Corazón Delator - Edgar Allan Poe

3
EL CORAZÓN DELATOR. COMENTARIO DE TEXTO. Este cuento es el retrato psicológico de la mente de un criminal que padece esquizofrenia (oye voces) y paranoia (se siente perseguido). Este personaje cuenta la historia en 1ª persona y se dirige a un “ustedes” inconcreto, que tanto podemos ser nosotros, los lectores, como los miembros de un jurado ante el que está confesando su crimen. Aparte de la confesión final, todo el texto es un intento por parte del narrador por demostrar su cordura ante un auditorio mediante la utilización de un razonamiento lógico: no está loco; y lo demuestra con la insistencia en la meticulosidad con la que planea y lleva a cabo su crimen, y con el constante ejercicio de autocontrol sobre sus emociones. Únicamente admite padecer de nerviosismo y que ello le ha causado una agudización de los sentidos. Al final, comprobaremos que es precisamente esto último, la agudización del sentido del oído, lo que lo lleva a la locura, a la pérdida de control sobre sí mismo y a delatarse ante la policía. El relato comienza in medias res y apenas sabemos nada sobre la identidad de los dos personajes – el narrador y el viejo – y la relación que existe entre ambos. El narrador vive con él, pero ¿es su cuidador?, ¿es su huésped?, ¿es su hijo? En todo caso, los dos aparecen representados por dos símbolos: el viejo, por su ojo de buitre; y el narrador, por la linterna con que lo alumbra. El cuento parece haberse originado como una variación sobre la superstición popular del mal de ojo. En este sentido, el asesino mataría a su víctima para no sufrir esa maldición. Sin embargo, cabe otra interpretación más acorde con la locura del personaje, quien cometería el crimen porque es el viejo quien lo ve con su ojo, quien conoce su locura y la puede publicar ante los demás y ante el asesino mismo, que intenta en todo momento autoengañarse pensando que está cuerdo. En cuanto a la linterna, parece claro que simboliza la obsesión paranoica del criminal que solo ve aquello que ilumina el rayo de luz que proyecta: el ojo del viejo. El resto no existe pues permanece en la oscuridad. El corazón que da título al cuento es otro símbolo, pero de significado más ambiguo. La interpretación literal nos lo muestra como el corazón del viejo cuyo latido, percibido por el agudizado oído del protagonista, provoca en éste el pánico por que el vecindario también lo escuche y se alarme, y lo lleva a tomar la decisión de matar al viejo. La actitud de los policías al final del relato, que no oyen los latidos que atormentan al narrador, nos lleva a pensar que el “corazón delator” del título es el suyo propio. Es su pánico el que le hace escuchar el sonido de su corazón, que se le desboca en el pecho cada vez que pierde el difícil autocontrol sobre sí mismo, que ejerce durante casi todo el cuento. Por eso, cuando se enfurece al ver el ojo abierto del viejo la octava vez que lo visita, y cuando no le es posible mantener por más tiempo

description

Texto narrativo

Transcript of Corazón Delator - Edgar Allan Poe

  • EL CORAZN DELATOR. COMENTARIO DE TEXTO.

    Este cuento es el retrato psicolgico de la mente de un criminal que padece esquizofrenia (oye voces) yparanoia (se siente perseguido). Este personaje cuenta la historia en 1 persona y se dirige a un ustedesinconcreto, que tanto podemos ser nosotros, los lectores, como los miembros de un jurado ante el que estconfesando su crimen.

    Aparte de la confesin final, todo el texto es un intento por parte del narrador por demostrar su corduraante un auditorio mediante la utilizacin de un razonamiento lgico: no est loco; y lo demuestra con lainsistencia en la meticulosidad con la que planea y lleva a cabo su crimen, y con el constante ejercicio deautocontrol sobre sus emociones. nicamente admite padecer de nerviosismo y que ello le ha causado unaagudizacin de los sentidos. Al final, comprobaremos que es precisamente esto ltimo, la agudizacin delsentido del odo, lo que lo lleva a la locura, a la prdida de control sobre s mismo y a delatarse ante lapolica.

    El relato comienza in medias res y apenas sabemos nada sobre la identidad de los dos personajes elnarrador y el viejo y la relacin que existe entre ambos. El narrador vive con l, pero es su cuidador?,es su husped?, es su hijo? En todo caso, los dos aparecen representados por dos smbolos: el viejo, porsu ojo de buitre; y el narrador, por la linterna con que lo alumbra. El cuento parece haberse originadocomo una variacin sobre la supersticin popular del mal de ojo. En este sentido, el asesino matara a suvctima para no sufrir esa maldicin. Sin embargo, cabe otra interpretacin ms acorde con la locura delpersonaje, quien cometera el crimen porque es el viejo quien lo ve con su ojo, quien conoce su locura y lapuede publicar ante los dems y ante el asesino mismo, que intenta en todo momento autoengaarsepensando que est cuerdo. En cuanto a la linterna, parece claro que simboliza la obsesin paranoica delcriminal que solo ve aquello que ilumina el rayo de luz que proyecta: el ojo del viejo. El resto no existepues permanece en la oscuridad.

    El corazn que da ttulo al cuento es otro smbolo, pero de significado ms ambiguo. La interpretacinliteral nos lo muestra como el corazn del viejo cuyo latido, percibido por el agudizado odo delprotagonista, provoca en ste el pnico por que el vecindario tambin lo escuche y se alarme, y lo lleva atomar la decisin de matar al viejo. La actitud de los policas al final del relato, que no oyen los latidos queatormentan al narrador, nos lleva a pensar que el corazn delator del ttulo es el suyo propio. Es supnico el que le hace escuchar el sonido de su corazn, que se le desboca en el pecho cada vez que pierde eldifcil autocontrol sobre s mismo, que ejerce durante casi todo el cuento. Por eso, cuando se enfurece alver el ojo abierto del viejo la octava vez que lo visita, y cuando no le es posible mantener por ms tiempo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

  • su mscara de inocencia ante los policas y los nervios se le alteran, es cuando su odo no puede soportarpor ms tiempo el atronador sonido de su corazn, que en realidad es la voz de su subconsciente que estpidiendo un castigo para su horrendo crimen, tal como sucede en Crimen y castigo, de Dostoievski.

    Hay que hablar tambin del miedo que subyace en todo el cuento, el que siente los dos personajes y el quesentimos los lectores. No est provocado por ningn monstruo, sino que se halla en el interior de ellos y denosotros. Es un miedo psicolgico a lo desconocido, a lo que hay al otro lado de la habitacin a oscuras, ala maldicin que pueda atraer ese ojo de buitre que mira, a lo que imaginamos cuando terminamos de leerel relato y apagamos la luz. Este terror psicolgico, tan magistralmente manejado por Poe, es el que hoyaparece en numerosas pelculas de terror, sobre todo del cine japons.

    Finalmente, como ocurre con gran parte de la produccin literaria de Poe, no es fcil de encuadrar estecuento dentro de un movimiento literario determinado. As, por un lado, encontramos en l claros signosromnticos, como el carcter demonaco del protagonista, su lenguaje apasionado en que se desbordan lossentimientos, y la atmsfera de oscuridad y misterio en donde se desarrollan los hechos, claramenteinspirados en la novela gtica. Pero, por otro lado, dada la precisin en la minuciosa descripcin delestado mental del protagonista, tambin es posible situarlo muy cercano al realismo y, sobre todo, alnaturalismo, pues Poe es seguro que debi de estudiar con mucha atencin los sntomas de laesquizofrenia para construir este relato.

    En cuanto a su aspecto formal, el texto pertenece a la variedad discursiva de la narracin, aunqueencontramos en l tambien algn pasaje descriptivo y, al final, un dlogo en estilo directo. Los hechos senos relatan desde el punto de vista de un narrador protagonista en 1 persona. Es el asesino loco quien noshabla y quien establece una especie de monlogo ante unos interlocutores, a los que se refiere como"ustedes". Las formas verbales nos revelan que la historia est contada desde dos tiempos distintos: desde unpresente, en que el protagonista habla con su auditorio tratando de convencerle de su cordura ("observencon cunta cordura, con cunta tranquilidad les cuento mi historia"); y desde un pasado, en que elnarrador relata los hechos que le llevaron a asesinar al viejo ("Me es imposible decir cmo aquella idea meentr en la cabeza por primera vez"). Los saltos entre uno y otro tiempo son constantes, puesprecisamente es el relato de la prudencia y minuciosidad con que prepara y lleva a cabo su crimen elprincipal argumento que el asesino utiliza para convencer a su auditorio de que no est loco. Destacamos,en los verbos en pasado, el distinto uso de los pretritos imperfectos de indicativo para las descripciones("su cuarto estaba tan negro como la pez, ya que el viejo cerraba completamente las persianas") y parala narracin de acciones repetidas en el tiempo ("Todas las noches, hacia las doce, haca yo girar elpicaporte de su puerta y la abra"); y el de los pretritos perfectos simples de indicativo, para el avance dela accin ("abr del todo la linterna y me precipit en la habitacin. El viejo clam una vez").

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

  • En las partes ms descriptivas, como en la que nos cuenta la angustia del viejo cuando, en plena noche, unruido lo ha despertado, predomina el uso del adjetivo antepuesto, que le da un carcter ms lrico al textoy contribuye a aumentar la intensidad de la angustia del momento ("leve quejido", "ahogado sonido","espantoso eco", "leve ruido", "fnebre influencia").El cuento no abunda en recursos literarios. Los que aparecen tambin cumplen la funcin de hacer msnfasis tanto en la meticulosidad con la que acta el protagonista, como en su especial agudizacin de lossentidos: sinestesia ("linterna sorda"), hiprbole ("El minutero de un reloj se mueve con ms rapidez delo que se mova mi mano"), y smiles ("tan negro como la pez", "semejante al hilo de la araa", "unresonar apagado y presuroso como el que podra hacer un reloj envuelto en algodn").Otra manera de guiar al lector a que preste especial atencin a aquello que ms interesa al narrador - noolvidemos que est tratando de convencer a su auditorio de que no est loco - es la utilizacin de la letracursiva para aquellas palabras y frases que l considera ms significativas: "jams, antes de aquella nochehaba sentido el alcance de mis facultades".Dejamos para el final el aspecto formal ms importante del texto, aquel que caracteriza la locura delpersonaje. Se trata de las abundantes exclamaciones, interrogaciones y puntos suspensivos, propios de unespritu exaltado en plena crisis nerviosa. Y tambin, de las numerosas repeticiones de palabras y defrases, que nos revelan la obsesin paranoica que padece el protagonista. Entre ellas destacamos larepeticin "ms fuerte... ms fuerte... ms fuerte... ms fuerte!", del final del relato. Entendemos queestas dos palabras funcionan como una onomatopeya del latido del corazn que atormenta al criminalhasta el punto de que acaba delatndose ante la polica. Estos ltimos aspectos lingsticos comentados relacionan este cuento con el movimiento romntico.

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo

    Emilio Salcedo