Convivencia E Interculturalidad

18

Transcript of Convivencia E Interculturalidad

“El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad”

La convivencia cotidiana favorece el proceso que se busca en el reto de la interculturalidad. Esa convivencia tendrá que ser capaz de generar nuevos modelos de relación interpersonal que rescaten, no las diferencias de las personas, sino todo aquello en lo que nos unimos para favorecer la formación de una sociedad donde cada uno de los integrantes pueda ser y crecer.

La educación, como institución formadora por excelencia, juega un papel importante en este sueño alcanzable.

Conceptos principales

Convivencia, Victoria Camps (1998) habla de “la cultura pública de la convivencia”. La convivencia no es solamente un conjunto de procedimientos sino que tiene un contenido moral: “expresa unos valores morales y unas creencias acerca de la sociabilidad humana”.

Valor, desde dos acepciones, como coraje, como cualidad que poseen las cosas, acciones, personas.

Conflicto Identidad personal, sus componentes:

adquiridos, múltiples, diversos, cambiantes.

Educación multicultural, visión estática, centrada en diferencias, atomizadora.Las respuestas sociales y educativas ante esta educación son: La asimilación, minorías absorbidas y

dominadas por la cultura hegemónica. La guetización, creación de núcleos cerrados,

segregación. El interculturalismo, espacio de diálogo y

respeto, la diferencia es vista como un valor, opta por un reconocimiento positivo de la diversidad. “El otro es una oportunidad, no un problema”.

Educación intercultural, visión dinámica, enfoque globalizador, interacción, centrada en similitudes.

Función de la escuela:Reconocer la diversidad.No imponer concepciones o pautas de

comportamiento.Buscar la convivencia democrática en la sociedad.

La convivencia en la escuela desde diversas variables:

Como institución jerarquizada: curricular, evaluadora, experiencial.

Como institución de reclutamiento forzoso: obligatoriedad social, credencialismo.

Como institución cargada de prescripciones: legislación que posibilita y constriñe.

Como una institución aglutinada por estamentos: participación por intereses del profesorado, alumnado, padres…

Como una institución con acentuada nomotética: actuación según el papel o el rol, esto condiciona la convivencia.

Como una institución androcéntrica: aunque la escuela es mixta sigue parámetros sexistas en torno a la convivencia.

Como una institución con fuerte presión social: de parte de la sociedad en búsqueda de lo “políticamente correcto”.

Por dónde avanzar: 3 posibles dimensiones…

Políticas de redistribución frente a políticas de reconocimiento: favorece la justicia y la ética.

Instituciones que educan: Patrón homogeneizador por un proyecto asentado en la apertura y el diálogo.

Instituciones que aprenden: cómo cambia la sociedad, qué nuevas exigencias existen, cómo cambian los alumnos.

Fundamentos

“La persona educada es capaz de discernir qué rasgos son aceptables desde un cuadro de valores y cuáles son rechazables. La educación añade todavía un componente más que es el compromiso con la transformación y la mejora cualitativa de los rasgos de la cultura. El individuo educado no sólo discierne sino que se compromete.” Pág. 49

“No es fácil. No es rápido. Pero es necesario avanzar. Los valores no se consiguen, se persiguen. La dimensión intercultural que busca una estructura integradora, que se basa en actitudes solidarias, que tiene como fin la educación en valores para una sociedad democrática que extienda de manera efectiva el respeto a los derechos humanos (Singer,

1995; Cortina, 1994, 1996). Como dijo en el siglo XV Pico della Mirandola, en su oración sobre la dignidad del hombre, hay que conquistar la humanidad”. Pág. 58

Posibilidades reales de aplicación

Me parece que el tema de la convivencia y la interculturalidad pueden ser abordados desde la escuela a partir de programas y espacios donde los niños muestren, más que sus diferencias, todo aquello que une a la humanidad. Se me ocurre que puede llevarse a cabo por medio de la asignatura de Cívica y ética.

Los temas de esa asignatura tendrían que estar vinculados con la realidad actual del niño; podrán trabajarse en equipos, con una consigna importante, ver maneras reales de aplicación por ejemplo de los derechos humanos para todas las personas y ver de qué manera podría ser facilitado sin importar las condiciones sociales, culturales, políticas o religiosas.

También puede realizarse a partir de juegos, pueden ser juegos que los mismos niños inventen pero que una de sus características sea que todos y cada uno de los alumnos tengan algo que hacer para favorecer esa convivencia y respeto a lo diverso. Aprenden y se divierten.

A nivel institucional podría elaborarse un intercambio o programa de conocimiento de la cultura de algún otro estado o país. El fin sería que los alumnos, desde diversos niveles educativos, primaria, secundaria, preparatoria, pudieran establecer lazos de conocimiento de la realidad del otro lugar de intercambio a partir de actividades muy concretas: alimentación, costumbres principales, lugares de recreación, principales normas, etc.

La idea no es mostrar quien es mejor o peor, sino reconocer al otro, establecer diálogo y darnos el lugar que merecemos. Ej. Programa de intercambio del Regio Contry.

Datos sobre el autor

Miguel Ángel Santos Guerra, de origen español. Catedrático de Didáctica y Organización en la Universidad de Málaga. Fue profesor en todos los niveles del Sistema Educativo. Participa en actividades de formación del profesorado en España, Portugal y varios países.

Opinión personal

Creo que es un tema muy actual y de gran importancia, en lo personal creí que era lo mismo hablar de multicultural e intercultural, y ahora veo que no es así, pues lo multicultural pone el énfasis en lo que divide, más lo intercultural es más factible para favorecer esa convivencia que nos permita relacionarnos como seres humanos, habitantes de un mismo mundo.

Referencia bibliográfica

Santos, M. (2006) “El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad” En: Boggino, Norberto (comp.) (2006)Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula, Ediciones Homo Sapiens, Santa Fe, Argentina.