correccion ciencia

8
Ciencia En este artículo se detectaron los siguientes problemas: Necesita referencias adicionales para su verificación. La veracidad de su información está discutida. Por favor, edítalo para mejorarlo, o debate en la discusión acerca de estos problemas. Estas deficiencias fueron encontradas el 7 de marzo de 2012. Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela deSebastiano Conca. La ciencia (del latín scientĭa conocimiento’) es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y deexperimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducenprincipios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. 1 La ciencia considera y tiene como fundamento distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que

description

cdbhbed

Transcript of correccion ciencia

CienciaEn este artculo se detectaron los siguientes problemas: Necesitareferenciasadicionales para su verificacin. La veracidad de su informacin estdiscutida.Por favor,edtalopara mejorarlo, odebate en la discusinacerca de estos problemas.Estas deficiencias fueron encontradas el 7 de marzo de 2012.

Alegora de la Ciencia. leo sobre tela deSebastiano Conca.Laciencia(dellatnscientaconocimiento) es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemticamente. La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observacin de patrones regulares, derazonamientosy deexperimentacinen mbitos especficos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyenhiptesis, se deducenprincipiosy se elaboranleyesgenerales ysistemasorganizados por medio de unmtodo cientfico.1La ciencia considera y tiene como fundamento distintos hechos, que deben serobjetivosyobservables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes mtodos y tcnicas, (modelos y teoras) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unoscriterios de verdady asegurar la correccin permanente de las observaciones y resultados, estableciendo unmtodo de investigacin. La aplicacin de esos mtodos y conocimientos conduce a la generacin de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cmo actuar dicho sistema en determinadas circunstancias.Clasificacin de las ciencias

Aristteles.Museo del Louvre.Hasta elRenacimientotodo el saber que no fuera tcnico o artstico se situaba en el mbito de lafilosofa. El conocimiento de la naturaleza era sobre latotalidad: una ciencia universal.Aristtelesus los trminosepistemeyphilosophiapara clasificar las ciencias, pero con un significado y contenido muy diferente al de ciencia en la Modernidad.2Las primeras clasificaciones se remontan a Aristteles,3que considera tres categoras del saber: Teora, que busca la verdad de lasideas, comoformasy comosustancias. Este saber est constituido por las ciencias cuyo conocimiento est basado en el saber por el saber:Matemticas,FsicayMetafsica. Praxisosaber prcticoencaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una accin propiamente humana en cuanto racional: lo formaban latica, laPoltica, laEconmicay laRetrica. Poiesisosaber creador, saber potico, basado en la transformacin tcnica. Lo que hoy da se englobara en la creacin artstica, artesana y la produccin de bienes materiales.La clasificacin aristotlica sirvi de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Mediaahasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos tcnicosbplantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos mtodos de investigacin que culminarn en la ciencia moderna del siglo XVII. Entonces aparece un concepto moderno de clasificacin que supone la definitiva separacin entre ciencia y filosofa.En la Edad ModernaTommaso Campanella,Comenio,Bacon,HobbesyJohn Lockepropusieron diferentes clasificaciones.2ElSystema Naturae(1735) deLinneo, estableci los criterios de clasificacin que ms influencia han tenido en el complejo sistema clasificatorio de lasciencias naturales.2Andr-Marie Ampreconfeccion una tabla con quinientas doce ciencias.4En la Ilustracin,D'Alembertescribi:No hay sabios que gustosamente no colocaran la ciencia de la que se ocupan en el centro de todas las ciencias, casi en la misma forma que los hombres primitivos se colocaban en el centro del mundo, persuadidos de que el universo haba sido creado por ellos. Las profesiones de muchos de estos sabios, examinndose filosficamente, encontraran, posiblemente, incluso, adems del amor propio, causas de peso suficiente para su justificacinDiscours prliminaire de l'Encyclopedie, Pars 1929, pg. 61InterdisciplinariedadA partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el conocimiento cientfico surgieron numerosas disciplinas cientficas nuevas con yuxtaposiciones de parcelas establecidas por ciencias anteriores:bioqumica,biogeoqumica,sociolingstica,biotica, etc.La sistematizacin cientfica requiere el conocimiento de diversas conexiones, mediante leyes o principios tericos, entre diferentes aspectos del mundo emprico que se caracterizan mediante conceptos cientficos. As los conceptos de la ciencia son nudos en una red de interrelaciones sistemticas en la que las leyes y los principios teorticos constituyen los hilos... Cuantos ms hilos converjan o partan de un nudo conceptual, tanto ms importante ser su papel sistematizado o su alcance sistemticoCarl Hempel, Philosophy of natural science, Prentice-Hall, 1966. Cit. por Javier Gimeno Perell, op.cit.Clasificacin de ComteEn el siglo XIXAuguste Comtehizo una clasificacin, mejorada despus porAntoine-Augustin Cournoten 1852 y porPierre Navilleen 1920.4Comte bas su clasificacin jerrquica en el orden en que las ciencias haban entrado, segn su percepcin, en estadopositivo, as como en su complejidad creciente y generalizacin decreciente.5De esta forma orden a las ciencias:6 matemticas astronoma fsica qumica biologa sociologaComte justifica la inclusin de la sociologa en la clasificacin, de la siguiente forma:Poseemos ahora una fsica celeste, una fsica terrestre ya mecnica o qumica, una fsica vegetal y una fsica animal; todava necesitamos una ms y la ltima, la fsica social, para completar el sistema de nuestro conocimiento de la naturaleza.Construccin de la cienciaA lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la accin e interaccin de tres grupos de personas:12

Unidad del edificio cientfico segn Linneo y Diderot Losartesanos, constructores, los que abran caminos, los navegantes, los comerciantes, etc. resolvan perfectamente las necesidades sociales segn una acumulacin de conocimientos cuyavalidezse mostraba en el conocimiento y aplicacin de unas reglastcnicasprecisas fruto de la generalizacin de laexperienciasobre un contenido concreto.13 Los filsofos mostraban unos razonamientos que extendan el dominio de las verdades demostrables y las separaba de la intuicin|./... La uniformidad del Ser sobrevivi en la idea de que las leyes bsicas han de ser independientes del espacio, del tiempo y de las circunstancias.12Platnpostul que las leyes del universo tenan que ser simples y atemporales. Las regularidades observadas no revelaban las leyes bsicas, pues dependan de la materia, que es un agente de cambio. Los datos astronmicos no podran durar siempre. Para hallar los principios de ellos hay que llegar a los modelos matemticos y abandonar los fenmenos de los cielos.14Aristtelesvalor la experiencia y la elaboracin de conceptos a partir de ella mediante observaciones;15pero la construccin de la ciencia consiste en partir de los conceptos para llegar a los principios necesarios delenteen general.16Fue un hbil observador de cualidades a partir de las cuales elaboraba conceptos y definiciones, pero no ofreci ninguna teora explcita sobre la investigacin. Por eso su ciencia ha sido considerada cualitativa en cuanto a la descripcin pero platnica en cuanto a su fundamentacin deductiva.17Para Aristteles el valor de la experiencia se orienta hacia teoras basadas en explicaciones cualitativas, y a la bsqueda de principios (causas) cada vez ms generales a la bsqueda del principio supremo del que se deducen todos los dems. Es por eso que el argumento definitivo est basado en ladeducciny elsilogismo.18Esta ciencia deductiva a partir de los principios,des eficaz como exposicin terica del conocimiento consideradovlido, pero es poco apta para el descubrimiento.12

Leonardo da Vinci: El hombre es el centro en la cultura humanista del Renacimiento

El sistema solar de Tycho Brahe. El sol y la luna giran alrededor de la tierra, pero los planetas giran alrededor del sol Sobre la base de toda la tradicin mantenida por los grupos anteriores, los cientficos de la ciencia moderna: difieren de los filsofos por favorecer lo especfico y experimental y difieren de los artesanos por su dimensin terica.Su formacin como grupo y eficacia viene marcada a partir de la Baja Edad Media, por una fuerte reaccin antiaristotlicaey, en el Renacimiento, por un fuerte rechazo alargumento de autoridady a la valoracin de lohumanocon independencia de lo religioso. Son fundamentales en este proceso, losnominalistas,Guillermo de Ockhamy laUniversidad de Oxforden el siglo XIV; en elRenacimientoNicols de Cusa,Luis Vives,Erasmo,Leonardo da Vincietc.; los matemticos renacentistas,Tartaglia,Stevin,CardanooVietay, finalmente,CoprnicoyTycho Braheen astronoma.fYa en el XVIIFrancis Bacon, yGalileopromotores de la preocupacin por nuevos mtodos y formas de estudio de la Naturaleza y valoracin de la ciencia, entendida sta comodominio de la naturaleza19ycomprendindola mediante el lenguaje matemtico.20A partir del siglo XVII se constituye la ciencia tal como es considerada en la actualidad, con un objeto y mtodo independizado de la filosofa.

La rbita clsica de Kepler. La rbita es elptica. El movimiento de la tierra no es uniforme. El cielo clsico circular y de movimientos uniformes, perfecto, es definitivamente superado con lasleyes de Kepler.En un punto fue necesaria la confrontacin de dos sistemas (Descartes-Newton) contemporneos en la concepcin del mundo natural:21 Descartes,Principia philosophiae(1644), a pesar de su indudable modernidad, mantiene la herencia de la filosofa anterior anclada en las formas divinas propone un mtodo basado en la deduccin a partir de unos principios, las ideas innatas, formas esenciales y divinas como principios del pensar.22Elmundoes un mecanismodeterministaregido por unas leyes determinadas que se pueden conocer como ciencia mediante un riguroso mtodo deanlisisa partir de intuicionesevidentes. Es la consagracin definitiva de la nueva ciencia, el triunfo del antiaristotelismo medieval, la imagen heliocntrica del mundo, la superacin de la divisin del universo en mundo sublunar y supralunar en un nico universo mecnico. Newton,Principia Mathematica philosophiae naturalis, (1687). Manteniendo el espritu anterior sin embargo realiza un paso ms all: el rechazo profundo a la hiptesis cartesiana de los vrtices. La ciencia mecanicista queda reducida a un clculo matemtico a partir de la meraexperienciade los hechos observados sobre un espacio-tiempo inmutable.Tanto uno como otro daban por supuesto la exactitud de las leyes naturales deterministas fundadas en la voluntad de Dios creador. Pero mientras el determinismo de Descartes se justifica en el riguroso mtodo de ideas a partir de hiptesis sobre las regularidades observadas, Newton constitua el fundamento de dichas regularidades y su necesidad en la propia observacin de los hechos. Mientras uno mantena un concepto de ciencia deductiva, el otro se presentaba como un verdadero inductivista,Hypotheses non fingo.Mtodo hipottico-deductivo