Convocatoria monografías EDUCACION VIVIR BIEN.pdf

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES CENTRO PSICOPEDAGOGICO Y DE INVESTIGACION EN EDUCACION SUPERIOR CEPIES Convocatoria para presentación de monografías Encuentros entre la educación superior y el vivir bien Antecedentes La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, propugna la construcción de un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos. Precisamente el Artículo 8º. , establece que: I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble). II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien. Este anhelo legítimo de las sociedades ha intentado ser incorporado en los diferentes modelos de desarrollo en el mundo. Por citar algunos casos, en México, cuyas políticas públicas tienen la orientación de generar condiciones de crecimiento económico y de prosperidad social con el único propósito de que las mexicanas y los mexicanos puedan “vivir mejor”, a través de la concentración de todas las acciones del gobierno, encauzándolas hacia un mismo compromiso, el Desarrollo Humano Sustentable, es decir, el impulso de un proceso permanente de ampliación de capacidades que les permita a todos los mexicanos vivir una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. Otro caso digno de mención es el de Ecuador, que siguiendo este camino, el 25 de julio del 2008, la Asamblea Nacional Constituyente, aprobó el proyecto de la nueva Constitución de Ecuador. En septiembre del mismo año, el pueblo ecuatoriano respaldó este proyecto a través de un referendo; refundando a Ecuador como un Estado de plurinacional y soberano; reconociendo así la herencia histórica de los pueblos andinos y asumiendo el concepto kichwa del “vivir bien: sumak kawsay” como uno de sus ejes articuladores.

Transcript of Convocatoria monografías EDUCACION VIVIR BIEN.pdf

Page 1: Convocatoria monografías EDUCACION VIVIR BIEN.pdf

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES CENTRO PSICOPEDAGOGICO Y DE INVESTIGACION EN EDUCACION SUPERIOR

CEPIES

Convocatoria para presentación de monografías

Encuentros entre la educación superior y el vivir bien

Antecedentes La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, propugna la construcción de un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos. Precisamente el Artículo 8º. , establece que: I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla,

ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

Este anhelo legítimo de las sociedades ha intentado ser incorporado en los diferentes modelos de desarrollo en el mundo. Por citar algunos casos, en México, cuyas políticas públicas tienen la orientación de generar condiciones de crecimiento económico y de prosperidad social con el único propósito de que las mexicanas y los mexicanos puedan “vivir mejor”, a través de la concentración de todas las acciones del gobierno, encauzándolas hacia un mismo compromiso, el Desarrollo Humano Sustentable, es decir, el impulso de un proceso permanente de ampliación de capacidades que les permita a todos los mexicanos vivir una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. Otro caso digno de mención es el de Ecuador, que siguiendo este camino, el 25 de julio del 2008, la Asamblea Nacional Constituyente, aprobó el proyecto de la nueva Constitución de Ecuador. En septiembre del mismo año, el pueblo ecuatoriano respaldó este proyecto a través de un referendo; refundando a Ecuador como un Estado de plurinacional y soberano; reconociendo así la herencia histórica de los pueblos andinos y asumiendo el concepto kichwa del “vivir bien: sumak kawsay” como uno de sus ejes articuladores.

Page 2: Convocatoria monografías EDUCACION VIVIR BIEN.pdf

Bolivia vive tiempos de cambios, que no solamente tienen que quedarse planteados en conceptos filosóficos emergentes o políticas públicas teóricas. Todos quienes formamos parte del Estado, sin duda, aspiramos a vivir dignamente, hoy y sobre todo construyendo ese mañana de esperanza para las generaciones venideras. En este contexto, la Universidad se constituye en el engranaje estratégico para dinamizar los motores del desarrollo integral de nuestra sociedad, que merece progresivamente mejores días y desde luego, convivir pacíficamente en un Estado seguro, progresista, justo y en equilibrio con la Naturaleza. La interrogante es, ¿cómo puede la educación superior ser parte de este proceso de cambio, de manera efectiva y real? La construcción de un Estado sólido es responsabilidad del Gobierno, de la Universidad y de las organizaciones e instituciones de la sociedad comprometidas con ese magno objetivo. Por ello, es importante, contribuir con propuestas innovadoras orientadas a identificar los caminos que conducirán a esos ENCUENTROS, que esperamos sean intersecciones entre la educación superior y el vivir bien.

Objetivos

La convocatoria tiene por objeto motivar la investigación, el análisis crítico y la identificación de formas de interacción viables, pragmáticas y sostenibles, entre la educación superior y el vivir bien, mediante monografías inéditas a cargo de miembros de la comunidad universitaria de Bolivia. Participantes Docentes e investigadores de la Universidad Boliviana, vinculados a los programas académicos de postgrado impartidos por el CEPIES/UMSA, como docentes, investigadores o cursantes. Formato

Las monografías deben ser presentadas de manera individual y tener una extensión de 10 a 20 carillas en formato A4, letra Arial 12, interlineado simple, que deben ser presentadas en dos ejemplares impresos y una copia digital. Debe contener: carátula (nombre de la entidad propiciadora UMSA/CEPIES, título, nombres y apellidos del autor, fecha); cuerpo (tabla de contenido; dedicatoria; resumen; descripción; bibliografía y breve hoja de vida del autor).

Premiación Se seleccionará los trabajos que cumplan los objetivos propuestos y se premiará a las 3 mejores monografías, cuya valoración estará a cargo de un Jurado Calificador conformado por especialistas de la comunidad académica relacionada con el CEPIES/UMSA. Todas las monografías seleccionadas serán publicadas en los medios de información y comunicación del CEPIES. Las monografías premiadas serán publicadas en la revista institucional EDUCIENCIAS. Plazos Las monografías deben ser presentadas hasta el día 15 de mayo de 2013, en sobre cerrado en las oficinas del CEPIES, piso 3º, hasta horas 17:30 p.m. Consultas Pueden ser efectuadas a la dirección: [email protected]

Page 3: Convocatoria monografías EDUCACION VIVIR BIEN.pdf

Documentos referenciales1 Fernando Sanabria Camacho, “Vivir bien, vivir mejor?...un repaso bibliográfico”, 2013.

Fernando Huanacuni Mamani, “Buen vivir/viviría, bien”, Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. 2010.

Gobierno Federal de México, “Vivir mejor”, 2007-2012.

Pukara No. 59, “Vivir bien, vivir mejor o simplemente sobrevivir?”, 2011.

11

Disponibles en el Centro de Documentación y Biblioteca Especializada CEPIES, piso 3, Edificio Avenida, Av. 16 de Julio (El Prado), La Paz, Bolivia.