Corrección_2012_B_Programa_Enfoques_teórico-metodologico s... (2).docx

13
Programas de Estudio por Competencias Formato Base 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Centro Universitario en Ciencias Sociales y Humanidades Departamento: Departamento de Estudios Socio-urbanos Academia: Especialidad en estudios latinoamericanos Nombre de la unidad de aprendizaje Enfoques teórico-metodológicos de los estudios latinoamericanos Clave de la materia: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de Horas: Valor en créditos: Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: o C = curso o CL = curso laboratorio o L = laboratorio o P = práctica o T = taller o CT = curso – taller o N = clínica o M = módulo o S = seminario o Técnico o Técnico Superior o Licenciatura o Especialidad o Maestría o Doctorado o Cirujano Dentista o Cultura Física y Deportes o Enfermería o Medicina o Nutrición o Técnico Superior en Enfermería Área de formación Formación especializante Elaborado por: 1

Transcript of Corrección_2012_B_Programa_Enfoques_teórico-metodologico s... (2).docx

Page 1: Corrección_2012_B_Programa_Enfoques_teórico-metodologico s... (2).docx

Programas de Estudio por CompetenciasFormato Base

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Centro UniversitarioCentro Universitario en Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento: Departamento de Estudios Socio-urbanos

Academia:Especialidad en estudios latinoamericanos

Nombre de la unidad de aprendizajeEnfoques teórico-metodológicos de los estudios latinoamericanos

Clave de la materia:

Horas de teoría: Horas de práctica: Total de Horas: Valor en créditos:

Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos:o C = cursoo CL = curso laboratorioo L = laboratorioo P = prácticao T = tallero CT = curso – tallero N = clínicao M = móduloo S = seminario

o Técnicoo Técnico Superioro Licenciaturao Especialidado Maestríao Doctorado

o Cirujano Dentistao Cultura Física y

Deporteso Enfermeríao Medicinao Nutricióno Técnico Superior en

Enfermería

Área de formación

Formación especializante

Elaborado por:

Dra. María Isabel Blanco Velasco.

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización

Enero 13, 2005 Agosto 25, 2012

1

Page 2: Corrección_2012_B_Programa_Enfoques_teórico-metodologico s... (2).docx

2. PRESENTACIÓN

OBJETIVOS:

El objetivo principal es debatir en torno a América Latina como objeto de estudio, desde una perspectiva interdisciplinaria que de cuenta tanto de la realidad histórica, como de las diferentes corrientes conceptuales que se han abocado a analizar y entender la complejidad de la región.

OBJETIVOS PARTICULARES

Situar en la historia de América Latina dos grandes épocas: la Colonia como origen de la identidad latinoamericana; y el siglo XIX durante el cual triunfan los procesos de Independencia pero en un proyecto subordinado a Estados Unidos.

Aproximarse a algunas problemáticas actuales de América Latina.Conocer algunas corrientes sociológicas y las tendencias recientes de las

Ciencias Sociales Latinoamericanas.Acercarse al análisis de las corrientes económicas contemporáneas más

relevantes que dan cuenta de los procesos económicos de América Latina.Incursionar en el pensamiento crítico latinoamericano y en la filosofía desde

América Latina.Introducir al estudio del Estado, los sistemas y regímenes políticos en América

Latina.Reflexionar sobre las condiciones de la producción misma del conocimiento.

3. UNIDAD DE COMPETENCIA

¿Qué capacidad adquirirá el alumno en esta unidad de aprendizaje?

Reconocer la acción o verbo, el objeto sobre el que se actuará y la condición o situación en la que se realizará¿Qué problema del campo profesional podrá solucionar el alumno con los aprendizajes (material)? (¿Para qué?)

Adquirirá la habilidad de participar en los debates en torno a América Latina como objeto de estudio, desde una perspectiva interdisciplinaria que de cuenta tanto de la realidad histórica, como de las diferentes corrientes conceptuales que se han abocado a analizar y entender la complejidad de la región.

4. SABERESSaberesPrácticos

¿Qué saber o habilidades adquirirá el alumno como resultado de su participación en este curso?

Analizará la región de América Latina a través de algunas de las diferentes aproximaciones teóricas propuestas, insistiendo en la complejidad del objeto de estudio y en la

2

Page 3: Corrección_2012_B_Programa_Enfoques_teórico-metodologico s... (2).docx

complementariedad de cada enfoque que enfatiza un aspecto o visión a partir de la reflexión sobre las condiciones de la producción misma del conocimiento.

Saberes teóricos ¿Qué conocimientos (científicos o profesionales) necesita aprender el

alumno para desarrollar los saberes anteriores?

El alumno necesita adquirir un panorama sobre los principales enfoques teórico-metodológicos que estudian América Latina: su desarrollo económico y las teorías que lo explican; sistemas políticos y procesos sociales; heterogeneidad cultural y la identidad latinoamericana; corrientes de pensamiento sociológico y filosófico de América Latina; esfuerzos y contradicciones de la integración de América Latina. Este panorama permitirá percibir los alcances, limitaciones y dificultades de cada enfoque y situarse en el debate actual para luego profundizarlos en las otras materias de la especialidad.

Saberes formativos ¿Qué actitudes o valores se promoverán a través de aprendizaje de

las habilidades (saber hacer) y conocimientos (saberes teóricos) previstos?

Se promoverá un pensamiento crítico frente a los diferentes enfoques estudiados.Se insistirá en la reflexión sobre las condiciones de la producción misma del conocimiento..

5. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)

¿Qué temas y subtemas están considerados en los saberes prácticos y los saberes teóricos?

Traduzca los saberes prácticos y los saberes teóricos a una lista de temas y subtemas.

Historia de América Latina. Dos grandes épocas: la Colonia como origen de la identidad latinoamericana; y el siglo XIX durante el cual triunfan los procesos de Independencia pero en un proyecto subordinado a Estados Unidos.

Corrientes Sociológicas Latinoamericanas y las tendencias recientes de las Ciencias Sociales Latinoamericanas.

Corrientes económicas latinoamericanas y enfoques contemporáneos más relevantes que den cuenta de los procesos económicos recientes de América Latina.

3

Page 4: Corrección_2012_B_Programa_Enfoques_teórico-metodologico s... (2).docx

Pensamiento crítico latinoamericano y la filosofía desde América Latina. Introducción al estudio del Estado, los sistemas y regímenes políticos en

América Latina. Reflexión sobre las condiciones de la producción misma del conocimiento...

6. ACCIONES

Participación activa mediante: lecturas obligatorias, discusión en clase, elaboración de fichas de lectura y de ensayos. exposición frente a grupo con presentación de un resumen o esquema.

ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN7. Evidencias de aprendizaje 8. Criterios de desempeño 9. Campo de aplicación¿Qué productos, ejecuciones o practicas observables directamente o exámenes se requieren para darnos cuenta de que el alumno aprendió realmente estos saberes prácticos, teóricos y formativos?

Participación activa a lo largo del curso, traducida en:

Exposiciones con resumen o esquema.Discusión fundamentada, Elaboración de trabajos escritos parciales y fichas.Realización de Trabajo final.

Las exposiciones individuales personales deberán ser preparadas con anticipación y deberá presentar por escrito un esquema o resumen.La lectura previa obligatoria de los textos permitirá discusiones académicas en clase.Las exposiciones se basarán, atendiendo de forma rigurosa y crítica, en los planteamientos de los autores.El Trabajo de investigación final tendrá una extensión de entre diez y quince cuartillas.Las fichas elaboradas por los alumnos deberán reflejar los puntos más sobresalientes señalados por los autores en cuestión y contendrán una opinión personal.

Identifique el lugar o la situación académica o profesional en los que se desarrollarán estos saberes prácticos, teóricos y formativos.

Campo de la investigación y la docencia.

10. CALIFICACIÓN¿Cómo distribuye la calificación (numérica) entre las evidencias de aprendizaje consideradas? Tome en cuenta: 1) Que el conjunto de evidencias debe ajustarse a los 100 puntos, 2) Que la calificación debe ser congruente con las evidencias precisas, es decir, que la calificación debe derivarse directamente de las evidencias consideradas.

1. Participación, exposición crítica de lecturas ante el grupo y elaboración de todas las fichas obligatorias = 60%

2. Ensayo final = 40%

4

Page 5: Corrección_2012_B_Programa_Enfoques_teórico-metodologico s... (2).docx

11. ACREDITACIÓN

¿Cuáles son los criterios institucionales o académicos establecidos (calificación mínima, número de asistencias, prácticas realizadas, etc.) para determinar si un alumno acredita o no la materia?Cumplir con el 80% de asistencia y obtener 80 de calificación.

12. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BASICA

¿Cuál es la bibliografía básica que requerirá el alumno para aprender estos saberes prácticos y teóricos?

CONTENIDO TEMATICO, BIBLIOGRAFÍA Y SESIONES.

Sesión cero. 21/08/2012Presentación de las líneas de investigación del DEILA, de la especialidad y del programa de la materia.

.

Primera sesión: 28/08/2012

América Latina como objeto de estudio, acercamiento a la producción cultural, al pensamiento y a la identidad latinoamericana

1. Rouquie, Alain, "¿Qué es América Latina?", pp.17-37. Introducción al Extremo Occidente, SXXI, México, 1989.

2. Millán, Márgara, “De pluralismos, heterogeneidades, naciones e identidades”,pp. 193-204, Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara, (Coordinadores) La teoría social latinoamericana. Tomo IV, editorial el Caballito, México, 1996.

3. Briceño-León, Roberto y Heinz R. Sontang, (editores) pueblo, época y desarrollo. La sociología de América Latina, Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela 1998. p.11-55.

Complementaria.4. Black, Jan Knippers, “Introduction: The Evolution of Latin American Studies” pp. 1-17. Black,

Jan Knippers, Latin America: its problems and its promise: a multidisciplinary introduction, Westview Press, USA, 1998.

Segunda sesión: 04/09/2012 yTercera sesión.. 11/09/2012

El surgimiento histórico de la América Latina: en busca de la identidad.

5. Guerra, Sergio, Alejo Maldonado: “Sobre el origen del nombre de América Latina. Raíces históricas de la integración latinoamericana” en Historia y perspectiva de la integración latinoamericana. Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 2000

5

Page 6: Corrección_2012_B_Programa_Enfoques_teórico-metodologico s... (2).docx

6. Zea, Leopoldo: “América Latina: largo viaje hacia sí misma” en Ideas en torno de Latinoamérica, volumen I, Universidad Nacional Autónoma de México, Unión de Universidades de América Latina, 1979 pp. 281-292.

7. Arciniegas, Germán, América ladina, FCE, 1993, (Juan Gustavo Cobo Borda compilador) Capítulo: “Entre la libertad y el miedo” pp.79-96.

8. Medina Núñez, Ignacio. Ver curriculum, publicaciones y links http://www.angelfire.com/folk/latinamerica

Complementaria:

9. Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, México SXXI, 1980. Segunda parte, Capítulo: "Historia de la Muerte Temprana" pp.283-337.

10. Pérez Lindo, Augusto, “Historia, Negatividad y Liberación”, pp. 251-262, y Vargas Martínez, Gustavo, “La palabra América, 500 años después”, pp. 329-333, en Rodríguez Lapuente, Manuel y Cerutti, Horacio (Compiladores), Arturo Andrés Roig. Filósofo e Historiador de la Ideas. Universidad de Guadalajara, FIL, 1989.

Cuarta sesión. 18/09/2012 yQuinta sesión. 25/09/2012

. Movimientos sociales y democracia

11. Durand, Jorge (compilador) Movimientos sociales, desafíos teóricos y metodológicos, Universidad de Guadalajara, 1999.

12. Castells, Manuel, La era de la información, T.II el poder y la identidad, S.XXI. Edición En español 1999 /edición en inglés 1997, “Capítulo 2: La otra cara de la tierra: movimientos sociales contra el nuevo orden global” pp.91-132.

13. Di Marco, Graciela et al., Movimientos sociales en la argentina. Asambleas: La politización de la sociedad civil, Jorge Baudino Ediciones, UNSAM, Argentina, 2003.

14. Alonso, Jorge “Movimientos de los indignados sociales en el mundo” en Calva José Luis Sí se puede! Caminos al desarrollo con equidad, Consejo Nacional de Universitarios, Vol. 16, 2012.

15. Haubert, Maxime. Las movilizaciones sociales: aportes recientes de la sociología francesa. Revista Mexicana de Sociología [en línea] 2011, vol. 73 [citado 2012-08-21]. Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32121233004. ISSN 0188-2503. gía francesa

16. Isunza, Ernesto y Adrián Gurza “Arquitectura de la participación e innovación democrática: una comparación México- Brasil, en Calva José Luis Sí se puede! Caminos al desarrollo con equidad, Consejo Nacional de Universitarios, Vol. 16, 2012.

Tarea: Investigación de un movimiento social.

Sexta sesión. 02/10/2012

Enfoques y tendencias recientes en las ciencias sociales latinoamericanas

17. Osorio, Jaime, “América Latina como problema Teórico“, Las dos caras del espejo. Ruptura y continuidad en la sociología latinoamericana, Triana, México, 1995, pp. 25-51.

18. García Canclini, Néstor, 2003, Un objeto de estudio que desafía a las disciplinas, en “Los desafíos de América Latina. Culturas y globalización”, Renglones Núm. 53, revista del Iteso, marzo-abril, pp.6-16.

19. Martín-Barbero, Jesús. 2002, “La globalización en clave cultural” Una mirada latinoamericana, en Los desafíos de América Latina, culturas y globalización, Renglones Núm. 53, marzo abril 2003, pp. 18-32.

6

Page 7: Corrección_2012_B_Programa_Enfoques_teórico-metodologico s... (2).docx

Séptima sesión: 09/10/2012

Neoliberalismo, movimientos de resistencia y criminalización.

20. Aníbal Quijano. "América Latina: epicentro mundial de las resistencias". En: Irene León (coord.) Buen vivir y cambios civilizatorios. Quito: Fedaeps.2010, pp. 53-74.

21. Ana Esther Ceseña."Movimiento mundial de rebeldías", en: Jorge Cadena, Márgara Millán y Patricia Salcido (coord.) Nación y movimiento en América Latina. México: Siglo XXI Editores, 2005. pp. 84-94.

Octava sesión: 16/10/2012

Filosofía desde América Latina

22. Luminato, Susana, "La función de los valores en el pensamiento filosófico latinoamericano”, Zemelman, Hugo (Coord.), Determinismos y alternativas en las Ciencias Sociales de América Latina, Nueva Sociedad, UNAM, México, 1995.

23. Dussel, Enrique, "El proyecto de una filosofía de la historia latinoamericana”, pp. 203-216, Zea, Leopoldo, Filosofar a la altura del hombre. Discrepar para conocer. Cuaderno No.4, UNAM, México, 1993.

24. Guibal, Francis, "La Coherencia abierta de un pensamiento expuesto", pp. 205-224, en José Carlos Mariategui y Europa. El otro aspecto del descubrimiento. Encuentro internacional, AMAUSA, Lima, 1993.

25. Germana, César, "Socialismo y Democracia en el pensamiento político de José Carlos Mariategui", pp. 129-162, en José Carlos Mariategui y Europa, Op. cit.

Novena sesión. 23/10/2012

La problemática construcción del la identidad como categoría de análisis en las Ciencias Sociales Latinoamericanas.

26. Holloway (2002) Cambiar al mundo sin tomar el poder, Buenos Aires, Argentina: Editorial Herramienta y BUAP.

27. Castoriadis, Cornelius, Cap. VIII, “La crisis del proceso identificatorio” en El avance de la insignificancia. Encrucijada del laberinto, Buenos aires: EU de BA. Editorial Universitaria de Buenos aires.

28. Torres Carrillo, Alfonso, Torres Azocar, Juan Carlos Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman, en publicación: Folios no. 12, UPN, Universidad Pedagógica Nacional; Colombia.200 0123-4870 .Acceso al texto completo, http//w3. Pedagógica.edu..co/storage/folios/artículos/fol12_04arti.pdf

Décima sesión. 30/10/2012

yDécimo primera sesión. 06/11/2012

Estudio de las políticas sociales en América Latina

29. Ortale Susana y Rocío Enríquez, Coords., Política social en América Latina y género. Configuraciones /reconfiguraciones en la participación de las mujeres, Iteso, 2012.

7

Page 8: Corrección_2012_B_Programa_Enfoques_teórico-metodologico s... (2).docx

30. Ordóñez, Gerardo et al., Alternancia, políticas sociales y desarrollo regional en México, COLEF, ITESO, UDG, Guadalajara, 2006. Introducción pp. 9-29.

31. Barba, Carlos, “Los regímenes de bienestar latinoamericanos y la reforma social. en Barba, C., Ordóñez, G. Valencia, E., Más allá de la pobreza. Regímenes de bienestar en Europa, Asia y América, COLEF, UDG, Guadalajara, 2009, pp.327-370

32. Duhau, Emilio, Pobreza, ciudadanía y política social en América Latina, Ciudades36, dic 1997, Puebla, México, pp.3-13.

33. Schteingart, Martha, (coordinadora) políticas sociales para los pobres en América Latina. Porrúa, 1999, “Balance de las políticas sociales para los pobres en países latinoamericanos” pp. 337-356.

Tarea: Investigación de un programa, en uno o varios países.

Décimo segunda sesión. 14/11/2012 (Atención: día miércoles mañana y tarde)

Seminario Internacional “Regímenes de Bienestar en América Latina. Casos de Argentina, Uruguay y Costa Rica.”

Lecturas pendientes

Décimo tercera sesión. 27/11/2012

Tránsito a estrategias de desarrollo posneoliberales en América Latina.

34. Aziz Nassif, Alberto “Desarrollo en América Latina: tres casos contrastantes, México, Brasil y Argentina” en Calva José Luis Sí se puede! Caminos al desarrollo con equidad, Consejo Nacional de Universitarios, Vol. 16, 2012, pp. 21-37.

35. Bensusán Graciela y Juan Carlos Moreno-Brid “Realineamiento político e innovación en las políticas públicas: macroeconómicas y laborales en América Latina” en Calva José Luis Sí se puede! Caminos al desarrollo con equidad, Consejo Nacional de Universitarios, Vol. 16, 2012, pp.38-66.

36. Rofman Alejandro y Carlos Fidel, “Modelos económico-sociales en Argentina: la disputa continúa”, en Calva José Luis Estrategias económicas exitosas en Asia y en América Latina, Consejo Nacional de Universitario, vol. 2, pp.51-68.

Décimo cuarta sesión. 04/12/2012 FIL 2012 Seminario Internacional de Ciencias Sociales.

Décimo quinta sesión. 11/12/2012 Presentación de trabajos finales.

Décimo sexta sesión. 18/12/2012

Evaluación y preparación coloquio.

8

Page 9: Corrección_2012_B_Programa_Enfoques_teórico-metodologico s... (2).docx

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

¿Cuál es la bibliografía complementaria que requerirá el alumno para aprender estos saberes prácticos y teóricos?

Se sugieren estos textos entre otros que se propongan en clase.

Nun, José. “Marshall y los ciudadanos”. En Nun, José. Democracia. ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2001. pp. 55-66.

PNUD. “Exploración sobre el desarrollo de la democracia”. En PNUD. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Nueva York: ONU. 2004. pp. 47-70. (El texto completo se puede bajar de la pàgina web del PNUD).

Przeworski, Adam, Torcuato Di Tella, José María Maravall et al. “Democracia, ciudadanía y Estado”. En Przeworski, Adam, Torcuato Di Tella, José María Maravall et al. Democracia sustentable. Buenos Aires: Piados. 1998. pp. 61- 68.

González Casanova, Pablo. “La democracia de todos”. En Sader, Emin (ed). Democracia sin exclusiones ni excluidos. Caracas: Nueva Sociedad, Asociación Latinoamericana de Sociología, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 1998. pp. 23-33.

Alonso, Jorge. “La democracia en la época de la globalización”. En Alonso, Jorge. Democracia amenazada. Tlaquepaque: ITESO. 2002. pp. 17-42.

9