CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL - conaf.cl · A modo de resumen, el total plantado en el país...

69
2012 Informe Técnico GERENCIA FORESTAL CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL P LANTACIONES F ORESTALES ESTABLECIDAS D URANTE EL A ÑO 2011

Transcript of CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL - conaf.cl · A modo de resumen, el total plantado en el país...

2 0 1 2

Informe Técnico

GERENCIA FORESTAL

C O R P O R A C I Ó N N A C I O N A L F O R E S TA L

P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S

E S T A B L E C I D A S D U R A N T E

E L A Ñ O 2 0 1 1

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTALGERENCIA FORESTAL

DEPARTAMENTO DE PLANTACIONES FORESTALES

Informe Técnico

PLANTACIONES FORESTALES ESTABLECIDAS DURANTE EL AÑO 2011

Antonio Benedetto Haddad Ingeniero Forestal

2012

Corporación Nacional ForestalGerencia ForestalDepartamento de Plantaciones Forestales

Eduardo Vial Ruíz-TagleDirector Ejecutivo

Aida Baldini UrrutiaGerente Forestal

Luis Duchens SazoJefe Departamento Plantaciones Forestales

AutorAntonio Benedetto H.Ingeniero ForestalDepartamento Plantaciones Forestales

Diseño: M. Isabel Campodonico L.Diseñadora GráficaSecretaría de Comunicaciones CONAF

Fotografías:Luis Duchens Ingeniero Forestal Departamento de Plantaciones Forestales

Banco de imagenes CONAF

Corporación Nacional ForestalPaseo Bulnes 285 of. 501 Santiago, ChileTel.: (56-2) 6630 [email protected]

3

PRESENTACIÓN

El presente documento "Plantaciones forestales establecidas durante el año 2011", elaborado en base a los antece-dentes aportados por todas las Direcciones Regionales de CONAF, así como por la información proporcionada por las principales empresas del sector forestal, reflejan el estado en que se encuentra Chile en materia forestal. Hoy nuestro país surge como una de las naciones a nivel mundial cuya masa boscosa crece cada año y no disminuye, como es la tendencia.

El último informe de FAO sobre la situación de los bosques en el mundo al año 2010 señala que sólo tres países en Latinoamérica han incrementado su superficie boscosa, tanto de plantaciones como bosque nativo, mostrando una tendencia contraria a lo que ocurre en el mundo, que mantiene tasas de deforestación importantes todavía. Chile, Uru-guay y Costa Rica tienen este orgullo. Y Chile tiene, además, el mérito único de hacerlo usando su bosque y generando desarrollo económico en forma sustentable.

En nuestro país, entre 1992 y 2011, se han registrado más de 1 millón de hectáreas de nuevos bosques, a lo que hay que sumar tanto la exitosa campaña presidencial de arborización en todas nuestras ciudades y poblados, así como el nuevo Proyecto de Ley de Fomento Forestal, que modifica lo relativo a las bonificaciones del Decreto Ley 701, y que permitirá que Chile continúe por la senda de crear un recurso natural renovable de relevancia ambiental y económica. La gran novedad de esta normativa son los bosques para servicios ambientales, junto con bonificarles la plantación, se cancelará anualmente un monto por hectárea, con el propósito de mantener la cobertura vegetal de ese suelo por veinte años.

A modo de resumen, el total plantado en el país durante el año 2011 alcanzó la cifra de 99.910,5 hectáreas, de las cuales 20.386,7 (20,4%) correspondieron a forestaciones y las restantes 79.522,8 ha. a reforestaciones.

Las cifras hablan por sí solas y hoy podemos decir que el sector forestal ha entrado en una etapa de madurez, con-virtiéndose en un actor relevante para Chile. Con un aporte al PGB de 3,1% y una participación del 7% en el total de exportaciones del país.

Múltiples son los beneficios que las plantaciones forestales nos han brindado en estos años, entre ellos preservar como país el recurso nativo, por cierto de gran valor. Las especies de rápido crecimiento, además, han permitido re-cuperar tierras erosionadas, estabilizar cuencas y cursos de agua, así como combatir el cambio climático, al absorber CO2 . Gracias a ello, hoy el sector forestal es la única industria en Chile que contrarresta el 20% de las emisiones de CO2 del país, lo que nos sitúa en una posición privilegiada.

Eduardo Vial Ruiz-TagleDirector Ejecutivo Corporación Nacional ForestalCONAF

4

5

ÍNDICE

Introducción .......................................................................................................................................... 7Metodología .......................................................................................................................................... 7

I. RESULTADOS A NIVEL NACIONAL ........................................... 9 Forestación .............................................................................................................................. 10 Promedios nacionales ............................................................................................................. 15 Cantidad de plantas y especies empleadas ............................................................................ 16 Reforestación ........................................................................................................................... 18

II. RESULTADOS A NIVEL REGIONAL..............................................20 1. REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA Forestación ....................................................................................................................... 20 Reforestación .................................................................................................................... 20

2. REGIÓN DE TARAPACÁ Forestación ....................................................................................................................... 21 Reforestación .................................................................................................................... 21

3. REGIÓN DE ANTOFAGASTA Forestación ....................................................................................................................... 22 Reforestación .................................................................................................................... 22

4. REGIÓN DE ATACAMA Forestación ........................................................................................................................ 23 Reforestación .................................................................................................................... 24 Aspectos destacables a nivel nacional ............................................................................. 24

5. REGIÓN DE COQUIMBO Forestación ........................................................................................................................ 24 Reforestación .................................................................................................................... 26 Aspectos destacables a nivel nacional ............................................................................. 26

6. REGIÓN DE VALPARAÍSO Forestación ........................................................................................................................ 27 Reforestación .................................................................................................................... 29 Aspectos destacables a nivel nacional .............................................................................. 29

7. REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Forestación ....................................................................................................................... 30 Reforestación .................................................................................................................... 30

6

8. REGIÓN DE O’HIGGINS Forestación ....................................................................................................................... 31 Reforestación .................................................................................................................... 32 Aspectos destacables a nivel nacional ............................................................................. 33

9. REGIÓN DEL MAULE Forestación ....................................................................................................................... 34 Reforestación ................................................................................................................... 36 Aspectos destacables a nivel nacional ............................................................................. 37

10. REGIÓN DEL BIOBÍO Forestación ....................................................................................................................... 38 Reforestación .................................................................................................................... 43 Aspectos destacables a nivel nacional ............................................................................. 47

11. REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Forestación ....................................................................................................................... 48 Reforestación .................................................................................................................... 52 Aspectos destacables a nivel nacional ............................................................................. 52

12. REGIÓN DE LOS RÍOS Forestación ....................................................................................................................... 54 Reforestación .................................................................................................................... 57 Aspectos destacables a nivel nacional ............................................................................. 57

13. REGIÓN DE LOS LAGOS Forestación ....................................................................................................................... 58 Reforestación .................................................................................................................... 63 Aspectos destacables a nivel nacional ............................................................................. 63

14. REGIÓN DE AYSÉN ......................................................................................................... 64

15.- REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Forestación ....................................................................................................................... 64 Reforestación .................................................................................................................... 64

7

Introducción

Cada año la Corporación Nacional Forestal tiene la responsabilidad de recopilar las estadísticas relativas a la superficie forestada y reforestada a nivel nacional. A partir del año 2011 (para la temporada de plantaciones 2010) la responsabilidad de llevar a cabo esta tarea recae en el Departamento Plantaciones Forestales de la Gerencia Forestal.

En la recopilación de los antecedentes para la confección del presente informe tuvieron una participación relevante los Departamentos Forestales de todas las regiones del país. De igual modo, se contó con la valiosa colaboración de las unidades especializadas de las principales empresas forestales. También concurrieron a la entrega de información directa un significativo número de empresas locales así como operadores forestales y consultores privados a lo largo del país.

Para los efectos de este informe se entenderá por:

• Forestación: el establecimiento de una plantación forestal sobre un terreno que no ha tenido bosque, independientemente si dicho terreno ha sido acogido o no a los beneficios del DL 701 de 1974.

• Reforestación: el establecimiento de una plantación forestal, mediante plantación, siembra o regeneración vegetativa, de un terreno cuyo bosque ha sido objeto de una explotación extractiva.

• Pequeño propietario forestal: aquel propietario definido en el Decreto Ley N° 701.

• Otros propietarios: todo aquel propietario distinto al pequeño propietario.

PLANTACIONES FORESTALES ESTABLECIDAS DURANTE EL AÑO 2011

Metodología

La obtención de los antecedentes para la elaboración del presente informe se basó en tres fuentes:

1) Información entregada por el Programa de Forestación gestionado por CONAF.

2) Solicitud de información directa. Este procedimiento consistió en que la Dirección Ejecutiva solicitó a las principales empresas forestales del país la información sobre forestación y reforestación realizada durante el año 2011, tanto en los predios de su propiedad como en aquellos en convenio con terceros. De igual forma, la misma información fue requerida por las Direcciones Regionales a las empresas locales, operadores, consultores y otras fuentes que se estimaron pertinentes. Respecto a la forestación se les indicó que incluyeran tanto los predios que se acogerán a las bonificaciones del DL 701 como aquellos predios que no optarán a tal beneficio.

3) Captura de información sobre forestación y reforestación realizada por propietarios distintos a los señalados en los puntos 1) y 2) precedentes:

• Forestación: La información base para determinar la forestación se obtuvo de las siguientes fuentes:

a) Estudios técnicos de calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal (APF) aprobados durante los años 2010 y 2011 (al 31 de diciembre de 2011), que a su vez contemplaban la ejecución de la forestación durante el año 2011.

b) Estudios técnicos sobre reconocimiento de suelos forestables aprobados durante los años 2010 y 2011 (al 31 de diciembre de 2011), que a su vez contemplaban la ejecución de la forestación durante el año 2011.

8

• Reforestación: La información base para determinar la reforestación se obtuvo de las siguientes fuentes:

a) Planes de manejo y/o modificaciones de planes de manejo en los que se estableció que la reforestación sería efectuada durante el año 2011.

b) Avisos de ejecución de faenas (plan de manejo plantaciones forestales) con programa de reforestación durante el año 2011.

c) Normas de manejo para corta de pino o eucalipto a realizarse durante el año 2011 y cuya reforestación se efectuará por el método de regeneración natural.

d) Normas de manejo para corta de pino o eucalipto efectuadas durante el año 2010 y cuya reforestación se realizará por el método de plantación.

Los antecedentes proporcionados por las fuentes 1) y 2) no requirieron ser validadas en terreno. Sin embargo, para la información obtenida mediante la tercera fuente se efectuó una validación en terreno mediante una muestra equivalente a un mínimo del 10% de la superficie cuantificada a forestar y reforestar durante el año 2011. Posteriormente, y en base al resultado obtenido en el muestreo se ajustó la superficie forestada y reforestada.

9

Cuadro N° 1. Resumen de la superficie plantada por región, año 2011.

SUPERFICIE PLANTADA AÑO 2011 (ha) Región Forestación Reforestación Total

Superficie % Superficie % Superficie %Arica y Parinacota 25,7 0,13 - - 25,7 0,03Tarapacá 4,7 0,02 - - 4,7 0,00Antofagasta 26,0 0,13 - - 26,0 0,03Atacama 77,2 0,38 - - 77,2 0,08Coquimbo 264,7 1,30 51,3 0,06 316,0 0,32Valparaíso 258,2 1,27 231,8 0,29 490,0 0,49Metropolitana 6,9 0,03 373,9 0,47 380,8 0,38O’Higgins 2.619,0 12,85 3.735,1 4,70 6.354,2 6,36Maule 4.943,9 24,25 13.717,0 17,25 18.661,1 18,68Biobío 7.147,9 35,06 41.199,6 51,81 48.347,9 48,39Araucanía 2.207,1 10,83 14.751,0 18,55 16.958,2 16,97Los Ríos 1.534,0 7,52 4.899,6 6,16 6.433,7 6,44Los Lagos 1.257,5 6,17 563,5 0,71 1.821,0 1,82Aysén - - - - - - Magallanes 14,0 0,07 - - 14,0 0,01

TOTAL 20.386,7 100 79.522,8 100 99.910,5 100

Durante el año 2011 la superficie total plantada en el país alcanzó la cifra de 99.910,5 ha. De dicha superficie 20.386,7 ha. (20,4%) corresponden a forestaciones, es decir, nuevas plantaciones y 79.522,8 ha. (79,6%) fueron reforestaciones de superficies explotadas, es decir, reposición de una plantación ya existente (Gráfico N° 1).

La región del Biobío concentró la mayor superficie con 48.347,9 ha (48,4%), le siguen las regiones del Maule y de La Araucanía con 18.661,1 ha. y 16.433,7 ha., respectivamente. La región de Aysén fue la única que durante el año 2011 no estableció ninguna plantación (Cuadro N° 1).

A nivel provincial Arauco (región del Biobío) fue la provincia donde más se plantó durante el año 2011 con 14.820,4 ha. equivalente al 14,8% del total nacional. Por su parte, Collipulli (región de La Araucanía) con 3.742,0 ha. fue la comuna donde más se plantó.

I. RESULTADOS A NIVEL NACIONAL

Sólo en 3 regiones del país (Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos) la superficie forestada fue mayor a la superficie reforestada.

Forestal Mininco S.A. fue el mayor plantador durante el año 2011 con 21.460,0 ha., equivalentes al 21,5% del total nacional. En dicha gestión se incluye tanto la forestación y reforestación, como también lo realizado en los predios propios, en los de Forestal Monteaguila S.A. y en los convenios con terceros.

20.386,7

79.522,8

Gráfico N° 1 Superficie Plantada, año 2011 (ha)

Forestación Reforestación

10

Forestación

La superficie total forestada en el país durante el año 2011 fue 20.386,7 ha., de las cuales 4.456,2 ha. (21,4%) fueron establecidas por pequeños propietarios, en tanto que las 15.930,5 ha. restantes (78,6%) las plantaron otros propietarios (medianos y grandes). En total participaron 3.076 propietarios que forestaron en 3.234 predios (Gráfico N° 2).

La superficie promedio forestada por propietarios fue de 6,6 ha., en tanto que el promedio por predio fue de 6,3 ha. Al efectuar el análisis por tipo de propietario se tiene que para los pequeños propietarios el promedio por persona fue de 1,8 ha. y a nivel de predio fue de 1,7 ha. Por su parte los promedios para los otros propietarios fueron de 29,8 ha. por persona y de 24,3 ha. por predio.

La mayor superficie forestada se concentra en la región del Biobío con 7.147,9 ha. (24,3%), le siguen las regiones del Maule, de O’Higgins y de La Araucanía con 4.943,9 ha., 2.619,0 ha. y 2.207,1 ha., respectivamente. A nivel provincial Biobío destaca con 4.017,8 ha. forestadas y a nivel de comunas en Cauquenes se concentró la mayor forestación alcanzando a 1.825,5 ha. (Cuadro N° 2).

SUPERFICIE FORESTADA POR TIPO DE PROPIETARIO AÑO 2011 (ha)

Región Pequeños propietarios Otros propietarios TotalSuperficie Número Superficie Número Superficie Número

Propietarios Predios Propietarios Predios Propietarios PrediosArica y Parinacota 25,7 32 32 - - - 25,7 32 32 Tarapacá 4,7 5 5 - - - 4,7 5 5 Antofagasta 26,0 33 33 - - - 26,0 33 33 Atacama 77,2 39 39 - - - 77,2 39 39 Coquimbo 264,7 96 102 - - - 264,7 96 102 Valparaíso 30,9 26 26 227,3 10 10 258,2 36 36 Metropolitana 6,9 1 1 - - - 6,9 1 1 O'Higgins 585,8 304 304 2.033,2 59 63 2.619,0 363 367 Maule 1.132,1 774 793 3.811,8 98 111 4.943,9 872 904 Biobío 1.015,1 193 195 6.132,8 204 272 7.147,9 397 467 Araucanía 702,4 123 133 1.504,7 107 130 2.207,1 230 263 Los Ríos 221,0 84 84 1.313,0 12 15 1.534,0 96 99 Los Lagos 363,7 831 831 893,8 17 21 1.257,5 848 852 Aysén - - - - - - - - - Magallanes - - - 14,0 28 34 14,0 28 34 TOTAL 4.456,2 2.541 2.578 15.930,5 535 656 20.386,7 3.076 3.234

Cuadro N° 2 . Superficie forestada, número de propietarios y predios, por región y tipo de propietario, año 2011.

4.456,2 ha

15.930,5 ha

Gráfico N° 2. Superficie forestada, por tipo de propietario (ha.)

Pequeños propietarios Otros propietarios

11

De las 20.386,7 ha. forestadas 14.530,1 ha. (71,3%) lo hicieron acogiéndose al D. L. N° 701, en tanto que las restantes 5.856,7 ha. fueron forestadas sin acogerse al citado decreto ley. En ambos tipo de propietarios la mayor superficie forestada fue aquella acogida al D. L. 701 (Gráficos N° 3 al 5).

La mayor superficie forestada acogida al D. L. 701, tanto en pequeños propietarios como en otros propietarios, se realizó en la región del Biobío, alcanzando ésta 1.015,1 ha. y 5.162,2 ha., respectivamente. En tanto que la mayor superficie forestada no acogida al D. L. 701 para los pequeños propietarios fue de 462,2 ha. en la región del Maule y de 1.158,8 ha. para los otros propietarios en la región de Los Ríos. En ambos regímenes legales la mayor superficie fue establecidas por otros propietarios (Cuadro N° 3).

SUPERFICIE FORESTADA POR TIPO DE PROPIETARIO Y RÉGIMEN LEGAL, AÑO 2011 (ha)

Región Pequeños Propietarios Otros Propietarios Subtotal TOTALAcogida al

DL 701No acogida al DL 701

Subtotal Acogida al DL 701

No acogida al DL 701

Subtotal Acogida al DL 701

No acogida al DL 701

Arica y Parinacota

- 25,7 25,7 - - - - 25,7 25,7

Tarapacá - 4,7 4,7 - - - - 4,7 4,7 Antofagasta - 26,0 26,0 - - - - 26,0 26,0 Atacama - 77,2 77,2 - - - - 77,2 77,2 Coquimbo 210,3 54,5 264,7 - - - 210,3 54,5 264,7 Valparaíso 10,7 20,2 30,9 223,4 3,8 227,2 234,1 24,0 258,1 Metropolitana 6,9 - 6,9 - - - 6,9 - 6,9 O'Higgins 192,5 393,3 585,8 1.577,5 455,7 2.033,2 1.770,0 849,0 2.619,0 Maule 669,9 462,2 1.132,1 3.105,6 706,2 3.811,8 3.775,5 1.168,4 4.943,9 Biobío 1.015,1 - 1.015,1 5.162,2 970,6 6.132,8 6.177,3 970,6 7.147,9 Araucanía 665,3 37,1 702,4 998,6 506,1 1.504,7 1.663,9 543,2 2.207,1 Los Ríos 154,3 66,7 221,0 154,2 1.158,8 1.313,0 308,5 1.225,5 1.534,0 Los Lagos 48,0 315,7 363,7 335,6 58,2 893,8 383,6 873,9 1.257,5 Aysén - - - - - - - - - Magallanes - - - - 14,0 14,0 - 14,0 14,0 TOTAL 2.973,0 1.483,3 4.456,2 11.557,1 4.373,4 15.930,5 14.530,1 5.856,7 20.386,7

Cuadro N° 3. Superficie forestada por región, tipo de propietario y régimen legal, año 2011.

14.530,1 ha

5.856,7 ha

Gráfico N° 3 Forestación por régimen legal

Acogida al DL 701 No acogida al DL 701

2.973,0 ha

1.483,3 ha

Gráfico N° 4. Superficie forestada por Pequeños Propietarios por régimen legal

Acogida al DL 701 No acogida al DL 701

12

La mayor superficie a nivel predial forestada tanto para los que se acogieron al D. L. N° 701 como aquellos que no lo hicieron fueron establecidas por otros propietarios, siendo éstas de 489,4 ha. y de 649,4 ha. respectivamente. El predio acogido al D. L. N° 701 se ubica en la comuna de Quilleco de la provincia del Biobío, en tanto que el otro predio está ubicado en la comuna de Los Lagos de la provincia de Valdivia.

Por otra parte, la mayor superficie predial forestada por pequeños propietarios acogidos al D. L. N° 701 fue de 80,0 ha. en un predio ubicado en la comuna de Futrono de la provincia del Ranco, en tanto que la mayor superficie a nivel predial establecida en predios no acogidos al citado decreto fue de 9,2 ha. en un predio ubicado en la comuna de Cholchol de la provincia de Cautín.

11.557,1 ha

4.373,4 ha

Gráfico N° 5 Superficie forestada por Otros Propietarios por régimen legal

Acogida al DL 701 No acogida al DL 701

893

2.183

Gráfico N° 6 Número de propietarios por régimen legal

Acogidos al DL 701 No acogidos al DL 701

13

Cuadro N° 4 . Número de propietarios que forestaron por región, desagregados por tipo de propietario y régimen legal, año 2011.

NÚMERO DE PROPIETARIOS QUE FORESTARON POR TIPO DE PROPIETARIO Y RÉGIMEN LEGAL, AÑO 2011

Región N° Pequeños Propietarios N° Otros Propietarios Subtotal TOTAL

Acogidos al DL 701

No acogidos al DL 701

Subtotal Acogidos al DL 701

No acogidos al DL 701

Subtotal Acogidos al DL 701

No acogidos al DL 701

Arica y Parinacota - 32 32 - - - - 32 32

Tarapacá - 5 5 - - - - 5 5 Antofagasta - 33 33 - - - - 33 33 Atacama - 39 39 - - - - 39 39 Coquimbo 2 94 96 - - - 2 94 96 Valparaíso 5 21 26 4 6 10 9 27 36 Metropolitana 1 1 - - - 1 - 1 O'Higgins 46 258 304 58 1 59 104 259 363 Maule 52 722 774 94 4 98 146 726 872 Biobío 193 - 193 183 21 204 376 21 397 Araucanía 112 11 123 100 7 107 212 18 230 Los Ríos 10 74 84 4 8 12 14 82 96 Los Lagos 19 812 831 10 7 17 29 819 848 Aysén - - - - - - - - - Magallanes - - - - 28 28 - 28 28

TOTAL 440 2.101 2.541 453 82 535 893 2.183 3.076

En la forestación del año 2011 participaron 3.076 propietarios, desagregados en 2.541 pequeños propietarios (82,6%) y 535 otros propietarios. La desagregación por régimen legal muestra que 893 propietarios (29%) se acogieron al D. L. 701 y 2.183 (71%) forestaron sin acogerse a dicho decreto. El mayor número de pequeños propietarios se registra en aquellos que forestaron sin acogerse al D. L. 701 con 2.101 (82,7%). En el caso de los otros propietarios la situación es a la inversa ya que el 84,7% (453) forestó acogido al citado decreto (Cuadro N° 4 y Gráficos N° 6 al 8).

La región del Maule destaca por que en ella se concentró el mayor número tanto de propietarios participantes como de predios plantados con 872 personas y 904 predios (Cuadros N° 4 y 5).

La región del Biobío concentró el mayor número de propietarios, tanto en pequeños como en otros propietarios, que forestaron acogidos al D. L. 701, con 193 y 183, respectivamente. En tanto que el mayor número de pequeños propietarios que forestaron no acogidos al DL 701 se registra en la región de Los Lagos

con 812 y para los otros propietarios se concentró en la región de Magallanes con 28.

En las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Metropolitana toda la forestación fue realizada exclusivamente por pequeños propietarios. Situación a la inversa sucede en la región de Magallanes puesto que solamente otros propietarios forestaron durante el año 2011.

440

2.101

Gráfico N° 7.- Número de Pequeños Propietarios por régimen legal

Acogidos al DL 701 No acogidos al DL 701

14

NÚMERO DE PREDIOS FORESTADOS POR TIPO DE PROPIETARIO Y RÉGIMEN LEGAL, AÑO 2011

Región Pequeños Propietarios Otros Propietarios Subtotal TOTALAcogidos al DL 701

No acogi-dos al DL

701

Subtotal Acogidos al DL 701

No acogi-dos al DL

701

Subtotal Acogidos al DL 701

No acogi-dos al DL

701Arica y Parinacota - 32 32 - - - - 32 32 Tarapacá - 5 5 - - - - 5 5 Antofagasta - 33 33 - - - - 33 33 Atacama - 39 39 - - - - 39 39 Coquimbo 2 100 102 - - - 2 100 102 Valparaíso 5 21 26 4 6 10 9 27 36 Metropolitana 1 1 - - - 1 - 1 O'Higgins 46 258 304 62 1 63 108 259 367 Maule 56 737 793 103 8 111 159 745 904 Biobío 195 - 195 237 35 272 432 35 467 Araucanía 122 11 133 108 22 130 230 33 263 Los Ríos 10 74 84 4 11 15 14 85 99 Los Lagos 19 812 831 12 9 21 31 821 852 Aysén - - - - - - - - - Magallanes - - - - 34 34 - 34 34 TOTAL 456 2.122 2.578 530 126 656 986 2.248 3.234

Cuadro N° 5. Número de predios forestados por región, desagregados por tipo de propietario y régimen legal, año 2011.

En total se forestaron 3.234 predios, de los cuales 2.578 (79,7%) son de pequeños propietarios y los restantes 656 predios son de propiedad de otros propietarios. El 30,5% de los predios (986) fueron forestados acogiéndose al D. L. 701 (Cuadro N° 5).

Los pequeños propietarios forestaron el 82,3% de sus predios sin acogerse a dicho decreto, situación a la inversa en los otros propietarios ya que forestaron el 80,6% de sus predios acogidos al D. L. 701.

Nuevamente destaca la región del Biobío ya que en ella se concentró el mayor número de predios forestados acogidos al D. L. 701, tanto por pequeños propietarios como en otros propietarios, con 195 y 237, respectivamente. En tanto que el mayor número de predios forestados sin acogerse al D. L. 701 por los pequeños propietarios se encuentra

en la región de los Lagos con 812 y para los otros propietarios en la región del Biobío con 35.

453

82

Gráfico N° 8.- Número de Otros Propietarios por régimen legal

Acogidos al DL 701 No acogidos al DL 701

15

Régimen Legal

N° Propietarios N° Predios

Pequeños propietarios

Otros propietarios Global Pequeños propietarios

Otros propietarios Global

Acogidos al DL 701

6,75 25,51 16,27 6,52 21,80 14,74

No acogidos 0,71 53,33 2,68 0,70 34,71 2,61Global 1,75 29,78 6,63 1,73 24,28 6,30

Cuadro N° 6 . Superficie promedio nacional forestada el año 2011 por propietario y por predio, según régimen legal y tipo de propietario (ha.).

Promedios nacionales

El promedio nacional de superficie forestada fue de 6,63 ha. por propietario (incluye los 2 tipos de propietarios y las forestaciones acogidas y no acogidas al D. L. 701) y de 6,30 ha. por predio (Cuadro N° 6).

Al desagregar el promedio nacional por tipo de propietarios se tiene que para los pequeños propietarios el global fue de 1,75 ha. forestada por propietario y de 1,73 ha. por predio. Valores que suben a 6,75 ha. por propietario y a 6,52 ha por predio, al considerar sólo las forestaciones acogidas al D. L. 701. En tanto que para las forestaciones no acogidas al citado decreto los promedios son de 0,71 ha. por propietario y de 0,70 ha. por predio.

Para los otros propietarios los promedio globales fueron de 29,78 ha. forestada por propietario y de 24,28 ha. por predio. A la inversa que en los pequeños propietarios, los mayores promedios para los otros propietarios se encuentran en las forestaciones realizados sin acogerse al D. L. 701, con 53,33 ha. por propietario y 34,71 ha. por predio, en tanto que los promedios para las acogidas a dicho decreto bajan a 25,51 ha. por propietario y a 21,80 ha. por predio forestado.

El mayor promedio de superficie forestada por los pequeños propietarios acogidos al D. L. 701 fue de 15,43

ha., registrado en la región Los Ríos y de 3,37 ha. en la región de La Araucanía para los pequeños propietarios no acogidos al mencionado decreto. En tanto que el promedio global fue de 5,71 ha. forestada por propietario registrado también en la región de La Araucanía.

Por su parte, el mayor promedio de superficie forestada por los otros propietarios acogidos al D. L. 701 fue de 55,85 ha. correspondiente a la región de Valparaíso y de 455,70 ha. en la región de O’Higgins para los otros propietarios no acogidos al citado decreto. El promedio global se eleva a 109,42 ha. forestada por propietario registrado en la región de Los Ríos.

Al hacer la comparación a nivel predial, se tiene que para los pequeños propietarios el mayor promedio de superficie forestada por predio acogido al D. L. 701 fue de 15,43 ha., correspondiente a la región de Los Ríos y de 3,37 ha. en la región de La Araucanía, para los predio no acogidos a dicho decreto. El mejor promedio global también se registró en esta última región y fue de 5,28 ha. forestadas por predio.

Por su parte, los mayores promedios por predio para los otros propietarios fueron de 55,85 ha. correspondiente a la región de Valparaíso, para los acogidos al D. L. 701 y de 455,70 ha. en la región de O’Higgins para aquellos predio forestados sin acogerse al D. L. 701. En la región de Los Ríos se registró el mejor promedio global con 87,53 ha. forestadas por predio.

16

Número de plantas y especies empleadas

Para el establecimiento de las 20.386,7 ha. forestadas el año 2011 se emplearon 26.627.787 plantas de a lo menos 44 especies distintas, además de un número indeterminado de especies, principalmente nativas, en que la información proporcionada indicaba “especie nativa” o “mezcla de especies nativas” o se refería al tipo forestal sin señalar las especies. De las 44 especies identificadas en 36 de ellas se tiene información de la superficie individual plantada. De las otras 8 especies empleadas no se pudo determinar su superficie debido, entre otras razones, a que la información entregada daba cuenta de plantaciones mixtas, o plantaciones en un mismo predio o en un mismo rodal con más de una especie sin entregar el desglose individual. Estas especies corresponden a Tamarix sp., Polylepis rugulosa, Acacia caven, Ligustrum sp., Parkinsonia aculeata, Senna cumingii, Luma apiculata y Drimis winteri.

La mayor cantidad de plantas se empleó en la región del Biobío con 9.984.860, en el otro extremo se ubicó la región de Tarapacá con tan sólo 468 plantas.

Para 20.254,4 ha., equivalentes al 99,4% de la superficie forestada se cuenta con información desagregada a nivel de la especie o del género empleado (Cuadro N° 7).

La mayor diversidad de especies empleadas estuvo en las región de Atacama con 17 especies, seguida por la región de La Araucanía con 13 especies, en tercer lugar se ubicó la región de Arica y Parinacota con 12 especies y en cuarto lugar la región de Los Lagos con 11 especies.

La especie mas empleada en las forestaciones fue Pinus radiata con 8.901,9 ha., equivalente al 43,7% del total forestado. Le siguieron los Eucalyptus globulus y E.nitens con 5.469,7 ha. y 5.000,8 ha., respectivamente. A nivel de género Eucalyptus fue el más empleado con 10.498,7 ha. equivalente al 51,5% (Gráfico N° 9).

En 408,4 ha., equivalentes al 2,0% del total forestado durante el año 2011, se emplearon especies nativas en el establecimiento de las forestaciones. A ello se debe adicionar 41,2 ha. en las que se mezclaron especies nativas con exóticas.

En la región de Los Lagos se concentró la mayor superficie forestada con especies nativas llegando ésta a 133,2 ha., a las que se agregan 29,6 ha. en las cuales se empleó una mezcla de especies nativas con exóticas. De igual modo, la mayor diversidad de especies nativas estuvo también en dicha región con a lo menos 6 especies distintas.

Especies del género Nothofagus (coihue, roble, raulí y ñirre) fueron las más empleadas totalizando 189,3 ha., equivalentes al 52,4% del total de superficies forestadas con especies nativas. Le siguen Quillaja saponaria (quillay) con 88,2 ha., luego las especies del género Prosopis (algarrobo y tamarugo) con 54,9 ha. (Gráfico N° 10).

Sólo en 3 regiones (Metropolitana, del Maule y de Magallanes y la Antártica Chilena) no se emplearon especies nativas en el establecimientos de las forestaciones.

189,3

88,254,9

76,0

Gráfico N° 10.- Superficie forestada con especies nativas (ha)

Nothofagus Quillaja

8.901,9

5.469,7

5.000,8

408,4 605,9

Gráfico N° 9.- Superficie forestada por especie (ha.)

P. radiata E. globulus E. Nitens

17

Especie FORESTACIÓN

Nombre científico

Nombre común

XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XII TO-TAL

Acacia capensis

11,4 11,4

Acacia melanoxylon

Aromo australiano

2,5 1,5 10,0 14,0

Acacia saligna

Acacia azul 2,4 7,8 20,2 14,6 44,9

Acacia visco Visco 1,2 1,2

Atriplex nummularia

Atriplex 7,1 2,1 233,4 242,6

Cassuari-na sp

Casuarina 6,1 6,1

Castanea sativa

Castaño 2,7 4,2 6,9

Cupressus macrocarpa

Ciprés 0,9 0,9

Cupressus sp

Ciprés 0,4 5,2 5,6

Eucalyptus camaldu-lensis

Eucalipto 16,1 16,1

Eucalyptus cladocalix

Eucalipto 0,2 0,2

Eucalyptus globulus

Eucalipto 15,2 1,0 233,6 6,9 1.115,3 639,3 2.215,4 1.095,2 147,8 5.469,7

Eucalyptus nitens

Eucalipto 220,3 2.894,4 291,5 845,4 749,2 5.000,8

Eucalyptus sp

Eucalipto 3,1 8,8 11,9

Eucryphia cordifolia

Ulmo 1,2 1,2

Flourensia thurifera

Maravilla del campo

0,2 0,2

Geoffraea decorticans

Chañar 2,1 0,2 2,3

Gevuina avellana

Avellono 1,9 1,9

Leucaena leuco-cephala

Tamarindo silvestre

0,2 0,2

Mioporum laetum

Mioporo 1,4 1,4

Nerium oleander

Laurel 0,3 0,3

Nothofagus alpina

Raulí 28,1 28,1

Nothofagus dombeyi

Coihue 1,3 3,8 15,0 20,1

Nothofagus obliqua

Roble 6,2 6,2

Nothofagus sp

8,9 116.0 134,9

Pinus contorta

Pino 1,6 1,6

Pinus ponderosa

Pino 117,3 5,4 122,7

Pinus radiata Pino insigne 1,8 1.442,5 4.053,8 1.916,3 652,5 664,8 170,2 8.901,9

Cuadro N° 7. Superficie forestada por especie y región, año 2011.

18

Especie FORESTACIÓN

Nombre científico

Nombre común

XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XII TO-TAL

Populus sp Alamo 14,4 2,0 5,4 6,4 28,2

Prosopis alba

Algarrobo 6,7 15,7 22,3

Prosopis chilensis

Algarrobo 0,2 17,0 9,0 26,2

Prosopis tamarugo

Tamarugo 1,2 2,0 0,2 3,3

Prosopis sp Tamarugo 1,0 2,1 3,1

Pseudotsuga mensiesii

Pino oregon 28,4 1,5 9,2 0,7 39,8

Quillaja saponaria

Quillay 1,0 4,9 61,2 20,6 0,5 88,2

Robinia pseudoa-cacia

Falso acacio

1,0 1,0

Schinus molle

Pimiento 1,1

4,7 0,4 6,2

Sin información u otra especie

19,8 0,1 3,2 37,2 0,8 18,5 33,7 113,4

TOTAL 25,7 4,7 26,0 77,2 264,7 258,1 6,9 2.619,0 4.943,9 7.147,9 2.207,1 1.534,0 1.257,5 14,0 20.386,7

Reforestación

La superficie total reforestada en el país durante el año 2011 fue 79.522,8 ha., de las cuales 73.071,9 ha. (91,9%) fueron establecidas por propietarios distintos a los pequeños propietarios, en tanto que 1.811,9 ha. (2,3%) las reforestaron estos últimos. Para las restantes 4.639,0 ha. (5,8%) no se dispone de la información desagregada por tipo de propietario (Cuadro N° 8).

La mayor superficie reforestada se concentra en la región del Biobío con 41.199,6 ha. (51,8%), le siguen las regiones de la Araucanía y del Maule, con 14.751,0 ha. y 13.717,0 ha., respectivamente.

A nivel provincial Arauco destaca con 14.036,1 ha. reforestadas y a nivel de comunas en Collipulli se registró la mayor reforestación alcanzando a 3.719,8 ha.

La región de Coquimbo fue la única en la cual la superficie reforestada por los pequeños propietarios fue mayor a lo realizado por los otros propietarios.

A lo menos ocho especies distintas se emplearon en el establecimiento de las reforestaciones, destacando en primer lugar Pinus radiata con 42.633,7 ha. (53,6%), le siguen los Eucalyptus globulus y Eucalyptus nitens con 18.320,9 ha. y 12.853,3 ha., respectivamente (Cuadro N° 9).

La región del Biobío vuelve a destacarse por que en ella se empleó la mayor diversidad de especies en las superficies reforestadas, llegando a lo menos a seis especies distintas.

continuación cuadro N° 7

19

SUPERFICIE REFORESTADA POR TIPO DE PROPIETARIO, AÑO 2011 (ha)

Región Pequeños propietarios Otros propietarios Sin información TotalArica y Parinacota - - - Tarapacá - - - Antofagasta - - - Atacama - - - Coquimbo 34,8 16,5 51,3 Valparaíso 23,3 208,5 231,8 Metropolitana 21,9 352,0 373,9 O’Higgins 270,9 2.545,1 919,1 3.735,1 Maule 95,7 9.901,4 3.719,9 13.717,0 Biobío 1.288,9 39.910,7 41.199,6 Araucanía 76,4 14.674,6 14.751,0 Los Ríos - 4.899,6 4.899,6 Los Lagos - 563,5 563,5 Aysén - - - Magallanes - - -

TOTAL 1.811,9 73.071,9 4.639,0 79.522,8

Especie REFORESTACIÓN (ha.)

Nombre científico Nombre común

IV V RM VI VII VIII IX XIV X TOTAL

Acacia dealbata

Aromo 0,6 0,6

Eucalyptus camaldulensis

Eucalipto 5,3 5,3

Eucalyptus globulus

Eucalipto 51,3 148,3 373,9 1.816,7 559,7 11.031,8 4.283,5 50,2 5,5 18.320,9

Eucalyptus nitens

Eucalipto 148,7 6.888,9 3.755,3 1.536,1 524,3 12.853,3

Eucalyptus sp Eucalipto 1,4 41,5 42,3 85,2 Juglans sp Nogal 29,4 29,4 Pinus radiata

Pino insigne 62,8 994,0 9.287,3 22.272,7 6.669,9 3.313,3 33,7 42.633,7

Populus sp Alamo 50,7 50,7

Quillaja saponaria

Quillay 1,8 1,8

Sin información u otra especie 18,9 919,1 3.719,9 884,0 5.541,9

TOTAL 51,3 231,8 373,9 3.735,1 13.717,0 41.199,6 14.751,0 4.899,6 563,5 79.522,7

Cuadro N° 8. Resumen de la superficie reforestada por tipo de propietario y región, año 2011

Cuadro N° 9. Superficie reforestada por especie y región, año 2011.

20

En total participaron 32 pequeños(as) propietarios(as) con igual número de predios, utilizando en la forestación aproximadamente 2.567 plantas de 12 especies distintas. La densidad empleada fue el equivalente a 100 plantas por hectárea. El rango de superficie forestada en los predios fue de 0,1 ha. el mínimo y de 2,2 ha. el máximo. El promedio por propietario y predio fue de 0,8 ha. La mayoría de las plantaciones efectuadas correspondieron a pequeñas hileras de árboles (cerco vivo), cortinas cortavientos y en una mínima superficie a mini bosquetes.

En 25 predios (78,1%) la forestación establecida fue una mezcla de 2 ó 3 especies, cubriendo una superficie de 19,84 ha. equivalentes al 77,3%. En los 7 predios restantes se empleó una sola especie.

Eucalyptus sp (eucalipto) fue la especie más usada, seguida de Myoporum laetum (neoporo) representando el 12% y el 5,6%, respectivamente.

Reforestación

Durante el año 2011 no se reforestó en toda la región de Arica y Parinacota.

Región Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha.)

Total Forestado

NO acogida al DL 701Prosopis sp Eucalyptus sp Myoporum

laetumNerium

oleanderPlantación mixta (1)

PPF PPF PPF PPF PPF

De A

rica y

Pa

rinac

ota

Arica Arica - - 1,44 0,29 12,77 14,50 Camarones 0,40 - - - 2,32 2,72

Subtotal Arica 0,40 - 1,44 0,29 15,09 17,22Parinacota Putre 0,60 3,10 - - 4,75 8,45 Subtotal Parinacota 0,60 3,10 - 4,75 8,45

TOTAL REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1,00 3,10 1,44 0,29 19,84 25,67

NOTA: (1) Plantación mixta : Además de las especies señaladas en el cuadro incluye las siguientes : Acacia visco, Acacia sp, Atriplex sp, Cassuarina sp, Geoffraea decorticans, Tamarix sp, Polylepis rugulosa y Schinus molle.PPF Pequeños(as) propietarios(as) forestales.

1. REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Forestación

La superficie forestada durante el año 2011 en la región de Arica y Parinacota fue de 25,67 ha., con una representación del 0,13% de la forestación realizada en todo el país, y de 0,44% si se compara con la forestación nacional no acogida al D. L. 701. La ejecución fue en un 100% en predios de pequeños(as) propietarios(as), a través del programa de forestación llevado a cabo por CONAF, específicamente mediante la modalidad de gestión Subsidiaria Participativa y por ende no acogidas a los incentivos establecidos en el D. L. 701 de 1974 (Cuadro N° 10).

La provincia de Arica concentró el 67% de la superficie forestada (17,22 ha.), a su vez a nivel comunal destaca la comuna homónima con 14,5 ha. que representa el 84% de la gestión a nivel provincial y el 56,5% si se compara a nivel regional. Sólo en la comuna de General Lagos de la provincia de Parinacota no se efectuó ninguna forestación durante el año 2011.

II. RESULTADOS A NIVEL REGIONAL

Cuadro N° 10. Superficie Forestada Región de Arica y Parinacota.

21

En total participaron 5 propietarios (4 pequeños(as) propietarios(as) y una asociación indígena) con 5 predios, utilizando en la forestación aproximadamente 468 plantas de a lo menos 3 especies distintas. La densidad empleada fue el equivalente a 100 plantas por hectárea. El rango de superficie forestada en los predios fue de 0,28 ha. el mínimo y de 1,0 ha. el máximo, en tanto que el promedio por propietario y predio fue de 0,94 ha. El objetivo principal de las plantaciones fue complementar la densidad de pequeños bosquetes existentes y el establecimiento de cercos vivos.

En 3 predios (60%) la forestación establecida fue una mezcla de 2 especies, cubriendo una superficie de 2,68 ha. equivalentes al 57,3%. En los 2 predios restantes se empleó una sola especie.

Las especies del género Prosopis concentraron el 75,6% de la superficie forestada, equivalente 3,54 ha.

Reforestación

Durante el año 2011 no se reforestó en toda la región de Tarapacá.

Cuadro N° 11. Superficie Forestada región de Tarapacá.

2 . REGIÓN DE TARAPACÁ

Forestación

La superficie forestada durante el año 2011 en la región de Tarapacá fue de 4,68 ha., con una representación del 0,02% de la forestación realizada en todo el país, y de 0,08% si se compara con la forestación nacional no acogida al D. L. 701. La ejecución fue en un 100% en predios de pequeños(as) propietarios(as), a través del programa de forestación gestión Subsidiaria Participativa llevado a cabo por CONAF y por ende no acogidas a los incentivos establecidos en el D. L. 701 de 1974 (Cuadro N° 11).

La forestación se concentró exclusivamente en la provincia de Tamarugal con 4,68 ha., a nivel comunal destaca Pozo Almonte con 4,28 ha. equivalentes al 91,5% del total regional. En toda la provincia de Iquique y en las comunas de Camiña, Colchane y Huara de la provincia del Tamarugal no se establecieron forestaciones durante el año 2011.

PPF Pequeños(as) propietarios(as) forestales.

Región Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha.)

Total Forestado

NO acogida al DL 701

Prosopis tamarugo

Prosopis chilensis

Prosopis sp Schinus molle

PPF PPF PPF PPF

De Ta

rapa

cá Tamarugal Pica 0,20 0,20 - - 0,40

Pozo Almonte 1,00 - 2,14 1,14 4,28

Subtotal Tamarugal 1,20 0,20 2,14 1,14 4,68

TOTAL REGIÓN DE TARAPACÁ 1,20 0,20 2,14 1,14 4,68

22

3. REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Forestación

La superficie forestada durante el año 2011 en la región de Antofagasta fue de 25,99 ha., con una representación del 0,13% de la forestación realizada en todo el país, y de 0,44% si se compara con la forestación nacional no acogida al D. L. 701. La ejecución fue en un 100% en predios de pequeños(as) propietarios(as), a través de la modalidad de gestión Subsidiaria Participativa llevada a cabo por CONAF, y por lo tanto no acogidas a los incentivos establecidos en el D. L. 701 de 1974 (Cuadro N° 12).

La provincia de El Loa concentró el 84% de la superficie forestada (21,84 ha.), por su parte a nivel comunal destaca Calama con 20,04 ha. que representan el 91,8% de la gestión a nivel provincial y el 77,1% si se compara a nivel regional. En toda la provincia de Tocopilla y en las comunas de Mejillones, Sierra Gorda y Antofagasta, de la provincia homónima de ésta última y en la comuna de Ollagüe, de la provincia de El Loa no se efectuó ninguna forestación durante el año 2011.

En total participaron 33 pequeños(as) propietarios(as) con igual número de predios, empleando en la forestación aproximadamente 2.599 plantas de 7 especies distintas. La densidad empleada fue el equivalente a 100 plantas por hectárea. El rango de superficie forestada en los predios fue de 0,2 ha. el mínimo y de 1,8 ha. el máximo. El promedio por propietario y predio fue de 0,79 ha. La mayoría de las plantaciones efectuadas correspondieron a cortinas cortavientos, cercos vivos y en una mínima superficie a mini bosquetes.

En 31 predios (93,9%) la forestación establecida fue una mezcla de 2 ó 3 especies, cubriendo una superficie de 24,49 ha. equivalentes al 94,2%. En los 2 predios restantes se empleó una sola especie.

Atriplex nummularia (atriplex) fue la especie mas usada con 7,06 ha. equivalentes al 27,2%, seguida de Prosopis alba (algarrobo blanco) y Schinus molle (pimiento) representando el 25,7% y el 17,9%, respectivamente.

Reforestación

Durante el año 2011 no se reforestó en toda la región de Antofagasta.

PPF Pequeños(as) propietarios(as) forestales.

Región Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha.) Total ForestadoNO acogida al DL 701

Acacia saligna

Atriplex nummularia

Geoffraea decorticans

Prosopis alba

Prosopis tamarugo

Acacia visco

Schinus molle

PPF PPF PPF PPF PPF PPF PPF

De A

ntofag

asta

Antofagasta Tal Tal 1,50 0,50 - 0,20 - - 1,95 4,15 Subtotal Antofagasta 1,50 0,50 - 0,20 - - 1,95 4,15El Loa Calama 0,85 6,06 1,10 6,27 1,85 1,21 2,70 20,04

San Pedro de Atacama

- 0,50 1,00 0,20 0,10 - - 1,80

Subtotal El Loa 0,85 6,56 2,10 6,47 1,95 1,21 2,70 21,84

TOTAL REGIÓN DE ANTOFAGASTA 2,35 7,06 2,10 6,67 1,95 1,21 4,65 25,99

Cuadro N° 12. Superficie Forestada región de Antofagasta.

23

4. REGIÓN DE ATACAMA

Forestación

La superficie forestada durante el año 2011 en la región de Atacama fue de 77,23 ha., con una representación del 0,38% de la forestación realizada en todo el país, y de 1,32% si se compara con la forestación nacional no acogida al D. L. 701. La ejecución fue en un 100% en predios de pequeños(as) propietarios(as), a través del programa de forestación gestión Subsidiaria Participativa llevado a cabo por CONAF, y por ende no acogidas a los incentivos establecidos en el D. L. 701 de 1974 (Cuadro N° 13).

La provincia de Huasco concentró el 99,6% de la superficie forestada (76,91 ha.), a su vez a nivel comunal destaca la comuna homónima con 27,47 ha. que representan el 35,7% de la gestión a nivel provincial

y el 35,6% si se compara a nivel regional. Le siguen las comunas de Freirina y Vallenar con 23,09 ha. y 23,01 ha. forestadas, respectivamente. En toda la provincia de Chañaral y en las comunas de Caldera y Tierra Amarilla, ambas de la provincia de Copiapó no se efectuó ninguna forestación durante el año 2011.

En total participaron 39 pequeños(as) propietarios(as) en igual número de predios, empleando en la forestación aproximadamente 7.782 plantas de 17 especies distintas. La densidad utilizada varió entre el equivalente a 100 plantas por hectárea y 2.500 p/ha., siendo 500 p/ha. la densidad equivalente más empleada. El rango de superficie forestada en los predios fue de 0,0025 ha. el mínimo y de 3,0 ha. el máximo, en tanto que el promedio por propietario y predio fue de 1,98 ha. En el 68% de la superficie (52,49 ha.) el objetivo fue establecer cortinas cortavientos y en la superficie restante la plantación de pequeños bosquetes.

Re-gión

Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha.) Total Forestado

NO acogida al DL 701

Acac

ia ca

pens

is

Acac

ia sa

ligna

Atrip

lex n

umm

ularia

Cass

uarin

a sp

Cupr

essu

s mac

roca

rpa

Euca

lyptu

s cam

aldule

nsis

Euca

lyptu

s glob

ulus

Geoff

raea

dec

ortic

ans

Leuc

aena

leuc

ocep

hala

Pros

opis

alba

Pros

opis

chile

nsis

Pros

opis

tam

arug

o

Schin

us m

olle

Otra

s esp

ecies

(1)

PPF PPF PPF PPF PPF PPF PPF PPF PPF PPF PPF PPF PPF PPF

De A

tacam

a

Copiapó Copiapó - 0,03 0,01 0,03 - 0,04 - - - - 0,20 - - 0,01 0,32 Subtotal Copiapó - 0,03 0,01 0,03 - 0,04 - - - - 0,20 - - 0,01 0,32Huasco Alto del

Carmen 0,66 0,38 - 0,50 0,02 - 0,37 - - - 1,39 - - 0,02 3,34

Freirina 0,75 1,75 0,71 1,09 - - 6,45 0,15 0,10 4,20 7,72 0,15 - 0,02 23,09 Huasco 3,62 4,45 1,10 3,18 0,37 0,01 4,12 - - 7,40 2,89 - 0,32 0,01 27,47 Vallenar 6,36 1,14 0,30 1,34 0,49 0,10 4,21 - 0,11 4,05 4,79 - 0,07 0,05 23,01

Subtotal Huasco 11,39 7,72 2,11 6,11 0,88 0,11 15,15 0,15 0,21 15,65 16,79 0,15 0,39 0,10 76,91TOTAL REGIÓN DE ATACAMA

11,39 7,75 2,12 6,14 0,88 0,15 15,15 0,15 0,21 15,65 16,99 0,15 0,39 0,11 77,23

NOTA: (1) Otras especies: Acacia caven, Ligustrum sp, Parkinsonia aculeata y Senna cumingii.PPF Pequeños(as) propietarios(as) forestales.

Cuadro N° 13 Superficie Forestada Región de Atacama.

24

5. REGIÓN DE COQUIMBO

Forestación

La superficie forestada durante el año 2011 en la región de Coquimbo fue de 264,74 ha., con una representación del 1,3% de la forestación realizada en todo el país. De dicha superficie 210,25 ha. (79,4%) se acogieron al D. L. 701, de 1974. La ejecución fue en un 100% en predios de pequeños(as) propietarios(as) sean éstos personas naturales o comunidades agrícolas. Las restantes 54,49 ha., se forestaron mediante la modalidad de gestión Subsidiaria Participativa llevada a cabo por CONAF, y por consiguiente no acogidas a los incentivos establecidos en el D. L. 701. Al comparar la superficie plantada desagregada por aquella acogida al D. L. 701 y la no acogida a dicho decreto a nivel nacional, la participación de la

En 31 predios (79,5%) la forestación establecida fue una mezcla de 2; 3 ó 4 especies, cubriendo una superficie de 73,78 ha. equivalentes al 95,5%. En los 8 predios restantes se empleó una sola especie, cubriendo una superficie de 3,45 ha.

Las especies del género Prosopis concentraron la mayor superficie forestada con un total de 32,79 ha., equivalentes al 42,5%, en segundo lugar se ubican las especies del género Acacia con 19,14 ha. y en tercer lugar el género Eucalyptus con 15,30 ha. A nivel de especie Prosopis chilensis (algarrobo) ocupa el primer lugar con 16,99 ha., seguido por Prosopis alba (algarrobo blanco) con 15,65 ha. y en tercer lugar Eucalyptus globulus (eucalipto) con 15,15 ha.

Reforestación

Durante el año 2011 no se reforestó en toda la región de Atacama

Aspectos destacables a nivel nacional

Con 17 especies distintas la región de Atacama destaca a nivel nacional porque en la gestión correspondiente al año 2011 empleó la mayor diversidad de especies.

Región de Coquimbo representó el 1,45% y el 0,93%, respectivamente (Cuadro N° 14 A).

La provincia de Elqui concentró el 71,5% de la superficie total forestada (189,2 ha.), a nivel comunal destaca Coquimbo con 185,3 ha. que representan el 97,9% de la gestión a nivel provincial y el 70% si se compara a nivel regional. Le siguen las comunas de Canela y Combarbalá con 46,75 ha. y 11,43 ha. forestadas, respectivamente. En las comunas de Los Vilos, Salamanca (Choapa), Paihuano, Vicuña (Elqui) y Río Hurtado (Limarí) no se efectuó ninguna forestación durante el año 2011.

En total participaron 96 propietarios (94 pequeños(as) propietarios(as) y 2 comunidades agrícolas) con un total 102 predios, empleando en la forestación aproximadamente 182.357 plantas de 6 especies distintas. La densidad empleada varió entre el equivalente a 400 plantas por hectárea y 700 p/ha., siendo esta última la densidad más empleada. El rango de superficie forestada

25

en los predios fue de 0,03 ha. el mínimo y de 120,0 ha. el máximo, en tanto que el promedio por propietario y predio fue de 2,76 ha. y de 2,6 ha., respectivamente. En el 93,4% de la superficie (247,14 ha.) el objetivo fue establecer plantaciones forrajeras y en la superficie restante la plantación de pequeños bosquetes.

Al efectuar el análisis en forma separada respecto al régimen legal de la forestación, se tiene que dos comunidades agrícolas forestaron las 210,3 ha. en igual número de predios acogidos al D. L. 701, en tanto

Región Pro-vincia

Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha.)

Total Forestado

Acogidas al DL 701

NO acogida al DL 701 Acogidas al DL 701

NO acogidas al DL 701

TOTAL

Atriplex nummularia

Acacia saligna

Atriplex nummularia

Flourensia thurifera

Eucalyptus globulus

Prosopis chilensis

Quillaja saponaria

PPF PPF PPF PPF PPF PPF PPF

De C

oquim

bo

Choa

pa Canela 26,25 6,50 13,00 - 1,00 - - 26,25 20,50 46,75

Illapel - 1,75 1,75 - - - - - 3,50 3,50 Subtotal Choapa 26,25 8,25 14,75 - 1,00 - - 26,25 24,00 50,25

Elqu

i

Andacollo - 1,60 0,50 - - - - - 2,10 2,10 Coquimbo 184,00 1,10 - 0,20 - - - 184,00 1,30 185,30

La Higuera - 0,20 - - - - - - 0,20 0,20

La Serena - 0,80 0,20 - - 0,60 - - 1,60 1,60

Subtotal ElquI 184,00 3,70 0,70 0,20 - 0,60 - 184,00 5,20 189,20

Limar

í

Combarbalá - 7,03 4,40 - - - - - 11,43 11,43

Monte Patria - 0,50 0,50 - - 6,15 0,92 - 8,07 8,07

Ovalle - 0,70 1,29 - - 1,27 0,03 - 3,29 3,29 Punitaqui - - 1,50 - - 1,00 - - 2,50 2,50

Subtotal Limarí - 8,23 7,69 - - 8,42 0,95 - 25,29 25,29

TOTAL REGIÓN DE COQUIMBO 210,25 20,18 23,14 0,20 1,00 9,02 0,95 210,25 54,49 264,74

Cuadro N° 14 A. Superficie Forestada Región de Coquimbo.

que las 54,5 ha. no acogidas al citado decreto fueron forestadas por 94 pequeños propietarios en 100 predios. Lo anterior da un promedio de 105,15 ha. por propietario y predio acogido al D. L. 701 y de 0,58 ha. por propietario y de 0,55 ha. por predio en aquellos no acogidos al ya mencionado decreto.

Para el establecimiento de la forestación en la gran mayoría de los predios se utilizó una sola especie, aunque en algunos casos se emplearon dos especies, pero en rodales distintos.

26

Región Provincia Comuna Reforestación año 2011, por provincia, comuna, especie y tipo de propietario (ha.)

Total Reforestado

Eucalyptus globulusPPF OT

De C

oquim

bo

Elqui La Serena 27,25 - 27,25 Paihuano 4,50 - 4,50

Subtotal Elqui 31,75 - 31,75 Limarí Monte Patria 1,17 - 1,17

Ovalle 1,85 16,50 18,35 Subtotal Limarí 3,02 16,50 19,52

TOTAL REGIÓN DE COQUIMBO 34,77 16,50 51,27

Cuadro N° 14 B. Superficie Reforestada Región de Coquimbo.

PPF Pequeños(as) propietarios(as) forestales.OT Otros(as) propietarios(as).

Atriplex nummularia (atriplex) fue la especie en la cual se concentró la mayor superficie forestada, tanto en los predios acogidos al D. L. N° 701 como en aquellos no acogidos al citado decreto, con un total de 233,39 ha., equivalentes al 88,2%, en segundo lugar se ubica Acacia saligna (acacia azul) con 20,18 ha. y en tercer lugar Prosopis chilensis (algarrobo) con 9,02 ha.

Reforestación

La superficie reforestada durante el año 2011 en la región de Coquimbo totalizó 51,27 ha., equivalentes al 0,06% de la reforestación a nivel nacional. De dicha superficie 34,77 ha., equivalentes al 67,8% fue realizada por 12 pequeños propietarios forestales, 10 de los cuales son personas naturales, las otras 2 son personas jurídicas y las 16,5 ha. restantes fueron ejecutadas por Otros propietarios a través de 2 propietarios, uno persona natural y el otro persona jurídica (Cuadro N° 14 B).

En la provincia de Elqui se concentró la mayor superficie de reforestación con 31,75 ha. (61,9%). Por su parte la reforestación efectuada por los pequeños propietarios se concentró mayoritariamente en la provincia de La Serena con

el 91,3%, en tanto que la reforestación de los Otros propietarios se realizó exclusivamente en la provincia de Limarí.

En todos los casos la especie empleada en la reforestación fue Eucalyptus globulus.

Aspectos destacables a nivel nacional

Destaca a nivel nacional la región de Coquimbo, en su gestión del año 2011, por los siguientes aspectos:

1. Es la única región en que los pequeños propietarios reforestaron más que los Otros propietarios.

2. Posee la mayor relación entre la superficie forestada y la reforestada, siendo ésta levemente superior a 1 es a 5, es decir, por cada hectárea reforestada se forestó 5,16 ha.

3. Presenta la mayor superficie forestada (233,4 ha.) con Atriplex nummularia (atriplex), equivalente al 96,2% del total forestado a nivel nacional con dicha especie.

27

6. REGIÓN DE VALPARAÍSO

Forestación

La superficie forestada durante el año 2011 en la región de Valparaíso fue de 258,15 ha., con una representación del 1,7% de la forestación realizada en todo el país. De dicha superficie 234,1 ha. (90,7%) se acogieron al D. L. 701, de 1974. De ellas, el 95,4% (223,4 ha.) fue forestada por otros propietarios distintos a los pequeños propietarios, en tanto que estos últimos forestaron las 10,7 ha. restantes (Cuadro N° 15 B).

De la superficie total forestada 24,05 ha. se ejecutaron sin acogerse a los beneficios del citado decreto. El 83,9% de esta superficie (20,2 ha.) fue forestada por pequeños propietarios a través de la modalidad de gestión Subsidiaria Participativa llevada a cabo por CONAF, y el 16,1% restante (3,8 ha.) fue forestado por otros propietarios. Al comparar la superficie plantada a nivel nacional desagregada por aquella acogida al D. L. 701 y la no acogida a dicho decreto, la participación de la Región de Valparaíso representó el 1,61% y el 0,41%, respectivamente.

En la provincia de San Antonio se concentró la mayor superficie forestada con el 44,6% (115,18 ha.), en segundo lugar se ubica la provincia de Petorca con 70,77 ha. (27,4%). A nivel comunal el primer lugar lo ocupa Santo Domingo seguida por Quintero con 108,38 ha. (42,0%) y 69,0 ha. (26,7%), respectivamente. En las provincias de San Felipe de Aconcagua, Isla de Pascua y Quillota, y en las comunas de Valparaíso, Casablanca, Concón, Juan Fernández, Viña del Mar (provincia de Valparaíso), Los Andes, Calle Larga, Rinconada (provincia de Los Andes), Cartagena, El Tabo (provincia de San Antonio), Quilpue y Villa Alemana (provincia de Marga Marga) no se efectuó ninguna forestación durante el año 2011.

En total participaron 26 pequeños(as) propietarios(as) (25 personas naturales y una cooperativa agrícola) con 26 predios y 10 propietarios distintos a los pequeños, con igual número de predios, empleando en la forestación aproximadamente 282.816 plantas de 5 especies distintas. La densidad empleada varió entre el equivalente a 500 plantas por hectárea y 1.250 p/ha., siendo 833 p/ha. la densidad más empleada. El rango de superficie forestada fue de 0,16 ha. el mínimo y de 104,7 ha. el máximo. En el 93,9% de la superficie (242,32 ha.) el objetivo fue establecer bosque y/o bosquetes, en el 5,7% (14,63 ha.) plantaciones forrajeras y en el resto de la superficie plantaciones para producción de miel u otros usos. En 257 ha. (99,6%) se empleó una sola especie y en el resto de la superficie una mezcla de 2 ó 3 especies.

Al efectuar el análisis en forma separada respecto al régimen legal de la forestación, se tiene que 9 propietarios (5 pequeños y 4 Otros propietarios) en igual número de predios se acogieron al D. L. 701, en tanto que 27 propietarios (21 pequeños y 6 Otros propietarios) también en igual número de predios no se acogieron a dicho decreto.

En el cuadro N° 15 A se presentan los promedios de superficie forestada según el número de propietarios, predios y régimen legal.

Eucalyptus globulus (eucalipto) fue la especie más empleada tanto en los predios acogidos al D. L.701 como en aquellos no acogidos, totalizando 233,62 ha. forestadas equivalentes al 91,5%, seguida por Acacia saligna (acacia azul) con 14,63 ha. (5,7%). Además se forestaron 1,5 ha. con especies nativas sin precisar las especies empleadas.

En las forestaciones que se hicieron mezclando especies, éstas fueron con Eucalyptus sp, Quillaja saponaria, Schinus molle, Pinus pinea y Acacia saligna.

Régimen legal Pequeños propietarios (N° propietarios y N° predios)

Otros propietarios (N° propieta-rios y N° predios)

Global

Acogido al DL 701 2,14 55,85 23,37No acogido 0,96 0,63 2,02Global 1,19 22,27 7,17

Cuadro N° 15 A. Superficie promedio forestada en la región de Valparaíso, por propietario y predio, según régimen legal y tipo de propietario (ha.)

28

Re-gión

Pro-vincia

Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha) Total ForestadoAcogidas al DL 701 NO acogida al DL 701

Acac

ia sa

ligna

Euca

lyptu

s glo

bulus

Nativ

as

Quilla

ja sa

pona

ria

Acac

ia sa

ligna

Euca

lyptu

s glo

bulus

Pinu

s rad

iata

Quilla

ja sa

pona

ria

Nativ

as

Mez

cla d

e es

pecie

s

Acogi-das al DL 701

NO aco-gidas al DL 701

TOTAL

PPF PPF OT PPF OT PPF OT PPF OT PPF PPF PPF PPF

De V

alpar

aíso

Los Andes

San Estebán

- - - - - - - 1,00 - - 1,00 - - - 2,00 2,00

Subtotal Los Andes

- - - - - - - 1,00 - 1,00 - - - 2,00 2,00

Marga Marga

Limache - - - - - - - - 0,50 - - - - - 0,50 0,50

Olmué - - - - - - - - - - 0,30 - - - 0,30 0,30

Subtotal Marga Marga

- - - - - - - 0,50 0,30 - - - 0,80 0,80

Petorca Cabildo - - - - - - - 0,60 - - - - - - 0,60 0,60

La Ligua 8,10 - 46,10 - - 3,00 - 6,50 - - - - 0,73 54,20 10,23 64,43

Papudo - - - - - - - 0,64 - - - - - - 0,64 0,64

Petorca - - - - - - - 0,54 - - - - 0,42 - 0,96 0,96

Zapallar - - - - 3,60 - - 0,54 - - - - - 3,60

0,54 4,14

Subtotal Petorca

8,10 - 46,10 -

3,60 3,00 - 8,82 - - - -

1,15 57,80 12,97 70,77

San Anto-nio

Algarrobo 0,90 0,60 - - - - - - - - - - - 1,50 - 1,50

El Quisco 0,55 - - 0,55 - - - - 0,90 - - - - 1,10 0,90 2,00

San Antonio

- - - - - - - - - 1,80 - 1,50 - - 3,30 3,30

Santo Domingo

- - 104,70 - - - 2,08 1,60 - - - - - 104,70 3,68 108,38

Subtotal San Antonio

1,45 0,60 104,70 0,55 - - 2,08 1,60 0,90 1,80

- 1,50 - 107,30 7,88 115,18

Valpa-raíso

Puchun-caví

- - - - - - - - 0,40 - - - - - 0,40 0,40

Quintero - - 69,00 - - - - - - - - - - 69,00 - 69,00

Subtotal Valparaíso - - 69,00 - - - - - 0,40 - - - - 69,00 0,40 69,40

TOTAL REGIÓN DE VALPARAÍSO

9,55 0,60 219,80 0,55 3,60 3,00 2,08 11,42 1,80 1,80 1,30 1,50 1,15 234,10 24,05 258,15

Cuadro N° 15 B. Superficie Forestada Región de Valparaíso

PPF Pequeños(as) propietarios(as) forestales.OT Otros(as) propietarios(as).

29

Reforestación

La superficie reforestada durante el año 2011 en la región de Valparaíso totalizó 231,76 ha., equivalentes al 0,29% de la reforestación a nivel nacional. De dicha superficie 208,47 ha. (90%) fue realizada por propietarios distintos a los pequeños propietarios forestales y en el 100% de los casos corresponden a personas jurídicas (compañía de seguros, empresa eléctricas, sociedades agrícolas, entre otras). Las 23,29 ha. restantes fueron reforestadas por 8 pequeños propietarios en igual número de predios. Por su parte, la reforestación efectuada por los otros propietarios se llevó a cabo en 14 predios más un número indeterminado de predios correspondientes a la gestión efectuada por la empresa eléctrica (Cuadro N° 15 C).

La provincia de Valparaíso concentró la mayor superficie reforestada con 209,27 ha. (90,3%), en tanto que a nivel comunal Casablanca lideró la reforestación con 125,17 ha., equivalentes al 54,0% de la reforestación regional y al 59,8% a nivel provincial, seguida por Valparaíso con 69,98 ha.

La reforestación efectuada por Otros propietarios se realizó mayoritariamente en la provincia de Valparaíso alcanzando a 207,47 ha. equivalentes al 99,5% al compararla con la gestión realizada sólo por los Otros

propietarios a nivel regional. Por su parte la reforestación realizada por los pequeños propietarios se concentró principalmente en la provincia de La Ligua con 15,90 ha., equivalentes al 68,3% al compararla con la gestión realizada sólo por este tipo de propietarios a nivel de toda la región.

Las especies más empleadas fueron Eucalyptus globulus (eucalipto) y Pinus radiata (pino insigne) con 148,29 ha. (64,0%) y 62,75 ha. (27,1%), respectivamente.

Las especies nativas utilizadas en la reforestación corresponden al tipo forestal esclerófilo (6,24 ha.), pero no se precisó con que especie se reforestó. Respecto a las 12,68 ha. en que la reforestación se hizo con una mezcla de especies, éstas fueron con Pinus radiata y Eucaliptus globulus.

Aspectos destacables a nivel nacional

La región de Valparaíso se destacó a nivel nacional ya que en ella se registró el mayor promedio por propietario y por predio de las forestaciones acogidas al D. L. 701 realizada por los otros propietarios, con 55,85 ha. para ambos casos.

Región Provincia Comuna Reforestación año 2011, por provincia, comuna, especie y tipo de propietario (ha.) Total Refores-

tadoEucalyptus globulus Nativas Quillaja saponaria

Pinus radiata Mezcla de especies

PPF OT OT OT PPF OT OT

De V

alpar

aíso

Marga Marga Limache 0,70 1,00 - - - - - 1,70 Subtotal Marga Marga 0,70 1,00 - - - - 1,70

Petorca La Ligua 0,50 - - - 15,40 - - 15,90 Subtotal La Ligua 0,50 - - - 15,40 - - 15,90

San Antonio Santo Domingo

4,89 - - - - - - 4,89

Subtotal San Antonio 4,89 - - - - - - 4,89

Valparaíso Casablanca 1,80 117,30 - 1,80 - 4,27 - 125,17 Puchuncaví - - 5,24 - - - 8,88 14,12 Valparaíso - 22,10 1,00 - - 43,08 3,80 69,98

Subtotal Valparaíso 1,80 139,40 6,24 1,80 - 47,35 12,68 209,27

TOTAL REGIÓN DE VALPARAISO 7,89 140,40 6,24 1,80 15,40 47,35 12,68 231,76

Cuadro N° 15 C. Superficie Reforestada región de Valparaíso.

PPF Pequeños(as) propietarios(as) forestales.OT Otros(as) propietarios(as).

30

7 . REGIÓN METROPOLITANA Forestación

La superficie forestada durante el año 2011 en la región Metropolitana fue de 6,9 ha., con una representación del 0,03% de la forestación realizada en todo el país. La ejecución fue en un 100% en predios de pequeños(as) propietarios(as) acogidos a los incentivos del D. L. 701, representando un 0,05% del total nacional forestado en ese régimen legal (Cuadro N° 16 A).

El 100% de la superficie forestada se concentró en la comuna de Melipilla de la provincia homónima y fue ejecutada por un solo propietario en un predio, a una densidad de 1.250 plantas por hectárea, empleando por consiguiente 8.625 plantas de Eucalyptus globulus (eucalipto).

Región Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo

de propietario (ha.)

Total Forestado

Acogida al DL 701Eucalyptus globulus

PPFMetropolitana Melipilla Melipilla 6,90 6,90

Subtotal Melipilla 6,90 6,90

TOTAL REGIÓN METROPOLITANA 6,90 6,90

PPF Pequeños(as) propietarios(as) forestales.OT Otros(as) propietarios(as).

Reforestación

La superficie reforestada durante el año 2011 en la región Metropolitana de Santiago se concentró exclusivamente en la comuna de San Pedro de la provincia de Melipilla, totalizando 373,9 ha., equivalentes al 0,47% de la reforestación a nivel nacional. De dicha superficie 352,01 ha. (94,1%) fue realizada por propietarios distintos a los pequeños propietarios forestales (una empresa y 3 propietarios medianos), en 4 predios. Las 21,89 ha. restantes fueron reforestadas por 4 pequeños propietarios en igual número de predios (Cuadro N° 16 B).

En la totalidad de la reforestación la especie empleada fue Eucalyptus globulus (eucalipto).

Cuadro N° 16 A. Superficie Forestada región Metropolitana.

Región Provincia Comuna Reforestación año 2011, por provincia, comuna, especie y tipo de propietario (ha.)

Total Reforestado

Acogida al DL701Eucaliptus globulus

PPF OTMetropolitana Melipilla San Pedro 21,89 352,01 373,90

Subtotal Melipilla 21,89 352,01 373,90

TOTAL REGIÓN METROPOLITANA 21,89 352,01 373,90

Cuadro N° 16 B. Superficie Reforestada región Metropolitana.

PPF Pequeños(as) propietarios(as) forestales.OT Otros(as) propietarios(as).

31

con 304 predios los que plantaron 585,8 ha. (22,4%), empleando para ello alrededor de 515.935 plantas. Del total plantado por los pequeños propietarios 192,5 ha. (32,9%) se acogieron al D. L. 701, la densidad empleada fue de 1.250 plantas por hectárea y el tamaño de las forestaciones varió entre 0,6 ha. y 18,4 ha. Las 393,3 ha. restantes se materializaron sin acogerse al citado decreto a través del programa llevado a cabo por CONAF denominado modalidad de gestión Subsidiaria Participativa, la densidad empleada fue de 700 plantas por hectárea y la superficie fluctúo entre 0,1 y 8,0 ha.

En cuanto a la participación de propietarios distintos a los pequeños y a las empresas éstos fueron 53 con 55 predios los que plantaron un total de 1.269,0 ha. (48,4%), utilizando para ello 1.705.250 plantas. El total plantado se hizo acogido al D. L. 701, la densidad empleada fue de 1.100 y 1.250 plantas por hectárea y la superficie fluctuó entre 1,4 ha. y 223,7 ha.

Por su parte, 6 fueron las personas jurídicas (4 empresas agrícolas, una inmobiliaria y una sociedad de inversiones) que forestaron en 8 predios una superficie de 764,2 ha. (29,2%), empleando en la forestación aproximadamente 767.145 plantas. De dicha superficie 308,5 (40,4%) se materializaron acogidas al D. L. 701 y las 455,7 ha. restantes se plantaron sin acogerse a dicho decreto. La densidad empleada fue de 1.100 y 1.250 plantas por hectárea. El rango de superficie forestada fue de 7,7 ha. el mínimo y de 431,2 ha. el máximo.

Al efectuar el análisis en forma separada respecto a la forestación acogida al D. L. 701 de aquella no acogida, se tiene que 104 propietarios (46 pequeños y 58 otros propietarios) se acogieron al citado decreto, en tanto que 259 propietarios (258 pequeños y 1 otros propietarios) no se acogieron.

Los promedios por propietario, predio y régimen legal son los siguientes:

8 . REGIÓN DE O’HIGGINS

Forestación

La superficie forestada durante el año 2011 en la región de O’Higgins fue de 2.619,0 ha., con una representación del 12,85% de la forestación realizada en todo el país. En total participaron 363 propietarios forestándose 367 predios y se emplearon aproximadamente 2.988.330 plantas de 3 especies distintas, una nativa y 2 exóticas. De las 2.619,0 ha. el 67,6%, es decir, 1.770,0 ha. se acogieron al D. L. 701, de 1974, en tanto que las 849,0 ha. restantes se ejecutaron sin acogerse a los beneficios del citado decreto. Al comparar a nivel nacional la superficie plantada desagregada por el régimen legal, la participación de la Región de O’Higgins representó el 12,18% para las forestaciones acogida al D. L. 701, valor que sube al 14,5% para las no acogida a dicho decreto (Cuadro N° 17 B).

En la provincia de Cardenal Caro se concentró la mayor superficie forestada con el 51,2% (1.341,2 ha.), en segundo lugar se ubica la provincia de Colchagua con 1.067,7 ha. (40,8%). A nivel comunal el primer lugar lo ocupa Chépica seguida por Pichilemu con 797,5 ha. (30,5%) y 541,0 ha. (20,7%), respectivamente.

En 24 de las 33 comunas existentes en la región de O’Higgins se establecieron forestaciones. Es así que en todas las comunas de la provincia de Cardenal Caro se efectuaron forestaciones, en tanto que en la provincia de Cachapoal no se realizaron forestaciones en las comunas de Codegua, Graneros, Machalí, Olivar, Quinta de Tilcoco y Rengo. Tampoco se forestó en las comunas de Chimbarongo, Nancagua y Placilla de la provincia de Colchagua.

Al efectuar el análisis por tipo de propietario se tiene que participaron 304 pequeños(as) propietarios(as)

Régimen Legal N° Propietarios N° PrediosPequeños

propietariosOtros propietarios Global Pequeños

propietariosOtros propietarios Global

Acogidos al DL 701 4,18 27,20 17,02 4,18 25,44 16,39No acogidos 1,52 455,70 3,28 1,52 455,70 3,28Global 1,93 34,46 7,21 1,93 32,27 7,14

Cuadro N° 17 A. Superficie promedio forestada según régimen legal y tipo de propietario (ha.).

32

PPF Pequeños(as) propietarios(as) forestales.OT Otros(as) propietarios(as).

Región Pro-vincia

Comuna Forestación Región de O’Higgins año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha.)

Total Forestado

Acogidas al DL 701 NO acogida al DL 701 Acogidas al

DL 701

NO acogidas al DL 701

TOTALEucalyptus

globulusPinus

radiataQuillaja

saponariaEucalyptus

globulusPinus

radiataQuillaja

saponaria

PPF OT PPF OT OT PPF OT PPF OT PPF

De O

’Higg

ins

Cach

apoa

l

Coinco 15,3 2,9 - 18,2 18,2 Coltauco 5,0 6,3 1,5 5,0 7,8 12,8 Doñihue 5,5 - 5,5 5,5 Las Cabras 5,0 70,0 34,8 9,4 75,0 44,2 119,2 Malloa 6,0 4,8 - 10,8 10,8 Mostazal 8,0 - 8,0 8,0 Peumo 0,6 - 0,6 0,6 Pichidegua 2,0 - 2,0 2,0 Rancagua 1,0 0,5 - 1,5 1,5 Requinoa 19,0 6,5 - 25,5 25,5 San Vicente 5,0 2,0 - 7,0 7,0

Subtotal Cachapoal 10,0 - 70,0 - 100,9 - - - 30,2 80,0 131,1 211,1

Card

enal

Caro

La Estrella 9,0 28,7 52,8 3,4 3,4 90,5 6,8 97,3 Litueche 1,3 105,9 11,8 33,2 21,1 10,2 152,2 31,3 183,5 Marchigue 7,6 164,9 6,4 19,7 2,7 0,5 178,9 22,9 201,8 Navidad 27,2 7,5 12,3 34,7 12,3 47,0 Paredones 65,3 74,4 36,6 48,7 9,8 24,0 11,3 0,5 234,8 35,8 270,6 Pichilemu 36,9 2,1 5,4 23,5 24,5 16,4 431,2 1,0 44,4 496,6 541,0

Subtotal Cardenal Caro 120,1 403,2 61,3 141,1 9,8 104,0 24,5 40,6 431,2 5,4 735,5 605,7 1.341,2

Colch

agua

Chepica 138,6 655,9 1,5 1,5 794,5 3,0 797,5 Lolol 130,0 18,9 26,6 15,7 7,5 148,9 49,8 198,7 Palmilla 6,2 0,5 - 6,7 6,7 Peralillo 8,4 1,8 - 10,2 10,2 Pumanque 8,4 2,7 14,2 1,0 11,1 15,2 26,3 Santa Cruz 18,7 5,1 3,5 - 27,3 27,3

Subtotal Colchagua 8,4 268,6 2,7 674,8 - 75,6 - 20,8 - 15,8 954,5 112,2 1.066,7

TOTAL REGIÓN DE O’HIGGINS 128,5 681,8 64,0 885,9 9,8 280,5 24,5 61,4 431,2 51,4 1.770,0 849,0 2.619,0

Cuadro N° 17 B. Superficie forestada región de O’Higgins.

Pinus radiata (pino insigne) fue la especie más empleada tanto en los predios acogidos al D. L. 701 (949,9 ha.) como en aquellos no acogidos (492.6 ha.), totalizando 1.442,5 ha. forestadas equivalentes al 55,1%, seguida por Eucalyptus globulus (eucalipto) con un total de 1.115,3 ha. y finalmente se ubicó Quillaja saponaria (quillay) con 61,2 ha.

33

PPF Pequeños(as) propietarios(as) forestales.OT Otros(as) propietarios(as).

Cuadro N° 17 C. Superficie Reforestada región de O’Higgins.

Reforestación

La superficie reforestada durante el año 2011 en la región de O’Higgins totalizó 3.735,1 ha., equivalentes al 4,7% de la reforestación a nivel nacional. En 2.816,0 ha. (75,4%) de dicha superficie se cuenta con la información relativa al tipo de propietario, comuna y la especie empleada. En las 919,1 ha. (24,6%) restantes no se tiene información del tipo de propietario que las realizó, ni su ubicación a nivel comunal, ni que especies fueron empleadas en la reforestación (Cuadro N° 17C).

La reforestación se concentró mayoritariamente en la provincia de Cardenal Caro con 2.304,1 ha. (61,7%). A nivel comunal el primer lugar lo ocupa Pichilemu con 786,8 ha., equivalentes al 21,1% de la reforestación regional y al 34,1% a nivel provincial, le siguen Litueche y Marchigue con 576,7 ha. y 465,5 ha., respectivamente.

Región Provincia Comuna Reforestación año 2011, por provincia, comuna, especie y tipo de propietario (ha)

Sin información del tipo de propietario, ni comuna, ni especie (ha)

Total Reforestado

Eucalyptus globulus

Eucalyptus camaldulensis

Pinus radiata

PPF OT OT PPF OT

De O

’Higg

ins

Cachapoal Codegua 2,0 2,0 Doñihue 1,4 1,4 Las Cabras 57,3 5,3 62,6

Subtotal Cachapoal - 60,7 5,3 - - 66,0

Cardenal Caro

La Estrella 23,0 49,5 1,5 74,0 Litueche 94,9 481,8 576,7 Marchigue 3,2 412,5 49,8 465,5 Navidad 7,5 7,2 14,7 Paredones 50,3 67,7 268,4 386,4 Pichilemu 13,8 156,4 22,2 594,4 786,8

Subtotal Cardenal Caro 192,7 1.175,1 - 22,2 914,1 2.304,1

Colchagua Lolol 8,0 266,0 27,8 301,8 Peralillo 25,2 25,2 Pumanque 48,0 41,0 29,9 118,9

Subtotal Colchagua 56,0 332,2 - - 57,7 445,9

TOTAL REGIÓN DE O’HIGGINS 248,7 1.568,0 5,3 22,2 971,8 919,1 3.735,1

En el 90,4% de las 2.816,0 ha. de las cuales se tiene toda la información, es decir, 2.545,1 ha. fueron reforestadas por 54 propietarios distintos a los pequeños propietarios (24 personas naturales y 30 personas jurídicas). Por su parte 39 pequeños propietarios reforestaron las restantes 270,9 ha.

De las 2.816,0 ha. reforestadas con información de la es-pecie empleada, en 1.816,7 ha. (64,5%) se reforestaron con Eucalyptus globulus (eucalipto), en tanto que en 994,0 ha. (35,3%) se reforestó con Pinus radiata (pino insigne).

Aspectos destacables a nivel nacional

La región de O’Higgins se destacó a nivel nacional ya que en ella se registró el mayor promedio por propietario y por predio de las forestaciones no acogidas al D. L. 701 realizada por los otros propietarios, con 455,7 ha. para ambos casos.

34

de las provincias de Cauquenes y Linares se efectuaron forestaciones, en tanto que en la provincia de Talca no se realizaron forestaciones en la comuna homónima, tampoco se forestó en las comunas de Rauco, Romeral y Sagrada Familia de la provincia de Curicó.

Al efectuar el análisis por tipo de propietario se tiene que participaron 774 pequeños(as) propietarios(as) con 793 predios los que plantaron 1.132,1 ha. (22,9%), empleando para ello alrededor de 1.331.042 plantas. Del total plantado por los pequeños propietarios 669,9 ha. (59,2%) se acogieron al D. L. 701, a través de distintas modalidades de gestión, tales como: el programa CONAF - INDAP (207,3 ha.), convenios con distintas empresas (189,5 ha.) y gestión directa de los propietarios (273,1 ha.). La densidad empleada varió entre 276 y 1.600 plantas por hectárea y el tamaño de las forestaciones fluctuó entre 1,7 ha. y 48,3 ha.

Las 462,2 ha. restantes se materializaron sin acogerse al citado decreto a través del programa llevado a cabo por CONAF denominado modalidad de gestión Subsidiaria Participativa (289,7 ha.), o mediante el apoyo de CORMA (172,5 ha.). En estas plantaciones la densidad empleada varió entre 1.000 y 1.250 plantas por hectárea, en tanto que la superficie fluctúo entre 0,04 y 3,8 ha., siendo 0,45 ha. la más repetida.

9. REGIÓN DEL MAULE

Forestación

La superficie forestada durante el año 2011 en la región del Maule fue de 4.943,9 ha., con una representación del 24,25% de la forestación realizada en todo el país. En total participaron 872 propietarios forestándose 904 predios y se emplearon aproximadamente 6.179.800 plantas de 5 especies distintas, todas exóticas. De las 4.943,9 ha. el 76,4%, es decir, 3.775,5 ha. se acogieron al D. L. 701, de 1974, en tanto que las 1.168,4 ha. restantes se ejecutaron sin acogerse a los beneficios del citado decreto. La participación de la Región del Maule representó el 25,98% respecto al total de las forestaciones acogida al D. L. 701 y el 19,95% para aquellas no acogida a dicho decreto (Cuadro N° 18 A).

En la provincia de Cauquenes se concentró la mayor superficie forestada con el 43,5% (2.151,9 ha.), en segundo lugar se ubica la provincia de Curicó con 1.384,3 ha. (28,0%). A nivel comunal el primer lugar lo ocupa Cauquenes seguida por Hualañé y luego San Javier con 1.825,5 ha. (36,9%), 544,9 ha. (11,0%) y 417,5 ha. (8,4%), respectivamente.

En 26 de las 30 comunas que posee la región del Maule se establecieron forestaciones. En todas las comunas

35

Re-gión

Pro-vincia

Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha) Total ForestadoAcogidas al DL 701 NO acogida al DL 701

Eucalyptus globulus

Pinus radiata Populus sp

E. ca-maldu-lensis

Eucalyptus globulus

Pinus radiata

Eucalyp-tus nitens

Acogidas al DL 701

NO acogi-das al DL

701

TOTAL

PPF OT PPF OT PPF OT PPF OT PPF OT OT

Del M

aule

Cauq

uene

s Cauquenes 2,9 90,6 332,5 1.331,8 - - 10,5 57,2 1.757,8 67,7 1.825,5 Chanco - 5,4 56,7 40,4 - - 15,6 23,6 109,6 102,5 148,8 251,3 Pelluhue - - 19,9 7,6 14,4 - 11,4 21,8 41,9 33,2 75,1

Subtotal Cauquenes 2,9 96,0 409,1 1.379,8 14,4 - 37,5 - 102,6 109,6 - 1.902,2 249,7 2.151,9

Curic

ó

Curicó - - - - - - 6,0 - 20,0 - - 26,0 26,0 Hualañé 54,6 10,5 25,2 444,4 - - 3,2 - 7,0 - 534,7 10,2 544,9 Licantén 16,8 - - 214,5 - - 5,8 57,1 18,7 13,2 231,3 94,8 326,1 Molina - - - 85,0 - - - - 156,6 148,2 85,0 304,8 389,8 Teno - - - - - 16,1 - - - 16,1 - 16,1 Vichuquén - 21,1 14,2 39,5 - - 4,6 - 2,0 - 74,8 6,6 81,4

Subtotal Curicó 71,4 31,6 39,4 783,4 - 16,1 19,6 57,1 47,7 169,8 148,2 941,9 442,4 1.384,3

Linar

es

Colbún - - - - - - 11,0 67,2 - - - 78,2 78,2 Linares - - - - - - 0,5 - - - - 0,5 0,5 Longaví - 13,3 - - - - 5,1 - 0,8 - 13,3 5,9 19,2 Parral 4,9 - - 24,8 - - - - - 29,7 - 29,7 Retiro - 83,5 - - - - 83,5 - 83,5 San Javier 6,8 6,3 28,9 225,1 - - 1,0 - 67,2 82,2 267,1 150,4 417,5 V. Alegre - - - - - - 0,4 - - - - 0,4 0,4 Yerbas Buenas

- 12,1 - - - - 25,0 - - 12,1 25,0 37,1

Subtotal Linares 11,7 115,2 28,9 249,9 - - 43,0 67,2 68,0 82,2 - 405,7 260,4 666,1

Talca

Constitu-ción

- 8,7 - 146,4 - - - 3,6 - 155,1 3,6 158,7

Curepto 2,4 5,5 46,7 86,3 - - 7,3 46,2 140,9 53,5 194,4 Empedra-do

- 22,8

26,2 - - 23,8 49,0 23,8 72,8

Maule - - - - - - - - - - - - Pelarco - 23,5 - - - - - 0,5 - 23,5 0,5 24,0 Pencahue - 9,1 20,2 122,8 - - - 19,6 - 152,1 19,6 171,7 Río Claro - - - - - - 11,7 - - - 72,1 - 83,8 83,8 San Clemente

- - - - - - 11,4 - 18,3 - - 29,7 29,7

Sn Rafael - 5,1 - - - - 1,4 - 5,1 1,4 6,5 Subtotal Talca 2,4 51,9 89,7 381,7 - 31,8 - 112,0 - 72,1 525,7 215,9 741,6

TOTAL REGIÓN DEL MAULE

88,4 294,7 567,1 2.794,8 14,4 16,1 131,9 124,3 330,3 361,6 220,3 3.775,5 1.168,4 4.943,9

Cuadro N° 18 A. Superficie Forestada región del Maule.

PPF Pequeños(as) propietarios(as) forestales.OT Otros(as) propietarios(as).

36

En cuanto a la participación de propietarios distintos a los pequeños y a las personas jurídicas, éstos fueron 72 con 73 predios los que plantaron un total de 1.679,2 ha. (34,0%), utilizando para ello 2.113.777 plantas. El total plantado se hizo acogido al D. L. 701, la densidad empleada fue entre 1.000 y 3.000 plantas por hectárea y la superficie fluctuó entre 0,4 ha. y 133,5 ha.

Por su parte, 26 fueron las personas jurídicas (2 empresas forestales y el resto corresponde a empresas agrícolas, inmobiliaria, de inversiones y otros) que forestaron en 38 predios una superficie de 2.132,6 ha. (43,1%), empleando en la forestación aproximadamente 2.734.981 plantas. De dicha superficie 1.426,4 ha. (66,9%) se materializaron acogidas al D. L. 701 y las 706,2 ha. restantes se plantaron sin acogerse a dicho decreto. La densidad empleada fluctuó entre 1.100 y 1.850 plantas por hectárea. El rango de superficie forestada fue de 5,1 ha. el mínimo y de 170,0 ha. el máximo.

Al efectuar el análisis en forma separada respecto a la forestación acogida al D. L. 701 de aquella no acogida, se tiene que 146 propietarios (52 pequeños y 94 otros propietarios) se acogieron al citado decreto, en tanto que 726 propietarios (722 pequeños y 4 otros propietarios) no se acogieron. Las 2 empresas forestales tradicionales forestaron sus predios sin acogerse al D. L. 701 un total de 580,1 ha.

En la región del Maule se forestó sólo con especies exóticas destacando Pinus radiata (pino insigne) como la especie mas empleada, tanto en los predios acogidos al D. L. 701 (3.361,9 ha.), como en aquellos no acogidos (691,9 ha.), totalizando 4.053,8 ha. equivalentes al 82,0%, seguida por Eucalyptus globulus (eucalipto) con un total de 639,3 ha. (12,9%).

En el cuadro N°18 B se presentan los promedios de superficie forestada según el número de propietarios, predios y régimen legal.

Reforestación

La superficie reforestada durante el año 2011 en la región del Maule totalizó 13.717,0 ha., equivalentes al 17,25% de la reforestación a nivel nacional. En el 72,9% de dicha superficie, es decir, en 9.997,1 ha. se cuenta con la información relativa al tipo de propietario, comuna y la especie empleada. En las 3.719,9 ha. (27,1%) restantes no se tiene información del tipo de propietario que las realizó ni su ubicación a nivel comunal ni que especies fueron empleadas en la reforestación (Cuadro N°18 C).

La reforestación se concentró mayoritariamente en las provincias de Talca y Curicó con 3.319,7 ha. (24,2%) y 3.171,3 ha. (23,1%), respectivamente. A nivel comunal el primer lugar lo ocupa Hualañé con 1.973,9 ha., equivalentes al 14,4% de la reforestación total regional y al 62,2% si la comparación se hace a nivel provincial, le siguen Constitución y Cauquenes con 1.780,4 ha. y 1.070,5 ha., respectivamente.

Cuadro N° 18 B. Superficie promedio forestada en la región del Maule, por propietario y predio, según régimen legal y tipo de propietario (ha.).

Régimen Legal N° Propietarios N° PrediosPequeños

propietariosOtros propie-

tariosGlobal Pequeños

propietariosOtros propie-

tariosGlobal

Acogidos al DL 701 12,88 33,04 25,86 11,96 30,15 23,75No acogidos 0,64 176,55 1,61 0,63 88,28 1,57Global 1,46 38,90 5,67 1,43 34,34 5,47

37

De las 9.997,1 ha. de las cuales se tiene toda la información (propietario, predio y especies empleada), 9.901,4 ha. (99,0%) fueron reforestadas por propietarios distintos a los pequeños propietarios. Por su parte estos últimos reforestaron 95,7 ha.

Del total reforestado en 9.287,3 ha. (92,9%) se utilizó Pinus radiata (pino insigne), en tanto que en 559,7 ha. (5,6%) se reforestó con Eucalyptus globulus (eucalipto).

Aspectos destacables a nivel nacional

Destaca a nivel nacional la región del Maule, en su gestión del año 2011, por los siguientes aspectos:

1. En ella se registró el mayor número de propietarios y predios forestados (acogidos

y no acogidos al D. L. 701) con 872 y 904, respectivamente.

2. Mayor superficie total forestada por pequeños propietarios (acogida y no acogida al D. L. 701) con 1.132,1 ha..

3. Mayor superficie forestada por pequeños propietarios no acogida al D. L. 701 con 462,2 ha.

4. Los mayores promedios globales, para los 2 tipos de propietarios, por propietario y por predio para las forestaciones acogidas al D. L. 701, con 25,86 ha. y 23,75 ha., respectivamente.

5. A nivel comunal Cauquenes concentró la mayor superficie plantada, forestación y reforestación, con 1.825,5 ha.

6. Mayor superficie forestada (4.053,8 ha.) con Pinus radiata (pino insigne), equivalente al 45,5% del total forestado durante el año 2011 con dicha especie.

Región Provincia Comuna Reforestación año 2011, por provincia, comuna, especie y tipo de propietario (ha)

Sin informa-ción del tipo propietario,

ni comuna, ni especie (ha)

Total Reforestado

Eucalyptus globulus

Pinus radiata

Eucalyptus nitens

Eucalyptus sp

OT PPF OT OT OT

Del M

aule

Cauq

uene

s Cauquenes 205,3 26,2 839 1.070,5 Chanco 63,9 63,9 Pelluhue 199,2 309,5 508,7

Subtotal Cauquenes 404,5 26,2 1.212,4 - - 1.643,1

Curic

ó Hualañé 1.973,9 1.973,9 Licantén 392,2 392,2 Vichuquén 48,3 756,9 805,2

Subtotal Curicó 48,3 - 3.123,0 - - 3.171,3

Linar

es

Longaví 355,4 355,4 Parral 438,9 438,9 San Javier 18,0 923,7 1,4 943,1 Yerbas Buenas 82,9 42,7 125,6

Subtotal Linares 82,9 18,0 1.760,7 - 1,4 1.863,0

Talca

Constitución 24,0 1.756,4 1.780,4 Curepto 51,5 244,1 295,6 Empedrado 692,9 692,9 Pencahue 182,4 182,4 San Clemente 219,7 368,4

Subtotal Talca 24,0 51,5 3.095,5 148,7 - 3.319,7

TOTAL REGIÓN DELMAULE 559,7 95,7 9.191,6 148,7 1,4 3.719,9 13.717,0

Cuadro N° 18 C. Superficie Reforestada región del Maule.

PPF Pequeños(as) propietarios(as) forestales.OT Otros(as) propietarios(as).

38

En 44 de las 54 comunas que posee la región del Biobío se establecieron forestaciones. Sólo en la provincia de Arauco se efectuaron forestaciones en todas las comunas, en tanto que en la provincia de Ñuble en una sola comuna no se realizaron forestaciones (Ñiquén), en la provincia de Biobío en las comunas de Alto Biobío y Negrete tampoco se forestó. En la provincia de Concepción se concentra el mayor número de comunas (7) en las cuales no se forestó (Concepción, Coronel, Chiguayante, Hualpén, Lota, Penco y Talcahuano).

Al efectuar el análisis por tipo de propietario se tiene que participaron 193 pequeños(as) propietarios(as) con 195 predios los que plantaron 1.015,1 ha. (14,2%), utilizando para ello alrededor de 1.529.713 plantas. El total plantado por los pequeños propietarios se hizo acogido al D. L. 701, la densidad empleada varió entre 400 y 4.400 plantas por hectárea y el tamaño de las forestaciones fluctuó entre 0,32 ha. y 38,0 ha. La principal modalidad de gestión correspondió al programa CONAF – INDAP con 576,7 ha (Cuadro N° 19 C).

En cuanto a la participación de propietarios distintos a los pequeños y a las personas jurídicas, éstos fueron

10. REGIÓN DEL BIOBÍO

Forestación

La superficie forestada durante el año 2011 en la región del Biobío fue de 7.147,9 ha., con una representación del 35,06% de la forestación realizada en todo el país. En total participaron 397 propietarios forestándose 467 predios y se emplearon aproximadamente 9.984.860 plantas de 9 especies distintas, 7 exóticas y 2 nativas. De las 7.147,9 ha. el 86,4%, es decir, 6.177,3 ha. se acogieron al D. L. 701, de 1974, en tanto que las 970,6 ha. restantes se ejecutaron sin acogerse a los beneficios del citado decreto. Al comparar la superficie plantada a nivel nacional desagregada por aquella acogida al D. L. 701 y la no acogida a dicho decreto, la participación de la Región del Biobío representó el 42,51% y el 16,57%, respectivamente (Cuadro N° 19 B).

En la provincia de Biobío se concentró la mayor superficie forestada con el 56,2% (4.017,8 ha.), en segundo lugar se ubica la provincia de Ñuble con 2.157,4 ha. (30,2%). A nivel comunal el primer lugar lo ocupa Quilleco seguida por Laja y luego Mulchén con 1.616,4 ha. (22,6%), 549,6 ha. (7,7%) y 489,5 ha. (6,8%), respectivamente.

39

Por su parte, 61 fueron las personas jurídicas (empresas forestales, agrícolas, inmobiliaria, sociedades de inversiones y otros) que forestaron en 108 predios una superficie de 3.349,8 ha. (46,9%), empleando en la forestación aproximadamente 4.686.622 plantas. De dicha superficie 2.949,2 ha. (88,0%) se materializaron acogidas al D. L. 701 y las 400,6 ha. restantes se plantaron sin acogerse a dicho decreto. La densidad empleada fluctuó entre 333 y 3.033 plantas por hectárea. El rango de superficie forestada fue de 1,1 ha. el mínimo y de 489,4 ha. el máximo.

Al efectuar el análisis en forma separada respecto a la forestación acogida al D. L. 701 de aquella no acogida, se tiene que 376 propietarios (193 pequeños y 183 Otros propietarios) se acogieron al citado decreto, en tanto que 21 propietarios (todos otros propietarios) no se acogieron. Las empresas forestales tradicionales, excepto una, forestaron sus predios sin acogerse al D. L. 701.

Eucalyptus nitens (eucalipto) fue la especie más empleada con 2.894,4 ha. plantadas (40,5%), luego le siguieron Eucalyptus globulus (eucalipto) y Pinus radiata (pino insigne) con 2.215,4 ha. (31,0%) y 1.916,3 ha. (26,8%), respectivamente. Además, se forestaron 50,9 ha. con especies nativas sin precisar cuales fueron las especies empleadas. Por otro lado, en las 4,6 ha. que se forestaron con una mezcla de especies, tampoco se precisó cuales fueron.

En el siguiente cuadro se presentan los promedios de superficie forestada según el número de propietarios y predios.

143 con 164 predios los que plantaron un total de 2.783,0 ha. (38,9%), utilizando para ello 3.768.525 plantas, la densidad empleada fue entre 830 y 2.000 plantas por hectárea y la superficie fluctuó entre 0,1 ha. y 196,8 ha. Del total plantado por estos propietarios 2.212,9 ha. (79,5%) se hicieron acogidas al D. L. 701. Las 570,0 ha. restantes se forestaron sin acogerse al citado decreto (Cuadros N° 19 D y E).

Cuadro N° 19 A. Superficie promedio forestada en la región del Biobío, por propietario y predio, según régimen legal y tipo de propietario (ha.).

Régimen Legal N° Propietarios N° PrediosPequeños

propietariosOtros

propietariosGlobal Pequeños

propietariosOtros

propietariosGlobal

Acogidos al DL 701 5,26 28,21 16,43 5,21 21,78 14,3No acogidos -- 46,22 46,22 -- 27,73 27,73Global 5,26 30,06 18,00 5,21 22,55 15,31

40

Cuadro N° 19 B. Resumen superficie forestada región del Biobío.

Región Provincia Comuna Resumen forestación 2011, por provincia, comuna, tipo de propietario y régimen legal (ha) TOTAL

Pequeños Propietarios Otros Propietarios TOTAL

Acogidos al DL 701

NO Acogidos al DL 701

Sub Total Acogidos al DL 701

NO Acogidos al DL 701

Sub Total Acogidos al DL 701

NO Acogidos al DL 701

Del B

iobío

Arau

co

Arauco 13,4 13,4 295,3 62,9 358,2 308,7 62,9 371,6

Cañete 27,5 27,5 92,8 92,8 120,3 120,3

Contulmo 38,9 38,9 18,7 18,7 57,6 57,6

Curanilahue 9,1 9,1 9,1 9,1

Lebu 12,1 12,1 9,3 9,3 21,4 21,4

Los Alamos 4,5 4,5 14,0 0,7 14,7 18,5 0,7 19,2

Tirúa 222,7 222,7 10,8 2,1 12,9 233,5 2,1 235,6

Subtotal Arauco 328,2 -- 328,2 440,9 65,7 506,6 769,1 65,7 834,8

Biob

ío

Antuco 16,8 16,8 100,0 100,0 116,8 116,8

Cabrero 3,8 3,8 3,8 3,8

Laja 468,9 80,7 549,6 468,9 80,7 549,6

Los Angeles 3,0 3,0 96,8 0,5 97,3 99,8 0,5 100,3

Mulchén 14,7 14,7 172,2 302,6 474,8 186,9 302,6 489,5

Nacimiento 15,1 15,1 73,2 288,0 361,2 88,3 288,0 376,3

Quilaco 15,1 15,1 15,1 15,1

Quilleco 25,0 25,0 1.591,4 1.591,4 1.616,4 1.616,4

San Rosendo 6,2 6,2 24,5 24,5 6,2 24,5 30,7

Santa Bárbara 7,6 7,6 225,0 81,8 306,8 232,6 81,8 314,4

Tucapel 14,3 14,3 82,8 3,7 86,5 97,1 3,7 100,8

Yumbel 35,7 35,7 267,8 0,6 268,4 303,5 0,6 304,1

Subtotal Biobío 153,5 - 153,5 3.078,1 786,2 3.864,3 3.231,6 786,2 4.017,8

Conc

epció

n

Florida 19,7 19,7 8,3 8,3 28,0 28,0

Hualqui 7,8 7,8 23,0 23,0 30,8 30,8

S. P. de la Paz 0 2,2 2,2 2,2 2,2

Santa Juana 12,6 12,6 18,0 3,0 21,0 30,6 3,0 33,6

Tomé 40,8 40,8 2,5 2,5 43,3 43,3

Subtotal Concepción 80,9 - 80,9 51,8 5,2 57,0 132,7 5,2 137,9

Ñuble

Bulnes 102,5 102,5 102,5 102,5

Cobquecura 18,8 18,8 45,6 45,6 64,4 64,4

Coelemu 11,1 11,1 11,1 11,1

Coihueco 83,6 0,3 83,9 83,6 0,3 83,9

Chillán 75,3 75,3 75,3 75,3

Chillán Viejo 1,5 1,5 74,6 74,6 76,1 76,1

El Carmen 25,7 25,7 144,1 144,1 169,8 169,8

Ninhue 64,4 64,4 67,5 67,5 131,9 131,9

Pemuco 6,2 6,2 61,0 19,8 80,8 67,2 19,8 87,0

Pinto 3,2 3,2 42,4 42,4 45,6 45,6

Portezuelo 11,1 11,1 79,0 79,0 90,1 90,1

Quillón 73,6 73,6 50,3 50,3 123,9 123,9

Quirihue 87,3 87,3 228,3 228,3 315,6 315,6

Ránquil 71,6 71,6 71,6 71,6

San Carlos 19,0 19,0 170,5 170,5 189,5 189,5

San Fabián 28,9 28,9 28,9 28,9

San Ignacio 23,4 23,4 94,8 94,8 118,2 118,2

San Nicolás 66,9 66,9 31,5 31,5 98,4 98,4

Treguaco 13,9 13,9 50,7 50,7 64,6 64,6

Yungay 37,5 37,5 78,1 93,4 171,5 115,6 93,4 209,0

Subtotal Ñuble 452,5 - 452,5 1.591,4 113,5 1.704,9 2.043,9 113,5 2.157,4

TOTAL REGIÓN DEL BIOBÍO 1.015,1 - 1.015,1 5.162,2 970,6 6.132,8 6.177,3 970,6 7.147,9

41

Región Provin-cia

Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha.) TOTAL

Pequeños Propietarios Acogidos al DL 701

Acacia Melanoxylon

Eucalyptus globulus

Eucalyptus nitens

Pinus radiata

Populus sp Robinia pseudoacacia

Del B

iobío

Arau

co

Arauco 11,0 2,4 13,4

Cañete 26,4 1,1 27,5

Contulmo 38,9 38,9

Curanilahue 8,4 0,7 9,1

Lebu 2,5 6,5 3,1 12,1

Los Alamos 4,5 4,5

Tirúa 211,2 11,5 222,7

Subtotal Arauco 2,5 306,9 2,4 16,4 - - 328,2

Biob

ío

Antuco 16,8 16,8

Los Angeles 1,8 1,2 3,0

Mulchén 14,7 14,7

Nacimiento 4,4 8,1 2,6 15,1

Quilaco 15,1 15,1

Quilleco 25,0 25,0

San Rosendo 6,2 6,2

Santa Bárbara 7,6 7,6

Tucapel 14,3 14,3

Yumbel 35,7 35,7

Subtotal Biobío - 40,1 109,6 3,8 - - 153,5

Conc

epció

n Florida 9,6 8,7 1,4 19,7

Hualqui 7,8 7,8

Santa Juana 6,3 1,4 4,9 12,6

Tomé 40,8 40,8

Subtotal Concepción - 64,5 1,4 13,6 1,4 - 80,9

Ñuble

Cobquecura 1,7 17,1 18,8

Chillán Viejo 1,5 1,5

El Carmen 16,6 5,7 3,4 25,7

Ninhue 64,4 64,4

Pemuco 6,2 6,2

Pinto 3,2 3,2

Portezuelo 11,1 11,1

Quillón 50,3 23,3 73,6

Quirihue 40,1 46,2 1,0 87,3

San Carlos 19,0 19,0

San Ignacio 14,4 8,4 0,6 23,4

San Nicolás 1,7 65,2 66,9

Treguaco 4,3 9,6 13,9

Yungay 37,5 37,5

Subtotal Ñuble - 113,0 89,2 248,7 0,6 1,0 452,5

TOTAL REGIÓN DEL BIOBÍO 2,5 524,5 202,6 282,5 2,0 1,0 1.015,1

Cuadro N° 19 C. Superficie forestada región del Biobío por pequeños propietarios acogidos a D.L.701.

42

Región Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha.) TOTALOtros Propietarios Acogidos al DL 701

Castanea sativa

Eucalyptus globulus

Eucalyptus nitens

Eucalyptus sp

Pinus radiata

Nothofagus alpina

Quillaja saponaria

Del B

iobío

Arau

co

Arauco 295,3 - 295,3

Cañete 19,0 - 73,8 92,8 Contulmo 18,7 - 18,7 Lebu 9,3 - - 9,3 Los Alamos 14,0 - - 14,0 Tirúa 10,8 - - 10,8

Subtotal Arauco 367,1 - - 73,8 - - 440,9

Biob

ío

Antuco 7,4 - 72,0 20,6 100,0 Laja 55,4 413,5 468,9 Los Angeles 2,2 30,3 36,2 28,1 96,8 Mulchén 48,5 123,7 - 172,2 Nacimiento 68,1 5,1 - - 73,2 Quilleco 1.303,0 - 288,4 1.591,4 Santa Bárbara 225,0 - - 225,0 Tucapel 65,5 - 17,3 82,8 Yumbel 145,2 53,6 - 69,0 267,8

Subtotal Biobío - 319,4 2.227,1 - 482,9 28,1 20,6 3.078,1

Conc

epció

n Florida 3,8 4,5 - 8,3 Hualqui 23,0 - 23,0 Santa Juana 0,9 17,1 - 18,0 Tomé 2,5 2,5

Subtotal Concepción - 30,2 - - 21,6 - - 51,8

Ñuble

Bulnes 102,5 102,5 Cobquecura 21,3 24,3 45,6 Coelemu 1,7 9,4 11,1 Coihueco 24,8 58,8 83,6 Chillán 70,8 4,5 75,3 Chillán Viejo 74,6 74,6 El Carmen 2,7 69,7 144,1 Ninhue 67,5 67,5 Pemuco 8,8 52,2 61,0 Pinto 3,0 39,4 42,4 Portezuelo 79,0 79,0 Quillón 50,3 50,3 Quirihue 228,3 228,3 Ránquil 71,6 71,6 San Carlos 60,6 109,9 170,5 San Fabián 16,5 12,4 28,9 San Ignacio 94,8 94,8 San Nicolás 2,5 29,0 31,5 Treguaco 5,5 45,2 50,7 Yungay 78,1 78,1

Subtotal Ñuble 2,7 406,8 175,1 8,8 998,0 - - 1.591,4

TOTAL REGIÓN DEL BIOBÍO 2,7 1.123,5 2.402,2 8,8 1.576,3 28,1 20,6 5.162,2

Cuadro N° 19 D. Superficie forestada región del Biobío por otros propietarios acogidos al D.L.701.

43

Región Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha.)

TOTAL

Otros Propietarios NO Acogidos al DL 701Eucalyptus

globulusEucalyptus

nitensPinus radiata Especies

nativasMezcla sp exóticas

Sin información

Del B

iobío

Arau

co

Arauco 62,9 62,9 Los Alamos 0,7 0,7 Tirúa 2,1 2,1

Subtotal Arauco 63,6 - - 2,1 - - 65,7

Biob

ío

Cabrero 3,8 3,8 Laja 80,7 80,7 Los Angeles 0,5 0,5 Mulchén 301,6 1,0 302,6 Nacimiento 199,2 87,5 1,3 288,0 San Rosendo 24,5 24,5 Santa Bárbara 81,8 81,8 Tucapel 3,7 3,7 Yumbel 0,3 0,3 0,6

Subtotal Biobío 500,8 253,7 - 26,8 4,6 0,3 786,2

Conc

epció

n San Pedro de la Paz

2,2 2,2

Santa Juana 3,0 3,0

Subtotal Concepción 3,0 - - 2,2 - - 5,2

Ñuble

Coihueco 0,3 0,3 Pemuco 19,8 19,8 Yungay 35,9 57,5 93,4

Subtotal Ñuble - 35,9 57,5 19,8 - 0,3 113,5

TOTAL REGIÓN DEL BIOBÍO 567,4 289,6 57,5 50,9 4,6 0,6 970,6

Cuadro N° 19 E. Superficie Forestada región del Biobío, por Otros Propietarios No Acogida al D. L. 701.

Reforestación

La superficie reforestada durante el año 2011 en la región del Biobío totalizó 41.199,6 ha., equivalentes al 51,81% de la reforestación a nivel nacional (Cuadro N° 19 F).

La reforestación se concentró mayoritariamente en las provincias de Arauco y Biobío con 14.036,1 ha. (34,1%) y 11.279,0 ha. (27,4%), respectivamente. A nivel comunal el primer lugar lo ocupa Curanilahue con 3.419,9 ha., equivalente al 8,3% del total reforestado en la región y al 24,4% a nivel provincial, le siguen Santa Juana y Nacimiento con 3.261,1 ha. y 2.961,8 ha., respectivamente.

Del total reforestado durante el año 2011 en la región del Biobío, 39.910,7 ha. (96,9%) fueron realizadas por propietarios distintos a pequeños propietarios. Por su parte éstos últimos reforestaron 1.288,9 ha. (Cuadros N° 19 G y H).

De las 41.199,6 ha. reforestadas, en 22.272,7 ha. (54,1%) se hizo con Pinus radiata (pino insigne), luego le siguieron Eucalyptus globulus (eucalipto) y Eucalyptus nitens (eucalipto) con 11.031,8 ha. (26,8%) y 6.888,9 ha (16,7%). Además, 16,6 ha. se reforestaron mezclando especies sin precisar cuales fueron.

44

Región Provincia Comuna Resumen reforestación 2011, por provincia, comuna y tipo de propietario (ha)

Pequeños Propietarios Otros Propietarios TOTAL

Del B

iobío

Arau

co

Arauco 39,0 2.131,7 2.170,7

Cañete 121,6 1.573,5 1.695,1

Contulmo 117,8 1.763,0 1.880,8

Curanilahue 73,4 3.346,5 3.419,9

Lebu 38,9 996,8 1.035,7

Los Alamos 6,4 1.161,4 1.167,8

Tirúa 234,8 2.431,3 2.666,1

Subtotal Arauco 631,9 13.404,2 14.036,1

Biob

ío

Antuco 59,8 59,8

Cabrero 1.024,8 1.024,8

Laja 433,1 433,1

Los Angeles 3,8 809,1 812,9

Mulchén 13,4 2.119,6 2.133,0

Nacimiento 41,3 2.920,5 2.961,8

Negrete 4,6 0,6 5,2

Quilaco 187,4 187,4

Quilleco 798,8 798,8

San Rosendo 4,8 467,2 472,0

Santa Bárbara 16,2 1.246,7 1.262,9

Tucapel 15,8 406,8 422,6

Yumbel 3,5 701,2 704,7

Subtotal Biobío 103,4 11.175,6 11.279,0

Conc

epció

n

Concepción 65,9 65,9

Coronel 557,7 557,7

Florida 21,8 471,5 493,3

Hualqui 2,6 702,5 705,1

Lota 508,2 508,2

Penco 246,8 246,8

San Pedro de la Paz 213,0 213,0

Santa Juana 31,0 3.230,1 3.261,1

Tomé 5,9 974,1 980,0

Subtotal Concepción 61,3 6.969,8 7.031,1

Ñuble

Bulnes 60,8 60,8

Cobquecura 76,4 514,6 591,0

Coelemu 2,3 261,2 263,5

Coihueco 1.956,6 1.956,6

Chillán 78,1 78,1

Chillán Viejo 69,4 69,4

El Carmen 17,7 11,8 29,5

Ninhue 3,3 478,5 481,8

Ñiquén 136,6 136,6

Pemuco 2,8 304,3 307,1

Pinto 10,3 114,5 124,8

Portezuelo 6,5 304,1 310,6

Quillón 16,2 192,8 209,0

Quirihue 189,8 928,9 1.118,7

Ránquil 28,6 388,6 417,2

San Carlos 7,6 262,3 269,9

San Fabián 11,5 1.496,7 1.508,2

San Nicolás 106,7 120,4 227,1

Treguaco 181,0 181,0

Yungay 12,6 499,9 512,5

Subtotal Ñuble 492,3 8.361,1 8.853,4

TOTAL REGIÓN DELBIOBIO 1.288,9 39.910,7 41.199,6

Cuadro N° 19 F. Resumen Superficie Reforestada región del Biobío.

45

Cuadro N° 19 G. Superficie reforestada región del Biobío por Pequeños Propietarios.

Región Provincia Comuna Reforestación año 2011, por provincia, comuna, especie y tipo de propietario (ha)

Total Reforestado

Pequeños PropietariosAcacia

dealbataEucalyptus

globulusEucalyptus

nitensPinus radiata Mezcla de

especies

Del B

iobío

Arau

coArauco 39,0 39,0

Cañete 94,4 27,2 121,6 Contulmo 116,7 1,1 117,8 Curanilahue 73,4 73,4 Lebu 38,9 38,9 Los Alamos 6,4 6,4 Tirúa 225,3 9,5 234,8

Subtotal Arauco - 594,1 37,8 - 631,9

Biob

ío

Los Angeles 3,5 0,3 3,8 Mulchén 13,4 13,4 Nacimiento 13,0 24,0 4,3 41,3 Negrete 4,6 4,6 San Rosendo 4,8 4,8 Santa Bárbara 14,2 2,0 16,2 Tucapel 1,6 10,8 3,4 15,8 Yumbel 0,6 2,8 0,1 3,5

Subtotal Biobío 0,6 35,4 25,0 34,3 8,1 103,4

Conc

epció

n Florida 2,5 19,3 21,8 Hualqui 0,7 1,9 2,6 Santa Juana 30,0 1,0 31,0 Tomé 2,1 2,6 1,2 5,9

Subtotal Concepción - 35,3 - 24,8 1,2 61,3

Ñuble

Cobquecura 47,6 28,8 76,4 Coelemu 2,3 2,3 El Carmen 10,0 7,7 17,7 Ninhue 2,4 0,9 3,3 Pemuco 2,8 2,8 Pinto 10,3 10,3 Portezuelo 1,5 5,0 6,5 Quillón 10,5 5,7 16,2 Quirihue 44,2 145,6 189,8 Ránquil 14,5 14,1 28,6 San Carlos 7,6 7,6 San Fabián 8,2 3,3 11,5 San Nicolás 106,7 106,7 Yungay 0,4 8,6 3,6 12,6

Subtotal Ñuble - 258,5 8,6 221,9 3,3 492,3TOTAL REGIÓN DEL BIOBÍO 0,6 923,3 33,6 318,8 12,6 1.288,9

46

Re-gión

Pro-vincia

Comuna Reforestación año 2011, por provincia, comuna, especie y tipo de propietario (ha) Total Refores-

tadoOtros PropietariosEucalyptus

globulusEucalyptus

nitensEucalyptus

spJuglans

spPinus

radiataPopulus

spSin

informaciónDe

l Biob

ío

Arau

coArauco 950,9 262,0 918,8 2.131,7

Cañete 187,9 145,7 1.239,9 1.573,5

Contulmo 1.541,7 2,2 219,1 1.763,0

Curanilahue 751,3 819,0 1.776,2 3.346,5

Lebu 601,0 344,7 51,1 996,8

Los Alamos 83,8 16,1 1.061,5 1.161,4

Tirúa 289,7 2.141,6 2.431,3

Subtotal Aruco 4.406,3 1.589,7 - - 7.408,2 - - 13.404,2

Biob

ío

Antuco 51,2 8,6 59,8

Cabrero 0,6 976,2 48,0 1.024,8

Laja 154,3 0,8 278,0 433,1

Los Angeles 38,6 0,3 770,2 809,1

Mulchén 230,7 500,1 24,8 1.165,9 1,9 196,2 2.119,6

Nacimiento 1.041,5 1.026,5 10,6 416,5 425,4 2.920,5

Negrete 0,6 0,6

Quilaco 100,7 86,7 187,4

Quilleco 90,2 1,5 703,4 3,7 798,8

San Rosendo 467,2 467,2

Santa Bárbara 1.076,0 159,5 11,2 1.246,7

Tucapel 76,1 67,4 3,0 229,9 30,4 406,8

Yumbel 26,4 7,6 622,2 45,0 701,2

Subtotal Biobío 1.568,8 2.920,8 39,9 - 5.875,7 49,9 720,5 11.175,6

Conc

epció

n

Concepción 62,2 2,3 1,4 65,9

Coronel 245,3 312,4 557,7

Florida 280,9 175,0 15,6 471,5

Hualqui 120,8 581,7 702,5

Lota 96,2 108,9 303,1 508,2

Penco 246,8 246,8

S Pedro de la Paz 1,6 211,4 213,0

Santa Juana 784,1 1.345,8 1.099,4 0,8 3.230,1

Tomé 796,6 177,0 0,5 974,1

Subtotal Concepción 2.632,9 1.454,7 1,6 - 2.862,3 0,8 17,5 6.969,8

Ñuble

Bulnes 24,6 36,2 60,8

Chillán 78,1 78,1

Chillán Viejo 5,3 60,0 4,1 69,4

Cobquecura 77,2 435,6 1,8 514,6

Coelemu 215,6 45,6 261,2

Coihueco 135,1 749,5 29,4 1.042,6 1.956,6

El Carmen 5,0 2,4 1,3 3,1 11,8

Ninhue 137,7 340,8 478,5

Ñiquén 136,6 136,6

Pemuco 294,1 10,2 304,3

Pinto 4,2 9,5 63,1 37,7 114,5

Portezuelo 184,4 119,7 304,1

Quillón 59,7 56,6 76,5 192,8

Quirihue 360,3 568,6 928,9

Ránquil 81,0 307,6 388,6

San Carlos 3,9 1,3 257,1 262,3

San Fabián 125,4 1.371,3 1.496,7

San Nicolás 106,5 13,9 120,4

Treguaco 21,9 159,1 181,0

Yungay 2,0 497,9 499,9

Subtotal Ñuble 1.500,5 890,1 - 29,4 5.807,7 - 133,4 8.361,1

TOTAL REGIÓN DEL BIOBÍO 10.108,5 6.855,3 41,5 29,4 21.953,9 50,7 871,4 39.910,7

Cuadro N° 19 H. Superficie reforestada región del Biobío por otros propietarios.

47

Aspectos destacables a nivel nacional

Destaca a nivel nacional la región del Biobío, en su gestión del año 2011, por los siguientes aspectos:

1. Mayor superficie forestada y reforestada, con 7.147,9 ha. y 41.199,6 ha., respectivamente.

2. Mayor superficie forestada acogida al D. L. 701, tanto por pequeños propietarios como por otros propietarios, con 1.015,1 ha. y 5.162,2 ha., respectivamente.

3. Mayor superficie reforestada por pequeños propietarios con 1.288,9 ha.

4. Mayor número de pequeños propietarios y de otros propietarios que forestaron acogidos al D. L. 701, 193 y 183, respectivamente.

5. Mayor número de predios de pequeños propietarios y de otros propietarios que forestaron acogidos al D. L. 701, 195 y 237, respectivamente.

6. Mayor número de comunas participantes, tanto en forestación como en reforestación, con 44 y 49, respectivamente.

7. Mayor cantidad de plantas empleadas en la forestación, con 9.984.860 plantas de 9 especies (7 exóticas y 2 nativas).

8. Los mayores promedios globales (para los 2 tipos de propietarios) por propietario y por predio para las forestaciones no acogidas al D. L. 701, con 46,22 ha. y 27,73 ha., respectivamente.

9. La provincia de Arauco concentró la mayor superficie plantada (forestación mas reforestación) con 14.870,9 ha.

10. En la provincia de Biobío se concentró la mayor superficie forestada con 4.017,8 ha. y en la provincia de Arauco se registró la mayor superficie reforestada con 14.036,1 ha.

11. En la comuna de Quilleco (provincia de Biobío) se encuentra el predio donde se efectuó la mayor superficie de forestación a nivel predial acogida al D. L. 701, con 489,4 ha.

12. Mayor superficie forestada con Eucalyptus nitens (2.894,4 ha.) y con Eucalyptus globulus (2.215,4 ha.), equivalentes al 57,9% y al 40,5%, respectivamente del total forestado el año 2011 con dichas especies.

48

11. REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Forestación

La superficie forestada durante el año 2011 en la región de La Araucanía fue de 2.207,1 ha., con una representación del 10,83% de la forestación realizada en todo el país. En total participaron 230 propietarios forestándose 263 predios y se emplearon aproximadamente 3.417.829 plantas de 13 especies distintas, 9 exóticas y 4 nativas. De las 2.207,1 ha. el 75,4%, es decir, 1.663,8 ha. se acogieron al D. L. 701, de 1974, en tanto que las 543,3 ha. restantes se ejecutaron sin acogerse a los beneficios del citado decreto.

Al comparar la superficie plantada a nivel nacional desagregada por aquella acogida al D. L. 701 y la no acogida a dicho decreto, la participación de la Región de La Araucanía representó el 11,45% y el 9,27%, respectivamente.

En la provincia de Cautín se concentró la mayor superficie forestada con el 55,0% (1.214,6 ha.), en tanto que en la provincia de Malleco se forestaron 992,5 ha. (45,0%). A nivel comunal el primer lugar lo ocupa Los Sauces seguida por Carahue, Lumaco y luego Nueva Imperial con 327,3 ha. (14,8%), 214,1 ha. (9,7%), 213,8 (9,7%) y 203,9 ha. (9,2%), respectivamente (Cuadro N° 20 B).

En 27 de las 32 comunas que posee la región de La Araucanía se establecieron forestaciones. Tan solo en las comunas de Perquenco, Pucón y Toltén, de la provincia de Cautín y en las comunas de Traiguén y Victoria de la provincia de Malleco no se materializaron forestaciones durante el año 2011.

Al efectuar el análisis por tipo de propietario se tiene que participaron 123 pequeños(as) propietarios(as) con 133 predios

los que plantaron 702,4 ha. (31,8%), empleando para ello alrededor de 1.199.954 plantas. El 94,7% (665,3 ha.) plantado se hizo acogido al D. L. 701, la densidad empleada varió entre 700 y 3.333 plantas por hectárea y el tamaño de las forestaciones fluctuó entre 0,3 ha. y 40,0 ha (Cuadros N° 20 C y E).

En cuanto a la participación de propietarios distintos a los pequeños y a las personas jurídicas, éstos fueron 97 con 103 predios los que plantaron un total de 995,5 ha. (45,1%), empleando para ello 512.532 plantas, la densidad empleada fue entre 1.000 y 3.000 plantas por hectárea y la superficie fluctuó entre 0,2 ha. y 127,2 ha. Del total plantado por estos propietarios 858,6 ha. (86,2%) se hicieron acogidas al D. L. 701.

Por su parte, 10 fueron las personas jurídicas (empresas forestales, agrícolas, sociedades de inversiones y otros) que forestaron en 27 predios una superficie de 509,2 ha. (23,1%), utilizando en la forestación aproximadamente 687.422 plantas. De dicha superficie 140 ha. (27,5%) se materializaron acogidas al D. L. 701 y las 369,3 ha. restantes se plantaron sin acogerse a dicho decreto. La densidad empleada fluctuó entre 978 y 1.668 plantas por hectárea. El rango de superficie forestada fue de 0,13 ha. el mínimo y de 77,9 ha. el máximo (Cuadros N° 20 D y F) .

Al efectuar el análisis en forma separada respecto a la forestación acogida al D. L. 701 de aquella no acogida, se tiene que 212 propietarios (112 pequeños y 100 otros propietarios) se acogieron al citado decreto, en tanto que 18 propietarios (11 pequeños y 7 otros propietarios) no se acogieron. Las empresas forestales tradicionales en los predios de su propiedad forestaron sin acogerse al D. L. 701.

En el siguiente cuadro se presentan los promedios de superficie forestada según el número de propietarios y predios.

Régimen Legal N° Propietarios N° PrediosPequeños propietarios Otros propietarios Global Pequeños propietarios Otros propietarios Global

Acogidos al DL 701 5,94 9,99 7,85 5,45 9,25 7,23No acogidos 3,37 72,30 30,18 3,37 23,00 16,46Global 5,71 14,06 9,60 5,28 11,57 8,39

Cuadro N° 20 A. Superficie promedio forestada en la región de La Araucanía, por propietario y predio, según régimen legal y tipo de propietario (ha.).

49

Eucalyptus globulus (eucalipto) fue la especie mas empleada con 1.095,2 ha. plantadas (49,6%), luego le siguieron Pinus radiata (pino insigne)

Región Provincia Comuna Resumen forestación 2011, por provincia, comuna, tipo de propietario y régimen legal (ha) TOTALPequeño Propietario Otros Propietarios TOTAL

Acogidos al DL 701

NO Acogidos al DL 701

Sub Total

Acogidos al DL 701

NO Acogidos al

DL 701

Sub Total Acogidos al DL 701

NOAcogidos al DL 701

De la

Ara

ucan

ía

Cautí

n

Carahue 6,0 1,7 7,7 82,6 123,8 206,4 88,6 125,5 214,1 Cholchol 67,3 21,9 89,2 55,7 3,6 59,3 123,0 25,5 148,5 Cunco - 28,8 11,7 40,5 28,8 11,7 40,5 Freire - 10,6 1,3 11,9 10,6 1,3 11,9 Galvarino 60,1 2,5 62,6 43,9 43,9 104,0 2,5 106,5 Gorbea 3,6 3,6 1,1 99,8 100,9 4,7 99,8 104,5 Lautaro - 74,6 0,6 75,2 74,6 0,6 75,2 Loncoche - 0,1 0,1 - 0,1 0,1 Melipeuco 1,1 1,1 - 1,1 - 1,1 Nueva Imperial

57,8 1,8 59,6 144,3 144,3 202,1 1,8 203,9

Pitrufquén 5,0 5,0 - 5,0 - 5,0 Saavedra 61,1 61,1 43,6 17,3 60,9 104,7 17,3 122,0 Temuco 14,4 9,2 23,6 4,1 4,1 18,5 9,2 27,7 T. Schmidt 8,0 8,0 15,9 45,5 61,4 23,9 45,5 69,4 Vilcún - 48,4 48,4 - 48,4 48,4 Villarrica - 35,8 35,8 35,8 - 35,8

Subtotal Cautín 284,4 37,1 321,5 541,0 352,1 893,1 825,4 389,2 1.214,6

Malle

co

Angol 34,5 34,5 59,3 59,3 93,8 - 93,8 Collipulli 13,5 13,5 8,7 8,7 22,2 - 22,2 Curacautín - 11,0 11,0 11,0 - 11,0 Ercilla 35,5 35,5 21,3 61,9 83,2 56,8 61,9 118,7 Lonquimay 85,2 85,2 59,4 59,4 144,6 - 144,6 Los Sauces 26,2 126,2 193,3 7,8 201,1 319,5 7,8 327,3 Lumaco 47,2 47,2 82,2 84,4 166,6 129,4 84,4 213,8 Purén 15,7 15,7 22,3 22,3 38,0 - 38,0 Renaico 23,1 23,1 - 23,1 - 23,1

Subtotal Malleco 380,9 380,9 457,5 154,1 611,6 838,4 154,1 992,5TOTAL REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

665,3 37,1 702,4 998,5 506,2 1.504,7 1.663,8 543,3 2.207,1

Cuadro N° 20 B. Resumen Superficie Forestada región de La Araucanía.

y Eucalyptus nitens (eucalipto) con 652,5 ha. (29,6%) y 291,5 ha. (13,2%), respectivamente.

50

Cuadro N° 20 C. Superficie Forestada región de La Araucanía por Pequeños Propietarios Acogida al D. L. 701.

Región Pro-vincia

Comuna Forestación Región de la Araucanía año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha)

TOTAL

Pequeños Propietarios Acogidos al DL 701Castanea

sativaEucalyptus

globulusEucalyptus

nitensGevuina avellana

Nothofagus obliqua

Pinus ponderosa

Pinus radiata

Populus sp

Pseudotsuga mensiesii

De la

Ara

ucan

ía

Cautí

n

Carahue 6,0 6,0 Cholchol 53,1 4,4 7,7 2,1 67,3 Galvarino 47,3 12,8 60,1 Gorbea 1,7 1,9 3,6 Melipeuco 1,1 1,1 Nueva Imperial

3,4 37,4 17,0 57,8

Pitrufquén 5,0 5,0 Saavedra 5,1 56,0 61,1 Temuco 10,2 4,2 14,4 T. Schmidt 2,7 5,3 8,0

Subtotal Cautín 3,4 162,5 - 1,9 4,4 - 109,0 2,1 1,1 284,4

Malle

co

Angol 28,7 4,3 1,5 34,5 Collipulli 12,0 1,5 13,5 Ercilla 13,0 22,5 35,5 Lonquimay 77,9 7,3 85,2 Los Sauces 122,9 3,3 126,2 Lumaco 0,8 46,4 47,2 Purén 15,7 15,7 Renaico 23,1 23,1

Subtotal Malleco 0,8 261,8 28,3 - - 77,9 1,5 3,3 7,3 380,9

TOTAL REGIÓN DE LA ARAUCANIA

4,2 424,3 28,3 1,9 4,4 77,9 110,5 5,4 8,4 665,3

51

Región Provin-cia

Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha) TOTAL

Otros Propietarios Acogidos al DL 701

Acacia melano-

xylon

Cupressus sp

Eucalyptus globulus

Eucalyptus nitens

Gevuina avellana

Nothofagus obliqua

Pinus ponderosa

Pinus radiata

Pseu-dotsuga

mensiesii

Quillaja saponaria

De la

Ara

ucan

ía

Cautí

n

Carahue 0,4 42,8 32,9 0,2 6,3 82,6

Cholchol 48,7 1,8 4,7 0,5 55,7

Cunco 28,8 28,8

Freire 10,6 10,6

Galvarino 41,2 2,7 43,9

Gorbea 1,1 1,1

Lautaro 74,6 74,6

Nueva Imperial

1,5 85,4 57,4 144,3

Saavedra 33,6 10,0 43,6

Temuco 4,1 4,1

T. Schmidt 15,9 15,9

Villarrica 35,8 35,8

Subtotal Cautín 1,5 0,4 282,3 98,6 0,2 1,8 - 155,7 - 0,5 541,0

Malle

co

Angol 57,9 1,4 59,3

Collipulli 3,9 4,8 8,7

Curacau-tín

11,0 11,0

Ercilla 21,3 21,3

Lonqui-may

39,4 20,0 59,4

Los Sauces

187,0 2,5 3,8 193,3

Lumaco 72,6 9,6 82,2

Purén 22,3 22,3

Subtotal Malleco - - 343,7 41,0 - - 39,4 13,4 20,0 - 457,5

TOTAL REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 1,5 0,4 626,0 139,6 0,2 1,8 39,4 169,1 20,0 0,5 998,5

Cuadro N° 20 D. Superficie Forestada región de La Araucanía por Otros Propietarios Acogida al D. L. 701

Cuadro N° 20 E. Superficie Forestada región de La Araucanía por Pequeños Propietarios No Acogida al D. L. 701.

Región Provincia Comuna Forestación 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y

tipo de propietario (ha)

TOTAL

Pequeños Propietarios NO Acogidos al DL 701Eucalyptus globulus

De la

Ara

ucan

ía

Cautí

n

Carahue 1,7 1,7Cholchol 21,9 21,9Galvarino 2,5 2,5Nueva Imperial 1,8 1,8Temuco 9,2 9,2

Subtotal Cautín 37,1 37,1

TOTAL REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 37,1 37,1

52

Cuadro N° 20 F.- Superficie Forestada región de La Araucanía por Otros Propietarios No acogida al D. L. 701.

Región Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha)

Total

Otros Propietarios NO Acogidos al DL 701Eucalyptus

globulusEucalyptus

nitensNothofagus

dombeyiPinus

radiataOtras sp nativas

De la

Ara

ucan

ía

Cautí

n

Carahue 123,8 123,8 Cholchol 3,6 3,6 Cunco 11,2 0,5 11,7 Freire 1,3 1,3 Gorbea 61,7 38,1 99,8 Lautaro 0,6 0,6 Loncoche 0,1 0,1 Saavedra 17,3 17,3 T. Schmidt 45,5 45,5 Vilcún 48,4 48,4

Subtotal Cautín - 61,7 1,3 288,5 0,6 352,1

Malle

co

Ercilla 61,9 61,9 Los Sauces 7,8 7,8 Lumaco 84,4 84,4

Subtotal Malleco 7,8 61,9 - 84,4 154,1

TOTAL REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 7,8 123,6 1,3 372,9 0,6 506,2

Reforestación

La superficie reforestada durante el año 2011 en la región de La Araucanía totalizó 14.751,0 ha., equivalentes al 18,55% de la reforestación a nivel nacional (Cuadro N° 20 G).

La reforestación se concentró mayoritariamente en la provincia de Malleco con 12.225,9 ha. (82,9%) . A nivel comunal el primer lugar lo ocupa Collipulli con 3.719,8 ha., le siguen Angol y Ercilla con 2.255,8 ha. y 1.594,5 ha., respectivamente.

Del total reforestado durante el año 2011 en la región de la Araucanía, 14.674,6 ha. (99,5%) fueron realizadas por propietarios distintos a pequeños propietarios. Por su parte éstos últimos reforestaron tan sólo 76,4 ha.

De las 14.751,0 ha. reforestadas, en 6.669,9 ha. (45,2%) se hizo con Pinus radiata (pino insigne), luego le siguieron Eucalyptus globulus (eucalipto) y Eucalyptus nitens (eucalipto) con 4.283,5 ha. (29,0%) y 3.755,3 ha (25,5%), respectivamente.

Aspectos destacables a nivel nacional

Destaca a nivel nacional la región de La Araucanía, en su gestión del año 2011, por los siguientes aspectos:

1. En la comuna de Collipulli (Malleco) se registró la mayor superficie plantada a nivel comunal (forestación mas reforestación), con 3.742,0 ha.

2. En la comuna de Cholchol (Cautín) se ubica el predio con mayor superficie forestada por pequeños propietarios no acogidos al D. L. 701, con 9,2 ha.

3. Los mayores promedios para los pequeños propietarios, tanto por propietario como por predio para las forestaciones no acogidas al D. L. 701, con 3,37 ha. y 3,37 ha., respectivamente.

53

Cuadro N° 20 G. Superficie Reforestada región de La Araucanía.

Región Provincia Comuna Reforestación año 2011, por provincia, comuna, especie y tipo de propietario (ha)

Total Reforestado

Eucalyptus globulus

Eucalyptus nitens

Eucalyptus sp

Pinus radiata

PPF OT OT OT OTDe

la A

rauc

anía

Cautí

nCarahue 1,6 75,7 299,1 376,4 Cholchol 37,6 219,9 475,8 733,3 Freire 221,0 221,0 Galvarino 23,0 10,9 33,9 Gorbea 2,4 2,4 Lautaro 54,6 54,6 Loncoche 193,2 193,2 Nueva Imperial

9,0 510,2 519,2

Temuco 5,2 91,2 96,4 Toltén 198,6 198,6 Vilcún 96,1 96,1

Subtotal Cautín 76,4 306,5 221,0 - 1.921,2 2.525,1

Malle

co

Angol 1.621,4 586,0 14,9 33,5 2.255,8 Collipulli 599,4 755,7 16,9 2.347,8 3.719,8 Curacautín 41,3 41,3 Ercilla 221,7 699,6 673,2 1.594,5 Los Sauces 932,0 87,5 1.019,5 Lumaco 27,6 805,4 833,0 Purén 1,7 135,8 137,5 Renaico 371,4 10,5 381,9 Traiguén 496,8 313,1 809,9 Victoria 1.080,3 352,4 1.432,7

Subtotal Malleco - 3.900,6 3.534,3 42,3 4.748,7 12.225,9

TOTAL REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 76,4 4.207,1 3.755,3 42,3 6.669,9 14.751,0

PPF Pequeños(as) propietarios(as) forestales.OT Otros(as) propietarios(as).

54

En cuanto a la participación de propietarios distintos a los pequeños y a las personas jurídicas, éstos fueron 4 con igual número predios los que plantaron un total de 159,5 ha. (10,4%), utilizando para ello 220.434 plantas, la densidad empleada fue entre 1.250 y 1.668 plantas por hectárea y la superficie fluctuó entre 3,0 ha. y 69,2 ha. Del total plantado por estos propietarios 116,7 ha. (73,2%) se hicieron acogidas al D. L. 701.

Por su parte, 8 fueron las personas jurídicas (empresas forestales, agrícolas, sociedades de inversiones, universidad y otros) que forestaron en 11 predios una superficie de 1.153,5 ha. (75,2%), empleando en la forestación aproximadamente 1.580.127 plantas. De dicha superficie sólo 37,5 ha. (3,3%) se materializaron acogidas al D. L. 701 y las 1.116,0 ha. restantes se plantaron sin acogerse a dicho decreto. La densidad empleada fluctuó entre 1.250 y 1.668 plantas por hectárea. El rango de superficie forestada fue de 1,6 ha. el mínimo y de 649,4 ha. el máximo (Cuadros N° 21 D y F).

Al efectuar el análisis en forma separada respecto a la forestación acogida al D. L. 701 de aquella no acogida, se tiene que 14 propietarios (10 pequeños y 4 otros propietarios) se acogieron al citado decreto, en tanto que 82 propietarios (74 pequeños y 8 otros propietarios) no se acogieron. Las empresas forestales tradicionales en sus predios forestaron solamente sin acogerse al D. L. 701.

Eucalyptus nitens (eucalipto) fue la especie más utilizada con 845,4 ha. plantadas (55,1%), seguida por Pinus radiata (pino insigne) 664,8 ha. (43,3%). Además, en 11,3 ha. la forestación se realizó mezclando especies nativas con exóticas, sin precisar las especies empleadas.

En el siguiente cuadro se presentan los promedios de superficie forestada según el número de propietarios y predios.

Régimen Legal N° Propietarios N° PrediosPequeños

propietariosOtros

propietariosGlobal Pequeños

propietariosOtros

propietariosGlobal

Acogidos al DL 701 15,43 38,55 22,04 15,43 38,55 22,04No acogidos 0,90 144,85 14,95 0,90 105,35 14,42Global 2,63 109,42 15,98 2,63 87,53 15,49

Cuadro N° 21 A. Superficie promedio forestada en la región de Los Ríos, por propietario y predio, según régimen legal y tipo de propietario (ha.).

12. REGIÓN DE LOS RÍOS

Forestación

La superficie forestada durante el año 2011 en la región de Los Ríos fue de 1.534,0 ha., con una representación del 7,52% de la forestación realizada en todo el país. En total participaron 96 propietarios forestándose 99 predios y se emplearon aproximadamente 2.091.687 plantas de 4 especies distintas, 3 exóticas y 1 nativa. De las 1.534,0 ha. el 20,1%, es decir, 308,5 ha. se acogieron al D. L. 701, de 1974, en tanto que las 1.225,5 ha. restantes se ejecutaron sin acogerse a los beneficios del citado decreto. Al comparar la superficie plantada a nivel nacional desagregada por aquella acogida al D. L. 701 y la no acogida a dicho decreto, la participación de la Región de Los Ríos representó el 2,12% y el 20,92%, respectivamente (Cuadro N° 21 B).

En la provincia de Valdivia se concentró la mayor superficie forestada con el 78,3% (1.201,8 ha.), en tanto que en la provincia de Ranco se forestaron 332,3 ha. (21,7%). A nivel comunal el primer lugar lo ocupa Los Lagos seguida por Panguipulli y luego Paillaco con 652,8 ha. (42,6%), 185,0 ha. (12,1%), y 175,5 ha. (11,4%), respectivamente.

En 11 de las 12 comunas que posee la región de Los Ríos se establecieron forestaciones. Tan solo en la comuna de Corral, de la provincia de Valdivia no se materializaron forestaciones durante el año 2011.

Al efectuar el análisis por tipo de propietario se tiene que participaron 84 pequeños(as) propietarios(as) con igual número de predios los que plantaron 221,0 ha. (14,4%), empleando para ello alrededor de 292.626 plantas. El 69,8% (154,3 ha.) plantado por los pequeños propietarios se hizo acogido al D. L. 701, la densidad empleada varió entre 800 y 1.668 plantas por hectárea y el tamaño de las forestaciones fluctuó entre 0,1 ha. y 80,0 ha (Cuadros N° 21 C y E).

55

Cuadro N° 21 B. Resumen Superficie Forestada región de Los Ríos.

Región Provincia Comuna Resumen forestación 2011, por provincia, comuna, tipo de propietario y régimen legal (ha) TOTALPequeño Propietario Otros Propietarios TOTAL

Acogidos al DL 701

NO Acogidos al DL 701

Sub Total Acogidos al DL 701

NO Acogidos al DL 701

Sub Total Acogidos al DL 701

NO Acogidos al DL 701

De Lo

s Ríos

Ranc

o

Futrono 80,0 7,1 87,1 37,5 37,5 117,5 7,1 124,6 La Unión 11,3 5,6 16,9 42,8 42,8 11,3 48,4 59,7 Lago Ranco 60,0 12,5 72,5 69,2 69,2 129,2 12,5 141,7 Río Bueno 1,0 1,0 5,3 5,3 6,3 6,3

Subtotal Ranco 151,3 26,2 177,5 106,7 48,1 154,8 258,0 74,3 332,3

Valdi

via

Lanco 16,0 16,0 16,0 16,0

Los Lagos 3,4 3,4 649,4 649,4 652,8 652,8 Máfil 3,0 8,6 11,6 3,0 8,6 11,6 Mariquina 122,6 122,6 122,6 122,6 Paillaco 6,3 6,3 47,5 121,7 169,2 47,5 128,0 175,5 Panguipuilli 185,0 185,0 185,0 185,0 Valdivia 6,3 6,3 32,0 32,0 38,3 38,3

Subtotal Valdivia 3,0 40,6 43,6 47,5 1.110,7 1.158,2 50,5 1.151,3 1.201,8

TOTAL REGIÓN DE LOS RÍOS 154,3 66,8 221,1 154,2 1.158,8 1.313,0 308,5 1.225,6 1.534,1

Cuadro N° 21 C. Superficie Forestada región de Los Ríos, por Pequeños Propietarios Acogida al D. L. 701.

Región Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de

propietario (ha)

TOTAL

Pequeños Propietarios Acogidos al DL 701

Eucalyptus nitens

Mezcla sp nativas con exóticas

De Lo

s Ríos

Ranco Futrono 80,0 80,0 La Unión 11,3 11,3 Lago Ranco 60,0 60,0

Subtotal Ranco 151,3 - 151,3

Valdivia Máfil 3,0 3,0 Subtotal Valdivia - 3,0 3,0

TOTAL REGIÓN DE LOS RIOS 151,3 3,0 154,3

56

Cuadro N° 21 D. Superficie Forestada región de Los Ríos por Otros Propietarios Acogida al D. L. 701.

Cuadro N° 21 E. Superficie Forestada región de Los Ríos por Pequeños Propietarios No acogida al D. L. 701.Región Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario

(ha)TOTAL

Pequeños Propietarios NO Acogidos al DL 701Eucalyptus

nitensNothofagus

dombeyiPinus

radiataPsedotzuga

mensiesiiEspecies nativas

Mezcla sp nativas con exóticas

De Lo

s Ríos

Ranc

o

Futrono 3,7 2,3 0,7 0,4 7,1 La Unión 2,5 3,0 0,1 5,6 Lago Ranco

8,1 1,5 0,8 1,8 0,3 12,5

Río Bueno

1,0 1,0

Subtotal Ranco 15,3 3,8 - 1,5 4,8 0,8 26,2

Valdi

via

Lanco 8,5 7,5 16,0 Los Lagos 2,1 1,3 3,4 Máfil 8,6 8,6 Paillaco 6,3 6,3 Valdivia 2,5 1,3 2,5 6,3

Subtotal Valdivia 28,0 - 10,1 - 2,5 - 40,6

TOTAL REGIÓN DE LOS RÍOS 43,3 3,8 10,1 1,5 7,3 0,8 66,8

Cuadro N° 21 F. Superficie Forestada región de Los Ríos por Otros Propietarios No acogida al D. L. 701.Región Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen

legal, especie y tipo de propietario (ha)TOTAL

Otros Propietarios NO Acogidos al DL 701Eucalyptus nitens Pinus radiata

De Lo

s Ríos

Ranco La Unión 42,8 42,8 Río Bueno 5,3 5,3

Subtotal Ranco 42,8 5,3 48,1Valdivia Los Lagos 649,4 649,4

Mariquina 122,6 122,6

Paillaco 121,7 121,7 Panguipulli 185,0 185,0 Valdivia 32,0 32,0

Subtotal Valdivia 461,3 649,4 1.110,7TOTAL REGIÓN DE LOS RIOS 504,1 654,7 1.158,8

Región Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha)

TOTAL

Otros Propietarios Acogidos al DL 701Eucalyptus

nitensMezcla sp nativas con

exóticasDe

Los R

íos

Ranco Futrono 30,0 7,5 37,5 Lago Ranco 69,2 69,2

Subtotal Ranco 99,2 7,5 106,7Valdivia Paillaco 47,5 47,5 Subtotal Valdivia 47,5 - 47,5

TOTAL REGIÓN DE LOS RÍOS 146,7 7,5 154,2

57

Reforestación

La superficie reforestada durante el año 2011 en la región de Los Ríos totalizó 4.899,6 ha., equivalentes al 6,16% de la reforestación a nivel nacional (Cuadro N° 21 G).

La reforestación se concentró mayoritariamente en la provincia de Valdivia con 3.617,0 ha. (73,8%). A nivel comunal el primer lugar lo ocupa La Unión con 1.229,6 ha., le siguen Valdivia y Los Lagos con 674,1 ha. y 614,4 ha., respectivamente.

El total reforestado durante el año 2011 en la región de Los Ríos fue realizado por propietarios distintos a pequeños propietarios.

De las 4.899,6 ha. reforestadas, en 3.313,3 ha. (67,6%) se hizo con Pinus radiata (pino insigne), luego le sigue Eucalyptus nitens (eucalipto) con 1.536,1 ha. (29,0%).

Cuadro N° 21 G. Superficie Reforestada región de Los Ríos.

Región Provincia Comuna Reforestación año 2011, por provincia, comuna, especie y tipo de propietario (ha)

Total Reforestado

Otros PropietariosEucalyptus globulus Eucalyptus nitens Pinus radiata

De Lo

s Ríos

Ranc

o La Unión 141,4 1.088,2 1.229,6 Río Bueno 53,0 53,0

Subtotal Ranco - 194,4 1.088,2 1.282,6

Valdi

via

Corral 290,3 290,3 Lanco 12,9 296,9 309,8 Los Lagos 93,8 520,6 614,4 Máfil 561,7 561,7 Mariquina 167,7 379,3 547,0 Paillaco 397,3 63,9 461,2 Panguipulli 158,5 158,5 Valdivia 50,2 379,7 244,2 674,1

Subtotal Valdivia 50,2 1.341,7 2.225,1 3.617,0

TOTAL REGIÓN DE LOS RIOS 50,2 1.536,1 3.313,3 4.899,6

Aspectos destacables a nivel nacional

Destaca a nivel nacional la región de Los Ríos, en su gestión del año 2011, por los siguientes aspectos:

1. Registra la mayor superficie forestada por otros propietarios no acogidos al D. L. 701 con 1.158,8 ha.

2. Tiene los mayores promedios para los pequeños propietarios, tanto por propietario como por predio, para las forestaciones acogidas al D. L. 701, con 15,43 ha., para ambos casos.

3. En la comuna de Los Lagos (Valdivia) se realizó la mayor forestación a nivel predial no acogida al D. L. 701, con 649,4 ha.

4. En la comuna de Futrono se ubica el predio con mayor superficie forestada, a nivel predial, por pequeños propietarios acogidos al D. L. 701, con 80 ha.

5. Es la única región en la que se establecieron plantaciones (forestación y/o reforestación) en todas sus comunas.

58

13. REGIÓN DE LOS LAGOS

Forestación

La superficie forestada durante el año 2011 en la región de Los Lagos fue de 1.257,5 ha., con una representación del 6,17% de la forestación realizada en todo el país. En total participaron 848 propietarios forestándose 852 predios y se emplearon aproximadamente 1.466.545 plantas de 11 especies distintas, 6 nativa y 5 exóticas. De las 1.257,5 ha. el 30,5%, es decir, 383,6 ha. se acogieron al D. L. 701, de 1974, en tanto que las 873,9 ha. restantes se ejecutaron sin acogerse a los beneficios del citado decreto. Al comparar la superficie plantada a nivel nacional desagregada por aquella acogida al D. L. 701 y la no acogida a dicho decreto, la participación de la Región de Los Ríos representó el 2,64% y el 14,92%, respectivamente. (Cuadro N° 22 B).

En la provincia de Osorno se concentró la mayor superficie forestada con el 34,8% (437,1 ha.), le siguen las provincias de Llanquihue y Chiloé en las que se forestaron 381,6 ha. (30,3%) y 322,8 ha (25,7%), respectivamente. A nivel comunal el primer lugar lo ocupa Ancud seguida por San Pablo, luego Fresia y Osorno con 245,0 ha. (19,5%), 186,5 ha. (14,8%), 129,9 (10,3%) y 122,9 ha. (9,8%), respectivamente.

En 22 de las 30 comunas que posee la región de Los Lagos se establecieron forestaciones. En las provincias de Chiloé y Osorno en una sola comuna no se forestó (Curaco de Vélez y Puerto Octay, respectivamente). En tanto que en la provincia de Llanquihue no se forestó en las comunas de Cochamó, Frutillar y Puerto Varas. En la provincia de Palena se concentra el mayor número de comunas (3) en las cuales no se forestó, Chaitén, Futaleufú y Hualaihué.

Al efectuar el análisis por tipo de propietario se tiene que participaron 831 pequeños(as) propietarios(as) con igual número de predios los que plantaron 363,7 ha. ( 28,9%), empleando para ello alrededor de 290.710 plantas. El 13,2% (48,0 ha.) plantado por los pequeños propietarios se hizo acogido al D. L. 701, la densidad empleada varió entre 200 y 3.000 plantas por hectárea y el tamaño de las forestaciones fluctuó entre 0,02 ha. y 22,2 ha (Cuadros N° 22 C y F).

En cuanto a la participación de propietarios distintos a los pequeños y a las personas jurídicas, éstos fueron 10 con 11 predios los que plantaron un total de 447,4 ha. (35,6%), utilizando para ello 625.725 plantas, la densidad empleada fue entre 1.100 y 1.800 plantas por hectárea y la superficie fluctuó entre 0,8 ha. y 155,1ha. Del total plantado por estos propietarios 170,2 ha. (38,0%) se hicieron acogidas al D. L. 701.

Por su parte, 7 fueron las personas jurídicas (empresas forestales, agrícolas, sociedades de inversiones, y otros) que forestaron en 10 predios una superficie de 446,4 ha. (35,5%), empleando en la forestación aproximadamente 570.110 plantas. De dicha superficie 165,4 ha. (37,1%) se materializaron acogidas al D. L. 701 y las 281,0 ha. restantes se plantaron sin acogerse a dicho decreto. La densidad empleada fluctuó entre 1.150 y 1.800 plantas por hectárea. El rango de superficie forestada fue de 6,0 ha. el mínimo y de 92,0 ha. el máximo (Cuadros D y E).

Al efectuar el análisis en forma separada respecto a la forestación acogida al D. L. 701 de aquella no acogida, se tiene que 29 propietarios (19 pequeños y 10 otros propietarios) se acogieron al citado decreto, en tanto que 819 propietarios (812 pequeños y 7 otros propietarios) no se acogieron. Dos empresas forestales tradicionales forestaron 41,1 ha acogiéndose al D. L. 701.

Régimen Legal N° Propietarios N° PrediosPequeños

propietariosOtros propietarios Global Pequeños

propietariosOtros

propietariosGlobal

Acogidos al DL 701 2,53 33,56 13,23 2,53 27,97 12,37No acogidos 0,39 79,74 1,07 0,39 62,02 1,06Global 0,44 52,58 1,48 0,44 42,56 1,48

Cuadro N° 22 A .- Superficie promedio forestada en la región de Los Lagos, por propietario y predio, según régimen legal y tipo de propietario (ha.).

59

Región Pro-vincia

Comuna Resumen forestación 2011, por provincia, comuna, tipo de propietario y régimen legal (ha) TOTAL

Pequeño Propietario Otros Propietarios TOTAL

Acogi-dos al DL 701

NO Aco-gidos al DL 701

Sub Total Aco-gidos al DL 701

NO Aco-gidos al DL 701

Sub Total

Acogidos al DL 701

NO Acogi-dos al DL 701

De Lo

s Lag

os

Chilo

é

Ancud 17,0 17,0 228,0 228,0 245,0 245,0 Castro 9,2 9,2 - 9,2 9,2

Chonchi 8,7 8,7 7,6 7,6 7,6 8,7 16,3

Dalcahue 10,0 10,0 4,0 4,0 4,0 4,0 10,0 14,0

Puqueldón 6,1 6,1 - 6,1 6,1

Queilén 9,7 9,7 - 9,7 9,7

Quellón 2,5 2,5 - 2,5 2,5

Quemchi 6,5 6,5 - 6,5 6,5

Quinchao 13,5 13,5 - 13,5 13,5

Subtotal Chiloé 83,2 83,2 11,6 228,0 239,6 11,6 311,2 322,8

Llanq

uihue

Calbuco 19,9 19,9 15,8 15,8 15,8 19,9 35,7

Fresia 0,5 6,9 7,4 122,5 122,5 123,0 6,9 129,9 Llanquihue 5,4 5,4 - 5,4 5,4

Los Muermos 12,9 12,9 25,3 25,3 25,3 12,9 38,2

Maullín 22,2 43,1 65,3 43,0 43,0 22,2 86,1 108,3

Puerto Montt 35,5 35,5 28,6 28,6 28,6 35,5 64,1 Subtotal Llanquihue 22,7 123,7 146,4 192,2 43,0 235,2 214,9 166,7 381,6

Osor

no

Osono 0,8 0,8 122,1 122,1 0,8 122,1 122,9

Purranque 1,5 19,3 20,8 15,8 15,8 17,3 19,3 36,6

Puyehue 2,0 2,0 - 2,0 2,0

Río Negro 34,5 34,5 - 34,5 34,5

San Juan de la Costa

18,6 26,0 44,6 10,0 10,0 18,6 36,0 54,6

San Pablo 4,4 27,0 31,4 155,1 155,1 4,4 182,1 186,5 Subtotal Osorno 25,3 108,8 134,1 15,8 287,2 303,0 41,1 396,0 437,1

Palena Palena 116,0 116,0 116,0 116,0

Subtotal Palena - - - 116,0 - 116,0 116,0 - 116,0

TOTAL REGIÓN DE LOS LAGOS 48,0 315,7 363,7 335,6 558,2 893,8 383,6 873,9 1.257,5

Cuadro N° 22 B .- Resumen Superficie Forestada región de Los Lagos.

Eucalyptus nitens (eucalipto) fue la especie mas empleada con 749,2 ha. plantadas (59,6%), seguida por Pinus radiata (pino insigne) 170,2 ha. (13,5%) y en tercer lugar se ubica Eucalyptus globulus (eucalipto) con 147,8 ha. (11,8%).

Con especies nativas se forestaron 135,8 ha. (131,0 ha. con especies del género Nothofagus y 7,8 ha. de

otras especies), a las que se agregan 28,8 ha. en las que se empleó una mezcla de especies nativas con especies exóticas (coihue con Eucalyptus nitens y/o pino oregon), de las que no se dispone de la información relativa a la superficie por especies empleadas.

60

Cuadro N° 22 C. Superficie Forestada región de Los Lagos por Pequeños Propietarios Acogida al D. L. 701.

Región Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha)

Total

Pequeños PropietariosAcogidos al DL 701

Eucalyptus nitens

Nothofagus dombeyi

Pinus radiata

Mezcla spp exóticas

De Los LagosLla

nquih

ue Fresia 0,5 0,5 Maullín 22,2 22,2

Subtotal Llanquihue 22,2 0,5 - - 22,7

Osor

no

Osorno 0,8 0,8 Purranque 1,5 1,5 Sn Juan de la Costa 9,7 7,4 1,5 18,6 San Pablo 4,4 4,4

Subtotal Osorno 11,2 - 12,6 1,5 25,3

TOTAL REGIÓN DE LOS LAGOS 33,4 0,5 12,6 1,5 48,0

Cuadro N° 22 D. Superficie Forestada región de Los Lagos por Otros Propietarios Acogida al D. L. 701.

Región Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha)

Total

Otros PropietariosAcogidos al DL 701

Eucalyptus globulus

Eucalyptus nitens

Pinus radiata Mezcla spp nativas

Mezcla nativas exóticas

De Lo

s Lag

os

Chilo

é Chonchi 7,6 7,6 Dalcahue 4,0 4,0

Subtotal Chiloé - 7,6 - - 4,0 11,6

Llanq

uihue

Calbuco 15,8 15,8 Fresia 122,5 122,5 Los Muermos 25,3 25,3 Puerto Montt 28,6 28,6

Subtotal Llanquihue 147,8 44,4 - - - 192,2Osorno Purranque 15,8 15,8 Subtotal Osorno - 15,8 - - 15,8Palena Palena 116,0 116,0 Subtotal Palena - - 116,0 - 116,0

TOTAL REGIÓN DE LOS LAGOS 147,8 52,0 15,8 116,0 4,0 335,6

61

Cuadro N° 22 E .- Superficie Forestada región de Los Lagos por Otros Propietarios No acogida al D. L. 701.

Región Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de

propietario (ha)

TOTAL

Otros PropietariosNO Acogidos al DL 701

Acacia Melanoxylon

Eucalyptus nitens

De Lo

s Lag

os

Chiloé Ancud 228,0 228,0 Subtotal Chiloé - 228,0 228,0 Llanquihue Maullín 10,0 33,0 43,0 Subtotal Llanquihue 10,0 33,0 43,0

Osorno Osorno 122,1 122,1

Sn Juan de la Costa 10,0 10,0 San Pablo 155,1 155,1

Subtotal Osorno - 287,2 287,2

TOTAL REGIÓN DE LOS LAGOS 10,0 548,2 558,2

62

Región Provin-cia

Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, régimen legal, especie y tipo de propietario (ha) TotalPequeños Propietarios NO Acogidos al DL 701

Amom

yrtu

s lum

a

Cupr

essu

s sp

Drim

is wi

nter

i

Euca

lyptu

s nit

ens

Eucr

yphia

co

rdifo

lia

Lum

a ap

iculat

a

Noth

ofag

us

dom

beyi

Pinu

s rad

iata

Pseu

dotsu

ga

men

siesii

Mez

cla

nativ

as

Mezc

la na

ti-va

s exó

ticas

De Lo

s Lag

os

Chilo

é

Ancud 17,0 17,0 Castro 5,7 3,5 9,2 Chonchi 8,7 8,7 Dalcahue 10,0 10,0

Puqueldón 6,1 6,1 Queilén 9,7 9,7 Quellón 2,5 2,5 Quemchi 6,5 6,5 Quinchao 13,5 13,5

Subtotal Chiloé - - 50,1 - - 6,1 - 3,5 23,5 83,2

Llanq

uihue

Calbuco 0,1 18,5 0,2 0,5 0,6 19,9 Fresia 1,6 5,3 6,9 Llanquihue 4,3 0,1 1,0 5,4 Los Muermos 6,0 6,9 12,9 Maullín 4,1 19,0 19,0 1,0 43,1 Puerto Montt 1,1 1,5 12,1 1,1 1,0 12,1 4,7 0,8 1,1 35,5

Subtotal Llanquihue 0,1 5,2 1,5 61,5 1,2 0,2 8,4 37,0 5,7 0,8 2,1 123,7

Osor

no

Purranque 19,3 19,3 Puyehue 2,0 2,0 Río Negro 4,0 30,5 34,5 Sn Juan de la Costa 26,0 26,0 San Pablo 27,0 27,0

Subtotal Osorno - - - 4,0 - - - 104,8 - - - 108,8

TOTAL REGIÓN DE LOS LAGOS 0,1 5,2 1,5 115,6 1,2 0,2 14,5 141,8 9,2 0,8 25,6 315,7

Cuadro N° 22 F. Superficie Forestada región de Los Lagos por Pequeños Propietarios No acogida al D. L. 701.

63

Reforestación

La superficie reforestada durante el año 2011 en la región de Los Lagos totalizó 563,5 ha., equivalentes al 0,71% de la reforestación a nivel nacional (Cuadro N° 22 G).

La reforestación se concentró mayoritariamente en la provincia de Osorno con 521,0 ha. (92,5%) . A nivel comunal el primer lugar lo ocupa Río Negro con 163,3 ha., le siguen Purranque y San Pablo con 154,9 ha. y 112,1 ha., respectivamente.

El total reforestado durante el año 2011 en la región de Los Lagos fue realizado por propietarios distintos a pequeños propietarios

Aspectos destacables a nivel nacional

Destaca a nivel nacional la región de Los Lagos, en su gestión del año 2011, por los siguientes aspectos:

1. Registra el mayor número total de predios forestados por pequeños propietarios (acogidos al D. L. 701 y los no acogidos), con 831 predios.

2. Posee el mayor número de predios forestados por pequeños propietarios no acogidos al D. L. 701, con 812 predios.

3. Tener la mayor superficie forestada con especies nativas (acogida al D. L. 701 y no acogida), con 135,8 ha., mas 28,8 ha. en que se empleó una mezcla de especies nativas con especies exóticas.

4. Emplear la mayor diversidad de especies nativas con a lo menos 6 especies reportadas.

5. Palena es la única provincia del país en que para el establecimiento de toda la superficie forestada (116,0 ha.) se empleó exclusivamente especies nativas.

Región Provincia Comuna Reforestación Región de Los Lagos año 2011, por provin-cia, comuna, especie y tipo de propietario (ha)

Total Reforestado

Otros Propietarios

Eucalyptus globulus

Eucalyptus nitens

Pinus radiata

De Lo

s Lag

os

Chiloé Ancud 3,0 3,0 Castro 1,1 4,9 6,0 Chonchi 1,5 1,5

Subtotal Chiloé 4,1 6,4 - 10,5Llanquihue Calbuco 1,4 1,4

Fresia 8,4 8,4 Maullín 22,2 22,2

Subtotal Llanquihue 32,0 - 32,0Osorno Osorno 1,2 1,2

Purranque 154,9 154,9 Río Negro 1,4 129,4 32,5 163,3 San Juan de la Costa 89,5 89,5 San Pablo 112,1 112,1

Subtotal Osorno 1,4 485,9 33,7 521,0

TOTAL REGIÓN DE LOS LAGOS 5,5 524,3 33,7 563,5

Cuadro N° 22 G. Superficie Reforestada región de Los Lagos.

64

En total participaron 28 propietarios(as) distintos a pequeños propietarios con 34 predios, empleando en la forestación aproximadamente 11.522 plantas de 4 especies distintas. La densidad empleada fue el equivalente a 800 plantas por hectárea en el 95,7% de la superficie y de 1.350 plantas por hectárea en las restantes hectáreas. El rango de superficie forestada en los predios fue de 0,04 ha. el mínimo y de 2,5 ha. el máximo. La mayoría de las plantaciones efectuadas correspondieron a cortinas cortavientos y en una menor superficie a bosquetes para conformar un galpón biológico para resguardo del ganado. Los promedios de las forestaciones por propietario y predio fueron 0,5 ha. y 0,41 ha., respectivamente.

La totalidad de la superficie (13,99 ha.) se forestó con especies exóticas y en todos los predios ésta se efectuó con una sola especie.

Populus sp (álamo) fue la especie más usada con 6,35 ha. equivalentes al 45,4%, seguida de Pinus ponderosa (pino ponderosa) con una representación del 38,5%.

Reforestación

Durante el año 2011 no se reforestó en toda la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Región Provincia Comuna Forestación año 2011, por provincia, comuna, especie y tipo de propietario (ha.)

Total Forestado

NO acogida al DL 701Populus sp Pinus contorta Pinus ponderosa Pseudotsuga

mensiesii

OT OT OT OT

De M

agall

anes

y An

tártic

a Chil

ena

Maga

llane

s Laguna Blanca - - 1,25 - 1,25 Punta Arenas 3,54 1,42 0,56 0,67 6,19 Río Verde - - 0,26 - 0,26 San Gregorio - - 0,60 - 0,60

Subtotal Magallanes 3,54 1,42 2,67 0,67 8,30 Tierra del Fuego Porvenir 2,81 0,06 2,63 - 5,50

Primavera - 0,10 0,09 0,19 Subtotal Tierra del Fuego 2,81 0,16 2,72 - 5,69

TOTAL REGIÓN DE MAGALLANES 6,35 1,58 5,39 0,67 13,99

Cuadro N° 23 . Superficie forestada región de Magallanes y Antártica Chilena.

14. REGIÓN DE AYSÉN

Durante el año 2011 en la Región de Aysén no se establecieron forestaciones ni se realizaron reforestaciones.

15. REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

Forestación

La superficie forestada durante el año 2011 en la región de Magallanes y la Antártica Chilena fue de 13,99 ha., con una representación del 0,07% de la forestación realizada en todo el país, y de 0,24% si se compara con la forestación nacional no acogida al D. L. 701. La ejecución fue en un 100% en predios de propietarios(as) distintos a pequeños(as) propietarios(as), a través del programa de forestación gestión Subsidiaria Participativa llevado a cabo por CONAF, y por ende no acogidas a los incentivos establecidos en el D. L. 701 de 1974 (Cuadro N° 23).

La provincia de Magallanes concentró el 59,3% de la superficie forestada (8,30 ha.), a su vez a nivel comunal destaca Punta Arenas con 6,19 ha. que representan el 74,6% de la gestión a nivel provincial y el 44,2% si se compara a nivel regional. En las provincias Antártica Chilena y Última Esperanza y en la comuna de Timaukel, de la provincia Tierra del Fuego no se efectuó ninguna plantación forestal durante el año 2011.

65

66