Convocatoria - De Cero a Siempre...de una política poblacional se requiere de una gestión...

6
www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre Mayo - Junio de 2016 Boletín No. 024 Noticias • “De Cero a Siempre” es Ley de la República de Colombia • Celebramos el acuerdo para el fin del conflicto • Seis nuevos Bancos de Leche Humana • Colombia tiene uno de los esquemas de vacunación más completos • Partería profesional una alternativa para reducir la muerte materna • Ministerio de Educación fortalece programas para la Educación Inicial • El País cuenta con instrumentos técnicos para tratar desnutrición aguda Convocatoria • Maguaré y MaguaRED invitan a los niños y niñas de Colombia a ilustrar sus portales Eventos • Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil • Cumbre Empresarial por la Primera Infancia en América Latina

Transcript of Convocatoria - De Cero a Siempre...de una política poblacional se requiere de una gestión...

Page 1: Convocatoria - De Cero a Siempre...de una política poblacional se requiere de una gestión intersecto - rial, articulada y eficiente, orientada a garantizar los derechos de las niñas

www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre

Mayo - Junio de 2016

Boletín No. 024Noticias• “De Cero a Siempre” es Ley de la República de Colombia

• Celebramos el acuerdo para el fin del conflicto

• Seis nuevos Bancos de Leche Humana

• Colombia tiene uno de los esquemas de vacunación más completos

• Partería profesional una alternativa para reducir la muerte materna

• Ministerio de Educación fortalece programas para la Educación Inicial

• El País cuenta con instrumentos técnicos para tratar desnutrición aguda

Convocatoria• Maguaré y MaguaRED invitan a los niños y niñas de Colombia a ilustrar sus portales

Eventos• Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil

• Cumbre Empresarial por la Primera Infancia en América Latina

Page 2: Convocatoria - De Cero a Siempre...de una política poblacional se requiere de una gestión intersecto - rial, articulada y eficiente, orientada a garantizar los derechos de las niñas

www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre

Porque las niñas y los niños son prioridad para Colombia, y es tan importante su presente como su futuro, el Congreso de la República de Colombia dio un gran paso para garantizar el ejer-cicio pleno de sus derechos, hoy aprobó unánimemente la Ley De Cero a Siempre que fortalece el marco institucional para el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños y las niñas entre 0 y 6 años de edad.

La aprobación de este Proyecto de Ley confirma que para la gestión de una política poblacional se requiere de una gestión intersecto-rial, articulada y eficiente, orientada a garantizar los derechos de las niñas y los niños entre 0 y 6 años de edad.

Este empeño fue reconocido por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en la presentación del informe de País en Ginebra, y en la visita de la Vicepresidenta y del Comisionado Miembro del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Uni-das, quienes mencionaron que en los últimos años, los mayores avances de Colombia en materia de garantía de derechos de la niñez, los ha propiciado la Estrategia De Cero a Siempre.

La Ley De Cero a Siempre busca consolidar:• La primera infancia como una población prioritaria para el Es-tado, dado su carácter estratégico para el desarrollo y la soste-nibilidad del país.

• La articulación intersectorial como mecanismo de gestión fun-damental para lograr la concurrencia de propósitos y recursos del gobierno nacional, territorial, y otros sectores de la sociedad poniendo en el centro de sus esfuerzos el desarrollo integral de los niños y las niñas desde la gestación hasta los 6 años.

• Esquemas de gestión y financiación que permitan avanzar hacia la universalización de la atención y el ejercicio pleno de los derechos de la primera infancia.

• Una visión clara sobre el desarrollo esperado para nuestros niños y niñas durante este periodo de vida, y de las líneas de trabajo gubernamental y social necesarias para alcanzarlo.

• Una intervención diferenciada según la edad, el sexo, las parti-cularidades de cada individuo y las condiciones en las que viven las niñas, los niños y sus familias.

“De Cero a Siempre” es Ley de la República de Colombia

En la Plenaria del Senado, fue aprobado por unanimidad el informe de Conciliación del Proyecto de Ley por medio del cual se establece la política de estado

para el desarrollo integral de la primera infancia De Cero a Siempre.

Page 3: Convocatoria - De Cero a Siempre...de una política poblacional se requiere de una gestión intersecto - rial, articulada y eficiente, orientada a garantizar los derechos de las niñas

www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre

Noticias Durante el cuatrienio 2010 - 2014 el Gobierno Nacional invirtió más de $9.5 billones de pesos en atención integral a la primera infancia; adicionalmente, las entidades territoriales tuvieron inversiones a nivel local para la atención integral de los niños y las niñas.

El País actualmente invierte alrededor de $2.8 millones de pesos al año por cada niño atendido en un Centro de Desarrollo Infantil, y alrededor de $2.1 millones de pesos al año por cada niño aten-dido en modalidad familiar.

Con estas inversiones se ha logrado: • Atender integralmente y con calidad a 1’205.906 niñas y niños en primera infancia.

• Cualificar a 116.693 agentes educativos en atención integral a la primera infancia.

• Entregar 8´227.618 de libros y contenidos especializados en primera infancia en centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios.

• Implementar 140 salas de lectura en familia.

• Acompañar técnicamente a 288 unidades territoriales con el fin de promover el fortalecimiento institucional para la implementación de la Estrategia.

• Acompañar a más de 20 comunidades étnicas a desarrollar Rutas Integrales de Atención propias con pertenencia étnica y campesina.

• Afiliar a 4.081.320 niñas y niños menores de 4 años al Sistema de Seguridad Social en Salud.

• Entregar 3.300 ajuares de bienvenida a los recién nacidos más vulnerables.

• Alcanzar el 95% de cobertura en vacunación. Colombia cuenta con el esquema de vacunación más completo de América Latina.

Con la Aprobación de esta Ley el Gobierno Nacional deberá forta-lecer la implementación y sostenibilidad de la Estrategia De Cero a Siempre capitalizando los avances obtenidos en los últimos 5 años en pro del desarrollo integral de la primera infancia.

Celebramos el acuerdo para el fin del conflicto por el nuevo país que desde hoy vivirán los niños y niñas de Colombia

La Consejería Presidencial para la Primera Infancia, y las enti-dades miembro de la Estrategia De Cero a Siempre celebramos la firma del cese al fuego, de las hostilidades y la dejación de armas, que dan fin al conflicto armado con las FARC.

“¡Nos llegó la hora de vivir sin guerra! ¡Nos llegó la hora de ser un país normal! ¡Un país en paz!”, expresó el Presidente Juan Manuel Santos durante el evento protocolario de la firma del acuerdo.

El proceso se iniciará con la ubicación de los miembros de este grupo en un número limitado de veredas del país alejadas de los centros urbanos y por un tiempo limitado. Allí iniciarán su des-movilización y el desarme que será verificado por una misión de la ONU que garantizará que éste sea completo y definitivo.

El conflicto nos ha afectado a todos, en especial a los niños y niñas de Colombia, de los 7.7 millones de personas registradas como víctimas, 2.5 millones son niños. Por ese motivo, estamos listos, como País, para pasar la página.

“Gracias a Juan Manuel por enseñarnos a pensar en lo impensable, y por lograr que los fusiles se silencien para darle paso a la educa-ción, prosperidad, y a la equidad de una nueva Colombia, donde la reconciliación es posible” aseguró Maria Clemencia Rodríguez, vocera de la Estrategia De Cero a Siempre.

La Comisión Intersectorial para la Primera Infancia trabaja para el posconflicto, buscando garantizar la atención integral y las atenciones especializadas que requieren los niños y las niñas víctimas. Así mismo desarrollando procesos pedagógicos para la reconciliación y construcción de paz en los entornos en los que se desarrollan los niños.

Pero no lo haremos solos, la Estrategia cuenta con una amplia red de aliados estratégicos que están listos a apoyar las iniciativas nacionales para atender integralmente y con calidad a los niños y niñas que hacen parte de la primera generación de la paz.

Para la Estrategia De Cero a Siempre es de vital importancia participar en procesos de reparación, memoria y reconciliación, pues las niñas y los niños deben ser reconocidos como parte activa de la sociedad y es imprescindible su participación en la construcción de ese nuevo tejido social.

Page 4: Convocatoria - De Cero a Siempre...de una política poblacional se requiere de una gestión intersecto - rial, articulada y eficiente, orientada a garantizar los derechos de las niñas

www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre

Seis nuevos Bancos de Leche Humana en el País

A finales de junio, Cali, Santa Marta, Cúcuta y Popayán contarán con Bancos de Leche Humana, lo que permitirá que madres con excedentes de leche puedan hacer sus donaciones para beneficiar a niños y niñas con bajo peso al nacer, prematuros o para apoyar a las madres con dificultad para amamantar.

Los nuevos Bancos estarán ubicados en los Hospitales Universi-tario del Valle, Universitario Fernando Tronconis de Santa Marta, Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta y Universitario San José de Popayán, para beneficio de los neonatos de esas ciudades.

El Ministerio de Salud y Protección Social, con la estrategia de Bancos de Leche Humana, le apunta a proteger la ventana de oportunidad en los mil primeros días de vida de los niños y niñas, compromiso del Gobierno Nacional, al fomento de la lac-tancia materna, a mejorar la atención y seguridad alimentaria y nutricional del prematuro y a la reducción de la desnutrición infantil y la mortalidad neonatal.

Actualmente Colombia cuenta con nueve bancos de leche en los Hospitales Federico Lleras Acosta de Ibagué, Universitario Depar-tamental de Nariño, Occidente de Kennedy en Bogotá, Rosario Pumarejo de López de Valledupar, San Rafael de Fusagasugá, San Rafael de Facatativá, General de Medellín, La Samaritana Unidad Funcional de Zipaquirá y la Clínica Maternidad Rafael Calvo de Cartagena.

Colombia tiene uno de los esquemas de vacunación más completos: directora de la OPS

Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud – OPS – señaló que nuestro País tiene uno de los esquemas de vacunación más completos y sólidos de la región y que las alianzas que ayuden a controlar o eliminar enfermedades son muy importantes.

Actualmente, el plan de inmunizaciones cuenta con 21 biológicos que previenen contra 26 enfermedades y en el último año fueron incluidos dos biológicos nuevos, contra la varicela y la vacuna in-activada contra la poliomielitis (VIP).

Por su parte Diego Alejandro García Londoño, Coordinador de Pro-grama Ampliado de Inmunizaciones, PAI, del Misterio, señaló que Colombia es uno de los países que han realizado el cambio de la vacuna de polio oral. “Desde el 1 de mayo se hizo el cambio de vacuna de polio oral trivalente a la bivalente oral, esto significa que ahora se protege contra dos tipos de poliovirus y no contra tres ya que uno de estos ya fue erradicado” explicó.

Partería profesional una alternativa para lareducción de muerte materna

Durante el XXX Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología denominado “Partería profesional ¿una opción para Colombia?” el Ministerio de Salud y Protección Social planteó el ejercicio de una partería profesional como alternativa cuando el parto en institu-ciones de salud no es posible.

El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, dio a conocer que la tasa de cesáreas en el país va en aumento y se situará el promedio nacional en 50 por ciento. Situación que lleva al Ministerio de Salud a encontrar en la partería profesional una solución “Tenemos que pensar soluciones sobre qué necesitan nuestras mujeres y requerimos respuestas rápidas”, dijo.

El parto institucional promovido por Ministerio permitió la reducción de la mortalidad materna en el País, pero esta institucionalidad no es factible en la alta Guajira, el andén pacífico y la mitad de la Ori-noquía y Amazonía, por lo que se requiere la partería profesional como una medida para dar atención en zonas dispersas.

El Viceministro destacó que se creará una mesa de partería profe-sional con la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología - Fecolsog, las mujeres y demás agentes para construir las bases para lograr promoverla en el País.

Page 5: Convocatoria - De Cero a Siempre...de una política poblacional se requiere de una gestión intersecto - rial, articulada y eficiente, orientada a garantizar los derechos de las niñas

www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre

Ministerio de Educación fortalece programas para la Educación Inicial

El Ministerio de Educación Nacional, en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fundación Banco-lombia, lanzaron ‘La práctica hace al maestro’ y ‘Transición es una nota’, dos estrategias creadas con el fin de mejorar la calidad de la educación de los niños en primera infancia del País.

En Colombia, el 74,10% de los docentes que hoy en día atienden los niños en primera infancia, no son licenciados, y sólo el 3% de ellos cuentan con algún estudio de posgrado en áreas relacio-nadas con pedagogía y desarrollo infantil. Así mismo, estos docentes no cuentan con programas que los ayuden a fortalecer sus prácticas pedagógicas de acuerdo a las situaciones que enfrentan diariamente en los espacios pedagógicos.

La Estrategia ‘La práctica hace al maestro’ es una iniciativa de fortalecimiento pedagógico situado, donde los docentes contarán con un tutor en el aula para planear, innovar y llevar a cabo experiencias pedagógicas de alta calidad en educación inicial.En el País 7.778 niños y niñas desertan en transición, es decir el 3.25% frente a 2.83% que lo hacen en primaria. Quienes más repiten año escolar son aquellos que pasan de preescolar al grado primero con un 2,72%. Por esta razón, ‘Transición es una nota’ busca garantizar que los niños cuenten con un equipo interdisciplinar (profesionales sicosociales en nutrición y salud, auxiliares pedagógicos y administrativos) y también el porcen-taje del requerimiento nutricional diario necesario para niños en esta edad.

Para el Ministerio de Educación, en su objetivo de hacer de Colombia la mejor educada de América Latina para 2025, es indispensable alcanzar la más alta calidad de las condiciones de la oferta educativa, desde los niños más pequeños del sistema educativo, pues es ahí donde los esfuerzos a largo plazo se ma-terializarán en mayores oportunidades de desarrollo y equidad para el país.

El País cuenta con instrumentos técnicos para tratar desnutrición aguda

Desde este año el País cuenta con una ruta de atención a la desnutrición aguda y los lineamientos técnicos para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa, en niños menores de 5 años, producto del trabajo conjunto del Ministerio de Salud y Protección Social y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -Unicef.

En 2015 inició la construcción de los lineamientos técnicos y la ruta de atención a la desnutrición, proceso que contó con la participación de profesionales de la salud y académicos de La Guajira, Nariño, Amazonas, Antioquia y Bogotá, así como de distintos agentes del sistema de salud.

Tanto la ruta como el lineamiento plantean como estrategia central y de alto impacto la recuperación nutricional ambulatoria, pues entre el 90% y el 95% de los casos de desnutrición aguda puede manejarse en el hogar con seguimiento médico y nutri-cional ambulatorio. Sólo entre el 10% y el 5% por ciento de los niños menores de 5 años con desnutrición aguda requieren manejo hospitalario.

Durante la presentación de estos instrumentos de política el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe, dijo “La falta de ac-ceso a los alimentos, el bajo acceso a fuentes de agua potable y la falta de atención sanitaria son factores determinantes en la desnutrición aguda. Se requiere por ello de todos los sectores para enfrentar de manera efectiva e integral el problema de la desnutrición aguda en el país”.

El Ministro de Salud y Protección Social y el Representante de UNICEF en Colombia firmaron una carta de intención para suscribir un convenio para trabajar por la atención integral de la desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años con énfasis La Guajira, Chocó, Guainía, Vichada y Meta.

Page 6: Convocatoria - De Cero a Siempre...de una política poblacional se requiere de una gestión intersecto - rial, articulada y eficiente, orientada a garantizar los derechos de las niñas

www.deceroasiempre.gov.co @DeCeroaSiempre /deCeroaSiempre

ConvocatoriaMaguaré y MaguaRED invita a los niños y niñas de Colombia a ilustrar sus portales

En Maguaré y MaguaRED saben que para los niños y niñas en primera infancia el arte es una de las formas en las que se expre-san, comunican y representan su mundo. Por eso invitan a todos los niños del País a habitar el universo de Saimiri en Maguaré, la comunidad de adultos en MaguaRED y la redes sociales de ambos portales, a través de sus creaciones artísticas, sus huellas, dibujos, pinturas, manchas y rayones.

¿Cómo pueden participar? Invítalos a crear. Dale a cada uno los materiales que puedan utilizar para realizar su creación. No los limites, no direcciones sus ideas, no pongas reglas, el tema es LIBRE. Cualquier técnica o no técnica es válida. Recuerda que en cualquier trazo, mancha, dibujo concreto o en cualquier exploración estética ellos ponen un pedacito de sí que necesita ser valorado. Ten presente que no todos los materiales son seguros, en las Guías de uso de Cantos y de Videos musicales te recomiendan algunos.

¿Habrá alguna selección? Todas las obras recibidas serán publicadas en al menos alguna de las plataformas (Maguaré, MaguaRED, redes sociales). En aquellos casos en los que consideren que la calidad del registro de la imagen no favorece la publicación, se pondrán en contacto para solicitar un nuevo envío.

¿Qué debes tener en cuenta? Tu rol será garantizar que las foto-grafías de sus obras sean de buena calidad. Recomendamos tomar las fotos en el día, hacerlas horizontales, pues son las que mejor se adaptan a las plataformas, y adjuntarlas de manera exitosa al formulario de participación. También puedes digitalizar los dibujos o las pinturas a través de un escáner.

Asegúrate de que la fotografía o imagen tenga título, incluye el nombre del niño que realizó la obra y no olvides agregar fotos de los artistas durante el proceso de creación.

Recuerda que al entregar estas imágenes aceptas que la Estrategia Digital de Cultura y Primera Infancia (Maguaré y MaguaRED), del Ministerio de Cultura, las difunda con fines no comerciales, a través de medios impresos o electrónicos, así como su comunicación, emi-sión y divulgación pública, a través de los medios existentes, o por inventarse, incluidos aquellos de acceso remoto, para los fines que el Ministerio de Cultura estime convenientes.

Publicaremos las obras de arte según el orden de llegada. Puedes enviar los dibujos hasta el 31 de julio de 2016. ¡Haz clic e invítalos a participar!

Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil

Con el respaldo de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia a través de la Estrategia De Cero a Siempre, se realizó el Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil organi-zado por La Fundación Santillana y la Fundación Cátedra Virtual Miguel de Cervantes.

En el Teatro Cafam de Bellas Artes de Bogotá, durante los días 31 de mayo y 1 de junio, se realizaron actividades culturales, debates, presentación de experiencias, conferencias, talleres sobre escritura e ilustración para niños y jóvenes, y un encuentro virtual sobre las nuevas formas de lectura digital con participación en directo de jóvenes desde diferentes lugares de Colombia y desde otros países iberoamericanos.

La apertura del evento contó con la participación de Juan Manuel Santos, Presidente de la República de Colombia, María Clemencia Rodríguez de Santos, vocera de la Estrategia De Cero a Siempre, y Belisario Betancur, Presidente de la Fundación Santillana para Ibe-roamérica.

Cumbre Empresarial por la Primera Infancia en América Latina

El 15 de julio se realizó en el Centro de Convenciones Plaza Ma-yor de Medellín, la “Cumbre Empresarial por la Primera Infancia en América Latina” que convocó a líderes del sector privado a aportar ideas para invertir en el desarrollo de la primera infancia. La Consejería Presidencial para la Primera Infancia y la Estrategia De Cero a Siempre respaldaron la realización de este evento, organizado por United Way Worldwide, que tiene como objetivos sensibilizar a los empresarios sobre la importancia de invertir en el desarrollo de la primera infancia como una estrategia costo-efectiva para el crecimiento económico, profundizar sus conocimientos sobre la situación actual de la primera infancia en América Latina, y promover una mayor articulación y participación de gobiernos, empresas, fundaciones y sociedad civil, a nivel regional y local, en la búsqueda de soluciones.

Al evento asistieron María Cristina Trujillo, Consejera Presidencial para la Primera Infancia, Patricia Kuhl, directora del Institute for Learning & Brain Sciences de la Universidad de Washington; Leo-nardo Yanez, director Senior de Programa en la Fundación Bernard Van Leer, entre otros.

Eventos