Cooperacion y Defensa

download Cooperacion y Defensa

of 14

description

El presente trabajo tiene por objetivo mostrar en una primera instanciaconceptos generales sobre la cooperación, para lograr aplicarlos a la problemáticade la Defensa. Posteriormente se realizó una breve descripción de las problematicas de defensa y cooperacion en Europa !"#$%, Rusia y su nuevareivindicación. Posteriormente se &ara un breve resumen &istorico de los iniciosde la cooperación en defensa a nivel latino americano posterior a laemancipacion, finales del siglo '' y como se &a enfrentado el siglo ''(

Transcript of Cooperacion y Defensa

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONALACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLTICOS Y ESTRATGICOSDIPLOMADO EN CONDUCCIN POLTICA ESTRATGICA Y DEFENSA

COOPERACIN INTERNACIONAL EN SEGURIDAD Y DEFENSA.

Rodrigo P. Vargas VarasComandante de Escuadrilla (TI)

[email protected]

Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo mostrar en una primera instancia conceptos generales sobre la cooperacin, para lograr aplicarlos a la problemtica de la Defensa. Posteriormente se realiz una breve descripcin de las problematicas de defensa y cooperacion en Europa (OTAN), Rusia y su nueva reivindicacin. Posteriormente se hara un breve resumen historico de los inicios de la cooperacin en defensa a nivel latino americano posterior a la emancipacion, finales del siglo XX y como se ha enfrentado el siglo XXI.

Palabras Clave : Cooperacion, Defensa, Cooperacion Internacional, Cooperacion Latino Americana

Introduccin

Desde los albores de la aparicin del ser humano ha sido esencialmente un ser social, ello motivado por las mltiples limitaciones que presenta y que son minimizadas por la interaccin con sus pares. Ello fue expuesto de manera muy clara por Aristteles[footnoteRef:1] en su frase del libro tica Nicomaquea El hombre es por naturaleza un ser social (Aristoteles, 2007) donde explica que el hombre no puede existir fuera del concepto de polis. Donde es capaz de interactuar con sus pares estableciendo una relacin llamada sociedad. [1: Filsofo, lgico y cientfico de la Antigua Grecia]

Dicha relacin entre semejantes se da como parte de un proceso de aceptacin de pautas de comportamiento y adaptacin a ellas. El ser humano es una persona con una dimensin social desde su nacimiento, pero a lo largo de su vida est sujeto a continuos cambios, que son el resultado de ser nico e irrepetible, con singularidades como el deseo, las aspiraciones, sueos, frustraciones, fortalezas y debilidades. Lo anterior lo lleva a una bsqueda de progreso y el xito, con un afn de sobresalir y destacarse en base a su creatividad e interaccin con su entorno. Conforme avanza en su desarrollo tanto mental como fsico, va descubriendo una serie de compromisos con sigo mismo y con sus pares. (Yepes, 2006).Por lo tanto el ser humano necesita de otros para obtener un nivel de desarrollo tanto material como espiritual, es por eso que la coperacion entre pares aparece como una herramienta vital en la existencia del ser. Las sociedades humanas no son ajenas a este comportamiento y ellas tambien deben interactuar para lograr su desarrollo, es por eso que la cooperacion ha estado presente a nivel de los estados desde tempranas etapas de de la sociedad, como quedo demostrado en la Primera Conferencia Internacional Americana tuvo lugar en Washington, D.C., del 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890, con el objeto de discutir y recomendar a los respectivos Gobiernos la adopcin de un plan de arbitraje para el arreglo de los desacuerdos y cuestiones que puedan en lo futuro suscitarse entre ellos; de tratar de asuntos relacionados con el incremento del trfico comercial y de los medios de comunicacin directa entre dichos pases; de fomentar aquellas relaciones comerciales recprocas que sean provechosas para todos y asegurar mercados ms amplios para los productos de cada uno de los referidos pases. (Organizacion de los Estados Americanos, 2015).El da de hoy los paises son parte de una serie de organizaciones y acuerdos internacionales que le permiten coexistir en un mundo que cada da es ms globalizado y dependiente de los baibenes que presenta el concierto internacional.

Que se entiende por cooperacin internacional

Es una herramienta que permite el desarrollo mediante diferentes procesos de trasferencia tanto de recursos tcnicos como financieros entre los diferentes actores del concierto internacional. Como gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, ONG y otros rganos estatales. Se puedes identificar diferentes tipos de cooperacin internacional, a grandes rasgos se destaca un primer tipo de cooperacin en la cual se canalizan los recursos a travs de los gobiernos nacionales dentro de ellos se identifican los siguientes:

Cooperacin Financiera: Este tipo de cooperacin a su vez se divide en dos grandes categoras enfocados desde el punto de vista de fin de los recursos: Reembolsable: La cooperacin financiera reembolsable, o prstamos blandos, brinda apoyo a los pases en va de desarrollo a travs de prstamos con facilidades, tales como intereses bajos, periodos de gracia y amplios plazos de pago. No reembolsable: Este tipo de cooperacin asigna recursos financieros sin exigir el reembolso de los mismos. Cooperacin Tcnica: la cooperacin tcnica se lleva a cabo mediante la transferencia de conocimientos, habilidades y experiencias por parte de pases u organizaciones con un nivel de desarrollo ms avanzado con el fin de contribuir con el fortalecimiento de las capacidades, el avance tecnolgico y la formacin de los recursos humanos del beneficiario, entre otros. (Universidad de Rosario, Colombia) Cooperacin Tcnica entre Pases en Desarrollo (CTPD): Conocida tambin como cooperacin sur sur o cooperacin horizontal, la CTPD se realiza mediante el intercambio de conocimientos y experiencias exitosas que pueden ser implementados entre pases con similares niveles de desarrollo. Es un tipo de cooperacin tcnica, y su especificidad radica en que se da entre pases de similar o menor nivel de desarrollo. En este tipo de cooperacin, un pas ofrece asistencia tcnica en reas donde hay tenido experiencias exitosas o desarrollo de tecnologas especficas, que ameriten ser implementadas en otros pases. Vertiente de cooperacin entre pases en desarrollo, concebida en el marco del movimiento de los No alineados y del Grupo de los 77. Se define como cooperacin sur-sur, porque se realiza entre pases ubicados en Amrica Latina y el Caribe, Asia y frica. Se excluyen todos los pases desarrollados. (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile)

Cooperacin Triangular: Esta modalidad de cooperacin se realiza con dos pases en desarrollo (un oferente y un beneficiario) y un tercer pas ms desarrollado, el cual financiar la cooperacin horizontal entre los dos primeros, con el fin de permitir el intercambio y aplicacin de las ventajas comparativas presentes en el pas oferente. Cooperacin Descentralizada: La cooperacin descentralizada promueve el desarrollo desde el mbito territorial. Esto quiere decir que las actividades de colaboracin no se deben realizar necesariamente entre gobiernos nacionales, sino tambin entre administraciones subestatales y organizaciones de la sociedad civil. Ayuda Humanitaria y de Emergencia: este tipo de colaboracin se presta cuando se presentan catstrofes naturales o conflictos armados. Las ayudas humanitarias pueden otorgarse por parte de actores nacionales o internacionales y tienen el objetivo de aliviar el sufrimiento de la poblacin afectada, as como garantizar su subsistencia. Para asignar este tipo de ayudas es necesario que el gobierno beneficiario no pueda asumir el fenmeno con sus propios recursos y que la situacin sea considerada como anormal. Ayuda Alimentaria: la ayuda alimentaria es la asignacin de productos alimentarios para poblaciones que no pueden asumir su abastecimiento ni su seguridad alimentaria, con el fin de apoyar sus procesos de desarrollo. Los recursos alimentarios pueden ser donados o vendidos con porcentajes condonables o crditos blandos. Esta ayuda puede ser bilateral, multilateral o no gubernamental. Los productos alimentarios se pueden entregar en el marco de programas de ayuda alimentaria de los pases donantes, o se pueden realizar ayudas por situaciones de emergencia derivadas de un desastre. Cooperacin Cultural: esta modalidad destina los recursos a la realizacin de actividades en reas culturales para el fortalecimiento de la identidad cultural, la proteccin de la diversidad cultural y las lenguas minoritarias, el fortalecimiento de los proyectos artsticos, la promocin del dilogo intercultural, la educacin y la cohesin social, entre otros. Las actividades de cooperacin cultural se realizan entre museos, casas de la cultura, grupos culturales, Ministerios de Cultura, etc. Becas: las becas son utilizadas para capacitar funcionarios, tcnicos e investigadores en pases ms desarrollados para que puedan desempear una funcin importante en sus pases de origen gracias a los conocimientos y capacidades adquiridos. (Universidad de Rosario, Colombia).

En general se puede apreciar que existen diferentes tipos de cooperacin internacional los cuales se clasifican de acuerdo a los diferentes contextos en que estn inmersas y quienes son los que las conforman. El objetivo de identificarlas es conocer los diferentes tipos de acercamientos que pueden tener los diferentes integrantes del concierto internacional.

Cooperacin en defensa, diferentes visiones regionales

Europa y la otan

En el caso de la comunidad Europea, se da un primer inicio con la firma en San Francisco de Carta de la conformacin de las Naciones Unidas el 26 de Junio de 1945, con lo cual se da una nueva etapa en las relaciones internacionales en base a los traumas producidos por los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, ello queda de manifiesto con la Conferencia de Winston Churchill[footnoteRef:2] en Fulton, Missouri en la hace mencin al "Teln de Acero", ms conocido como la cortina de Hierro. [2: (1874 1965) Poltico y estadista britnico, conocido por su liderazgo del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. Es considerado uno de los grandes lderes de tiempos de guerra y fue primer ministro del Reino Unido en dos perodos (1940-45 y 1951-55). .]

Aparece poco a poco claramente la amenaza comunista en 1947 en el Comit de Lublin[footnoteRef:3] se monopoliza el poder comunista en Polonia. El 12 de Marzo de ese mismo ao el Presidente Truman exhorta a los Estados unidos a "Apoyar a los Pueblos libres que estn resistiendo intentos de Subyugacin por parte de minoras armadas o por presiones exteriores" como parte de la Doctrina Truman[footnoteRef:4], como parte de ese eje de apoyo a los pases daados por el conflicto el 5 de Junio George C. Marshall, Secretario de Estado de Estados Unidos, anuncia un plan para la recuperacin econmica de Europa (Plan Marshall[footnoteRef:5]). Ese mismo ao entre el 22 y 27 de Septiembre se produce la Creacin de la Kominform[footnoteRef:6], organizacin para la unidad ideolgica del bloque comunista, despus de que la Unin Sovitica y sus aliados rechazaran la ayuda del Plan Marshall. [3: Su objetivo era coordinar la accin de los diferentes grupos opositores y resistentes al ocupante alemn. Entre 1944 y 1945 el Comit de Lublin fue el eje sobre el que gir el gobierno comunista de Polonia.] [4: La Doctrina Truman fue una medida creada por los Estados Unidos que pretenda dar apoyo a "pueblos libres que estn resistiendo los intentos de subyugacin por minoras armadas o por presiones exteriores", ya que estos "regmenes totalitarios" representaban una amenaza a la paz internacional y la seguridad nacional de los Estados Unidos, siendo estas directrices de ferviente tendencia anticomunista dado el contexto en el que se hallaban, ocasionalmente hasta el punto de un fanatismo persecutorio de cualquier movimiento en el marco de izquierda poltica.] [5: El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el plan ms importante de Estados Unidos para la reconstruccin de los pases europeos despus de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. La iniciativa recibi el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue diseada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan.] [6: Fundada en 1947, " Kominform " (Oficina de Informacin Comunista) es el nombre comn de lo que se denomin oficialmente como la Oficina de Informacin de los Partidos Comunistas y Obreros. Fue el primer foro oficial del movimiento comunista internacional desde la disolucin de la Internacional Comunista, y confirm las nuevas realidades despus de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo la creacin de un bloque del Este.]

Ernest Bevin, Ministro britnico de Asuntos Exteriores, propone ante la Cmara de los Comunes una especie de Unin Occidental, que se suma a la iniciativa de una serie de Ministros de Asuntos Exteriores de Blgica, Francia, Luxemburgo, Holanda y Reino Unido la intencin de cooperacin que se materializa con la firma el 17 de Marzo de 1948 del Tratado de Bruselas, de Colaboracin econmica, social y cultural y de Autodefensa colectiva. Finalmente el 27 y 28 de septiembre de 1948, los Ministros de Defensa de los pases del Tratado de Bruselas crean la Organizacin de Defensa de la Unin Occidental, ante la fuerte amenaza que se est presentando por parte del Bloque Sovitico.Comienza el bloqueo de Berln por la Unin Sovitica el 24 de Junio de 1948, y se inician en Washington conversaciones entre Estados Unidos, Canad y las potencias del Tratado de Bruselas sobre la defensa del Atlntico Norte, con lo que aparece claramente un apoyo de pases fuera de Europa. Entre Octubre y Diciembre el Consejo consultivo de los pases del Tratado de Bruselas anuncia un completo acuerdo sobre el principio de un pacto defensivo para el Atlntico Norte, Inicindose en Washington las negociaciones para la redaccin del Tratado del Atlntico Norte entre los representantes de los pases del Tratado de Bruselas, Canad y Estados Unidos.El 15 de Marzo de 1949 las potencias negociadoras invitan a Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega y Portugal a adherirse al Tratado del Atlntico Norte, rechazando las alegaciones soviticas de que el Tratado del Atlntico Norte es contrario a la Carta de las Naciones Unidas por parte de los gobiernos implicados. Entrando en vigor el Tratado del Atlntico Norte el da 24 de Agosto de 1949.

Este tratado constituye un sistema de defensa colectiva, en la cual los Estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una faccin externa, estando su cuartel general en Bruselas, Blgica lugar donde se iniciaron las primeras conversaciones de cooperacin. Actualmente son 28 Estados miembros de la organizacin que se extiende por Norteamrica y Europa. Las ltimas incorporaciones fueron Albania y Croacia, en abril de 2009. Adems, hay 22 pases que colaboran con la OTAN dentro del programa Asociacin para la Paz, con otros 15 pases involucrados en programas de dilogo. El gasto militar combinado de todos los pases miembros de la OTAN supera el 70 % del gasto militar mundial. En sus primeros aos, la OTAN no era mucho ms que una asociacin poltica. Sin embargo, la Guerra de Corea hizo que se planteara una coalicin permanente, y desde entonces se cre una nueva estructura militar bajo la direccin de los comandantes de Estados Unidos. El curso de la Guerra Fra llev a las naciones rivales a crear el Pacto de Varsovia, que se form en 1955. Siempre se han manifestado dudas sobre la alianza europeo-norteamericana ante una invasin sovitica, desacuerdos que se plasmaron con la creacin por parte de Francia de la fuerza de choque nuclear, y finalmente con su retirada de la alianza en 1966.Despus de la cada del Muro de Berln en 1989, la organizacin intervino dentro de la Guerra de Yugoslavia, lo que se convirti en la primera intervencin conjunta de la OTAN, y tambin despus en 1999. Polticamente la organizacin ha ido mejorando sus relaciones con los antiguos miembros del Bloque del Este, que culminaron al incorporarse varios miembros del Pacto de Varsovia[footnoteRef:7] entre 1999 y 2004. En septiembre de 2001 ha sido la nica ocasin en que un pas miembro, Estados Unidos, ha invocado el Artculo 5 del tratado reivindicando la ayuda en su defensa. A partir de entonces los pases miembros colaboraron con los Estados Unidos en la Guerra de Afganistn y de Irak. El artculo 4 del tratado prev llamar a consulta a los pases miembros y ha sido convocado 4 veces, 3 de ellas por Turqua, la primera por la Guerra de Irak y las dos restantes por ataques recibidos durante la Guerra Civil Siria, la cuarta ha sido invocado por Polonia durante la Crisis de Crimea de 2014, debido a la movilizacin de tropas rusas en la frontera polaca con Kaliningrado y las maniobras rusas en el Bltico. (Ministerio de Defensa Gobierno de Espana). [7: El Tratado de Amistad, Colaboracin y Asistencia Mutua, ms conocido como Pacto de Varsovia por la ciudad en que fue firmado, fue un acuerdo de cooperacin militar firmado en 1955 por los pases del Bloque del Este. Diseado bajo liderazgo de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS), su objetivo expreso era contrarrestar la amenaza de la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN), y en especial el rearme de la Repblica Federal Alemana.]

RUSIA reivindicacin como potencia

A partir del ao 2014 Rusia ha desempeado un nuevo papel en el concierto internacional de defensa, en base a un nuevo protagonismo de su presidente, Vladmir Putin, quien no solo ha sido nominado como posible candidato al Premio Nobel de la Paz, sino tambin fue tapa de la famosa revista Times por su labor diplomtica en el conflicto Sirio. Si bien algunos analistas han preferido sealar esto como una derrota de Obama y su administracin, lo cierto es que no se puede analizar como una continuacin de la guerra fra (aunque muchos nostlgicos as lo prefieren). La iniciativa del gobierno de Putin en materia de poltica exterior fue la de asumir mayor presencia en el mbito internacional, aumentar su participacin en foros internacionales y organizaciones globales. No hace mucho se incorpor a la Organizacin Mundial del Comercio, y no es desconocido que su estrategia a largo plazo apunta a conseguir su aclamada presencia global como en los tiempos de la URSS.Los desafos que asume la Federacin Rusa este ao son sustancialmente complejos y por sobre todas las cosas, requieren de un acompaamiento econmico y poltico muy fuerte para afrontarlos. No sera una sorpresa ver una mayor presencia del Estado en la esfera privada, (principalmente en materia de defensa) con una fuerte administracin por parte del Poder Ejecutivo para llevar a cabo polticas que profundicen el modelo que se ha venido desarrollando en la ltima dcada.A lo largo del 2013, se pudo observar como Rusia logr una exportacin histrica de armamento, as como tambin la inversin en nuevas tecnologas aplicadas al sector de defensa. Econmicamente, la industria militar ha sido muy rentable, as como tambin fuente de creacin de convenios con pases de todo el globo. Los ingresos econmicos han sido motivo suficiente para aceitar los engranajes de la industria militar, aunque este no ha sido el nico motivo. El rearme de la Federacin ha encendido luces de alerta en occidente. Mediante una fuerte presencia del ejecutivo sobre los altos mandos militares, se ha logrado cumplir con los plazos estipulados para la fabricacin y reemplazo de unidades areas, terrestres y navales. No slo se ha logrado eficacia en plazos, sino tambin en precios, calidad y lo ms importante (para los intereses econmicos), la mayora del arsenal es de fabricacin rusa.Es innegable que la administracin de Putin busca un doble propsito en el esquema internacional. Por un lado, afianzar su postura a favor del derecho internacional, con el cual se pueden citar hechos particulares que lo respaldan en estos ltimos tiempos. Por otro lado, la bsqueda de autonoma en asuntos geopolticos dentro de su rea de influencia. El brazo armado de Rusia es la garanta para asegurar ambos propsitos. Le otorga la fuerza para mantener su postura en los mltiples vetos que ha emitido en el Consejo de Seguridad, ante las proposiciones de occidente de intervenir en asuntos extranjeros. La potencia nuclear y militar, as como tambin la influencia energtica que mantiene sobre Europa, le proveen el resto de poder que necesita para mantener a raya sus intereses regionales, tanto en la pulseada por el escudo anti misiles, como la utilizacin del soft power[footnoteRef:8] para contener su zona de influencia. [8: Poder blando, en ingls Soft power, es un trmino usado en relaciones internacionales para describir la capacidad de un actor poltico]

Se ha visto en el ltimo tiempo que quiere consolidar su rea de influencia para prevenir la expansin de la Unin Europea y la influencia de Washington en zonas que el gobierno ruso considera bajo su dominio. El mejor ejemplo fue la cumbre de diciembre 2013 en Mosc, de los lderes del Consejo Econmico Supremo de Eurasia (Supreme Eurasian Economic Council), cuyos miembros son Rusia, Kazajistn y Bielorrusia. Al parecer Mosc quiere usar esta alianza como trampoln para afianzar nuevamente su influencia sobre pases vecinos ya que la Unin se convertir, si todo va bien, en la Unin Econmica Euroasitica en el 2015. Segn todo indica, este grupo tendra nuevos miembros: Armenia y Kirguistn, cuyos gobiernos favorecen un acercamiento con Mosc. Tambin es conveniente mencionar que algunos pases han decidido incrementar sus relaciones con la Unin Europea, en vez de Mosc. Dos ejemplos son Moldavia y Georgia, que han firmado acuerdos de cooperacin con la Unin Europea. Se espera que Moldavia prosiga su inters en ser miembro de la Unin. Sin embargo, ha habido muchos anlisis que describen como existe la preocupacin de que Rusia decida aplicar algn tipo de castigo (por ejemplo sanciones econmicas o diplomticas) a estos dos pases por haber decidido no integrarse ms con Rusia y sus aliados. Los eventos en Ucrania, donde Rusia ha enviado tropas a la regin de Crimea, pueden ser interpretados como advertencia de lo que puede pasar, en el peor escenario posible, con Moldavia y Georgia. Es importante recordar que Rusia y Georgia tuvieron una guerra en el ao 2008, mientras que tropas rusas estn presentes en Moldavia, en la regin separatista de Transnistria. En lo que corresponde a Europa, el Ministro de Relaciones Exteriores Sergey Lavrov viaj a Polonia y a Estonia, dos pases con los cuales Rusia ha tenido una controversial historia para intentar mejorar las relaciones. Es interesante la visita del canciller Lavrov a estos pases dada la situacin en Ucrania. Se podra entender que estas visitas sirvieron para asegurar a estos gobiernos europeos que Rusia no quiere tensiones o incidentes con ellos (por el momento). En lo que respecta a otras regiones, no ha habido mayores iniciativas. El Ministro de Relaciones Exteriores Sergey Lavrov viaj a varios pases, como en el Golfo Prsico y se reuni con representantes del Mundo rabe en Mosc. Sin embargo, no se ha reportado ningn acuerdo importante. Vale la pena mencionar la visita del canciller Lavrov a Irak. Rusia probablemente quiere un mayor rol en Irak ahora que Estados Unidos ha removido sus tropas y el pas est ms calmado (hablando generalmente).Ya que Irak tiene yacimientos de energa importantes, se entiende que el gobierno ruso y compaas de energa como Gazprom[footnoteRef:9] estn interesadas en una mayor presencia en ese pas (Internacionales, Centro Argentino de Estudios, Verano Sur 2013-2014). [9: Gazprom es la mayor compaa de Rusia. Es una empresa gasstica fundada en 1989 durante el periodo sovitico y controlado actualmente por el Estado ruso, aunque tiene un carcter privado.]

Cooperacion y defensa en Latino amrica

Los primeros albores de cooperacin aparecieron en el concepto de la identidad hemisfrica posteriormente a los movimientos independentistas buscando temas como la paz, la seguridad, abolicin de la esclavitud, unin federales, contrarrestar amenazas externas y una actitud ante la amenaza aun de la presencia espaola y francesa, y sus pretensiones de reconquista. El primer esfuerzo fue la conferencia de Panam de 1826, en que fue convocado por el libertador venezolano Simn Bolvar y tena la intencin de tratar de formar una unin de estados Americanos, este fue realizado en lo que es hoy el palacio Bolvar de la ciudad de Panam, y cont con la asistencia de los siguientes estados: la Gran Colombia, Mxico, Per y las Provincias Unidas del Centro de Amrica, Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo. Argentina y Chile no mostraron inters. Paraguay no fue invitado. El Imperio del Brasil tampoco mostr inters. Gran Bretaa envi un observador y los Pases Bajos otro a ttulo personal. Chile en general se mostr distante a esa iniciativa dado por la problemtica interna que viva la joven nacin en base a los problemas de posibles alianzas entre OHiggins y Simn Bolvar, que de alguna manera podran desestabilizar el actual gobierno siendo la Respuesta Oficial El gobierno de Chile responde a la invitacin al Congreso de Panam sealando que mientras el parlamento chileno no se instale, no le ser posible nombrar a los ministros plenipotenciarios, aunque augura que de hecho podra intervenir en el plazo de dos meses (Reza, 2010).

En general fue muy complejo el lograr ponerse de acuerdo dado que existan conflictos territoriales, presiones de potencias extranjeras y falta de real inters de muchos de los convocados. Por lo que solo se logr acordar la creacin de una liga de repblicas americanas con jefes militares comunes, la formacin de un pacto mutuo de defensa, y el establecimiento de una asamblea parlamentaria supranacional, sin dejar claro su funcionamiento, organizacin de las tropas ni financiamiento. Con muchas limitaciones se elabor al fin el Tratado magnfico titulado de la Unin, de la Liga, y de la Confederacin perpetua que emergi del Congreso y que, aprobado por todos los concurrentes, fue ratificado solamente por la Gran Colombia en el mismo 1888. (Reza, 2010)

Aqu podemos ver un primer intento formal de las nuevas naciones por establecer claramente un tratado de cooperacin en el mbito de la defensa, con un alto grado de optimismo dado que pretendan poseer tropas y mandos militares combinados para la defensa de la regin, sobre todo de posibles amenazas externas. Ya en la segunda mitad del siglo XX las cosas han evolucionado. La funcin de Defensa dependiendo del tamao del pas, de sus inercias histricas, estas estructuras son conducidas polticamente desde uno o ms ministerios. Normalmente, un Ministerio de Defensa conduce las fuerzas militares. Un Ministerio de Seguridad Pblica o del Interior, de Justicia o de Gobernacin, etc., relaciona las diversas funciones policiales con el poder ejecutivo y debera ejercer control poltico sobre ellas. Normalmente esos dos ministerios tendran que actuar coordinadamente con los departamentos de finanzas y, el de Defensa, con el de Relaciones Exteriores.Se aprecia en el momento presente y por el inmediato futuro, no deberan aparecer posibles confrontaciones entre Estados en Amrica Latina, y es muy poco probable que se produzca una incursin militar Extra continental en los pases de la regin. Los conflictos entre Estados, todava con alguna expresin de actividad prcticamente terminaron y, por lo general, se produjeron en zonas limitadas con compromisos de fuerzas marginales de los Estados involucrados. No ha existido ninguna movilizacin general desde la segunda mitad del siglo xx. El ltimo conflicto a gran escala se desarroll entre Bolivia y Paraguay, en los aos 30 del siglo pasado, pero en una zona marginal, poco poblada de lo que hoy es territorio paraguayo. La ltima capital ocupada por un Ejrcito extranjero en Amrica Latina fue Lima, al finalizar la guerra del Pacfico con Chile a fines del siglo xix. Un conflicto que todava sigue sin resolverse, el de las Islas Malvinas (Falkland para los britnicos y la poblacin islea) entre Argentina y Gran Bretaa, en 1982 solo tuvo por escenario esas islas y enfrent solo a un nmero limitado de militares argentinos (y no las tropas mejor entrenadas, reservadas para enfrentar un eventual conflicto con chile, por los problemas en el Canal Beagle). Ante el fin de conflictos exteriores, las fuerzas militares encuentran grandes dificultades para justificar su existencia como fuerza tradicional, haciendo que las misiones subsidiarias pasen a un primer plano. Adems queda claro que, con los recursos hoy disponibles, ningn pas de la regin puede enfrentar un conflicto tanto simtrico como asimtrico con otro Estado. (Instituto Espaol de Estudios Estratgicos, 2014)Desde mediados del decenio de 2000 el regionalismo latinoamericano ha experimentado profundos cambios que han alterado la cartografa de la integracin que se traz en la dcada de los noventa. El regionalismo abierto surgido en el periodo de postguerra fra, centrado en la liberalizacin comercial intrarregional, mostr claras muestras de agotamiento desde los 2000, dando paso a la bsqueda de nuevas frmulas de regionalismo y de insercin internacional, que no son ajenas a las fracturas polticas e ideolgicas que recorren la regin. Desde 2005, con el impulso del giro a la izquierda de varios pases, emergen nuevos procesos de carcter post-liberal como ALBA-TCP[footnoteRef:10] o la UNASUR[footnoteRef:11]. Por otro lado, los pases agrupados en la Alianza del Pacfico[footnoteRef:12] tratan de reactivar las estrategias liberales del regionalismo abierto con una marcada orientacin hacia Asia, y la regin en su conjunto, a pesar de esas diferencias, busca marcos comunes para el dilogo y la concertacin de polticas en aras de una mayor autonoma y presencia internacional de la regin, como pretende el CELAC[footnoteRef:13]. [10: Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA-TCP)] [11: Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR)] [12: La Alianza del Pacfico es una iniciativa de integracin regional creada el 28 de abril de 2011 por Chile, Colombia, Mxico y Per] [13: la Comunidad de Estados de Amrica Latina y el Caribe (CELAC)]

La bsqueda de una mayor autonoma respecto de los mercados, en lo referido a las polticas de desarrollo, y de los actores externos sobre todo con respecto a Estados Unidos en la poltica exterior parece ser uno de los rasgos distintivos del regionalismo post-liberal que, asimismo, frente al regionalismo abierto, adopta un enfoque multidimensional que va ms all de la dimensin econmica. Supone un retorno de la poltica o, en palabras de Olivier Dabne[footnoteRef:14], la repolitizacin de la poltica exterior, la integracin regional y el desarrollo socioeconmico en la que, entre otros asuntos, se vuelven a incorporar a la agenda cuestiones como la integracin de la infraestructura fsica y la energa o la seguridad y la defensa. Es en esta ltima dimensin en la que se centrar este trabajo, en el marco de UNASUR, dado el mayor grado de desarrollo de ese grupo regional, y la importancia que desde su origen ha adquirido en su agenda la seguridad y la defensa. [14: Profesor Catedrtico de Ciencias Polticas, Investigador en el CERI Presidente del Observatorio de Amrica Latina y el Caribe (OPALC)]

En base a las actividades desarrolladas por la organizacin, se puede afirmar que las funciones ms relevantes que est cumpliendo UNASUR y ms especficamente el CDS son, en primer lugar, la creacin de mecanismos institucionalizados que permiten una cooperacin regional de carcter regular, aunque de geometra variable y con distintas velocidades y niveles de compromiso, que parece trascender la fractura ideolgica que vive la regin, aunque sta se sigue expresando en el menor grado de compromiso y los alineamientos extra regionales de algunos pases, como Colombia, que marcaran algunos lmites de este proyecto regional. En segundo lugar, la definicin de agendas y la construccin de consensos a escala regional, las funciones caracterstica de agenda de los regmenes y organizaciones internacionales, a travs de mecanismos de socializacin y aprendizaje de funcionarios y tcnicos civiles y militares, que favorezcan el desarrollo de ideas y prcticas concretas en materia de seguridad y defensa. Este proceso, adems, puede dar paso a consensos en ms mbitos a travs de otras actividades implementadas por este mismo consejo sectorial u otros del propio organismo suramericano. En tercer lugar, la concrecin y articulacin de un rgimen suramericano de MCM. Independientemente de la existencia de acuerdos bilaterales de cooperacin muy frecuentes, por ejemplo, entre Argentina y Brasil desde el fin de los gobiernos militares y el inicio de los procesos de la democratizacin, por primera vez los pases suramericanos conciben los temas de defensa en trminos regionales, y han asumido que la defensa nacional no puede ya mantenerse con polticas unilaterales.

BibliografaAristoteles. (2007). tica nicomquea,Siglo IV a. C. Buenos Aires Argentina: Ediciones Colihue.Ministerio de Defensa Gobierno de Espana. (s.f.). http://www.defensa.gob.es/. Recuperado el 2015 de Mayo de 26, de http://www.defensa.gob.es/Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (s.f.). http://www.agci.cl/. Recuperado el 2015 de Mayo de 27, de http://www.agci.cl/index.php/glosario/171-c/274-cooperacion-tecnica-entre-paises-en-desarrollo-ctpdOrganizacion de los Estados Americanos. (2015). http://www.oas.org/es/acerca/nuestra_historia.asp. Recuperado el 25 de Mayo de 2015, de http://www.oas.org/es/acerca/nuestra_historia.aspReza, G. A. (2010). Documentos Sobre el Congreso Anfictionico de Panama. Venezuela: Fundacin Biblioteca Ayacucho y Banco Central de Venezuela.Universidad de Rosario, Colombia. (s.f.). http://www.urosario.edu.co. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de http://www.urosario.edu.co/Internacionalizacion/Oportunidades-Cooperacion-Internacional/Que-es/Yepes, H. D. (2006). La excelencia como ideal y realidad en el ser Humano. Bogota, Colombia: San Pablo.