Convocatoria En el país del nunca más- UV.doc

7
“En el país de Nunca Más” Convocatoria a la realización de Videominutos Este 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se nos presenta como una nueva oportunidad para reflexionar sobre el pasado argentino reciente !u cercanía con el 2 de abril, Día del Veterano y de los "aídos en la #uerra de Malvinas , nos invita a proponer, la !emana de la Memoria y $eflexi%n en las escuelas primarias bonaerenses !e trata de dos fec&as 'ue proponen recordar sucesos dolorosos del pasado argentino( el terrorismo de Estado e)ercido durante l *ltima dictadura militar y la #uerra de Malvinas !ucesos atravesados po muerte, la tortura, la desaparici%n y el &orror +ero recordar este pasado, y sobr todo, poder comprender c%mo fue posible 'ue algo así sucediera en nuestro país, es fundamental si como sociedad 'ueremos establecer para siempre el unca M-s +or esto, tanto la .ey de Educaci%n acional / 20210 como la .ey de Educaci%n +rovincial / 30 , contemplan, la ense5anza de los temas del pasado reciente argentino como contenido curricular indelegable y asumen como ob)etivo el e)ercicio permanente de la memoria y la reflexi%n, la b*s'ueda de la verdad y el pedido de )usticia !in duda, la escuela se constituye en un -mbito privilegiado para el e)ercici de la memoria6 en ella la conmemoraci%n debe ir acompa5ada de una reflexi%n profunda 'ue invite a preguntarse 'u7, c%mo y para 'u7 recordamos6 'ue posibilite interpelar ese pasado desde el tiempo presente y nos ayude a responder( 8para 'u7 les sirve a los c&icos 'ue &oy est-n en las escuelas primarias conocer lo 'ue pas% en nuestro país &ace 39 a5os: ; 'ue adem-s, propicie la b*s'ueda de explicaciones sobre este pasado en pos de la construcci%n de conocimiento !e trata de un suceso &ist%rico sobre el 'ue la Justicia &a comenzado a dar su veredicto condenatorio co el apoyo estatal a trav7s acciones concretas de denuncia y repudio a los crímenes violaciones a los derec&os &umanos cometidas en a'uellos a5os .as efem7rides pueden resultar una puerta de entrada al aborda)e en las aulas de estos temas comple)os ; pueden ayudar a te)er puentes entre a'uel pasado le)ano y oscuro <por suerte, difícil de imaginar para 'uienes &oy &abitan l aulas= y un presente 'ue sin dudas auspicia otro futuro Visualizar con los alumno las enormes diferencias 'ue existen entre la vida en democracia, ba)o un estado de derec&o, y la vida en dictadura, ya permite desenmara5ar un poco a'uell experiencia de &orror !in dudas, conocer nuestro pasado permite volver sobre el presente con una mirada renovada, enri'uecida +osibilita valorar las eno con'uistas sociales obtenidas y revisar las 'ue a*n faltan con'uistar +ero sobre todo, permite reconocernos como parte de un cuerpo social protagonista de un desarrollo &ist%rico signado por permanencias y transformaciones “En el país del Nunca Más” es una propuesta 'ue convoca a docentes y alumnos a pensar )untos sobre este pasado traum-tico, con el desafío de plasmarlo en un minuto audiovisual >nvita adem-s, a apropiarse de la &istoria en tiempo presente e imaginar otros futuros, en donde el terror, la censura y el olvido, no tengan lugar alguno

Transcript of Convocatoria En el país del nunca más- UV.doc

I Concurso de Proyectos Audiovisuales: Festi Freak Produce

En el pas de Nunca Ms

Convocatoria a la realizacin de Videominutos Este 24 de marzo, Da de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se nos presenta como una nueva oportunidad para reflexionar sobre el pasado argentino reciente. Su cercana con el 2 de abril, Da del Veterano y de los Cados en la Guerra de Malvinas, nos invita a proponer, la Semana de la Memoria y Reflexin en las escuelas primarias bonaerenses. Se trata de dos fechas que proponen recordar sucesos dolorosos del pasado argentino: el terrorismo de Estado ejercido durante la ltima dictadura militar y la Guerra de Malvinas. Sucesos atravesados por la muerte, la tortura, la desaparicin y el horror. Pero recordar este pasado, y sobre todo, poder comprender cmo fue posible que algo as sucediera en nuestro pas, es fundamental si como sociedad queremos establecer para siempre el Nunca Ms.

Por esto, tanto la Ley de Educacin Nacional N 26.206 como la Ley de Educacin Provincial N 13688, contemplan, la enseanza de los temas del pasado reciente argentino como contenido curricular indelegable y asumen como objetivo el ejercicio permanente de la memoria y la reflexin, la bsqueda de la verdad y el pedido de justicia.

Sin duda, la escuela se constituye en un mbito privilegiado para el ejercicio de la memoria; en ella la conmemoracin debe ir acompaada de una reflexin profunda que invite a preguntarse qu, cmo y para qu recordamos; que posibilite interpelar ese pasado desde el tiempo presente y nos ayude a responder: para qu les sirve a los chicos que hoy estn en las escuelas primarias conocer lo que pas en nuestro pas hace 39 aos? Y que adems, propicie la bsqueda de explicaciones sobre este pasado en pos de la construccin de conocimiento. Se trata de un suceso histrico sobre el que la Justicia ha comenzado a dar su veredicto condenatorio con el apoyo estatal a travs acciones concretas de denuncia y repudio a los crmenes y violaciones a los derechos humanos cometidas en aquellos aos.

Las efemrides pueden resultar una puerta de entrada al abordaje en las aulas de estos temas complejos. Y pueden ayudar a tejer puentes entre aquel pasado lejano y oscuro por suerte, difcil de imaginar para quienes hoy habitan las aulas- y un presente que sin dudas auspicia otro futuro. Visualizar con los alumnos las enormes diferencias que existen entre la vida en democracia, bajo un estado de derecho, y la vida en dictadura, ya permite desenmaraar un poco aquella experiencia de horror. Sin dudas, conocer nuestro pasado permite volver sobre el presente con una mirada renovada, enriquecida. Posibilita valorar las enormes conquistas sociales obtenidas y revisar las que an faltan conquistar. Pero sobre todo, permite reconocernos como parte de un cuerpo social protagonista de un desarrollo histrico signado por permanencias y transformaciones. En el pas del Nunca Ms es una propuesta que convoca a docentes y alumnos a pensar juntos sobre este pasado traumtico, con el desafo de plasmarlo en un minuto audiovisual. Invita adems, a apropiarse de la historia en tiempo presente e imaginar otros futuros, en donde el terror, la censura y el olvido, no tengan lugar alguno.

Convocatoria

La Direccin General de Cultura y Educacin, a travs de la Direccin Provincial de Educacin Primaria y el Programa Derechos Humanos, Memoria y Educacin, dependiente de la Unidad de Coordinacin de Programas convocan, en el marco de la Semana de Memoria y Reflexin, a la realizacin de videominutos a partir de la consigna En el Pas del Nunca Ms, bajo la temtica: Memoria del pasado reciente: Dictadura y Derechos Humanos.Bases1) PARTICIPANTES:Podrn participar de la convocatoria los alumnos de escuelas del Nivel Primario Segundo Ciclo- de gestin estatal y privada dependientes de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires.2) REQUISITOS:2.1) Participacin de carcter grupal. Cada grupo podr presentar una produccin.

2.2) Los grupos podrn tener un mximo de 6 alumnos como integrantes, ms 1 docente a cargo.2.3) El contenido temtico del Videominuto deber estar enmarcado en alguno de los temas relacionados a la memoria del pasado reciente argentino, partiendo de los siguientes interrogantes:

A qu cosas los chicos les decimos Nunca Ms en el pas, en el barrio, en la escuela y en la plaza? Y qu cosas que ocurren hoy en nuestra Democracia, nos gustan y queremos que sigan pasando?2.4) El Videominuto deber ajustarse a las siguientes pautas:

- Deber haber sido filmado en la ciudad de origen de la institucin a la que pertenezcan los alumnos.

- Podr utilizarse cualquier tipo de locacin.

- Tal como el nombre del formato lo indica, el video podr tener una duracin mnima y mxima de 1 minuto (ms 15 segundos para ttulos y crditos segn el formato original internacional), y podr haber sido realizado sobre cualquier tecnologa, formato, soporte o plataforma de grabacin, filmacin o edicin. Para ms precisiones consultar el ANEXO I.

2.5) En el caso en que el Videominuto posea imgenes de alumnos o nios menores de edad, el grupo participante deber enviar una planilla con la autorizacin para la difusin pblica de ese material (ver ANEXO III).3) MUESTRA Y DIFUSIN DE LOS TRABAJOS SELECCIONADOS:La Direccin General de Cultura y Educacin, arbitrar los medios para generar espacios de exhibicin y difusin de los Videominutos ganadores, tanto en Instituciones propias como as tambin en espacios culturales y sociales. Adems, se prev la edicin de un DVD con una seleccin de trabajos, que ser distribuido en instituciones de la DGCyE como material artstico y didctico.4) NORMAS DE PRESENTACIN:La presentacin del Videominuto deber constar de:

- 2 copias en formato DVD.- Ficha de Inscripcin (ANEXO II)- Ttulo y Sinopsis.

5) RECEPCION:Los Videominutos se recibirn desde el 4 de mayo al 4 de septiembre del corriente, en la sede del Programa DDHH, Memoria y Educacin, calle 9 N 320, La Plata (CP 1900).Consultas a: [email protected]) EVALUACION (*)Los criterios de valoracin en los que se basar el Jurado sern:

- Presentacin del Videominuto, cumplimentando con las bases establecidas.

- Originalidad de la propuesta.

- Coherencia con los temas propuestos.

(*) La evaluacin y seleccin de los trabajos ser realizada por un jurado convocado por la Direccin de Educacin Primarias y el Programa de Derechos Humanos, Memoria y Educacin de la DGCyE.Ms Informacin sobre el tema:Especial efemrides 24 de marzo:

http://abc.gov.ar/docentes/efemerides/24demarzoEfemrides: propuestas pedaggicas. Sitio digital Programa Derechos Humanos, Memoria y Educacin:

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacionSitio Digital A 30 aos de la guerra de Malvinas 30 videominutos.http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacion/malvinasvideominutosSitio Digital La punta del ovillo: una muestra itinerante sobre el ltimo golpe cvico-militar en Argentina:

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacion/lapuntadelovillo/index.htmlSemana de Memoria y Reflexin en la Escuela Primaria 24 de marzo y 2 de abril. Propuesta didctica enviada a las escuelas bonaerenses en marzo 2015.Bibliografa digital:

Pensar la dictadura Publicacin del Ministerio de Educacin de la Nacin.

Descargar obra completa: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacion/default.cfmA 35 aos: Educacin y Memoria. 24 de marzo, Da de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Actividades para las escuelas primarias. Ministerio de Educacin de la Nacin.

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacionHistoria de ABUELAS30 aos de bsqueda - 1977-2007 octubre 2007Cuenta la historia de una institucin pero tambin la de un pas, que gracias al trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo, lentamente, pudo comprender que la dictadura influy en el conjunto de la sociedad. Que el derecho a la identidad se vio afectado en cada uno de sus integrantes y que esta violacin durar hasta que se encuentre al ltimo de los nietos apropiados. Con un tono ntimo los protagonistas relatan los procesos y hechos que, durante treinta aos, fueron dando forma a la Asociacin Abuelas de Plaza de Mayo.

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacionTreinta ejercicios de memoria- A treinta aos del GolpeEste volumen es una iniciativa impulsada por el Proyecto A 30 aos, del Ministerio de Educacin de la Nacin que recopila textos escritos por treinta escritores, poetas, educadores, psicoanalistas, periodistas, cineastas, artistas plsticos, fotgrafos y actores, quienes realizaron un ejercicio personal de memoria sobre el Golpe de Estado de 1976.

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacionApuntes para la construccin de una memoria crticaLa Secretara de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires aporta este material para trabajar sobre el Golpe de Estado de 1976 en las escuelas, a partir de una serie de actividades de anlisis crtico y participativo.

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacion24 de Marzo. Da de la Memoria por la Verdad y la Justicia.Ministerio de Educacin. Programa Educacin y Memoria.

http://educacionymemoria.educ.ar/primaria/La asombrosa excursin de Zamba en la Casa Rosadawww.zamba.pakapaka.gob.arANEXO I

Entendemos por Videominuto a toda obra audiovisual de 60 segundos de duracin (ms 15 segundos para ttulos y crditos). Los gneros a abordar pueden ser de cualquier tipo, incluyendo videos experimentales y trabajos de animacin. Podemos imaginar incluso, experiencias que sobre la base de ejercicios de otras disciplinas (danza, msica, plstica, fotografa o teatro) logren condensar en una grabacin de video una idea o concepto.

Desde lo tcnico, el soporte de origen puede ser variado, como por ejemplo cmaras de video, cmaras fotogrficas, plataformas de animacin digital o incluso telfonos celulares.

El nico requerimiento en este sentido, es que la entrega del material se realice en copia sobre formato DVD.

Para ver ejemplos de videominutos, puede consultarse el Sitio Digital A 30 aos de la guerra de Malvinas 30 videominutos, realizados por alumnos secundarios de escuelas bonaerenses.http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacion/malvinasvideominutosANEXO II

(Ficha de inscripcin)

- Nombre de la Escuela a la que asisten y ao que cursan:

- Nombre del Docente responsable a cargo:

..

- Telfono: ..- Correo electrnico: .- Integrantes del equipo:

Apellido y nombreEdadFecha y lugar de nacimiento

Observaciones:

ANEXO III(Autorizacin de Imagen para menores)

Dado que el derecho a la propia imagen est reconocido al artculo 18 de la Constitucin Nacional y regulado por la Ley 1/1982, del 5 de mayo de 1982, sobre el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen y la Ley 15/1999, de 13 de Diciembre, sobre la Proteccin de Datos de Carcter Personal y sus modificaciones.

Desde la organizacin de la convocatoria En el pas de Nunca Ms a cargo de la Direccin General de Cultura y Educacin, se solicita el consentimiento de los padres o tutores legales de todo menor que aparezca en imagen en el material audiovisual presentado, para poder difundir y publicar las imgenes en diversos medios.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Quien suscribe.con DNI ..................................... como padre/madre o tutor, autorizo a Direccin General de Cultura y Educacin, a difundir y exhibir las imgenes en las que aparece mi hijo... DNI........ dentro del material presentado para la convocatoria en los medios que arbitre la organizacin a tal fin.

En la ciudad de.. a los del mes dede 2012

FIRMA:(Padre, Madre, Tutor legal)