Correcciones Nadia

4
Ensayo de Parcial: Teoría Literaria Magalí Fernández Leone, Inés González, Antonella Lo Preiato, Belén Lentijo, Caterina Radzichewski. Analiza de forma íntegra la “Oda II, 18” de Horacio a partir de las características del canon correspondiente, de la identificación de todos aquellos recursos pertenecientes para la exégesis del texto y de la relación con alguna de las ideas expuestas por Bárbara Lévis Stewart en “La Inflación del Yo”. El Canon Romano tiene tres ejes fundamentales a través de los cuáles se manifiesta en lo artístico. Dos de ellos son el arte griego como arquetipo digno de imitación, y la belleza, manifestada en la armonía de las partes con el todo. La tercera característica, la moderación, el justo equilibrio, es el tópico central de la Oda II, 18 de Horacio. Éste canon posee como obra cumbre la Epístola a los Pisones, del mismo autor. En el verso 167 de ésta última, hace referencia a que los hombres buscan riquezas e influencias y se guardan de cometer lo que muy pronto deberán esforzarse en cambiar. La Oda, en relación a esto, manifiesta la soberbia que se halla en el hombre que no logra conformarse con nada. EXCELENTE la relación que trazaron con la “Epístola a los Pisones”, muy apropiada para este texto, y que, además demuestra una capacidad de integrar lo trabajado en nuestras clases con el análisis de poéticas que realizaron con la prof. Lastra Paz. Sumamente valorable. A este muy buen acierto, le sumaría lo siguiente: no se preocupen por mencionar todas las características del canon, sino concéntrense en aquellas que se pueden aplicar, específicamente, a este poema; lo cual, en este caso, incluso podría sacarle más provecho a esta referencia a la poética horaciana. Por ejemplo: En el verso 167 de la “Epístola a los Pisones”, de Horacio, obra cumbre del canon romano, se hace referencia a que los hombres buscan riquezas e influencias y se guardan de cometer lo que muy pronto deberán esforzarse en cambiar. La “Oda II, 18” es la plasmación literaria de ese consejo horaciano: manifiesta la soberbia que se halla en el hombre que no logra conformarse con nada y remite a la moderación y el justo equilibrio, eje del canon romano en su imitación del arquetipo griego y tópico central de esta oda. Entendiendo por límite “No fronteras espaciales, sino líneas de conducta que traza (el romano) de ante mano para hacer posible la coexistencia civil” (Umberto Eco, La línea del laberinto) encontramos claramente manifestada en la metáfora de “Tú ante tus funerales/ (…) del ruidoso

description

parcial

Transcript of Correcciones Nadia

Ensayo de Parcial: Teora Literaria

Magal Fernndez Leone, Ins Gonzlez, Antonella Lo Preiato, Beln Lentijo, Caterina Radzichewski.

Analiza de forma ntegra la Oda II, 18 de Horacio a partir de las caractersticas del canon correspondiente, de la identificacin de todos aquellos recursos pertenecientes para la exgesis del texto y de la relacin con alguna de las ideas expuestas por Brbara Lvis Stewart en La Inflacin del Yo.

El Canon Romano tiene tres ejes fundamentales a travs de los cules se manifiesta en lo artstico. Dos de ellos son el arte griego como arquetipo digno de imitacin, y la belleza, manifestada en la armona de las partes con el todo. La tercera caracterstica, la moderacin, el justo equilibrio, es el tpico central de la Oda II, 18 de Horacio. ste canon posee como obra cumbre la Epstola a los Pisones, del mismo autor. En el verso 167 de sta ltima, hace referencia a que los hombres buscan riquezas e influencias y se guardan de cometer lo que muy pronto debern esforzarse en cambiar. La Oda, en relacin a esto, manifiesta la soberbia que se halla en el hombre que no logra conformarse con nada.

EXCELENTE la relacin que trazaron con la Epstola a los Pisones, muy apropiada para este texto, y que, adems demuestra una capacidad de integrar lo trabajado en nuestras clases con el anlisis de poticas que realizaron con la prof. Lastra Paz. Sumamente valorable.

A este muy buen acierto, le sumara lo siguiente: no se preocupen por mencionar todas las caractersticas del canon, sino concntrense en aquellas que se pueden aplicar, especficamente, a este poema; lo cual, en este caso, incluso podra sacarle ms provecho a esta referencia a la potica horaciana. Por ejemplo:

En el verso 167 de la Epstola a los Pisones, de Horacio, obra cumbre del canon romano, se hace referencia a que los hombres buscan riquezas e influencias y se guardan de cometer lo que muy pronto debern esforzarse en cambiar. La Oda II, 18 es la plasmacin literaria de ese consejo horaciano: manifiesta la soberbia que se halla en el hombre que no logra conformarse con nada y remite a la moderacin y el justo equilibrio, eje del canon romano en su imitacin del arquetipo griego y tpico central de esta oda.

Entendiendo por lmite No fronteras espaciales, sino lneas de conducta que traza (el romano) de ante mano para hacer posible la coexistencia civil (Umberto Eco, La lnea del laberinto) encontramos claramente manifestada en la metfora de T ante tus funerales/ () del ruidoso mar la costa/ obligas a alejarse,/ pero opulento la orilla abarcas al yo lrico recriminando al t de la enunciacin, la forma de vida guiada por excesos, dado que la obra entera es una apologa del Yo: hombre modelo, contra el t, la otredad ajena con una nocin de lmite movible y maleable fuera de foco respecto al ideal de la poca.

La obra presenta metforas diversas combinadas con el recurso de la personificacin: El da empuja al da, y ansiosas de morir nacen las lunas, el simbolismo hace referencia a la capacidad humana de sentir ansiedad, cosa que la luna no manifiesta. La pregunta retrica An quieres ms? muestra la indignacin de quien relata, frente a la accin repudiable del t. sta posicin est respaldada por la poltica vigente entonces, la de un Augusto que fomentaba una vida moderada y equilibrada (aret para el canon griego) para que el hombre pueda re significar su sentido de identidad (Brbara Levis, La inflacin del Yo), y que remite a otra de las caractersticas centrales del canon romano: el arte al servicio del estado.

Respecto al texto de La Inflacin del Yo, antes citado, podemos relacionar el concepto de hybris con el quiebre o desplazamiento de estos lmites fuertemente establecidos. El texto tambin menciona que la hybris, nuestro peor enemigo, es a veces una instancia casi imprescindible para volver a recuperar nuestro equilibrio interno, gracias a excedernos, tomamos conciencia del lmite traspasado, del error, cometido, y podemos hacer catarsis de lo ocasionado, antes de que, como Faetn, muramos ahogados por nuestra vanidad. Vanidad que, en el caso del t de este poema, adopta la forma de avaricia, es decir, de un afn desordenado y sin medida de poseer y adquirir riquezas slo para atesorarlas: Y qu, si aun los mojones/ prximos de tu campo, avaro, arrancas?.

La mitologa griega nos prueba a lo largo de sus relatos que tanto hombres como dioses y semidioses sucumbieron a sta Inflacin del Yo, a sta difuminacin del lmite, tal el caso de Prometeo o Tntalo, mencionados en el cierre de la oda, quienes desafiaron a los dioses y traspasaron el lmite de lo permitido a los hombres; y que a pesar de su condicin, cual sea que fuera, corrieron con la misma suerte. sta muerte igualadora que a todos alcanza: Pero mansin ms cierta al rico dueo en el confn no espera, que del Orco rapaz la destinada.

En suma, la Oda II,18, hacindose eco del dulce et utile manifestado por Horacio en su potica, revela que poltica, social y culturalmente, la mentalidad romana estaba slidamente fundamentada por una idea de lmite indispensable para todo mbito humano, que conduce a crecer, evolucionar y re interpretar nuestro sentido de identidad y nos ayuda, tal como el Canon sostiene, a encontrar el justo equilibrio.

En conclusin:

El trabajo est MUY bien encaminado:

Muy bien, como les mencion, la interrelacin con las poticas trabajadas con la prof. Lastra Paz

Muy bien percibida la caracterstica del canon que acta como eje del poema: la moderacin, y bien trabajada a travs de ejemplos concretos del poema

Muy bien conectada esa idea central con el concepto de hybris mencionado por el artculo La inflacin del yo y el concepto de lmite de Eco

Muy bien que las referencias, tanto al poema como a la bibliografa, no son referencias vagas, sino citas concretas de los textos acompaadas de comentarios

Muy bien estructurado el texto, con una introduccin que presenta el eje a trabajar en el poema y una conclusin que retoma las ideas

Estas cuestiones traten, entonces, de conservarlas a la hora de analizar el poema del parcial, pues estn muy bien.

Qu se podra mejorar?

As como no hace falta mencionar aquellas caractersticas del canon que no se perciban en este poema en particular, fjense que hay caractersticas del canon romano que ustedes aplican a la oda, pero no especifican: el consejo (que ustedes mencionan en el prrafo final) de la necesidad de moderacin y justo equilibrio es expresin directa del dulce et utile horaciano, de combinar belleza con instruccin; as como la referencia a la relacin entre las medidas de Augusto tendientes a la moderacin en la vida cotidiana del romano (que mencionan en el prrafo tres) tambin remite a la idea de un arte al servicio del estado. Expliciten, entonces, cada caracterstica del canon que mencionen en el poema.

Fjense que hay aspectos de la bibliografa, que seleccionaron adecuadamente para aplicar a este texto, que tienen ejemplos bien concretos en esta oda: mencionan la mitologa como fuente de ejemplos de hybris y esta oda tambin menciona dos casos (Prometeo y Tntalo); mencionan la vanidad de Faetn, remitida por el artculo, como ejemplo de esa hybris, en esta oda la concrecin del exceso no est en la vanidad, pero s en otro vicio: la avaricia. Es decir, traten de ser lo ms CONCRETAS posibles: cuanto ms puedan aplicar los conceptos tericos (del canon y de la bibliografa) al poema, mucho mejor.

Cuando citen el poema, recuerden que se usa una barra para indicar el cambio de verso.

Como les deca, est muy bien el trabajo y muy bien encaminado, as que nimo que seguramente harn un excelente parcial.