DR. RAMOS

7:30 PM

2

3 4 5 6 7 8 9 *CINE FORO

10 11 12 13

14

15

16 SEMINARIO: DE

LA CLÍNICA DEL

TRASTORNO A LA

ÉTICA DEL

PSICOANÁLISIS

DR.

CARRASQUILLO

4:30 PM

17 18 19 20 21 SE REÚNE

EL FORO

DEL CAMPO

LACANIANO

DE P. R.

22

23

24 25 26 27 28 29 SEMINARIO

CLÍNICA

PSICOANALÍTICA

DRA. GÓMEZ

7:30 PM

30

*El cine foro se reúne generalmente el segundo sábado de cada mes aunque esto puede variar

SEPTIEMBRE 2008

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1 2

3 4

5 SEMINARIO

DE ÉTICA

DR. RAMOS

7:30 PM

6

7 8 9 10 11 12 13

CINE FORO

14 15 16 17

18

SE REÚNE

EL FORO

DEL CAMPO

LACANIANO

DE P. R.

19

20 SEMINARIO: DE

LA CLÍNICA DEL

TRASTORNO A LA

ÉTICA DEL

PSICOANÁLISIS

DR.

CARRASQUILLO

4:30 PM

21 22 23 24 25 26 SEMINARIO

CLÍNICA

PSICOANALÍTICA

DRA. GÓMEZ

7:30 PM

27

CORREO PSICOANALÍTICO - 9 - Mayo 2008

ACTIVIDADES PSICOANALÍTICAS

Page 10: Correo # 7 2008

OCTUBRE 2008

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

28 29 30

1 2

3 SEMINARIO

DE ÉTICA

DR. RAMOS

7:30 PM

4

5 6 7 8 9 10 11

CINE FORO

12 13 14 15

16

SE REÚNE

EL FORO

DEL CAMPO

LACANIANO

DE P. R.

17

18 SEMINARIO: DE

LA CLÍNICA DEL

TRASTORNO A LA

ÉTICA DEL

PSICOANÁLISIS

DR.

CARRASQUILLO

4:30 PM

19 20 21 22 23 24

25

26 27 28 29 30 31 SEMINARIO

CLÍNICA

PSICOANALÍTICA

DRA. GÓMEZ

7:30 PM

1

NOVIEMBRE 2008

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

2 3 4

5 6

7 SEMINARIO

DE ÉTICA

DR. RAMOS

7:30 PM

8 CINE FORO

9 10 11 12 13 14 15 SEMINARIO: DE

LA CLÍNICA DEL

TRASTORNO A LA

ÉTICA DEL

PSICOANÁLISIS

DR.

CARRASQUILLO

4:30 PM

16 17 18 19

20 SE REÚNE

EL FORO

DEL CAMPO

LACANIANO

DE P. R.

21

22

23

30

24

25 26 27 28 SEMINARIO

CLÍNICA

PSICOANALÍTICA

DRA. GÓMEZ

7:30 PM

29

ACTIVIDADES PSICOANALÍTICAS

CORREO PSICOANALÍTICO - 10 - Mayo 2008

Page 11: Correo # 7 2008

CORREO PSICOANALíTICO - 9 - Mayo 2008

VIERNES 2 de MAYO

9.00 APERTURA: Denisse Pérez

9:30 Primera mesa

Modera: Silvia Arosemena

Mahé G. Casanova: La pregunta por

los límites.

Dyhalma Avila: Entre el "hacérselo todo"

y el total "dejar-hacer": Una generación

huérfana de función paterna.

Luisa Ferder: El desborde en el uso de

los psicofármacos.

11.00 Segunda mesa

Modera: Mailene Souchet

Francisco José Ramos y María de los

Ángeles Gómez: La Orquesta “In”:

interpretación a dos voces y cuatro

manos de las variaciones afectivas.

12:30 Almuerzo

2.00 Tercera mesa

Modera: Eduardo Valsega

Juan A. León: Tanto, tanto y tanto…

No tengo nada, nada... Los diarios y

trazos del des-amparo infantil.

María del Mar Estremera: Trabajando con mi prehistoria.

Mayra Olavarría: Cómo enseñar lo

que se aprende: reflexiones en y desde

la supervisión.

SÁBADO 3 de MAYO

9.00 Cuarta Mesa

Modera: Rebeca Campo

Mayra Nevares: Función y campo de la

palabra y el lenguaje en la época del

facebook.

María de la Paz Ferrán: Puesta en

escena.

Zilkia Rivera: El niño que todo lo

aprendió peleando: La clínica ante

un proceso de adopción.

11:00 Quinta mesa

Modera: Libertario Pérez

Hildamar Vila: Del ruido al mutismo.

Dorian Lugo: Subjetividad queer en

la producción audiovisual.

12:30 Almuerzo

2: 00 Coloquiando sobre el texto freudiano:

El Por qué de la guerra.

CLAUSURA: Freddy Aracena

PROGRAMA

CORREO PSICOANALÍTICO - 11 - Mayo 2008

Page 12: Correo # 7 2008