Corporativismo

2
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internaciones Programa: Ciencia Política y Gobierno Catalina Jiménez – III Semestre El Corporativismo y su influencia en los Estados El siglo XX fue decisivo para la intervención del hombre en la economía, el corporativismo nace desde el siglo XVIII y XIV generando una fase en la intervención del estado para la intervención del hombre. Al corporativismo se le conoce como una organización social con gobiernos autoritarios, pero también como un contrato al pluralismo, fabricando un poco distinción empírica. Respecto a la palabra corporativismo, en el sentido que aquí le damos, enfoque a la influencia recíproca del Estado sobre los grupos de interés, y su consiguiente empleo como agencias de movilización y control social por el Estado vis-à-vis sus miembros” (Panitch en Schmitter, Neocorporativismo I,1992:147). Es decir la influencia que comienzan a tener el Estado sobre las organizaciones, en este proceso el corporativismo se convierte también en un instrumento avanzado de control de clase sobre los liderazgos y masas dentro de las democracias liberales occidentales. En este libro aparecen conceptos como operacionalización, que hace referencia a la noción abstracta de un patrón empírico. Por otro lado el interés es algo que se define metodológico, Schmitter opina que ir más allá de la descripción y al realizar una desligación del contexto altural. Además el autor ofrece una alternativa analítica al paradigma dominante, la negociación de intereses que deben representarse por medio del corporativismo (elitismo), esto puede generar las contradicciones objetivas entre las clases sociales en conflicto, por más cooperativas que se quieran mostrar las representaciones de grupos organizados. Para Schmitter en alusión a estos y otros problemas no resueltos en el corporativismo social, la discusión sobre este tema necesita sacar las ideologías, pero no se trata de un nuevo sistema social 1.

description

Resumen de la lectura de coorporativismo y sus principales argumentos, Schumpetter

Transcript of Corporativismo

Page 1: Corporativismo

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del RosarioFacultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internaciones

Programa: Ciencia Política y GobiernoCatalina Jiménez – III Semestre

El Corporativismo y su influencia en los Estados

El siglo XX fue decisivo para la intervención del hombre en la economía, el corporativismo nace desde el siglo XVIII y XIV generando una fase en la intervención del estado para la intervención del hombre.Al corporativismo se le conoce como una organización social con gobiernos autoritarios, pero también como un contrato al pluralismo, fabricando un poco distinción empírica.

Respecto a la palabra corporativismo, en el sentido que aquí le damos, enfoque a la influencia recíproca del Estado sobre los grupos de interés, y su consiguiente empleo como agencias de movilización y control social por el Estado vis-à-vis sus miembros” (Panitch en Schmitter, Neocorporativismo I,1992:147). Es decir la influencia que comienzan a tener el Estado sobre las organizaciones, en este proceso el corporativismo se convierte también en un instrumento avanzado de control de clase sobre los liderazgos y masas dentro de las democracias liberales occidentales.En este libro aparecen conceptos como operacionalización, que hace referencia a la noción abstracta de un patrón empírico.Por otro lado el interés es algo que se define metodológico, Schmitter opina que ir más allá de la descripción y al realizar una desligación del contexto altural. Además el autor ofrece una alternativa analítica al paradigma dominante, la negociación de intereses que deben representarse por medio del corporativismo (elitismo), esto puede generar las contradicciones objetivas entre las clases sociales en conflicto, por más cooperativas que se quieran mostrar las representaciones de grupos organizados.

Para Schmitter en alusión a estos y otros problemas no resueltos en el corporativismo social, la discusión sobre este tema necesita sacar las ideologías, pero no se trata de un nuevo sistema social diferente al capitalismo y al socialismo. Simplemente es la creación de una nueva estructura política de relaciones entre grupos organizados de la sociedad y el Estado dentro del capitalismo avanzado que puede que tenga sus antecedentes funcionales desde principios del siglo XX. El verdadero auge del corporativismo liberal al parecer sólo ha ocurrido en la segunda mitad de este siglo.

El corporativismo, tal y como fue definido por Schmitter, parece ser utilizado principalmente como una técnica sociopolítica para la regulación de conflictos entre grupos sociales importantes, incorporando sus intermediarios de intereses en las estructuras formales de toma de decisiones del Estado.

ReferenciasSchmitter, Phillippe (1998). "¿Continúa el siglo del corporativismo?”, en: Lanzano, Jorge (compilador), El fin del siglo del corporativismo, Caracas: Nueva Sociedad, pp. 69-107.

1.