Corea del Sur - Perfil país

8

description

Mayo, 2012

Transcript of Corea del Sur - Perfil país

Page 1: Corea del Sur - Perfil país
Page 2: Corea del Sur - Perfil país

1

Resumen Ejecutivo

Este informe presenta la realidad económica y comercial de Corea del Sur, así como también sus relaciones comerciales con Uruguay, las oportunidades de exportaciones hacia dicho destino y las inversiones de Corea en Uruguay.

Corea del Sur actualmente se ubica entre las veinte economías más grandes del mundo, la tasa de crecimiento superó el 3,6% en 2011. Respecto a la estructura comercial de Corea con el Resto del Mundo, en los últimos años se observa en el comercio internacional un constante aumento en valor, siendo el mercado regional (China, Japón, etc.) el principal destino.

Posteriormente, se examina el comercio con

Uruguay, las oportunidades comerciales y las

inversiones coreanas en el país. El patrón

comercial es deficitario y las importaciones se

encuentran altamente concentradas.

Principalmente se exporta lácteos, pescados y

productos textiles, y se importa vehículos

automóviles, plásticos y productos de fundición.

Asimismo, se identificaron diversos sectores que

presentan potencial para aumentar sus ventas a

dicho mercado, las principales son: Elaboración de

alimentos y bebidas, Fabricación de sustancias y

productos químicos y Fabricación de productos

textiles y cuero. Si bien las inversiones coreanas

no son significativas en el mercado uruguayo,

existe creciente interés.

Acerca de Corea del Sur 1

Está situada en la zona sur de la península de Corea, limitando al norte con la República Democrática Popular de Corea, al este con el Mar del Este, al sur con el Estrecho de Corea y al oeste con el Mar Amarillo.

Su población ascendió a 49,9 millones de habitantes en 2011.

Su capital, Seúl, es una de las áreas metropolitanas más pobladas del mundo.

1 Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos de CIA

World Factbook.

Economía - Transformación y rápido crecimiento…

Desde 1960, Corea del Sur ha logrado un increíble récord de crecimiento e integración a la economía mundial, lo que le permitió convertirse en una economía industrializada de alta tecnología. Cuatro décadas antes, su PBI per cápita era comprable con niveles de los países más pobres de África y Asia. Actualmente está entre las veinte economías más grandes del mundo. Esto se debe a su remarcable éxito en la combinación de un rápido crecimiento económico con una significativa reducción de la pobreza.

Las políticas del Gobierno de Corea han resultado en un crecimiento del PBI real promedio de 10% anual entre 1962 y 1994, con un correspondiente incremento en el ingreso per cápita. Este comportamiento excepcional fue complementado con crecimientos reales de las exportaciones de un 20% anual, mientras que el ahorro y la inversión escalaban rápidamente superando el 30% del PBI.

La crisis financiera asiática de 1997-98 dejó al descubierto las debilidades de muchos años en el modelo de desarrollo de Corea del Sur. El PIB cayó 6,9% en 1998, y luego se recuperó en 9% en 1999-2000. Corea ha adoptado numerosas reformas económicas tras la crisis, incluyendo una mayor apertura a la inversión extranjera y a las importaciones. Como resultado, se logró un crecimiento moderado de cerca del 5,4% anual entre 2003 y 2007.

Con la crisis económica mundial a finales de 2008, el crecimiento del PIB se desaceleró 0,2% en 2009. En el tercer trimestre de 2009, la economía comenzó a recuperarse nuevamente, en gran parte debido al crecimiento de las exportaciones, las tasas de interés bajas, y una política fiscal expansiva. Finalmente la tasa de crecimiento superó el 3,6% en 2011. Según los analistas privados coreanos, en 2012 se espera que la economía crezca 3,1%, manteniéndose por debajo de la tasa potencial de crecimiento del país (3,8%) como consecuencia de la depresión económica mundial.

Page 3: Corea del Sur - Perfil país

2

Relaciones comerciales de Corea con el mundo2

En términos generales, el comercio internacional de bienes de Corea del Sur experimentó un constante aumento en valor en los últimos años, con exportaciones que superan los US$ 500 miles de millones.

325371

422

364

466

557

309357

435

323

425

524

-100

0

100

200

300

400

500

600

2006 2007 2008 2009 2010 2011

US$ Miles de Millones

Exportaciones Importaciones Saldo comercial

Corea del Sur tiene una oferta exportable compuesta principalmente por combustibles y manufacturas de alta tecnología, principalmente perteneciente a la industria pesada.

1,4%

1,5%

2,9%

3,9%

4,6%

5,0%

6,8%

7,1%

7,4%

9,1%

0% 5% 10%

Hidrocarburos Cíclicos

Partes de aparatos

Barcos

Partes de vehículos

Aparatos eléctricos de telefonía

Dispositivos de cristal líquido

Transatlánticos

Circuitos integrados

Vehículos automóviles

Aceites de petróleo

2Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos de

Global Trade Atlas

La estructura de importaciones de Corea del Sur es similar a la de sus exportaciones. Los principales productos están concentrados en minerales y combustibles y otro porcentaje significativo representa las compras de aparatos eléctricos.

1,1%

1,5%

1,6%

2,2%

3,5%

4,2%

4,8%

5,8%

19,2%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Minerales de cobre

Productos laminados de hierro o acero

Aparatos eléctricos de telefonía

Minerales de Hierro

Hullas y combustibles sólidos

Aceites de petróleo

Circuitos Integrados

Gas de petróleos

Aceites crudos de petróleo

El mercado regional es el principal destino de las exportaciones de Corea del Sur (China, Japón, Hong Kong y Singapur). Estados Unidos también es un destino de gran importancia.

En lo que refiere a las importaciones, además del mercado regional y Estados Unidos, se agregan algunos países árabes (Arabia Saudita, Qatar, Kuwait) como orígenes relevantes de las compras externas de Corea del Sur.

Gráfico Nº 1 – Balanza Comercial Corea del Sur – Resto del mundo. (US$ Miles de Millones)

Gráfico Nº 2 – Oferta exportable de Corea del Sur (Part % en 2011)

Gráfico Nº 3 – Principales productos importados por Corea del Sur (Part.% en 2011)

Page 4: Corea del Sur - Perfil país

3

En 2011 aumenta el vínculo comercial de Uruguay con Corea3

Uruguay presenta en los últimos diez años una estructura comercial deficitaria con Corea del Sur, mostrando sus máximos guarismos en 2008 y 2011 debido principalmente al crecimiento de las importaciones. Las exportaciones hacia Corea del Sur evidenciaron una tasa promedio de crecimiento anual de 12,7% entre 2004 - 2011. La tendencia fue creciente hasta 2007, mostrando una caída en 2008 y en 2010.

Corea del Sur ocupa la posición Nº40 en el ranking de los principales destinos de Uruguay y las exportaciones hacia este destino representan el 0,3 % de lo exportado por nuestro país en 2011, con un valor de US$ 28 millones.

Las importaciones desde Corea del Sur, presentaron una evolución creciente desde 2004 hasta 2008, disminuyendo en 2009, y crecieron 104% entre 2010 y 2011 - siendo sus valores US$ 100 millones y US$ 204 millones respectivamente. Esta duplicación del valor importado en el último año, es explicado por las importaciones de autopartes efectuadas por la empresa Kia Motors para la fabricación de automóviles.

¿Qué exporta y que importa Uruguay a/desde Corea del Sur?

Al analizar la oferta exportable de Uruguay hacia Corea del Sur en 2011, se observa que el 98% de los productos pertenecen a la Industria Manufacturera. Por su parte, las compras desde Corea del Sur se encuentran altamente concentradas en pocos productos.

En las exportaciones, se destaca la industria de elaboración de productos alimenticios, bebidas y tabaco (43%), siendo sus principales productos exportados: lácteos - quesos 37% y leche y nata 32% - y pescados (25%). Otra industria es la fabricación de productos textiles y prendas de vestir (26%), siendo lana y pelo el principal producto (85%).

El principal sector importador en el año 2011 fue el automotor, siendo su principal producto vehículos

3 Fuente: Uruguay XXI en base a Dirección Nacional de

Aduanas de Uruguay (DNA).

automóviles, partes y accesorios. Le sigue el sector de fabricación de sustancias químicas, en donde el principal producto fue plásticos. En tercer lugar se destaca el sector de metálicas básicas, exportando principalmente productos de fundición de hierro y acero.

Otros, 1%

Vehículos automotores y otros tipos , 3%

Fabricación de metálicas

básicas, 5%

Fabricación de madera y

productos , 22%

Fabricación de productos

textiles y cuero, 26%

Elaboración de alimentos y

bebidas , 43%

Otros, 2%

Fabricación de metálicas

básicas, 24%

Fabricación de sustancias y productos

químicos, 26%

Vehículos automotores y otros tipos , 48%

-60% -40% -20% 0% 20% 40% 60%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Importaciones

Exportaciones

Actualmente, Uruguay está participando en la Expo 2012, Yeosu – Corea. Representa una excelente oportunidad para dar a conocer a los visitantes y al resto de los expositores las principales características de Uruguay, desde el punto de vista cultural, social y económico. Oportunidad para dar a conocer al mercado coreano los productos uruguayos que ofrece Uruguay, de manera de aumentar los que ya se venden o crean nuevos negocios y así aumentar el flujo comercial con dicho país. Más información en: http://www.expo2012uruguay.com

Gráfico Nº 4 – Sectores exportadores e importadores en 2011 de Uruguay a/desde Corea del Sur. (% de participación)

Page 5: Corea del Sur - Perfil país

4

Varias industrias uruguayas tienen oportunidades para aumentar sus ventas a Corea del Sur…

A través de una metodología basada en un Índice de Complementariedad Comercial4, se analizan las ventajas comparativas que tiene Uruguay con Corea del Sur.

Objetivo: identificar la complementariedad comercial entre ambos países, determinando un conjunto de sub partidas con potencial de exportación a este mercado.

Principales Resultados:

Se detectaron en total 305 sub-partidas (apertura a 6 dígitos de la NCM) en las cuales Uruguay tiene complementariedad comercial con Corea del Sur.

Sólo en 55 sub- partidas Corea del Sur tiene una demanda significativa y Uruguay cuenta con una oferta exportable significativa5.

Diversos sectores presentan oportunidades. De los 8 sectores identificados, 7 pertenecen a la industria manufacturera y la octava son los Cultivos en General. Este sector tiene una alta participación en el PIB uruguayo, lo que otorga un amplio margen para incrementar las colocaciones en el mercado externo.

4

Las ventajas comparativas se expresan a través del Índice de Complementariedad Comercial (ICC) que muestra el grado de asociación entre los productos que exporta Uruguay (A), y los que importa Corea del Sur (B) en relación a la participación que tienen dichos productos en el comercio mundial de estos. (Fuente: Oportunidades y amenazas del ALCA para la Argentina – Un estudio de impacto sectorial - Centro de Economía Internacional, diciembre 2002).

5 Como criterio para establecer un tamaño mínimo de

mercado solo se consideraron las sub-partidas que Corea del

Sur importa y Uruguay exporta por un monto mayor a US$ 10

millones anuales.

Sectores Nº de

Partidas Part. (%)

Elaboración de alimentos y bebidas

11 20%

Fabricación de sustancias y productos químicos

9 16%

Fabricación de productos textiles y cueros

7 13%

Fabricación de madera y productos

6 11%

Vehículos automotores y otros tipos

5 9%

Cultivos en general 4 7%

Fabricación de metálicas básicas

4 7%

Productos de la cría de animales

4 7%

Otros 5 9%

Total 55 100%

Oportunidades comerciales en:

Elaboración de alimentos y bebidas es el sector que tiene las mayores oportunidades para incrementar las exportaciones al mercado coreano. Concentra una gran cantidad de rubros con altos índices de complementariedad comercial destacándose entre ellos: carne, arroz y grasas de animales.

Fabricación de sustancias y productos químicos es atractivo para incrementar las colocaciones de sulfatos y agentes de superficies orgánicos.

Fabricación de productos textiles y cueros, tiene el 13% de las partidas encontradas. Se destacan oportunidades en las colocaciones de lana y pelo fino y cueros y pieles curtidos.

Estructura arancelaria:

Los productos industriales tienen un arancel promedio de entrada al mercado coreano de 5,2%.

Se destaca el sector de Fabricación de metálicas básicas, que presenta en

Cuadro Nº1 – Cantidad de partidas identificadas

como oportunidades comerciales por sector.

Page 6: Corea del Sur - Perfil país

5

promedio, aranceles menores a los de la industria manufacturera en general (3,4%).

Otros sectores con aranceles reducidos son Fabricación de madera (6%), Fabricación de sustancias y productos químicos (6,5%) y Vehículos automotores (7,2%).

Inversiones de Corea del Sur en Uruguay

Uruguay ha experimentado un fuerte flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) en la última década. Este proceso se ha acentuado en los últimos años, entre otros, a raíz del atractivo régimen de promoción de inversión6 que tiene Uruguay y de la instalación de algunas inversiones extranjeras de gran envergadura.

Acuerdos de Inversión

A partir de la Ley Nº18.825 existe un acuerdo bilateral de Inversión entre Uruguay y Corea del Sur que establece estándares de protección otorgados a los inversores coreanos a los efectos de incentivar su instalación en el país, así como también estimula las inversiones uruguayas en Corea.

Las clausulas de protección incluidas en este tipo de acuerdos suelen incluir el trato nacional, trato de la nación más favorecida, garantías del pago de una compensación previa, justa y en moneda de libre convertibilidad en la medida de que se produzca una expropiación, libre transferencia al exterior de utilidades, entre otros temas.

Inversiones Coreanas en Uruguay

Las inversiones coreanas en el mercado uruguayo no son numerosas; no obstante, en los últimos años los empresarios coreanos comenzaron a mostrar mayor interés en Uruguay como principalmente en el rubro agropecuario y en la industria automotriz.

En este sentido, en el rubro agropecuario, en 2009, dos grandes empresas se instalaron en Uruguay:

6 Ley Nº16.906, de promoción y protección de

Inversiones, reglamentada por el decreto 2/012.

Posco Uruguay S.A. Pertenece a la empresa coreana POSCO, una de la más importantes en el sector del acero. Dicha empresa adquirió en el departamento de Cerro Largo tierras para desarrollar plantaciones forestales, con la idea de captar bonos para la reducción de emisiones de gases causantes del efecto invernadero. En la fase primaria del proyecto la empresa invirtió la suma de US$ 60 millones.

INSUNG INC. Es parte de la empresa coreana Comfrig Corporation. Instalada en el puerto de Montevideo, dispone de cámaras de frío para almacenar pescado, carnes, frutas y vegetales. Además cuenta con servicios de consolidación y desconsolidación, paletización y despaletización, etiquetado, embalaje y clasificación de la carga. Además, con una inversión de US$ 30 millones, la empresa coreana Insung apostó en Uruguay a la producción de pollos alimentados con una ración en base a Omega 3, destinados al mercado interno y a la exportación.

Por su parte, en la industria automotriz, se instalaron las siguientes empresas de capitales coreanos:

Kia Motors. Pertenece al grupo internacional Kia, presente en más de 170 mercados. La empresa se instaló en Uruguay en 2009, focalizándose en un principio en la producción de mini camiones (invirtiendo US$ 7 millones). Actualmente, comercializa y produce varios modelos de automóviles para el mercado, lo cual implicó una inversión inicial de US$ 25 millones.

Hyundai Fidocar S.A. Representante exclusivo para Uruguay de Hyundai Motor Company. Brinda atención y respaldo integral a sus clientes en el servicio de venta y post venta a través del Centro Técnico Hyundai y la sección de repuestos más completa del país.

En suma, a pesar de que actualmente son pocas las empresas coreanas que han invertido en Uruguay., existe un marco normativo favorable – Ley de inversiones Nº 16.906 y el acuerdo bilateral de inversión entre ambo países – el cual permite y estimula la captación de mayores inversiones coreanas en el país.

Page 7: Corea del Sur - Perfil país

6

Principales Instituciones de referencia

Cámara de Comercio Uruguayo Coreana Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio - www.mofat.go.kr

Organismo Coreano de Promoción Exterior - www.kotra.co.kr

Agencia de Inversiones - www.kisc.co.kr

Instituto de Estadística - www.nso.go.kr

Aduanas - www.customs.go.kr

Cámara de Comercio de Corea - www.kccicn.or.ko/english/index.asp

Asociación Coreana de Agentes de Comercio Exterior - www.gobizkorea.com

Directorio de empresas y buscador de oportunidades - www.ec21.com

Page 8: Corea del Sur - Perfil país

7

Anexo -Indicadores Económicos 7

7 Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI en base a datos del FMI

2007 2008 2009 2010 2011

PBI a precios corrientes (US$ miles de millones) 1.049 931 834 1.015 1.116

PBI per cápita a precios corrientes (US$) 21.653 19.162 17.110 20.765 22.778

Tasa de inflación anual 2,5 4,7 2,8 2,9 4

Tasa de desempleo (promedio anual) 3,3 3,2 3,7 3,7 3,4

Saldo de la Cuenta Corriente (% del PBI) 2,1 0,3 3,9 2,9 2,4