Convivir, aprender y enseñar en el aula

13
CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA.

Transcript of Convivir, aprender y enseñar en el aula

Page 1: Convivir, aprender y enseñar en el aula

CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA.

Page 2: Convivir, aprender y enseñar en el aula

◦Las últimas décadas se caracterizan por ruptura de lazos sociales, violencia, crisis social y política, debido a las nuevas pautas

culturales.

◦Para estos problemas debemos buscar alternativas que logren crear la necesidad de rescatar los derechos humanos y nuevos modos de convivir.

◦Estos problemas se manifiestan en las instituciones, familia y en la vida cotidiana, nos atrapa a todos, ya sea directa o indirectamente.

◦Por lo que debemos hallar modos alternativos de ser en lo personal y modos de organización institucional y social, con el propósito de construir lazos sociales y de convivencia por medio del trabajo en torno a las normas sociales, valores y el respeto por las diferencias.

Page 3: Convivir, aprender y enseñar en el aula

1.- La construcción lazos sociales y convivencia como instancia para

prevenir la violencia en la escuela.

Page 4: Convivir, aprender y enseñar en el aula

◦Al transformarse las condiciones sociales los escenarios institucionales han sido atravesados por fenómenos de malestar, conflicto y crisis.

◦Estos violentan la escuela y los procesos de enseñanza-aprendizaje, la función socializadora y los vínculos sociales y pedagógicos, fundamentales en el proceso educativo.

◦Por lo tanto la escuela debe propiciar formas de relación y mecanismos de convivencia, que posibiliten reconstruir pautas de socialización que regeneren los lazos sociales y articulen nuevos sentidos para un saber estar en el mundo.

Page 5: Convivir, aprender y enseñar en el aula

2.- Construcción lazos sociales y convivencia desde la perspectiva

del sujeto.

Page 6: Convivir, aprender y enseñar en el aula

Usualmente en las estrategias o programas de prevención se hace énfasis en el objeto. El eje tiene que desplazarse del objeto (violencia) a la perspectiva del sujeto, a partir de la construcción o reconstrucción de lazos sociales.

Se trata de construir una convivencia para la prevención de la violencia, lo cual implica ser desde:◦Los espacios de participación y comunicación

◦El trabajo grupal

◦La labor cooperativa y solidaria

◦La búsqueda del consenso y el respeto por la diferencia

◦La atención a la diversidad

◦Ética, tolerancia, distribución de poder

◦Compromiso, respeto mutuo y circulación de la palabra

Page 7: Convivir, aprender y enseñar en el aula

Si somos capaces de organizar acciones que fomenten las ganas de vivir, estaremos generando nuevo sentidos, formas de ser y nuevos modos de relaciones institucionales, posibilitando la construcción de lazos sociales.

El conflicto socio-cognitivo es el motor del aprendizaje, por lo que se deben abrir espacios de reflexión crítica.

Algunos espacios de encuentro pueden ser:

◦La clase (aprender conviviendo y convivir aprendiendo).

◦La mediación y negociación (estrategia de prevención).

◦Asambleas (para la prevención de problemas psico-educativos).

◦Talleres (práctica pedagógica y educativa del docente).

◦Investigación-acción (construcción de la convivencia).

◦Reflexión crítica (marcos conceptuales- referenciales de directivos y docentes.)

Page 8: Convivir, aprender y enseñar en el aula

3.- Complejidad de las escenas de violencia en el ámbito escolar.

Page 9: Convivir, aprender y enseñar en el aula

◦Muchos de los problemas de la escuela no se pueden resolver, por lo que implica considerar dimensiones que produzcan un análisis.

◦Anteriormente se pensaba a partir de los hechos, sin analizar por qué se producían.

◦Por lo tanto debemos considerar separar las causas y los efectos, para dejar de pensarlos como una relación lineal.

◦Hay que ubicar las acciones de los actores como parte de los componentes de la trama; hay que desarticular lo complejo para luego preguntarse; hay que dejar de separar para luego preguntarse como articular.

Page 10: Convivir, aprender y enseñar en el aula

Para conocer los proceso que impactan la institución educativa, debemos considerar:

◦Los efectos de violencia

◦Las características de la institución

◦Los comportamientos y expectativas de los actores.

Por lo que para analizar estos procesos debemos realizar análisis en el ámbito de la institución escolar, de los componentes estructurales en las actitudes y conductas de los sujetos, así como las políticas educativas.

Page 11: Convivir, aprender y enseñar en el aula

4.- Componentes de la trama de producción

de escenas de violencia.

Page 12: Convivir, aprender y enseñar en el aula

La escuela constituye un espacio que se organiza en torno a una normatividad, dentro de un marco jurídico-político y en una formulación pedagógica.

Las problemática de violencia en la escuela tiene algunos aspectos complementarios:

◦Perspectiva de los sujetos singulares.- estas analizan la ruptura de lazos sociales e indagan las normas sociales y valores, así como creencias, ideologías y conocimientos.

◦Procesos institucionales y organizacionales.- analiza la función social de la escuela, la normatividad, proyectos de aula y la acción a partir de la participación y comunicación.

Page 13: Convivir, aprender y enseñar en el aula

◦Procesos estructurales y coyunturales.- consideran necesario indagar en las marcas sociales y pautas culturales, fruto de los efectos de la globalización.