conversus12 - ::CeDiCyT:: - Instituto Politécnico Nacional · Jane Pearson Antiguos robles ......

57

Transcript of conversus12 - ::CeDiCyT:: - Instituto Politécnico Nacional · Jane Pearson Antiguos robles ......

Columnas

5 InformáticaArquitectura con eficiencia energéticaTeresa Salcedo Camarena

6 HuellasEl mundo submarino de Jacques CousteauDaniel Chávez Fragoso

8 Cambio globalPensar globalmente actuar localmente Arcadio Monroy Ata

10 Fase críticaDescubren los crustáceos fósiles más antiguos del mundoJane PearsonAntiguos robles ayudan a estudiar el calentamiento globalKofi Akumanyi

Cuando la ciencia se convierte encultura

26 El ombudsman de los divulgadores de la cienciaJosé Luis Carrillo A., Octavio Plaisant Zendejas,Arcadio Monroy Ata

Paideia

20 Ingeniería politécnica de vanguardiaWendolyn Collazo Rodríguez

Investigación hoy

12 De poder a poder:software en la industria eléctricaJosé Luis Carrillo Aguado

16 Cuando el espacio-tiempo seconvirtió en piedraMarco A. Jiménez Salas

4 Editorial

Punto crítico

30 Homeopatía: resultados sin pruebas científicasDaniel Chávez Fragoso

36 Construcción del segundo piso vemos, vueltade rueda no sabemosOctavio Plaisant Zendejas

44 Cetáceo mexicano en extinciónPriscila Ruiz Detrás de...

46 Detrás de la luz eléctricaJosé Luis Carrillo Aguado

Novedades editoriales

48 El océano interior, leyes físicas de la hemodinamiaAlberto Rangel AbundisCincuenta y cuatro canciones traducidas al mixteco

Artemio Cruz DomínguezTeoría de la información y encriptamiento de datosRaúl Ibarra Quevedo, Miguel Ángel Serrano López, Carlos Calixto García y González.

Cultura norte

50 Restauración de los murales de Saturnino HerránJorge RubioLa flauta de Julieta CedilloJorge Rubio

con ersusvDonde la ciencia se convierte en cultura 51122

En la actualidad existen grandesinterrogantes relacionadas con las ten-dencias de la computación y cuáles seránlos cambios, que, a través de ella, tendrá lasociedad.

Mientras que empresas nacionales yextranjeras continúan introduciendo en elmercado equipos como Play Station 2, asícomo computadoras en masa con elpretexto del uso de Internet desde el hogar— cuya finalidad es el consumo y posicio-namiento social de las personas que lasposeen y las usan como si fueran aparatosde moda que favorecen la diversión y elentretenimiento—, existen tambiénpersonas comprometidas con la sociedadque buscan en la tecnología informáticasistemas que beneficien las actividadessociales del ser humano.

Debido al gran crecimiento del númerode computadoras en el mundo, los reque-rimientos de energía se han vuelto ma-yores. Por ello, existe el reto de modificar laarquitectura de los procesadores, así comola tecnología de fabricación de los mismos,a través de la creación de micropro-cesadores cuya potencialidad y alto ren-dimiento se combine con un bajo consumode energía.

Por ejemplo, el procesador más nove-doso de la compañía Intel, “Pentium IV”,donde los fabricantes lograron integrar ensu circuito más de 40 millones de tran-sistores en su pastilla provocando que hayamayor número de elementos en una áreacada vez menor, no es la mejor solución. El

Maestro en Ciencias Osvaldo Espinosa Sosa<[email protected]>, del Centro deInvestigación en Computación del IPN, noscomenta que estos procesadores tienden agenerar más calor, ya que la temperaturade los circuitos está directamente rela-cionada con el consumo de potencia, detal manera que a mayor número deelementos en un circuito integrado se con-sume más energía; en los procesadoresactuales el calor que se genera es tal, quese podría freír un huevo sobre él.

Por esa razón, en las investigacionesque se realizan en diferentes institucionesnacionales y extranjeras, se busca nivelarlos dos aspectos anteriores, es decir que seaumente el rendimiento sin que crezca de-masiado el consumo de energía.

Una de las maneras en que se lleva acabo este proceso de modificar la arquitec-tura es similar al que se realiza para con-sumir menos energía en el hogar; así comouno apaga la luz de la casa o desconectaaparatos que no se utilizan en ese mo-mento para ahorrar energía, es posibleapagar aquellas secciones de los micro-procesadores que no se estén utilizando,los cuales se pueden volver a encendercuando se van a utilizar.

Actualmente, las empresas que fabri-can computadoras en México están traba-jando para desarrollar arquitectura propiaen colaboración con centros académicos yde investigación, ya que en materia dedesarrollo industrial existen algunas fábri-cas de procesadores, pero únicamente se

dedican a la manufactura, pues los diseñosde circuitos integrados provienen delextranjero.

Es por ello que, cuando alguna em-presa o institución, en México, requiere deun trabajo especial, acude directamente ainstituciones donde la investigación ofrecevarias soluciones a problemas específicosrelacionados con la ingeniería de cómputo.

Esto ha ocasionado que investigadoresmexicanos dedicados al desarrollo dehardware estén en la búsqueda de confor-mar un grupo sólido en el área de arqui-tectura de cómputo cuyos miembros esténen constante comunicación, proponiendonuevas ideas y ayudando al crecimiento yfortalecimiento de esta área de la compu-tación, en lugar de dedicarse a la construc-ción de computadoras convencionales,cuyo mercado ya está saturado. Es decir,un equipo que se ocupe del diseño demicroprocesadores específicos que ayudena solucionar problemas en diferentessectores, tales como salud, industrial,público, etc.

Es así como la arquitectura decomputadoras busca lograr una mayoreficiencia y potencialidad con un me-nor consumo de energía, aprovechandomejor las funciones para las que ha sidocreada y adaptándose a las necesidades develocidad para la introducción cada vezmayor de gráficos, videos y sonido, loscuales —al igual que los juegos—requieren de rendimientos más [email protected]

IInnffoorrmmááttiiccaa I n f o r m á t i c a

aarrqquuiitteeccttuurraa con eficiencia energéticaTeresa Salcedo Camarena

EERRRRAATTAASS AADDVVEERRTTIIDDAASS EENN EELL NNÚÚMMEERROO ����Página Línea Donde dice Debe decir

42 En el recuadro de la ilustración y en su pie Tiamina Timina

En todo el artículo Chiralidad Quiralidadde la columna Fotón (por su raíz griega quiro que significa mano)

HHuueellllaass H u e l l a s

Si la civilización humana va a invadir las aguas de la Tierra, quesea la primera en llevar un mensaje de respeto.

JACQUES COUSTEAU

Durante miles de años, las profundidades delocéano fueron un ámbito desconocido. JacquesYves Cousteau hizo que millones de personasse asomaran al espacio de animales y de plan-tas que habitan en el mar a través de sus programasde televisión, sus películas y sus libros. El hombre delgorrito rojo también puso su trabajo y su influencia,con dirigentes de varios países, al servicio de laEcología.

Cousteau nació el 11 de junio de 1910 en Saint-André-de-Cubzac, cerca de Burdeos, Francia. Desdelos trece años se apasionó por el cine y pos-

El muDaniel Chávez Fragoso

Ilustración: Enrique Gallo

Julio - Agosto 20026 1122con ersusv

ndo ssuubbmmaarriinnoo

teriormente estudió en laEscuela Naval de Brest. Alestallar la Segunda GuerraMundial estaba en la guar-nición de Toulon y ocupaba sutiempo libre filmando restosde barcos y el fondo marinodel mar Mediterráneo con sucámara introducida en unfrasco.

En ese entonces, para bu-cear se usaban pesadas esca-fandras unidas por un tubo deaire a la superficie. En 1943,en colaboración con el inge-niero Emile Gagnan, Cousteau

inventó un equipo autónomode respiración submarina ba-

sado en aire comprimido conte-nido en una botella. La patente del

Aqua-Lung (pulmón acuático) y losderechos de fabricación del aparato

hicieron de Cousteau un hombre rico. Ac-tualmente, unas seis millones de personas tienen

licencia de buceo recreativo. Después de la Segunda Guerra Mundial, Cousteau organizó

una unidad de investigación subacuática para efectuarexperimentos técnicos y estudios de laboratorio sobre el buceo.Filmó naufragios sucedidos durante la guerra para la Marinao restos arqueológicos por placer de arqueólogo subacuáticoaficionado. En 1950, lord Guinness, su mecenas inglés, le compróun antiguo dragaminas británico que se transformó en el Calypso,la nave que lo llevó a recorrer la mayor parte de los mares y los ríosmás importantes del mundo.

A través de muchos ensayos, su equipo de submarinistas-cineastas perfiló las técnicas del cine submarino. La película Elmundo del silencio realizada por Cousteau y el cineasta Louis Mallerecibió la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1956.

A bordo del Calypso recibió a científicos de las más diversasdisciplinas: geólogos, geofísicos, biólogos, zoólogos, arqueólogosy ecologistas con los que emprendió múltiples travesías de las quese derivaron aproximadamente cincuenta libros, editados endoce idiomas, dos enciclopedias, varias películas y un centenar dedocumentales que se transmiten en la televisión de todos lospaíses, sobresaliendo “El mundo submarino de Jacques Cousteau”(1968-1976).

Al recorrer ríos y océanos, Cousteau percibió el daño que laactividad del hombre representa para los ecosistemas marinos ypara toda la Tierra. En 1960, protestó contra la inmersión deresiduos radioactivos en el mar Mediterráneo, por lo que elentonces presidente de Francia, el general De Gaulle, debióinterrumpirla.

En 1974, creó en Estados Unidos la Sociedad Cousteau y lue-go, en Francia, la Fundación Cousteau (convertida en EquipeCousteau en 1992) para promover la protección del planeta yrecolectar fondos para sus expediciones —al momento de sumuerte contaba con cuatrocientos mil miembros—.

Su intervención en la tribuna de la Organización de lasNaciones Unidas (ONU) ayudó a conseguir que se decretara unamoratoria de cincuenta años sobre la explotación de recursos en laAntártida. En la Cumbre de la Tierra de Río (Brasil) de 1992expresó, a manera de exhortación, la petición “por los derechos delas generaciones futuras”, a la que se unió más de cinco millonesde firmas. Los medios de comunicación lo apodaron CapitánPlaneta.

El Calypso se hundió en el puerto de Singapur el 8 de enero de1996, inmediatamente Cousteau se ocupó de la construcción delCalypso II, que debería estar listo a finales de 1998.

Pero Jacques Yves Cousteau se sumergió para siempre en elmundo del silencio el 25 de junio de 1997 a la edad de 87 años.Sin duda, su imagen en traje de buzo o con su gorro rojo es de lasmás famosas en esta época. Su trabajo es muy importante engeneral en la educación del público. Actualmente, numerosasuniversidades del mundo imparten la carrera o el posgrado debiología marina, muchos de los alumnos fueron inspirados durantela infancia por sus programas.

Entre sus exploraciones se encuentra su incursión en el Caribe,en especial, en las costas de Quintana Roo donde filmó un docu-mental sobre los tiburones durmientes de Isla Mujeres, en colabo-ración con el mexicano Ramón Bravo.

En Cousteau encontramos un defensor racional del medioambiente, lejos de sentimentalismos: “Tenemos que separar elmovimiento ambiental de un sentimentalismo exagerado, porejemplo, la gente dice: ‘en Canadá, las crías de foca se matan. ¡Estremendo!’ Sí, es tremendo, pero hemos suprimido a susdepredadores naturales, así que los científicos en Canadá tienenque decidir cuántas crías de foca matar para mantener lapoblación estable. No es crueldad, es una decisión lógica de loscientíficos”.

A cinco años de su muerte son muchos los investigadoresmarinos que pretenden tomar su lugar, pero, ¿alguien más haretomado su lucha por el planeta? ¡Hasta la vista, Capitán Planeta!

de Jacques Cousteau

Donde la ciencia se convierte en cultura 71122 con ersusv

Julio - Agosto 20028 1122con ersusv

CCaammbbiioo gglloobbaall C a m b i o g l o b a l

*Investigador de la Facultad de Estudios SuperioresZaragoza, UNAM, [email protected]

Arcadio Monroy Ata*

Desde hace 30 años, se conmemora elDía Mundial del Medio Ambiente el 5 dejunio. El origen de esta celebración seremonta a 1972, cuando se realizó, bajo elauspicio de la Organización de las NacionesUnidas (ONU), una Conferencia Internacionalsobre Medio Ambiente Humano, en Estocolmo,Suecia. Este evento ocurrió el 5 de junio, por loque a partir de ese año se llevan a cabo en estafecha actividades para conocer y conservar elmedio ambiente. En esta fecha se convoca a lasautoridades, a la sociedad civil y a los particularesa participar en eventos encaminados a desarrollaruna conciencia de la importancia de nuestroentorno ecológico, para el desarrollo y futuro denuestro planeta, incluyendo al género humano. Estacelebración tiene un carácter internacional, por loque México también participa de formas muydiversas, para promover una mejor comprensión de lainteracción sociedad-naturaleza. Por ello, el objetivo deesta columna es develar un medio ambienteomnipresente, pero oculto a nuestro entendimiento.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE?El papel del ciudadano del siglo XXI debe partir de unaética ambiental que se corresponda con los principios deorganización de la biósfera, los cuales –en síntesis– son lossiguientes: a) reciclaje en un 100 por ciento de losdesechos, b) uso preferente de recursos naturalesrenovables sobre los no renovables, c) uso creciente deenergías renovables, d) estilo de vida donde sefavorezca la calidad (en experiencia, salud, solidaridady ambiente) sobre la cantidad, e) privilegiar laacumulación de información sustantiva para incre-mentar la cosmovisión individual f) ampliar lavisión desde el “yo individual” al “yo colectivo”,donde se incluya al medio ambiente, y g)acoplarse al tejido fino que conforman todosseres vivos del planeta, en el que todos losorganismos son interdependientes. La co-nexión entre las acciones individuales y laecología global puede sintetizarse en eladagio: “Pensar globalmente y actuarlocalmente”. La traducción operativa deesta sentencia puede observarse en elcuadro adjunto.

LAS CAUSAS DEL DETERIORO

El género humano no aprendió acerrar ciclos en su quehacercotidiano, es decir no recicló susdesechos tal como ocurre en losecosistemas, ocasionando losactuales problemas de con-taminación ambiental. La

¿Por qué el 5 de junio?

Donde la ciencia se 91122 con ersusv

presencia de nuestra especie es reciente en tiempos evolutivos, ya quesurgió hace alrededor de un millón de años, en la era Cuaternaria(iniciada hace poco más de millón y medio de años); sin embargo, eldesarrollo del Homo sapiens ha sido a costa de la naturaleza,actuando como un superdepredador (destruyendo hábitats de flora yfauna silvestre, extinguiendo especies, contaminando, colonizandonuevos territorios para actividades antrópicas como la agricultura y laganadería, etc.). Esto ha sido posible por el manejo de nuevas fuentesde energía o por el desarrollo de tecnologías que generan deterioroecológico. Si se desea un desarrollo de nuestra especie en el planeta,se requiere cambiar la actitud depredadora por una dirigida a lograruna simbiosis mutualista sociedad-naturaleza, donde ambossimbiontes resulten favorecidos.

CONCLUSIONES

¿Qué puede propiciar un cambio de actitud que sea favorable almedio ambiente? Un camino puede ser la educación ambientalmediante el auto-aprendizaje, hasta lograr una conciencia ecológica

que nos permita ser promotores del desarrollo sustentable(crecimiento armónico sociedad-biósfera). Otro camino escomprender –por medio del estudio y la observación– elfuncionamiento de la naturaleza (ecosistemas, biodiversidad, recursosnaturales, medio ambiente), para interiorizar los principios y reglas defuncionamiento de los seres vivos y acoplarnos al sentido de laevolución de los organismos, lo cual redundará en una éticaambiental y un elevado respeto por las especies no humanas.

La mejor manera de festejar el 5 de junio es mejorando nuestroentorno doméstico y laboral, realizando actividades cotidianasdirigidas al desarrollo sustentable urbano. No asumir nuestraresponsabilidad ambiental ahora, prepara el escenario para que elmedio ambiente nos cobre la factura mediante “El Niño”, “La Niña”,la contaminación o la extinción masiva de especies.

No hay futuro para nuestra especie si no revertimos el dañoambiental. ¿Es posible el desarrollo sustentable de nuestra sociedad?La respuesta está en la sociedad civil y en sus ciudadanos, no en lasleyes o en las autoridades.

El mezquite del centro deMéxico (Prosopis laevigata)es una planta cuyas raícesalcanzan los mantosfreáticos, por lo que aportanhumedad en los ambientessemiáridos en los que sedesarrollan. Se deberíanpropagar el mezquite enviveros para repoblar vastasextensiones taladas.

Julio - Agosto 200210 1122con ersusv

En unas rocas calizas de Inglaterra se handescubierto los crustáceos fósiles másantiguos de la Tierra, aproximadamentede principios del periodo Cámbrico. Estosfósiles son relativamente antepasados delos modernos cangrejos, gambas y perce-bes, y tienen por lo menos 511 millones deaños. Aunque son muy pequeños (de sólo0.3 milímetros de largo), se han conser-vado todas sus patas, bigotes e, incluso,los pelillos de las patas.

Hace quinientos millones de años, lazona de Shropshire, en el centro deInglaterra, se hallaba cubierta por un marpoco profundo e Inglaterra estaba en ellímite meridional de un gran continente

conocido por losgeólogos como Gond-wana. En ese mar ha-bía crustáceos y otrosorganismos acuáticos:moluscos, briaquiópo-dos y artrópodos, co-mo los llamadostrilobites.

Pero de todos ellos,los crustáceos sonlos únicos que hanconservado su cuer-po blando fosilizado,debido a que probable-mente al morir queda-ron enterrados en lossedimentos del fondodel mar y se momi-ficaron rápidamente.

Antes ya se habíanhallado fósiles similaresen Suecia y Australia,mas los de Shropshireson los más antiguos.Sus descubridores hansido el doctor Mark

Williams, de British Geological Survey, y elprofesor David Siveter de la Universidad deLeicester. Los científicos tuvieron que cavaruna zanja de dos metros de profundidadcon una excavadora y llevarse muestrasde sedimentos para su análisis en ellaboratorio.

Tras un trabajo muy laborioso en elque recogieron varios miles de fósiles delos que sólo quedaban las conchas, suesfuerzo se vio recompensado por dos pe-queños crustáceos de los que se habíaconservado todo el cuerpo.

Este descubrimiento ha dado lugar aotra importante fuente geológica de fó-siles excepcionalmente bien conservados,

en un lugar en el que se espera encontrarotros animales de cuerpo blando fosi-lizados y conservados como los moluscos.Este tipo de conservación es muy raro,sobre todo en rocas de tal antigüedad. Losahora comentados son los animales másantiguos hallados con todos sus miem-bros en tres dimensiones.

Las partes blandas fosilizadas mues-tran la estructura corporal de los crus-táceos y demuestran que uno de losprincipales grupos animales de la actua-lidad ya había evolucionado bastante aprincipios del periodo Cámbrico, el prime-ro de la era Paleozoica.

Por otro lado, la presencia decrustáceos relativamente avanzados enrocas del Cámbrico inferior sugiere que laevolución de los artrópodos (animales depatas articuladas como las arañas y los es-corpiones) podría haber comenzado mu-cho antes de lo que se pensaba con baseen anteriores descubrimientos, posi-blemente en el Precámbrico, hace más de550 millones de años, aunque los primerosfósiles de artrópodos, como los trilobites,se han localizado en rocas sólo un pocomás antiguas de las de los crustáceos deShoropshire.

La aparente ausencia de fósiles en esasrocas del Precámbrico podría deberse aque los animales que había entonces fue-ron muy pequeños para haberse con-servado, o a que vivieron en un entornonada propenso a la fosilización, o porquesus cuerpos fueron demasiado perece-deros para poderse conservar.

Este descubrimiento ha suscitadogran interés entre los científicos. Incluso,de él se habla en los informativos de laBBC de Londres, en los boletines denoticias de Reuters y en las revistas NewScientist y National Geographic. Losfósiles además aparecen hoy en el LibroGuinness de los Récords como loscrustáceos más antiguos que seconocen.

.Para más información, dirigirse a:Profesor David Siveter, Departament ofGeology, University of Leicester, UniversityRoad, United Kingdom, LE1 7RH.Tel.: +44 1162 52 36 25ó +44 1162 52 39 33.Fax: +44 1162 52 39 18.D. e.: [email protected]ágina electrónica: www.le.ac.ukThe Press Association

FFaassee ccrrííttiiccaa F a s e c r í t i c a

Descubren

cc rruuss ttáácceeoossffóóss ii ll eess

más antiguos del mundoJane Pearson

Foto

: C

hris

Mik

ami

Doctor Mark Williams en su laboratorio

los

Donde la ciencia se convierte en cultura 111122 v

Los investigadores trabajan en un proyecto que utiliza muestras detroncos de árboles para estudiar sus anillos como nuevo mediopara descubrir las tendencias del calentamiento global. El estudioque se lleva a cabo en la Universidad de Gales, en Swansea,aportará más datos sobre el calentamiento global y el efectoinvernadero, causado por un aumento del nivel de dióxido decarbono (CO2) en la atmósfera.

Tres científicos, entre los que se encuentra el doctor Neil Loader,han utilizado dos muestras de árboles del este de Inglaterra cuyaantigüedad se conoce con toda exactitud por el estudio de susanillos. De cada muestra se hicieron virutas pequeñísimas que setrituraron finamente y se dividieron en tres porciones.

La primera se analizó en su forma original, de la segunda seextrajo la celulosa y de la tercera, la lignina (sustancia aglutinantede las fibras de celulosa que forma parte esencial de la madera).Después de la liofilización se dataron por elmétodo del isótopo 14 del carbono.

Desde hace mucho, los científicos sabenque el análisis de los anillos de los árboles,los sedimentos del fondo del mar y el hielode la parte central de los glaciares sonfuentes vitales de datos, tan exactas comolos datos obtenidos mediante instrumentospara detectar las tendencias del clima de laTierra. Los anillos permiten seguir de cerca laevolución de la Tierra en los últimos diez milaños, pues al medirse su anchura yconocerse su densidad y composición sepueden saber con bastante exactitud loscambios sucedidos.

Los investigadores de Swansea hancomprobado la velocidad e irregularidad dedegradación de la celulosa con relación a lade la lignina, que es mucho más estable,llegando a la conclusión de que el estudio dela lignina ofrece resultados mucho másútiles. Las primeras conclusiones del estudioindican que los registros del cambioclimático manifiesto en la lignina son másfiables que los de la celulosa, pero cuando seanaliza el isótopo tanto de la lignina comode la celulosa, esto se constituye en unindicador muy importante para explorar losprocesos fisiológicos y de crecimiento de losárboles.

El doctor Danny McCarroll, quien dirigelas investigaciones con los doctores NeilLoader e Ian Robertson, comenta: “Cada vezestamos más preocupados por el impacto de

la contaminación atmosférica y del calentamiento global. El efectoinvernadero presenta limitaciones a la observación, pues aunquelos instrumentos nos dan datos cada vez más concluyentes,debemos ser capaces de identificar y de expresar los fenómenos delcalentamiento global con independencia de los ciclos y tendenciasnaturales del clima”.

Para mayor información, dirigirse a:Dr. Danny McCarroll, Departament of Geography, University ofWales, Swansea, Singleton Park, Swansea, United Kingdom,SA28PP.Tel.: +44 1792 29 58 45.Fax: +44 1792 29 59 55.

D. e.: [email protected]ágina electrónica: www.swansea.ac.uk

Antiguos robles aayyuuddaann aa eessttuuddiiaarr el ccaalleennttaammiieennttoo gglloobbaall

Kofi Akumanyi

Doctor Neil Loader

Foto

: C

hris

Mik

ami

con ersusv

Investigación hoy

En la discusión en torno al cambio estructural del sector eléctrico, sedeben tener en cuenta algunas cuestiones fundamentales: si bien elEstado se ha mostrado históricamente ineficiente en la conducciónde algunos rubros de la economía, para decidirse por laprivatización del sector es necesario considerar la factibilidad oinviabilidad del mercado en un país como México, donde 40millones de pobres constituyen un serio obstáculo para optarpor esta posibilidad.

¿Qué se hace en la academia, que realizan nuestrosdocentes e investigadores al respecto? Un proyectodesarrollado en el Instituto Politécnico Nacional (IPN)proporciona una herramienta para evaluar los costosde despachar energía eléctrica del sistema mexica-no, con el propósito de servir como instrumentode apoyo para la toma de decisiones relativas ala operación de diferentes generadores. Estemodelo se pudo usar en el cálculo de costosde uso de la red, porque un componentede esta red lo constituyen las pérdidas,que se valoran en función de la opera-ción de despacho de los generado-res. Se resolvió tanto el problemade operación del sistema gene-rador, constituido por lascentrales termoeléctricas, nu-cleoléctricas, hidroeléctri-cas, geoeléctricas yeoloeléctricas, como elproblema de la red detransmisión.

De poder:poder

a

Las líneas de transmisión son cables soportadospor torres de estructura metálica que tienen en su

parte superior uno o dos cables como sistema depararayos

José Luis Carrillo Aguado

Julio - Agosto 200212 1122con ersusv

ssooffttwwaarree eenn llaaiinndduussttrriiaa eellééccttrriiccaa

Generador de energía eléctrica

Foto

graf

ías:

Enr

ique

Gal

lo“Independientemente del modelo

de reestructuración que se siga para elsector eléctrico mexicano, es necesariodesarrollar herramientas de análisis delsector eléctrico nacional para podertener una opinión fundada sobre lostemas del valor y el régimen depropiedad de la energía, porque en elpasado, cuando no había participaciónprivada en la industria eléctricamexicana, prácticamente toda lainformación técnica estaba confinada enla Comisión Federal de Electricidad”,declaró en entrevista el doctor RicardoMota Palomino, profesor titular einvestigador de la Sección de Estudiosde Posgrado e Investigación (SEPI) de laEscuela Superior de Ingeniería Mecá-nica y Eléctrica (ESIME) unidad Zaca-tenco del IPN.

Desde 1994, cuando el sector se abrióa la participación de productoresexternos, la tendencia ha sido liberar lainformación y los elementos de análisispara constituir una opinión mejorfundamentada que permita tomarmejores decisiones sobre el uso de losenergéticos. “Las escuelas de Ingenieríadel IPN tienen ventaja en el sentido deque cuentan con una tradición queprocura un uso más racional de losenergéticos”, explicó el doctor MotaPalomino, responsable del proyecto deinvestigación titulado “Simulación de laoperación del Sistema EléctricoNacional” que se lleva a cabo en elDepartamento de Ingeniería Eléctricade la SEPI. Este estudio analiza diferentesescenarios y costos a través de laplaneación de la operación, que semodela como un problema de optimi-zación resuelto a través de la progra-mación dinámica continua.

La solución de un problema queafecta a un grupo social generalmenteprovoca desacuerdos debido a lasdistintas creencias, experiencias oconveniencias de los diferentes sectoresque intervienen, pero en tanto haya uninterés mutuo, habrá un punto departida para la solución del problema.

La manera de lograr la aceptación dela decisión final es por medio de laparticipación de los involucrados en elproblema. La solución de un problemadeberá ser congruente con las creencias,las experiencias y las convicciones de

Donde la ciencia se convierte en cultura131122 con ersusv

los actores. Una forma delograrlo es conocer losintereses de los partici-pantes. Para ello, se debendar elementos que facilitenla participación de losactores, y en ese sentido estáel trabajo de las escuelas delIPN.

El privatizar o no priva-tizar es una cuestión deíndole político-económicaque no atañe directamente ala investigación; simple-mente se trata de unabúsqueda para aprovecharlos recursos naturales de unmodo racional con el fin deobtener un rendimientoóptimo del sistema con uncosto mínimo, lo que esindependiente del régimende propiedad, explicó elcientífico entrevistado.

En el análisis realizadopor el equipo del doctorMota Palomino, no se pue-de considerar el impacto almedio ambiente directa-mente. A fin de cuentas, loque se puede representar enel modelo es la restricciónen el uso de las plantasproductoras de energía eléc-trica debido a la norma-tividad ambiental. El interésen desarrollar recursos re-novables está cifrado en lacada vez más restringidaposibilidad de uso decentrales que emiten conta-minantes tóxicos al am-biente. Los simuladores,como el desarrollado en elIPN, permiten evaluar elimpacto económico de unarestricción de esta natura-leza, y de esa maneraposibilitan tomar la deci-sión de investigar y aplicarrecursos alternos, como laenergía solar, la eólica (porviento) y la geotérmica, porejemplo, o recursos renova-bles, como las centraleshidroeléctricas. El cálculobásico de la informaciónque se requiere para tomardecisiones parte de simu-

ladores como los desarro-llados en la ESIME.

En cuanto a la aplicaciónde recursos alternos, elproblema de los sistemasenergéticos basados en lairradiación solar, en loreferente a la parte eléctrica,son los grandes volúmenesque se requieren incorporaranualmente debido al cre-cimiento demográfico y delos centros de consumo. Eldesarrollo de estas fuentesalternativas tiene que ser

visto como un recursoahorrador, junto con estra-tegias como el cambio dehorario, el desarrollo de lascentrales de viento yprogramas de ahorro deenergía, que tienen comoobjetivo amortiguar elcrecimiento sin control delconsumo de energía eléctri-ca e ir racionalizándolo a lolargo del tiempo.

Las fuentes renovablesno son una solución finaldel problema de energía en

el nivel nacional, pero sí sonun instrumento adicionalpara coadyuvar a solucio-nar el abastecimiento deeste vital recurso, acotó elinvestigador politécnico.

HERRAMIENTA

El proyecto en cuestiónproporciona una herra-mienta para evaluar loscostos de despachar energíaeléctrica del sistema eléctri-co mexicano, con el objetivode servir como instrumentode apoyo para tomardecisiones respecto a laoperación de diferentesgeneradores.

El mayor obstáculo aque se enfrentó el proyectoconsistió en modelar lascentrales hidroeléctricas,debido a la dificultad mate-mática inherente a enlazaren el tiempo la capacidad dealmacenamiento de las pre-sas, lo que depende de laincertidumbre de las con-diciones climáticas y plu-viales. Con las centralestérmicas no se presenta estadificultad, ya que a diferen-cia de la lluvia, el combusti-ble fósil sí es programable.

Paralelamente, el equipodel doctor Mota Palominodesarrolló el modelado delas fuentes de energíaeólica, debido al interés dela Unidad de NuevasFuentes de Energía de la CFE

en obtener los beneficios dedesarrollar las centrales deviento, que tienen unamplio potencial en elsureste de México.

El proyecto descrito per-mitió utilizar este modeloen el cálculo de costos deuso de la red de transmisiónde la Comisión Federal deElectricidad, porque uncomponente de esta red loconstituyen las pérdidas,que se valoran en funciónde la operación de despachode los generadores. Al mo-delo de simulación inicial-

Julio - Agosto 200214 1122con ersusv

El Sistema Eléctrico Nacional tiene un total de400 620 Km. de líneas de transmisión en varios

niveles de tensión

mente propuesto se le haagregado información de lared de transmisión para ob-tener los costos del serviciode transmisión, lo que hasignificado una evoluciónadicional a los modelos bá-sicos, como secuela del pro-yecto de Simulación del Sis-tema Eléctrico Nacional.Así se ha resuelto tanto elproblema de operación delsistema generador como elproblema de la red de trans-misión, y el modelo conti-núa vigente y en operación.

MODELADO DEL PARQUE

HIDROELÉCTRICO

Las centrales termoeléctricas se repre-sentan en el modelo mediante su curvade entrada-salida (las entradas son lasaportaciones por las diferentescentrales, ya sean termoeléctricas,hidroeléctricas o núcleoeléctricas; lassalidas constituyen el despacho ópti-mo de energía a los consumidores),que muestran el consumo de com-bustible por energía producida. Lascentrales hidroeléctricas, adicional-mente a esta curva de metros cúbicospor kilowatt hora producido, requie-ren también la historia de la hidrologíapara poder estimar las aportacioneshidrológicas en el horizonte de tiempoanalizado. Ésta es la informaciónbásica mediante la cual se intentaobtener la forma más económica desatisfacer una demanda representadamediante bloques de diferente tamañoy duración a lo largo del tiempo. Ésoes lo que permite calcular los costosmínimos de operación del parquegenerador.

Uno de los resultados del proyectoes la tesis titulada “Planeamiento es-tocástico de la operación a largoplazo para un sistema hidrotérmico”,que para obtener el grado de maestroen ciencias presentó GuillermoBautista Alderete en la ESIME en el año2001. En esta obra se menciona elelevado grado de complejidad quepuede asumir la simulación de laoperación de un parque generadorhidroeléctrico, debido a la necesidadde representar diversas interrelacionesque intervienen en las condicionesoperativas, tales como la diversidad

hidrológica entre cuencas hidrográ-ficas, características de la carga a sersuministrada, los acoplamientos hi-drológicos entre aprovechamientossituados en cascada en la mismacuenca, los diferentes grados de regu-lación de los embalses, las caracterís-ticas físicas y restricciones operativasde las plantas generadoras, las res-tricciones debido a los múltiples ob-jetivos de agua acumulada en losembalses y finalmente las reglasoperativas propias del sistema.

ENFOQUES DE SIMULACIÓN ANTERIOR Y

ACTUAL

En el Departamento de IngenieríaEléctrica de la ESIME se había desa-rrollado, hace algunos años, una simu-lación experimental que incluía laoperación y control de redes eléctricasinterconectadas a través de una es-tructura tipo maqueta utilizando gene-radores síncronos que actuaban comocentrales termoeléctricas. En ese caso,la atención se centraba en atender loscontroles de un sistema interconectadomediante el apoyo de equipos físicos aescala y de simulación electrónica, quepermitía resolver en modelos redu-cidos el comportamiento de un siste-ma eléctrico.

Los modelos computacionales quese han ido desarrollando posterior-mente tienen un horizonte de tiempomucho mayor. En este caso, no interesael comportamiento de pequeñasperturbaciones en el sistema sino suoperación a lo largo del tiempo, por loque las escalas de esta magnitud sonradicalmente diferentes, pues mientras

en el proyecto que se llevóa cabo hace algunos años seanalizaban los controles yel seguimiento del sistema,en el caso del modeladopor computadora se anali-za el desempeño del siste-ma desde el punto de vistaeconómico: cómo se utili-zan los recursos disponi-bles para satisfacer unademanda en un horizontede tiempo largo. Las herra-mientas desarrolladas últi-mamente son útiles para latoma de decisiones res-pecto al uso de los recursosenergéticos.

En cuanto a las pérdidasno técnicas del suministro de energíaeléctrica, esto es, los individuos oempresas que “se cuelgan” de la red, eldoctor Mota Palomino especificó que aesta situación corresponde un nivel deatención más bajo, ya que el modelopropuesto tiene que ver con la formade uso de los recursos energéticos y suevaluación se limita al arribo deenergía de modo eficiente desde lascentrales generadoras hasta las barrasde alta tensión de las subestaciones. Laenergía perdida desde este puntohasta el consumo final es un área deoportunidad, ya que por ejemplo másdel 12 por ciento del total de energíaque se entrega a la Compañía de Luzse pierde sin ser facturada, energía querequeriría de esfuerzos tecnológicosadicionales para tratar de recuperarla.

Otras instituciones que trabajan enla misma línea son el Tecnológico deMorelia y el Instituto de Investiga-ciones Eléctricas.

La SEPI de la ESIME tiene una tradi-ción de más de 10 años de estar traba-jando en forma cercana con laindustria. La integración de grupostécnicos en el IPN merece una mayoratención por parte del sector produc-tivo para hacer más eficiente el desa-rrollo de tecnología útil para el país.Muchos de los proyectos que se llevana cabo tienen financiamiento adicionalpor parte de empresas públicas oprivadas, y ojalá se pudiesen incre-mentar los recursos destinados ainvestigación y desarrollo en estainstitución, declaró para concluir eldoctor Mota Palomino.

Donde la ciencia se convierte en cultura 151122 con ersusv

NUMERALIA

El consumo nacional de energía es de �� ���Megawatts (Mw)�

Una central hidroeléctrica tipo es la de Chicoasén�con cinco unidades de ��� Mw�

Tula es ejemplo de una central termoeléctrica�con � unidades de ��� Mw�

La planta piloto eoloeléctrica de la CFE es de ���Mw� pero el Sureste del país tiene un potencial de ���� Mw�

La Central Nucleoeléctrica de Laguna Verdeopera con dos unidades de ��� Mw�

Una central solar común opera con ��� Kw� seusa para lugares aislados y remotos�

Las hidroeléctricas del estado de Chiapas sonAngostura� Chicoasén� Malpaso y Peñitas� con unacapacidad instalada de � ��� Mw en las cuatroplantas en conjunto�

Julio - Agosto 200216 1122con ersusv

uando elCC

en piedra

espacio-tiempo se

convirtió

Cosmovisión y Arquitectura en MesoaméricaMarco A. Jiménez Salas*

*Ing. Arquitecto, Antropólogo, candidato a M. en C., Prof. de la ESIA, Tecamachalco

Donde la ciencia se convierte en cultura 171122

PROEMIO

El tema que aborda el presenteensayo es el estudio de la Arqui-tectura mesoamericana (que funda-menta la investigación denominada“La Arquitectura y el paradigmaespacio-tiempo en Mesoamérica”,actualmente en desarrollo). Ante estetema, inmediatamente surge lapregunta de cuál es el fundamentoesencial que permite desentrañar losmisterios del complejo arquitectónicomesoamericano, para lo que de inicioe hipotéticamente se ha considera-do que la clave se puede encontrar enla cosmovisión, particularmente en lareligiosidad que integró la vida de lospueblos mesoamericanos en todassus dimensiones, tanto individua-les como colectivas. Así, habría queprecisar con mayor profundidad es-te planteamiento, sobre todo si sepretende realizar un acercamiento yuna explicación del fenómeno arqui-tectónico mesoamericano en suconjunto, pero inicialmente debenhacerse algunas consideracionesgenerales que permitan ubicar a esteproblema tan complejo, amplio yprofundo.

El punto de partidaconsiste en ubicar y enconsiderar a la Arqui-tectura mesoamericanacomo un fenómenocultural profundamen-te simbólico, quecomprende en sudesenvolvimientoy su desarrolloa s p e c t o s

socioeconómicos, culturales ytecnológicos que la ubican dentro delamplio espectro científico socio-antropológico, humanístico y artís-tico como objeto de estudio.

Esta ubicación permite reconocera la Arquitectura mesoamericanadesde la perspectiva multi e inter-disciplinaria, como es el caso de tancomplejos temas de investigación queconllevan la necesaria y la ineludibleintervención de los diversos enfoquesespecializados de disciplinas como lapropia Arquitectura, la Antropología,la Historia, la Arqueología, laEtnología, la Semiótica, la Epigrafía,la Historia del Arte, la Pintura, laEscultura, etcétera; desde luego, cadauna de ellas con sus aportes y susdesarrollos muy particulares alrespecto.

De esta manera, la perspectivamulti e interdisciplinaria de la Arqui-tectura mesoamericana puede abrirsus misterios al conocimiento a travésde su estudio y su investigación, paralo cual se enunciarán brevemente losaspectos que tratarán de contex-tualizar y de sustentar el fundamento

que orienta la estrategia de inves-tigación para abordar el fenómeno ar-quitectónico en Mesoamérica.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

En la vida social del ser humano sedesarrolló la capacidad de crear y deinterpretar el mundo en el que vive,de codificar en signos y en símbolosese amplio derrotero que es su ex-periencia histórica, con el fin deconservarla y comunicarla colectiva-mente de acuerdo con sus diversosmodos de vida, que establecieron di-ferencias genuinas en función de lasdistintas maneras en que ha trans-formado a la naturaleza para benefi-cio suyo, dando pie con ello al surgi-miento de las diversas identidadesétnicas.

Cuando el hombre ha transfor-mado a la naturaleza hasta convertir-la en su hábitat, al mismo tiempo seha transformado a sí mismo, acciónrecíproca que se desenvuelve en eltiempo como una dinámica y untranscurrir, y en el espacio como unmovimiento generador con un senti-do y una concepción definidas. Sucondición individual y social integraen una unidad indisoluble todas lasdimensiones de su existencia que seexpresan en sus obras y sus

creaciones. Y, en la medida enque su actividad vital trans-

forma su entorno, implicatambién una interpretación de

su quehacer que le permitetrascender en el

espacio ye n

Templo de las Inscripciones en Palenque

Foto

graf

ías:

Dan

iel C

háve

z

con ersusv

Julio - Agosto 200218 1122con ersusv

el tiempo. De esta manera, las obrasdel ser humano son, en este sentidoespecífico, creaciones e interpreta-ciones simultáneas en las que progre-sivamente constituye un ciertocódigo que da cuenta y comunica loque es su condición en el mundo, esdecir, conforma una visión específicadel Universo: una cosmovisión sin-gular coherente con su identidadcultural.

Asimismo, el arte es la manifes-tación estética del hombre que locaracteriza como un sujeto que pro-yecta y extiende su cualidad de ser através de sus propias creaciones y desus obras. Pero no todas ellas, pro-ducto del trabajo humano, son artís-ticas, sin embargo, el arte se haconvertido históricamente en elvehículo privilegiado, dentro delcontexto general de las creacionesdel hombre, destinado a la trans-misión de la complejidad simbólicade los mensajes que constituyen lasconcepciones integrales de las cul-turas y de las identidades. El ele-mento que lo define y lo fundamentaes la trascendencia, en otras palabras,la posibilidad de simbolizar y decomunicar la interpretación íntegraque cada cultura elabora respecto desu vida y su experiencia. En ese sen-tido, las obras plásticas, entre otrastantas expresiones artísticas, son ob-jetos que manifiestan una maneraespecífica de vivir y de concebir lavida. Los códigos, los signos y lossímbolos del arte en los que el serhumano ha cifrado su conciencia, sudiscurso y su historia se han cons-tituido en una interpretación com-pleja y profunda del conocimiento delas identidades culturales.

Por eso, se puede afirmar quelas obras artísticas son mensajesque transmiten información vitalde las culturas y de las identidades.Y de ellas, la Arquitectura, en lamedida en que se caracteriza por ladefinición y la creación del espaciohumano, del escenario en el quese desenvuelve la existencia delhombre, se ha convertido en unvehículo esencial de transmisión dela totalidad y de la integridad deldiscurso material y espiritual de las

identidades culturales, pasadas, pre-sentes y futuras.

Desde esta perspectiva teórica y,como una de las expresiones cultura-les y civilizatorias que se desarrolla-ron en Mesoamérica, la Arquitecturajuega un papel trascendente en elámbito de las creaciones y las mani-festaciones artísticas, si se consideraque es, por sí misma, el medio de ladefinición, la creación y la recreacióndel espacio que delimita el escenariode la vida humana, como ya semencionó, de su ser social, de susidentidades y de sus culturas. Así, laArquitectura puede entenderse co-mo un arte que integra y fusiona losconocimientos y las sensibilidadesculturales que se manifiestan en lainterpretación del orden del Uni-verso y de la vida, simbolizados enun lenguaje preciso y trascendentecreado para perdurar y transmitirseen tanto mensaje que se materializaen los hechos arquitectónicos.

De esta manera, la Arquitecturamesoamericana, como todo arte, seconstituye en un lenguaje específicode transmisión de información cul-tural a través del tiempo y delespacio. Pero, ¿qué informacióntransmite? ¿Qué tipo de mensajemanifiesta? El contenido de susmensajes expresa la visión delUniverso que define las identidadesculturales de los antiguos pueblosmesoamericanos; sin embargo,la comprensión de sus códigosrequiere de un acercamiento con-ceptual preciso a la cosmovisiónmesoamericana.

Ésta puede considerarse comouna forma peculiar del conocimientohumano en la que se expresa unaespecífica concepción del hombre yde su relación con la naturaleza y elUniverso. Su estructuración relativa-mente coherente dio sentido a susidentidades y al proyecto civilizatorioque se desenvolvió en esta gran áreacultural, alcanzando diversas mani-festaciones y distintos grados de de-senvolvimiento y de elaboración. Deesta forma, existen elementos, ejes dedesarrollo y expresiones que per-miten identificarla como un fenó-meno cultural que determina una

manera distinguible y singular deconcebir al cosmos, su origen, su es-tructura y su devenir con la inten-ción de aprehenderlo y ser parteintegrante de él.

Esta cosmovisión identifica unadiversidad de ideas y significacionesdel cosmos, su ordenamiento, su in-teracción y su desenvolvimiento co-mo un orden superior ejemplar,arquetipo que debe reproducirse enel orden individual y social como lacondición fundamental del acaecer yel devenir humano.

Donde la ciencia se convierte en cultura 191122 con ersusv

Los pueblos de Mesoaméricaintroyectaron y proyectaron en sucosmovisión su condición dual: lomasculino y lo femenino, lo indi-vidual y lo social, la vida y la muerte,la luz y la oscuridad, lo celeste y loterreno, la simplicidad y la com-plejidad que se corresponden y com-plementan en una dinámica en la quesu alternancia se da de acuerdo con elcarácter mítico-mágico-religioso y suinfluencia sobre el acontecer de lavida cotidiana de los hombres, sussociedades y sus identidades étnicas.

En esta conceptualización delhombre, de la naturaleza, del Uni-verso y de su dinamismo, el caráctersagrado de las fuerzas que ordenan elfuncionamiento general del cosmosse manifiesta como una totalidad enla que ninguna de sus partesintegrantes puede funcionar aislada-mente. En esta perspectiva, el tiempo,el movimiento y el espacio debenubicarse como las característicasestructurales fundamentales, pun-tos de partida e hilos conductoresque orienten las estrategias deinvestigación.

HIPÓTESIS GENERAL

El complejo espacio-tiempo comounidad propia de análisis, comoprincipio indisoluble en la cosmo-visión mesoamericana puede permi-tir en su elucidación la formulaciónde claves importantes para la com-prensión de los fenómenos socialesy culturales, principalmente los re-feridos a la proyección, a la creacióny a la materialización de los espa-cios de privacidad y de sociabilidadexpresados en los hechos arqui-tectónicos de Mesoamérica. Estaspropuestas espaciales aluden necesa-riamente al otro espacio, al espaciomítico, ese ámbito en el que semanifiestan las formas privilegia-das de la conciencia social queconfiguran la identidad étnica de loscreadores del espacio arquitectónico.El mito da el sentido del origen, larazón de ser de los sujetos sociales ensu constante creación y recreacióncolectiva, sus posibilidades de pro-yección y de desarrollo; se convierteen el espacio-tiempo de la acción delos dioses que posee un funciona-miento preciso, una distribución deniveles, influencias, oposiciones yflujos que determinan la geometríadel cosmos y la ubicación de ese serpeculiar que es el hombre consigomismo. En este ámbito atemporal,sagrado, surge paradójicamente eltiempo de los hombres, la concienciade su devenir, de su paso efímeroy finito por el mundo y el Universo.Si el espacio de los dioses esinconmensurable y su tiempo in-finito, el espacio y el tiempo de los

hombres es, por oposición, delimi-tado, tangible, cuantificable e, inclu-so, predecible. La importancia que laconcepción del espacio-tiempo tuvopara los antiguos mesoamericanos,los enormes esfuerzos que desempe-ñaron para aprehender el espacio-tiempo en sus complejos códigos ysistemas calendáricos en los quecifraron el orden de su existencia de-muestran el carácter ontológico quele atribuyeron a este elemento fun-damental de la creación divina y de laacción de los dioses. En tanto queruptura divina, el otro espacio-tiem-po tuvo que manifestarse en la acciónhumana intrascendente y fugaz, aho-ra en términos trascendentes, como elintento de alcanzar la magnificenciade los dioses, su circularidad y suinmortalidad.

De esta manera, el complejourbano-arquitectónico mesoamerica-no, con sus espacios internos-abiertos, se articula como un inmensotexto y contexto del espacio-tiempo,en el cual se pueden descifrar el cú-mulo de significados míticos en elque se articulan las identidadesculturales de los antiguos mesoame-ricanos, pues, al parecer, existe el con-senso entre los especialistas acerca deque uno de los mayores legados deestos pueblos es, precisamente, sumitología, su concepción de la vida ydel Universo, así como sus identi-dades étnicas; entonces, desde esteenfoque el lenguaje arquitectónicomesoamericano se muestra como unvasto horizonte en el que se encuen-tran los elementos que integran di-chas cosmogonías y cosmologías,desde su incoación hasta su accióndiscursiva y la posibilidad de desci-framiento y de interpretación, todoello en la medida en que pueda es-tablecerse el hilo conductor conse-cuente para tal propósito. Por todoello, se piensa que el complejoespacio-tiempo es un paradigmaesencial en la concepción, la cons-titución y el desarrollo de la cosmo-visión de los antiguos pobladoresmesoamericanos que condicionóy orientó el desarrollo de los com-plejos urbano-arquitectónicos enMesoamérica.

Palacio y Observatorio en Palenque

Julio - Agosto 200220 1122con ersusv

Paideia

Carlos Alberto Gallardo Morales, ingeniero electricista, esuno de los varios egresados politécnicos que acudieron a laComisión Federal de Electricidad (CFE), para realizar suservicio social. Durante su estancia en esa institución, en laque se le encargaron varios trabajos relacionados conequipos e instalaciones para la generación, transmisión ydistribución de la energía eléctrica, se percató de lanecesidad de adquirir mayor preparación y conocimientoen el área.

En los corredores y las oficinas de la CFE escuchó envarias ocasiones la polémica entre varios investigadores eingenieros en torno a la iniciativa de reforma para laapertura eléctrica, tema que despertó su interés.

Por estas razones decidió estudiar la maestría en Cien-cias con especialidad en Ingeniería Eléctrica, que se impar-te en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y

ppoolliittééccnniiccaadd ee VV aa nn gg uu aa rr dd ii aa

Wendolyn Collazo Rodríguez

Maestría y Doctorado en Ingeniería Eléctrica� ESIMEZACATENCO

IIIInnnnggggeeeennnniiiieeeerrrrííííaaaa

Foto

graf

ías:

Enr

ique

Gal

lo

Julio22 1122con ersusv

Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco, delInstituto Politécnico Nacional (IPN).

Actualmente cursa el cuarto semestre delposgrado y cuenta con gran parte de lo queserá su tesis de grado, que tentativamente llevael nombre de Subastas de energía eléctrica enmercados eléctricosdescentralizados em-pleando algoritmosgenéticos, la cual abor-da las nuevas técnicasde optimización quesurgirán en caso deaplicarse la iniciativade reforma al sectoreléctrico.

Carlos Alberto Ga-llardo, quién es be-cado por el ConsejoNacional de Ciencia yTecnología (CONACyT)y por el ProgramaInstitucional de For-mación de Inves-tigadores (PIFI) del IPN,comenta que una desus preocupaciones esque un gran número

PPrrooffeessoorr LLíínneeaa ddee IInnvveessttiiggaacciióónn SSNNII

Dr� David Romero Romero Control y Sistemas Eléctricos de Potencia *Dr� Raúl Cortés Mateos ControlDr� Ricardo Octavio Mota Palomino Sistemas eléctricos de Potencia *Dr� Daniel Olguín Salinas Máquinas Eléctricas *Dr� Leszek Kawecki Control IDr� Tadeusz Niewierowicz Control IDr� Jaime Robles García Sistema Eléctricos de Potencia *Dr� Jaime Rodríguez Rivas Maquinas EléctricasDr� José Alberto Gómez Calidad de la Energía *M� en C� Gilberto Enriquez Harper Protecciones y Redes de DistribuciónM� en C� Tomás Ignacio Asiaín Olivares Máquinas y ProteccionesM� en C� Domitilio Libreros Control

PLANTA DOCENTE (maestría y doctorado)El doctor Jaime Robles aseguró a Conversus que hay 12 profesores de tiempo completodentro de la planta docente, y aunque cada línea de investigación puede incluir tres ocuatro docentes, esto no los excluye de poder participar en otra área de investigación.

*Estos doctores están en trámites de evaluación para ingresar o permanecer en el SistemaNacional de Investigadores (SNI)

Máquina generalizada o dinamómetro

Donde la ciencia se convierte en cultura 231122 con ersusvDonde la ciencia se convierte en cultura

de estudiantes mexicanos deciden cursar posgrados enuniversidades del extranjero, teniendo la oportunidad deespecializarse en instituciones nacionales con granprestigio.

Asimismo, considera que “sería oportuno queinstituciones responsables del sector eléctrico, en lugar dedestinar recursos para la contratación de especialistasextranjeros los invirtieran en ingenieros, maestros ydoctores mexicanos quienes podrían aportar su conoci-miento y experiencia en el desarrollo de la tecnologíaaplicada en el ramo”.

UNA BUENA OPCIÓN EN ESIME-ZACATENCO

Una de las mejores opciones que existen en el país paraprepararse en ingeniería eléctrica, se encuentra en laESIME-Zacatenco. En este plantel se imparte el Progra-ma de maestría y doctorado con especialidad en Ingenie-ría Eléctrica, con el objetivo de desarrollar recursoshumanos para realizar investigación y docencia de altonivel y así poder resolver algunas de las necesidades queenfrenta el país en el ramo eléctrico.

Otro aspecto importante del programa de posgrado esque se adapta a las necesidades actuales del país,considerando los problemas de planeación, operación yproducción de energía eléctrica, así como sistemas

eléctricos desregulados (iniciativa de 1999 para elsector eléctrico). Con el posgrado, se pretende que lainvestigación y la tecnología que se desarrolle esté en-focada al sector eléctrico nacional para disminuir ladependencia tecnológica y facultar la competencia enun mercado global de bienes y servicios.

LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA

Cabe destacar que en los países desarrollados existenprogramas de maestría y doctorado en ingenieríaeléctrica desde principios del siglo XX. En México elprimer posgrado en el área surgió en el año 1967 en elIPN, auspiciado por la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO), y funcionaba como un programa para formarmaestros en ciencias en Sistemas de Potencia deControl.

De esta especialidad han egresado 155 alumnos, yen la actualidad se encuentran 66 estudiantes inscritos.

El doctorado se fundó en 1984, con el apoyo de laCFE y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONACyT), con el propósito de proporcionar al paísespecialistas altamente capacitados para difundir elconocimiento, realizar investigación y desarrollotecnológico del más alto nivel.

Aunque el doctorado tiene menos tiempo defundado, no es menos importante, ya que han egresado9 personas y actualmente se encuentran inscritos 15alumnos. Se debe tomar en cuenta que los cursos einvestigaciones se hacen con base en las corrientes

industriales y de vanguardia prevalecientes en nuestropaís y en el mundo.

PREPARACIÓN ACADÉMICA

Para ingresar a la maestría es necesario ser ingenieroeléctrico (carrera que se cursa en el mismo instituto),aprobar un examen de inglés y uno de conocimientos gene-rales sobre la especialidad.

El grado de maestro en ciencias se obtiene cursando sieteasignaturas; dos obligatorias, una básica del área deespecialización y cuatro opcionales. También se requiereasistir a cuatro seminarios (como mínimo) y realizar untrabajo de tesis. Estos requisitos deben ser cubiertos en unlapso de cuatro a cinco semestres. La calificación mínimaaprobatoria es de 8 y reprobar dos materias causa la bajadefinitiva del programa.

Por otro lado, para poder realizar el doctorado, elrequisito principal es haber obtenido la maestría en cienciascon especialidad en ingeniería eléctrica. Se necesita cursartres asignaturas elegidas entre el estudiante y su supervisor,cubrir seis seminarios y presentar la tesis de doctorado; paramantenerse dentro del programa, es necesario no reprobarmaterias y mantener una calificación mínimo de 9 depromedio general. En el desarrollo de este doctorado sepone especial atención en la aplicación de las investi-gaciones y conocimientos a los problemas de la industriaeléctrica nacional.

Generador que se encuentra en el Laboratorio de Electrónica dePotencia

Julio - Agosto 200224 1122con ersusv

VINCULACIÓN

Uno de los aspectos más atractivosdel posgrado es la vinculación conlos sectores académico e industrial.En entrevista con el doctor JaimeRobles García, coordinador de lasección de posgrado, comentó quelos enlaces más importantes deproyectos específicos se tienen conPetróleos Mexicanos (PEMEX), con laCFE, con LFC y con algunasempresas privadas que requierende sus servicios.

Este vínculo es de suma im-portancia, ya que se puede suponerque la industria eléctrica acudiráal sector educativo para la re-solución de sus problemas y nobuscará soluciones en profesiona-les extranjeros.

Por otro lado, en cuanto a lavinculación académica, el doctoraseguró que “se han impartidodiversos diplomados, tanto para lainiciativa privada como para elsector público”. Actualmente, seimparte uno en el Instituto deInvestigaciones Eléctricas (IIE) enCuernavaca, Morelos.

INTERCAMBIO ACADÉMICO

El doctor comentó que lacoordinación de posgrado eningeniería eléctrica se encuentra enconstante interacción con la Uni-versidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM), con la UniversidadAutónoma Metropolitana (UAM) ycon el Centro de Investigación y deEstudios Avanzados (CINVESTAV),ya que tienen proyectos en formaconjunta.

BECAS

Como en la mayoría de losposgrados que se ofrece en el IPN,este programa brinda la opor-tunidad de obtener becas del Consejo Nacional de Cienciay Tecnología (CONACyT), que se otorgan por periodosanuales, además de la beca institucional para alumnos demaestría y doctorado. Por otro lado, también se ofertanbecas del Programa Institucional de Formación deInvestigadores (PIFI) del IPN.

ÁREAS DE APOYO

La Sección de Posgrado de Ingeniería Eléctrica tienepresente que para el aprovechamiento de cualquier

maestría o doctorado se debe tener las herramientasnecesarias, por lo que ofrece a sus estudiantes unainfraestructura compuesta por equipo de cómputo, sietelaboratorios especializados para cada línea deinvestigación, así como una biblioteca especializada conun acervo consistente en aproximadamente: 8,500volúmenes de libros, en 4000 títulos; 7,000 volúmenes derevistas científicas y técnicas, en 200 títulos; 200 tesis demaestría y doctorado elaboradas en la SEPI-ESIME y unabiblioteca electrónica (IEEE/IEE) en discos compactos.

LLíínneeaa ddee IInnvveessttiiggaacciióónn Control

Sistemas Eléctricos de Potencia

Máquinas Eléctricas

Electrónica de Potencia

Redes de Distribución

Alta Tensión

Protecciones

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Para la realización de la maestría y del doctorado, se cuenta con sietelíneas de investigación, que los investigadores actualizan y desarrollan,dependiendo de las tendencias y necesidades del momento. Todos ellosinciden en la industria, tanto en el nivel paraestatal como en el privado.

DDeessccrriippcciióónnSe identifica los diferentes tipos deobjeto de control: control demotores� de inducción� de proceso�etcétera� También se estudia loreferente a automatización�

Se estudia las técnicas nuevas decontrol para sistemas eléctricos depotencia� que incluyen el diseño dereguladores de voltaje� reguladoresde velocidad y estabilizadores�

Se estudia los fenómenos quesuceden en las máquinas eléctricas:electromagnéticos� térmicos ymecánicos�

Se enfoca al control de motores conelectrónica de potencia� así como aldispositivo fax� a través de laelectrónica de potencia�

Estudio de la configuración de redeseléctricas� Se lleva a caboinvestigaciones que ayuden agarantizar el abastecimiento de laenergía eléctrica�

Línea donde se estudia y desarrollamétodos para resolver problemasde sobretensión en el sistemaeléctrico de potencia�

Se estudia los problemas que sepresentan en el sistema eléctrico(englobando todas las líneasanteriores) y al mismo tiempo sebusca minimizar la posibilidad de queesta falla se propague a toda la red�

Donde la ciencia se convierte en cultura 251122 con ersusv

La electricidad ha pasado a ser unanecesidad básica para el ser humano,por lo que su estudio es totalmenteprioritario para cada una de lassociedades que existen en el planeta.

Un ejemplo de esto es que, desdehace tres años, en México se ha vuelto elfoco de atención, tanto de especialistascomo del público en general, por lastransformaciones que este sector puedasufrir y, sobre todo, por el impacto quetiene en el desarrollo del país.

UN SECTOR IMPORTANTE PARA EL PAÍS

¿Qué tanto contribuye el sectoreléctrico al país? Además de satisfacerla necesidad de energía de cerca del 80por ciento de la población mexicana,este sector contribuye con 1,2 porciento del Producto Interno Bruto (PIB)a la economía nacional.

La industria eléctrica en México, acargo de la Comisión Federal deElectricidad (CFE) y de Luz y Fuerza delCentro (LFC), siempre se ha carac-terizado por ser un factor fundamentalpara el desarrollo económico, por loque el abasto eficaz y suficiente deelectricidad es el soporte básico de laplanta productiva del país.

El consumo de energía eléctrica enMéxico, se ha incrementado consi-derablemente en los últimos años,según la CFE la demanda nacional deenergía eléctrica crecerá a una tasapromedio anual del 6 por ciento, y estaexpansión será más rápida en lasregiones industrializadas como BajaCalifornia Norte, Sinaloa, Sonora,península de Yucatán, Aguascalientes,Chihuahua, Durango y Coahuila.

Estudiante del Posgrado en el Laboratorio deSistemas Digitales

Doctor Jaime Robles, coordinador del Posgrado en Ingeniería Eléctrica

vcon ersus Julio - Agosto 200226 1122

Instituir un ombudsman especializado en prevenir y mediarconflictos en elcampo de la divulgación científica puede ser el impulsor paraconsolidarel acceso de la sociedad a la información científica y técnica

Elom

buds

man

de los divulgadores de la ciencia *

José Luis Carrillo Aguado**, Octavio Plaisant Zendejas**y Arcadio Monroy Ata***

Cuando la ciencia seconvierte en cultura

El precio de la libertad es el error; si uno ya pagó ese precio, ahora puede cobrar

* Ponencia presentada durante XI Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica (abril 2002)** Periodistas científicos de la Coordinación General de Comunicación Social y Divulgación

*** Investigador y divulgador de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM

Donde la ciencia se convierte en cultura 271122 con ersusv

La creatividad del divulgador científico puede chocarcon la interpretación científica de los resultados deun investigador en no pocos casos. En efecto, la lecturade resultados y su arreglo en un paradigma o modeloexplicativo por parte de un científico puede ser percibidapor el divulgador de la ciencia en un ámbito deextrapolación más lejano, que el que puede ser sustentadocon los datos experimentales. Por ejemplo, la factibilidadtécnica de la clonación de seres humanos no conlleva,necesariamente, al mundo feliz concebido por AldousHuxley. Esto ha conducido a conflictos, a veces serios,entre científicos y divulgadores.

Entonces, la pertinencia de las analogías y el alcance delas extrapolaciones que hace el divulgador de la cienciadeben traducir un conocimiento especializado a undiscurso accesible al público al que se dirige, sin rebasar elárea de validación de la información científica y sincoartar la creatividad inherente al mensaje divulgativo.Este equilibrio es, ciertamente, difícil de dominar, por loque, en ocasiones, se incurre como divulgador endistorsiones que afectan el prestigio de las fuentes deinformación. Por ello, se plantea en esta propuesta elestablecimiento de la figura de un ombudsman de losdivulgadores de la ciencia, con el fin de mediar y dirimirconflictos entre investigadores (o fuentes de información)y divulgadores. Otra finalidad de conformar la figura deldefensor de los derechos del investigador y deldivulgador es promover la profesionalización de losdivulgadores científicos de nuestro país. Como sustentode esta figura de ombudsman, se requiere desarrollar unconjunto de códigos de ética del divulgador de la ciencia;establecer una tipología de las actividades divulgativas;promover la conjunción de técnica y arte en la divulgacióncientífica, y fomentar la formación de divulgadores,mediante la instrucción formal en distintos niveleseducativos.

ORIGEN DE LA FIGURA DE OMBUDSMAN

La figura del justitie ombudsman surgió en Suecia en 1809,como entidad independiente del gobierno y cuyadesignación se realiza por unanimidad de todos losrepresentantes en el Parlamento. ombudsman significa (ensueco): comisionado, protector, mandatario o repre-sentante del Parlamento, que funge como defensor de losderechos de los ciudadanos.

DEFINICIÓN DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Es el arte de traducir un conocimiento científicodeterminado a un lenguaje comprensible para un público

no especializado en el tema. En el cuadro siguiente sepresentan dos niveles de experiencia y de savoir faire(saber hacer) en actividades divulgativas:

¿SE REQUIERE UN OMBUDSMAN DE LOS DIVULGADORES?El auge de la divulgación científica en México en diversosmedios (museos, revistas, casas de la ciencia, ciclos deconferencias) ha estimulado a profesionales de áreasdiversas a converger hacia actividades de divulgacióncientífica como fuente de trabajo. Esto ha propiciadocierto nivel de improvisación, en no pocas ocasiones, loque ha derivado en errores que trastocan los objetivos dedivulgación de un evento particular, generando conflictosque pueden trascender y hacerse públicos. También, lasensibilidad de algunos investigadores hacia el respeto alos términos que utilizó en una entrevista puede herirsecuando el divulgador (o el corrector de estilo) modificanpalabras o frases, en un afán por ser más explícitos oclaros.

¿Es pretencioso tener un ombudsman de losdivulgadores cuando no lo hay para los medios dedifusión masiva? Nuestra respuesta es no, debido a queen el ámbito de los científicos, como en otras profesiones,el hacerse de un nombre y de un prestigio es una labor demuchos años de esfuerzo, por lo que nadie querría perdersu confiabilidad como científico por algún error, a lomejor involuntario, del medio que divulga su saberespecializado.

Igualmente, un divulgador profesional deseaconsolidarse en su trabajo de traductor del conocimientocientífico con su estilo particular, por lo que unacorrección pública indebida puede frustrar su labor,particularmente cuando entra en un impasse con algúninvestigador. Quizá en el presente no sea tan frecuenteencontrar casos de este tipo, pero seguramente los habráen mayor número en el futuro en nuestro país, y es mejoranticipar el establecimiento de una figura de ombudsman.

El papel del ombudsman de los divulgadores esnecesario en el nuevo siglo XXI, pues ayudaría a resolverconflictos derivados de la confrontación entre la crea-tividad del divulgador para presentar datos y lainterpretación científica de resultados (como las:analogías no pertinentes del tipo: entropía = desorden).También, buscaría la profesionalización de los di-vulgadores de la ciencia en su trabajo de acercamiento dela cultura científica al público al que se dirigen, nor-mando, mediante códigos de ética y otros instrumentossobre el arte y técnicas de la divulgación, a evitar —porejemplo— la extrapolación, por parte del divulgador, deun modelo explicativo a un ámbito más lejano, donde yano está sustentado por los datos experimentales (ver-bigracia: extrapolar la conducta de roedores a la sociedadhumana).

Divulgador por accidente

Divulgador por necesidad

Divulgador por sapiencia

Divulgador por decreto

AArrttiissttaa

NNeeóóffiittoo EExxppeerriimmeennttaaddooAArrtteessaannoo

Julio - Agosto 200228 1122con ersusv

La infraestructura conceptual de soporte delombudsman de los divulgadores de la ciencia

Se plantean los siguientes cuatro aspectos parasustentar las funciones del ombudsman:

a) Determinar un código de ética profesional deldivulgador, que le permita ejercer su labor con libertady responsabilidad (se presenta una propuesta en estesentido en el recuadro).b) Establecer una tipología de las diferentes categoríasy modalidades en que se presentan las actividades dedivulgación de la ciencia (se incluye una aproximacióna los distintos tipos de divulgadores en la secciónanterior).

c) Definir el savoir faire (saber hacer) del divulgador dela ciencia magistral, es decir, elaborar un documentodonde se especifique la conjunción de la técnicaempleada para comunicar la información con el arte derecrearla para un público particular.d) Estructurar una serie de planes y programas deestudios para distintos niveles educativos, dirigidos aformar divulgadores y especialistas en medios o áreasdel conocimiento

¿CÓMO LLEVAR A LA PRÁCTICA LA PROPUESTA DEL OMBUDSMAN?El algoritmo para hacer operativa la propuesta puede serel siguiente:

eventual

TTIIPPOOLLOOGGÍÍAA DDEE LLOOSS DDIIVVUULLGGAADDOORREESS

profesional

amateur

investigador

docente

divulgadorcontingente

divulgadormarginal

divulgadorcasual

divulgadorocasional

divulgadorusual

divulgadoraficionado

divulgadorhabitual

divulgadoresporádico

divulgadorconsetudinario

divulgadorordinario

divulgadorasiduo

divulgadorconstante

divulgadorconsecuente

divulgadorcotidiano

divulgadoradventicio

divulgadorconvencido

frecuente de medio tiempode tiempo completo

�� �� �� tiempo (horas)/semana

Tiempo semanal promedio dedicado a actividadesde divulgación científica

Cate

goría

• Si no se es experto en el tema a divulgar, infor-marse y preguntar al experto hasta comprender.No divulgar nada sin antes haberlo entendido.• Informar sin alarmar y no alarmar sin informar.• Si se cuenta con tiempo suficiente, presentar elborrador del texto al investigador para su revisióntécnica.• Consultar dos o más fuentes de información in-dependientes si se trata de un tema polémico odonde haya controversia, presentando las versionescontrapuestas.• Dar oportunidad a que se exprese, en el mismomedio y en la misma jerarquía informativa, cual-quier inconformidad con lo publicado.• Citar el medio y el autor de la fuente original de lainformación publicada.

• Divulgar en un lenguaje comprensible parael público meta al que está dirigido el medioempleado.• Tratar el tema a divulgar objetivamente, haciendoa un lado las consideraciones de índole personal,excepto si se trata de una entrevista de semblanza.• Respetar el género periodístico que se aborde, estoes, privilegiar la objetividad en la nota informativa,la interpretación en el reportaje y dar lugar a laopinión del divulgador en el artículo, la columna, laglosa o el comentario.• Los medios interactivos, el teatro guiñol, lasexposiciones en los museos interactivos, los talleres ylas conferencias son géneros híbridos donde se pue-de incluir la opinión, dado su carácter más formativoque informativo.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL DIVULGADOR DE LA CIENCIA

Donde la ciencia se convierte en cultura 291122 con ersusv

a) Proponer candidatos, que hayan dado su anuencia,para ocupar la posición de ombudsman de losdivulgadores de la ciencia.b) Elegir al ombudsman (podría ser medianteevaluación curricular).c) Conformar una comisión de expertos paradesarrollar los cuatro rubros del apartado anterior.d) Convocar a los divulgadores interesados, analizarlos documentos generados por la comisión de expertosy consensar, en lo posible, los documentos quenormarán el trabajo del ombudsman.e) Publicar los documentos que normarán la estructuray la función del ombudsman.f) Hacer pública la designación del ombudsman, susfunciones y atribuciones en una ceremonia ad hoc.g) El ombudsman deberá presentar, por escrito y enforma oral, un informe anual de su actuación, en unevento al que se convoque a los medios decomunicación.

Para llevar a cabo este programa, se puede partir de ungrupo de personas interesadas en promover esta ini-ciativa, la cual podría ser apoyada por algunas aso-ciaciones civiles vinculadas al quehacercientífico, como SOMEDICyT, SOMPROCyT, Acade-mia Mexicana de Ciencias, Academia deCiencias de América Latina, entre otras.

FUNCIONES DEL OMBUDSMAN

A continuación se listan algunas funciones pro-pias del ombudsman:

a) Mediar y dirimir conflictos públicos entrelos divulgadores y sus fuentes deinformación.b) Defender los derechos inherentes a lalibertad de expresión de los divulgadores.c) Promover la profesionalización de losdivulgadores y el empleo responsable de losmedios de comunicación masiva por losmismos.d) Gestionar el derecho a la informacióncientífica de la sociedad mexicana.e) Hacer recomendaciones sobre la políticacientífica a instituciones y a medios de comunicación.f) Impulsar el desarrollo de una cultura científica en lasociedad mexicana.g) Impulsar la consolidación y reconocimiento socialdel trabajo de los diferentes tipos de divulgadores de laciencia.

LAS HERRAMIENTAS DEL OMBUDSMAN

Los instrumentos para realizar las funciones descritas secitan a continuación:

• Autoridad moral como divulgador de la ciencia• Programa de trabajo• Código de ética del divulgador• Tipología del divulgador• Comité de apoyo

• Sede (puede ser virtual)• Espacios informativos en medios de comunicacióndiversos (la página del ombudsman, sitio en Internet, lahora del divulgador, conferencias de prensa, etc.)

CONCLUSIONES

• La creación de la figura de un ombudsman de losdivulgadores de la ciencia, se justifica actualmente por elincremento de divulgadores néofitos y el desarrollo dealgunos medios de divulgación como museos y revistas.• La pertinencia actual de contar con un ombudsman esalta, debido al papel relevante que tiene la culturacientífica en la emancipación de una nación en vías dedesarrollo como México. • En México hay una decena de personalidades de ladivulgación que podrían ocupar la posición deombudsman.• La creación de la figura del ombudsman se puedeoperativizar mediante una comisión que establezca lanormatividad de la función, conduzca el proceso y lo hagapúblico, con el apoyo de alguna asociación civil.Post spriptum. Esta propuesta fue concebida originalmente

por uno de los autores de este escrito, el periodista JoséLuis Carrillo Aguado, quien invitó a los otros coautores aafinar la estructuración y funcionalidad de la figura delombudsman de los divulgadores de la ciencia.

BIBLIOGRAFÍAAGUILAR CUENCAS, MAGDALENA, El defensor delciudadano (ombudsman), México, UNAM/ComisiónNacional de Derechos Humanos, 1991, 444 págs.VILLANUEVA, ERNESTO, “ombudsman de los medios”,Análisis, Proceso núm. 1255. México, 19 de noviembrede 2000, pp: 54-55.“Editorial”, Descubrir Latinoamericana, año 1, núm. 10,México, IPN, octubre de 2001, p. 2.“Editorial”, Conversus, núm. 7, México, IPN, enero de2002, p. 4

La divulgación y el periodismo científico vive un auge en AméricaLatina un ejemplo de ello es el periódico Descubrir Latinoamericano.

Punto crítico

Julio - Agosto 200230 1122

Homeopatía:resultados sin pruebascientíficasDaniel Chávez Fragoso

“La ignorancia afirma o niegarotundamente, la ciencia duda”

VOLTAIRE

Un camino que eligen millones de personas para cuidar su salud

Aquel señor al que la abuela llamaba el “chochero”, ahora esel homeópata, su consultorio está siempre lleno de gente quehabla de cómo se ha curado con los “chochos” o las gotas, encada colonia uno puede encontrar un consultorio o unafarmacia homeopática. Sin embargo, en diversaspublicaciones de divulgación científica la homeopatía escalificada como una mentira y sus medicamentos como aguay alcohol.

De forma general, se describe a la homeopatía como unmétodo terapéutico que cura a través del principio de lasimilitud. Mientras que la alopatía cura por contrarios, elprincipio de similitud señala que una sustancia que provocaen el individuo una serie de síntomas, dada en cantidadesinfinitesimales u homeopáticas puede curar los mismossíntomas. El homeópata trata de ayudar a que el cuerpo sanepor sí mismo.

Foto

graf

ías:

Enr

ique

Gal

lo

Julio - Agosto 200232 1122con ersusv

Para elaborar sus medicamentos, loshomeópatas diluyen sustancias como labelladona o el árnica hasta alcanzar cifrasinfinitesimales y los agitan violentamente(sucución) después de cada dilución. Con esto sepiensa que la actividad curativa aumentamientras la toxicidad desaparece. El me-dicamento homeopático es mucho más barato,especialmente en el tratamiento de malescrónicos.

La principal promotora de la homeopatía es lagente que recomienda a amigos y familiares estaalternativa y se pone a sí misma como prueba desu eficacia. Sin embargo, son muchas lasrespuestas que la homeopatía debe hallar para seraceptada sin resquemor en la comunidadcientífica.

Sobre esta situación, comentó el doctorVicente Rosas Landa, académico e investigadorde la Escuela Nacional de Medicina yHomeopatía (ENMYH) del Instituto PolitécnicoNacional (IPN): “La confusión más grande espensar que la alopatía es la medicina. Lamedicina es como un gran edificio en el que haymuchos departamentos, uno de ellos es laalopatía, otro la cirugía, otro la homeopatía, perotodos forman parte de la medicina. Muchoshomeópatas han querido hacer un edificio aparte,pero eso no es posible, la medicina es una,aunque hay diversas formas de curar”.

EL ORIGEN

La homeopatía nació hace 200 años cuandoSamuel Hahnemann publicó su obra “Ensayo deun nuevo método experimental para descubrirlas virtudes de las sustancias medicinales, asícomo algunas apreciaciones sobre los principiosadmitidos hasta nuestros días”. El in-vestigador alemán notó que los síntomasdescritos en la intoxicación con quinina eransimilares a los que presentaban las en-fermedades tratadas habitualmente con estaplanta. Tras experimentar consigo mismo yotras personas, comenzó una serie deinvestigaciones hasta establecer el principiode semejanza y publicar la obra másimportante en la homeopatía, “El Organóndel arte de curar”.

Mientras la alopatía ha crecido con base enel trabajo de laboratorio, la homeopatía se harezagado en cuanto al trabajo de inves-tigación. No obstante, en 1978 fue reconocidapor la Organización Mundial de la Salud(OMS) como una medicina alternativa.

Una de las principales objeciones que sepone a la homeopatía es que el principio desimilares no ha sido comprobado cien-

tíficamente y que en la mayoría de los casos lacuración se da por el efecto placebo.

Sobre estos asuntos, opinó el doctor RosasLanda: “El principio homeopático es muy simple,quizá por ello mucha gente no cree en él.Nosotros experimentamos con el fósforo y eltetracloruro de carbono que son sustanciasterriblemente tóxicas para el hígado. A un grupode ratas se le inyectó tetracloruro de carbono, sele produjo una hepatitis tóxica y después se le diofósforo homeopático en el agua de beber. Losanimales que recibieron el fósforo se recuperaronmucho más rápido que los que sólo recibieronagua. Después invertimos las sustancias, con elmismo resultado. Esto demuestra que lasustancia que es capaz de destruir un órgano,dada homeopáticamente es capaz de favorecer suregeneración”.

LOS MEDICAMENTOS

Sin duda, la controversia más grande conrespecto a la homeopatía surge de sus remedios:las sustancias que emplea la homeopatía son deorigen vegetal, animal o mineral, que luego sediluyen y agitan violentamente, las dilucionesson tantas que el remedio al final no tiene ya niuna molécula de la sustancia original. He aquí elpunto crítico del asunto, ¿cómo puede curar unasustancia que ya no está dentro del remedio?. Larespuesta del homeópata la hace el doctor RosasLanda:

“La homeopatía está cambiando su cara,estudiando la estructura química de losmedicamentos, ¿qué es el medicamentohomeopático? es la interrogante más grande quehay. Se supone, es una suposición corroboradacon la clínica, que después de la elaboración del

Jaques Benveniste con su controvertido estudio abrió unnuevo camino en la investigación homeopática

Foto

graf

ía:

Dan

iel C

háve

z F.

Foto

graf

ía:

Dan

iel C

háve

z

Donde la ciencia se convierte en cultura 331122 con ersusv

medicamento hay una nueva estructuracióndel agua. Estamos concientes de que despuésde tantas diluciones las moléculas del soluto yano están, pero la conformación atómica delagua cambia. Se han hecho pruebas conresonancia magnética nuclear y se observó quelos medicamentos se comportan de formadistinta al agua o al alcohol común y corriente;pero la información biológica del medicamentono está en el alcohol sino en el agua”.

Aunque hay algunas evidencias sobre elcambio de propiedades del agua o el alcohol,no se ha comprobado que exista una nuevaestructuración del agua, la razón es que es muydifícil poder estudiar reacciones en el nivelatómico sin un acelerador de partículas.

En diciembre de 1996, se dio a conocer unmeta-análisis (análisis de estudios clínicos yarealizados) solicitado por el ParlamentoEuropeo sobre la eficacia de la homeopatíafrente al efecto placebo, la conclusión fue: “lahipótesis de que el efecto de la homeopatía esnulo debe rechazase; dicho en otra forma, en almenos un ensayo los pacientes tratados conhomeopatía han obtenido más efectosbeneficiosos”.

En 1997, los directores del Departamento deevaluación de medicinas alternativas delNational Institute of Health de Estados Unidosdieron a conocer un meta-análisis con lasiguiente conclusión: “los resultados de estemeta-análisis son incompatibles con lahipótesis de que los efectos clínicos de lahomeopatía se deben exclusivamente a unefecto placebo”.

En casi toda la Comunidad Europea el gastoen medicamentos es reembolsado a los

ciudadanos por las instituciones estatalesde salud. En Alemania, Austria, Holanda,Francia e Inglaterra los medicamentoshomeopáticos prescritos por el SistemaNacional de Salud también sonsubvencionados.

En Francia, la venta de medicamentoshomeopáticos alcanza un 60 por ciento dela prescripción total y forma anualmenteaproximadamente a cinco mil médicoshomeópatas; en Gran Bretaña hay cincohospitales homeopáticos que son partedel sistema hospitalario del ServicioNacional de Salud; en España se impartela enseñanza de la homeopatía encolaboración con las universidades demayor prestigio como Salamanca, Sevilla,Valladolid o Murcia.¿Cómo es posible que, no existiendo lasustancia original en los medicamentos ysin que se haya comprobado un cambio

estructural en el agua, la homeopatía sigaadelante y en algunas partes del mundo estécreciendo?

LA BIOLOGÍA DIGITAL Y LA MEMORIA DEL AGUA

Tal vez la respuesta a esta cuestión venga porotro camino; si el agua provoca o estimulaalguna reacción en el organismo, proba-blemente no sea debido a que adquiera unanueva estructuración, sino ha algo llamado “lamemoria del agua”.

En 1988, el doctor Jaques Benveniste publicóen la revista Nature los resultados de suinvestigación, en la cual plantea que el agua escapaz de llevar información molecular. Elinvestigador francés reconoce que de no haberpublicado con anterioridad otros cuatroartículos en Nature probablemente no lohubieran tomado en cuenta.

El doctor Benveniste visitó Méxicorecientemente y ofreció un par de conferenciasmagistrales en la ENMH el 26 y 27 de abrilpasado. Desde el inicio fue muy claro: “Soy uninvestigador clásico y la homeopatía no es elpunto central de mi investigación”. Sinembargo, piensa que el principio de lo que élllama biología digital es usado de formaempírica por los homeópatas.

En este contexto, el medicamentohomeopático funcionaría con el principio desemejanza, pero no porque el agua sufra unatransformación molecular, sino porque con-tiene la información que la sustancia ha dejadoen el vital líquido.

Los experimentos del doctor Benveniste hancausado gran controversia en todo el mundo,

Donde la ciencia se convierte en cultura

Efecto placebo:Modificaciones objetivaso subjetivas que seproducen en el estadode un paciente al que seha administrado unplacebo, es decir, unmedicamento que, obien no tiene actividadalguna, o no estáindicado para el uso queel paciente cree

Vicente Rosas Landa, junto al busto deHanneman, piensa que la homeopatíaestá cambiando gracias a la investigación

Foto

graf

ía:

Dan

iel C

háve

z F.

pero también le han ganado un fuerte apoyo económico,tanto privado como estatal, para continuar susinvestigaciones. Si bien el hecho de que las moléculasporten información es aceptado por la ciencia moderna, elque la información quede grabada en el agua todavía darámucho que hablar.

¿Es “la memoria del agua” el principio por el cualfuncionan los medicamentos homeopáticos? No losabemos, quizá la virtud de los remedios homeopáticosdebería investigarse en el agua y su capacidad pararegistrar algún tipo de mensaje, pero lo que es seguro esque si la práctica clínica tiene éxito la razón debe buscarse.Sobre ello habló Benveniste:

“La señal de las moléculas es transportada por el aguaa su objetivo, si la sustancia que se disolvió está o no en elagua, no hay diferencia. Si oímos un disco de Pavaroti,nuestra oreja no sabe que Pavaroti no está en la sala, de lamisma forma el receptor recibe la señal que está en el aguaaunque no esté la molécula que originó la información. Elhomeópata hace uso empírico de esta característicafundamental de las moléculas. Es posibledemostrar que no hay materia en los productoshomeopáticos pero que hay la actividad; si esto sehace, la práctica homeopática se reconocerá comouna actividad normal dentro de la medicina. Perosi no se hace, es probable que la homeopatíadentro de veinte o treinta años desaparezca, lainvestigación es posible y muy importante. Notodo lo que Hahnemann escribió es verdadero, esmuy importante hacer investigaciones clínicaspara saber lo que es activo y lo que no”.

LA INVESTIGACIÓN Y LA VIEJA DISPUTA

¿Quién debe hacer la investigación para validar ono la homeopatía? Sin duda los primerosinteresados deben ser los homeópatas, para evitarque, como ocurre actualmente, se confunda sudisciplina con la herbolaria, la acupuntura, lafitoterapia, la aromaterapia, la homotoxicología yotras cosas más, que aunque nuestro fin no esdescalificarlas, no son homeopatía.

Por otra parte, el argumento negativo de quemuchos estudios no son válidos porque “son

hechos por homeópatas” es una tesis por sí mismaanticientífica, no importa quién los haga, sino que seapegue al método y que sus experimentos obtenganresultados.

Para comprobar el efecto, o su ausencia, de losmedicamentos homeopáticos sería saludable que lacontienda entre homeópatas y alópatas diera lugar aexperimentaciones conjuntas, sobre ello ofreció suexperiencia el doctor Rosas Landa:

“En el hospital Primero de Octubre nos invitaron a darcharlas con los otorrinolaringólogos y llegamos a unacuerdo para dar un tratamiento homeopático parapacientes con pólipos nasales, nosotros trataríamos a lospacientes y ellos harían el seguimiento para ver si securaban. Pero en cuanto los otorrinos hablaron con lasautoridades para decirles que se iba a llevar a cabo eseprotocolo con la ENMYH, les negaron el permiso.

La homeopatía no es contraria a la alopatía, es unaforma distinta de enfocar la enfermedad, pero si losalópatas son reticentes a usar homeopatía y los ho-

con ersusv

meópatas ortodoxos están contra laalopatía la divergencia será mayor. Sedebe ver qué hay de bueno en cadauna y qué es lo que favorece más alpaciente, no lo que más convenga a laindustria farmacéutica. Si el pacienterequiere un marcapasos hay que po-nérselo, si requiere cirugía hay quehacérsela, si requiere homeopatía hayque dársela”.

En México la investigación ha pa-decido por años problemas de presu-puesto, ahora que el país sufre seriosrecortes presupuestales es difícil pen-sar que las cosas mejorarán para losinvestigadores, pero el doctorBenveniste plantea otro camino: “Laindustria farmacéutica homeopáticagenera millones de dólares en pro-ductos, no es tan rica como la farma-

céutica clásica, pero sí hay muchodinero. Desgraciadamente, ningúnporcentaje se destina a la investiga-ción básica en homeopatía, ésa es unaactitud suicida. Si cada médico ho-meópata en el mundo donara unaconsulta por año sería posible creary mantener un instituto deinvestigación”.

A CONSIDERAR

El doctor Rosas Landa hace una pre-gunta: “¿Por qué los consultorios delos médicos homeópatas están llenos?¿Porque no curan?” La cantidad degente que recurre a la homeopatía y suauge en Europa merece por lo menosuna postura seria de quienes no creenen ella y reclaman a los homeópatasque realicen investigación básica.

Un aspecto delicado de considerares el económico. Sin la farmacéuticaclásica, quizá la mitad de la poblaciónno llegaría a los 30 años; pero esta in-dustria ha estado varias veces en elbanquillo de los acusados por poner ala venta medicamentos que másadelante provocan otros padeci-mientos y luego son retirados delmercado.

El beneficio económico parece serel motor de la industria farmacéuticamoderna, que es cuestionada porponer a la venta sustancias cuyosefectos no han sido suficientementeprobados y por los altísimos costos alos que se venden los medicamentospara enfermos con sida o cáncer ohepatitis viral, entre muchos otros.

En ese sentido, el medicamentohomeopático resulta un enemigocuyo prestigio se debe minimizar,sobre ello habla el doctor Rosas: “Yono creo que los alópatas sean unenemigo, el enemigo son los millonesde dólares que los emporiosfarmacéuticos no quieren perder.Regularmente, el costo de unaconsulta homeopática incluye losmedicamentos, además nuestraintención es que los pacientes ya nose enfermen.”

La homeopatía debe desarrollarinvestigación clínica y básica, de locontrario se volverá una cuestión máscercana a la fe que a la ciencia; silogra demostrar su efectividad, seránecesario analizar y quizá replantearalgunos de sus principios hasta ahoraintocables, pero encontrar algún errortambién significaría avanzar. [email protected]

Donde la ciencia se convierte en cultura351122 con ersusv

Construc-

ción del segundo piso vemos, vuelta de rueda no

sabemos

Julio - Agosto 200236 1122con ersusv

Con la intención de pro-porcionar mayor fluidez alas vías de comunicación,reducir la pérdida de horas-hombre y paliar el pro-blema de la contaminaciónen la ciudad es que el jefe degobierno del Distrito Fe-deral, Andrés Manuel LópezObrador, anunció el 5 dediciembre del 2001 laconstrucción del segundopiso en el Viaducto y elPeriférico. De acuerdo coninformación oficial, el pro-yecto comprende 32 kiló-metros de construcción, delos cuales trece kilómetroscorres-ponden al ViaductoMiguel Alemán y 19 alAnillo Periférico. La megaobra está proyectada arealizarse en cinco etapascuyo costo será de ocho milmillones de pesos y se lle-vará acabo durante cuatroaños. La primera etapaconsta de cinco tramos (véa-se cuadro 1) y tendrá uncosto de 1 500 millones depesos.

El 30 de mayo, AndrésLópez Obrador anunció lacancelación de la obra de lossegundos pisos, y dio aconocer que se llevará a caboun plebiscito para deter-minar el destino del pro-yecto. De realizarse el plebi-

scito costará más de cienmillones pesos y la entidadresponsable será el Institu-to Electoral del DistritoFederal.

El inicio de la obra deconstrucción de los prime-ros tres tramos se proyecta-ba para el 20 de mayo y suterminación a finales delpresente año. Hasta el cierrede la edición el futurodel segundo puente del Via-ducto y el Periférico eraincierto.

LA OPINIÓN

DE LOS POLITÉCNICOS

El doctor Salvador UrrietaGarcía, investigador de laEscuela Superior deIngeniería y Arquitectura(ESIA), Unidad Tecamachal-co, del Instituto PolitécnicoNacional, señaló que laconstrucción del segundopiso en Viaducto y Periférico“despierta muchas suspica-cias debido a que las autori-dades responsables hanproporcionado informaciónsobre el proyecto de manerasesgada e incompleta ”.

Además comentó que enla obra no queda claro cuálserá el tiempo de vida útil desu operación y si ademáscumplirá con los objetivospara los que fue proyectado.

Octavio Plaisant Zendejas

Las avenidas ya se ven pavimentadas,las angostitas ’ora fueron ensachadas,

los autobuses pa’ estobar llevan al Centroy veinte latas de sardinas es el Metro.

¡No es justu!CHAVA FLORES (1958)

Imagen 3D, Gobierno del Distrito Federal

Donde la ciencia se convierte en cultura 371122 con ersusv

Julio - Agosto 200238 1122

Con la intención de pro-porcionarmayor fluidez a las vías decomunicación, reducir la pérdida dehoras-hombre y paliar el pro-blema dela contaminación en la ciudad es que eljefe de gobierno del Distrito Fe-deral,Andrés Manuel López Obrador,anunció el 5 de diciembre del 2001 laconstrucción del segundo piso en elViaducto y el Periférico. De acuerdocon información oficial, el pro-yectocomprende 32 kiló-metros deconstrucción, de los cuales trecekilómetros corres-ponden al ViaductoMiguel Alemán y 19 al AnilloPeriférico. La mega obra estáproyectada a realizarse en cinco etapascuyo costo será de ocho mil millonesde pesos y se lle-vará acabo durantecuatro años. La primera etapa constade cinco tramos (véa-se cuadro 1) ytendrá un costo de 1 500 millones depesos.

El 30 de mayo, Andrés LópezObrador anunció la cancelación de laobra de los segundos pisos, y dio aconocer que se llevará a cabo unplebiscito para deter-minar el destinodel pro-yecto. De realizarse el plebi-scito costará más de cien millonespesos y la entidad responsable será elInstitu- to Electoral del DistritoFederal.

El inicio de la obra de construcciónde los prime-ros tres tramos seproyecta-ba para el 20 de mayo y suterminación a finales del presente año.Hasta el cierre de la edición el futurodel segundo puente del Via-ducto y elPeriférico era incierto.

LA OPINIÓN

DE LOS POLITÉCNICOS

El doctor Salvador Urrieta García,investigador de la Escuela Superior deIngeniería y Arquitectura (ESIA),Unidad Tecamachal-co, del InstitutoPolitécnico Nacional, señaló que laconstrucción del segundo piso enViaducto y Periférico “despiertamuchas suspica-cias debido a que lasautori-dades responsables hanproporcionado información sobre elproyecto de manera sesgada eincompleta ”.

Además comentó que en la obra noqueda claro cuál será el tiempo de vida

útil de su operación y si ademáscumplirá con los objetivos para los quefue proyectado.“Generalmente, cuando se realizanproyectos de transporte y vialidad seprecisa la vigencia debido a que todoproyecto tiene una vida útil y lasciudades continúan creciendo y sehacen más complejas. Toda obradebe estar sustentada en programasque le proporcionan continuidad. Enel segundo piso desconocemos cuálserá el tiempo en que responderá alas necesidades de la ciudad y se

PARÁMETRO DEL CAOS

La ciudad de México junto con El Cairo(Egipto), Yakarta (Indonesia), Los Ángeles(Estados Unidos), Moscú (Rusia), San Paulo(Brasil) y Beijing (China) son de las sietemegaciudades del mundo con mayorcontaminación atmosférica y con poblacionesque exceden a los diez millones de habitantes.En la capital se tienen identificados más decien puntos críticos donde se presentan gravesproblemas de congestionamiento vial. Por lasvialidades de la capital y la ZonaMetropolitana circulan alrededor de tresmillones de vehículos distribuidos en 1.7millones vehículos privados, 28 milmicrobuses, 105 mil taxis, dos mil autobuses,y el 39 por ciento restante corresponde avehículos de carga o con placas de otrosestados del país.

La red vial del Distrito Federal estáintegrada por nueve mil kilómetros, de loscuales mil están considerados como vialidadesprimarias. La capacidad de tránsito en dichasvialidades ha quedado rebasada por elnúmero de vehículos que circulan por ellas. Lainsuficiencia de vías primarias ha ocasionadograndes congestionamientos que conllevan apérdidas significativas de horas-hombre y altosíndices de contaminación atmosférica yauditiva.

De acuerdo con las normas inter-nacionales, la ciudad de México tiene undéficit de 410 kilómetros de vialidadesprimarias.

De los 36 millones de tramos de viajes porpersona que se realizan al día, se calcula queel veinte por ciento son en automóvil, 18 porciento en el Sistema de Transporte Colectivo-Metro, tren ligero y trolebuses, y el 62 porciento restante se desplaza por el transportepúblico de superficie, como taxis, microbusesy autobuses. Cabe destacar que el transporteprivado crece anualmente seis por ciento, esdecir, cada año se incorporan cien milvehículos a la flota vehicular.

El Periférico y el Viaducto son vías en lasque se presentan los niveles más altos decontaminación y saturación, con velocidadespromedio de circulación que fluctúan entre losdiez y los veinte kilómetros por hora. Porejemplo, una persona que diariamentetransita por el Periférico durante dos horas y el75 por ciento de los días del año habrá pasado1 millón 969 mil segundos, o 32 mil 832minutos, o 547 horas, en total 23 días1.

Por el Periférico ingresa aproximadamenteel sesenta por ciento del los vehículos queingresan a la ciudad desde otros estados delpaís. Dicha vialidad se comunica con lasautopistas México-Cuernavaca, México-Querétaro y con las salidas a las ciudades dePachuca, Toluca y Puebla.

1,“Deja de ser vial el Periférico”, AníbalSantiago y Francisco Velázquez, Reforma, abril2002.

Foto

graf

ías:

Enr

ique

Gal

lo

con ersusv

acompañe de un programa de transporte”.De acuerdo con el especialista en desarrollo urbano,

uno de los aspectos desfavorables del proyecto se refiereal riesgo sísmico. “En el terremoto de 1985 se dibujo unafi-sura sobre la capa asfáltica del Via-ducto, esto muestraque hay una línea sensible en dicha vía rápida. Losespecialista explicaron que se presentó un efecto dechoque de ondas sísmicas que redundaron en la caída demuchos edificios de la zona. En mi opinión, habría quepensar seriamente en la línea sensible, sa-bemos concerteza que la ciudad tiene un subsuelo muy particular y,en algunos casos, desfavorable para la edificación deciertas obras”.

Consideró que para el Valle de México es de mayorprioridad la atención al problema del transporte público.“El sistema de transporte es-tá rezagado con relación alcreci-miento poblacional de la capital y esto se debe a la

falta de visión y de continuidad de los programas y pro-yectos de transporte. Al no contar con un sistema detransporte público eficiente, un sector de la poblaciónoptó por el transporte privado, lo que ha ocasionadoconflictos viales y contaminación”.

El también jefe de la Sección de Estudios de Posgradoe Inves-tigación (SEPI) de esa casa de estudios expuso queuno de los incon-venientes de la construcción del segundopiso se refiere a la can-celación de la recuperación de losríos de la capital: “La ciudad se asentó hace setecientosaños en una cuenca hidrológica, sin embargo, laintervención directa del hombre ocasionó su desaparición.Al res-pecto, uno de los proyectos urba-nísticos másambiciosos en la actualidad es la posibilidad de recuperarlos ríos que están entu-bados en la ciudad. Uno de ellos esel de la Piedad, que se localiza en el Viaducto dondese pretende cons-truir un segundo piso. Con la obra se

De los 36 000 tramos de viajes que se realizan al día en la capitalpor habitante, 62% se desplaza por transporte público

Donde la ciencia se convierte en cultura 391122 con ersusv

Julio - Agosto 200240 1122con ersusv

cancelaría, en definitiva, la posi-bilidad de establecer un río a cieloabierto con aguas limpias y re-siduales. Me parece que la ciudadmerece recuperar algunos de susflujos de agua y ríos, técnicamente esposible, sólo se requiere definanciamiento y de un programa dereordenamiento urbano. Algunas delas ciudades más importantes delmundo cuentan con ríos navegables”.

El investigador lamentó que elgobierno del Distrito Federal no hayaconsultado a los académicos einvestigadores del IPN. “Lasautoridades debieron aplicar unprograma de consulta técnica en elcual se valorara el proyecto desde laperspectiva cualitativa y cuantitativa.Al respecto, los investigadorespolitécnicos podemos aportarestudios y diagnósticos sobre elimpacto del proyecto y la obra”.

Por su parte, el doctor AlejandroMartínez Márquez, tambiéninvestigador de la ESIA, y gestor delproyecto semaforización en la ciudaden 1972 y 1980, explicó que la idea deconstruir un segundo piso enViaducto y Periférico no es nueva, seremonta a los años setenta, “cuandoel nivel de congestionamiento en eltránsito vehicular no alcanzaba loque en la actualidad se aprecia. En losaños 1975-1977 se realizaron algunosintentos de proyecto con base en loque era el conocimiento en laingeniería de tránsito, esto sucedió enla entonces Dirección General deIngeniería de Tránsito y Transportesdel D.F. En 1995, durante el gobiernode Oscar Espinosa Villarreal, sepropuso el proyecto del segundo pisocon inversión privada, sin embargo,éste fue rechazado por inviable. Deese tiempo a la fecha, la situación con

respecto al tránsito y a las vialidadesse tornó más compleja y caóticadebido a varios factores, como lamodificación en los patrones de viaje,la conducta del usuario del vehículoprivado y la eficiencia de los mediosde transporte, sin que haya sidoposible poner orden en el caos. Existeuna falta de atención a los problemasde vialidad y transporte de la ciudadde México, pues se ha hecho muypoco después de la construcción delos ejes viales, la municipalización deltrans-porte y el establecimiento dezonas peatonales a finales de ladécada de los ochenta”.

El experto en sistemas detransportación indicó que “la infraes-tructura que tiene la ciudad no co-rresponde a la que requieren loscapitalinos y es que desde hace añosvivimos la falta de planeación en eltransporte. La capital carece de trans-porte público, además no cuenta conel suficiente número de semáforos ylos existentes están mal sincroni-zados, no hay rutas de transportebien definidas.

Apuntó que la construcción delsegundo piso podría ser un valiosocomplemento a una estrategia másgeneral y menos particular en la quese contemplen las necesidades deotros sectores de la población que notienen automóvil particular. “Unaalternativa para la ciudad sería elfomento de la multimodalidad, esdecir, la oferta de medios y modos detransporte más cercanos a las nece-sidades de la mayoría de la pobla-ción, y menos al servicio de quienescuentan con automóvil particular,como medio para llevar a cabo dife-rentes propósitos de actividad socio-económica (trabajo, educación,recreo)”.

Añadió que ciudades como Chi-cago cuentan con segundos pisos queson utilizados exclusivamente para eltransporte colectivo como el metroligero.

El doctor Martínez Márquez pusoen tela de juicio las afirmaciones deque no se verán afectadas las vivien-das próximas a las obras de cons-trucción. “Sin lugar a dudas, las obras

En edificaciones elevadas las uniones entre lostramos (juntas) presentan separaciones yhundimientos ocasionados por el peso de la obra

Donde la ciencia se convierte en cultura 411122 con ersusv

traerán severas afectaciones a loshabitantes, por ejemplo, el polvo y elruido generado (durante el día o lanoche) por la maquinaria y el trans-porte de la construcción, cierre decalles y avenidas. También afectaríanlas propiedades de quienes viven encasas, departamentos y edificiosaledaños a los lugares en los que seconstruirán las rampas de ascenso ydescenso cuya extensión razonablepodría ser menor de doscientos me-tros(dos cuadras), pues las rampas deacceso requieren espacio tanto verticalcomo horizontal, para ello seráindispensable la demolición de variasedificaciones que proporcio-nen elespacio requerido”.

Enfatizó que otro aspecto que sedebe considerar es que en el trazo delproyecto se encuentran conductos(algunos de diez pies de diámetro) deinfraestructura hidráulica y ener-géticaque podrían sufrir graves daños por elvolumen pesado de la obra.

Entorno a la vialidad en el se-gundopiso, el académico indicó que se tienenque considerar los carriles reservadospara la incorporación de vehículosprovenientes de otras viali-dades, puesal “no tenerlos se ocasio-naría unmayor flujo vehicular, habría largasfilas y falta de espacio. La ciu-dad nocuenta con espacio suficiente pararampas de entrada y salida ni carriles

de aceleración y de espera, así lo quepodría suceder con el segundo piso esque habría largas colas de automóvilesa vuelta de rueda”.

INCONVENIENCIAS DEL TERRENO

En entrevista con el maestro en cien-cias Octavio Barón, especialista eningeniería de estructuras de acero yconcreto por más de 25 años y miem-bro de la Academia de Estructuras de laESIA, Zacatenco, indicó que el pro-yectodel segundo piso “es un gran retocomparable a la construcción de lasobras del Metro debido al sub-suelo. Laciudad tiene la desventaja de estarasentada en una cuenca cuyo suelo esrelativamente joven, es decir, unaformación de terreno que está enproceso de consolidación. Es por esarazón que en muchas zonas de lacapital se presentan hundimientos en lacimentación. Esta situación ha repre-sentado un reto para el desplante detodas las estructuras que se edifican.Un ejemplo es el Aeropuerto In-ternacional “Benito Juárez” que requie-re de constante mantenimiento de suspistas, debido a que está construidosobre un suelo poco firme”.

Con relación a las características delsuelo donde se construirá la obra, elmaestro Octavio Barón apuntó que laobra que corresponde al Viaducto seedificará en una zona de alto riesgosísmico y en un suelo de baja resis-

POSICIÓN DEL GOBIERNO DEL

DISTRITO FEDERALConversus tuvo la oportunidad deentrevistar a la doctora ClaudiaSheinbaum Pardo, secretaria del MedioAmbiente del Distrito Federal, durante lapresentación del libro Air Quality inMéxico Megacity (La calidad del aire en lamegaciudad de México: una evaluaciónintegrada) en el Colegio Nacional, cuyaedición estuvo a cargo de los doctoresLuisa T. Molina y Mario J. Molina, esteúltimo Premio Nobel de Química 1995.

CONVERSUS: ¿Por qué un segundo piso?DRA. SHEINBAUM: Primero porque dacoherencia al Programa de DesarrolloUrbano que está planteando el gobiernode la ciudad, y segundo, resuelve unproblema de crecimiento demográfico enla zona oriente y poniente de la ciudadque genera viajes hacia el centro de laciudad. Por otra parte, soluciona unproblema de contaminación precisamenteen el cruce de Viaducto y Periférico,donde actualmente se genera el mayornúmero de contaminantes. Son las únicasvialidades de acceso controlado queatraviesan de norte a sur y de oriente aponiente a la ciudad, no hay otra opciónde crecimiento vial de acceso controlado.CONVERSUS: En una de las secciones dellibro coordinado por el doctor MarioMolina se dice sobre las vialidades que sufunción es conducir el número de viajes y,por lo tanto, evitar posibles embote-llamientos. ¿En el caso del segundo pisosucederá así?DRA. SHEINBAUM: Lo que se menciona en ellibro no se aplica precisamente a lossegundos pisos, inclusive lo quepretendemos es que induzca el tránsito deotras avenidas que en la actualidad estánsaturadas, es decir, captar el tránsito quecircula por otras avenidas y que seadirigido al segundo nivel del Viaducto yPeriférico. La idea es distribuir lageneración de viajes de la capital.CONVERSUS: ¿Cuál es la razón por la que lasautoridades responsables del proyecto delsegundo piso no tomaron en cuenta a losacadémicos e investigadores del IPN?DRA. SHEINBAUM: Es un proyecto polémico.Hay un grupo de investigadores yacadémicos; que han manifestado sudesacuerdo, sin embargo, hay otros queestán a favor. Hay que decir que tenemosun convenio con la Universidad NacionalAutónoma de México y, en particular, conel Instituto de Ingeniería que nos apoyacon estudios sobre ingeniería civil ysísmica.

La insuficiencia de vías primarias en la ciudad de México, ha ocasionado grandescongestionamientos, se tienen identificados más de cien puntos críticos donde sepresentan problemas viales

Julio - Agosto 200242 1122con ersusv

tencia por localizarse en zona que pertenecía al lago.“Mientras más pro-fundo sea el estrato comprensible (losespesores arcillosos) del terreno más grandes son lasfuerzas sísmicas. Los peligros de edificar en un sueloflexible es como colocar una estructura encima de unagelatina y si después la moviéramos, la gelatinatendería a aumentar el movimiento y, como con-secuencia, la estructura bailaría. El inconveniente decontar con un suelo poco firme es que se incrementaríanlas aceleraciones sísmicas, mientras más peso y masa setenga en una estructura más fuerza tendrá que resistir”.

Al respecto explicó que cuando los suelos son flexibles,las edificaciones requieren de pilas y pilotes (así se de-signan a ciertos sistemas de cimentación) colocados amayor pro-fundidad. “Seguramente, algunos tra-mos delsegundo piso correspondientes a Viaducto necesitaránuna cimen-tación profunda”.

Añadió que a pesar de las incon-veniencias del terrenoen la ciudad, nuestro país cuenta con ingenierosexperimentados que podrían diseñar y construir unacimentación y estructura que resuelva el problema. “Porejem-plo, nuestros ingenieros cuya especia-lidad es lamecánica de suelos, la ingeniería sísmica y las estructurasson considerados de los mejores del mundo”.

El ingeniero Barón mencionó que en edificacioneselevadas se presentan varias dificultades: “En las juntas(uniones de los tramos) de los puentes se pueden observarproblemas como los brincos, que son hundimientos di-ferenciales ocasionados por las concen-traciones elevadasen las cargas en el terreno. Los hundimientos los pode-mos percibir cuando transitamos por un puente y brincael vehículo en el que viajamos. La mayoría de los puentesestá hecho de concreto, material que los hace muypesados y que provoca de-formaciones en el suelo.

“Otro de los problemas identi-ficados en las obras desegundo piso es el desplazamiento vertical de la cimen-tación debido al hundimiento dife-rencial en el suelo, estose puede observar, por ejemplo, en las líneas del Metroelevado (estación Congreso de la Unión) donde lospasajeros experimentan brincos. Para evitar hundimien-tos, una solución es la colocación de pilotes o pilas aprofundidad”.

El investigador politécnico recomendó a losconstructores del segundo piso la utilización de unaestructura de acero por sus ventajas en el peso de la obra.“Las estructuras de acero son más ligeras y resistentes queel concreto. En la actualidad, en la ingeniería civil seutiliza el concreto preesforzado, que es una combinaciónde concreto y acero de alta resistencia. Al ser materialesmás ligeros se disminuyen los pesos y eso permite que lacimentación sufra menos probabilidad de hundimiento,además con menor peso las edificaciones son másresistentes a las fuerzas sísmicas”.

EVALUACIÓN DE UN NOBEL

El libro Air Quality in MéxicoMegacity está integrado porsiete capítulos en los que sepresentan los estudios decincuenta expertos de Méxicoy Estados Unidos en torno delas causas y consecuencias dela contaminación del aire enla ciudad de México. En elcapítulo seis los autoresrealizan un análisispormenorizado al sistema detransporte de la ciudad.Entre las principales proble-máticas se menciona elcrecimiento caótico de la flotavehicular particular(responsable principal de la con-taminación); el escasotransporte masivo (trolebuses, Metro) que ha sidoremplazado por el transporte de mínima capacidad (taxis,colectivos); la inversión cuan-tiosa de recursos eninfraestructura vial y urbana sin una perspectiva globalintegral y de desarrollo urbano, y la falta de vías decircunvalación en la ciudad de México para transporte decarga y pasajeros que cruza el país. Un concepto claromanejado por los autores se refiere a la demandagenerada en las nuevas vías; el hacer mejoras parciales enla infraestructura de comunicaciones genera demanda demás viajes y atrae a vehículos de otras vías.

Los investigadores sostienen que la demanda inducidapor nuevas obras se caracteriza por un creciente flujo pico.Dicha aseveración es documentada con varios casos en losEstados Unidos, donde se ha observado que entre un se-senta y un noventa por ciento de las nuevas vías (freeways)de tránsito se congestionan los primeros cinco años. EnGran Bretaña se ha demostrado que toda extensión devías rápidas ocasiona un cincuenta por ciento de viajesadicionales a corto plazo y un cien por ciento de viajes alargo plazo. Los investigadores concluyen textualmenteque las nuevas vías elevadas estimulan el aumento en eluso del automóvil.

LOS PISOS DE LA DISCORDIA

A partir de su anuncio, el proyecto se politizó y pro-vocóun acalorado debate que obligó, a finales de di-ciembrepasado, a las auto-ridades de la ciudad de México a crearel Fideicomiso del Desarrollo de Vías Rápidas en elDistrito Fede-ral, organismo responsable de coordinar losaspectos administrativos y de licita-ción de las obras.Asimismo, el gobierno realizó una con-sulta ciudadana

vcon ersus Julio - Agosto 200244 1122

Cetáceo mexicano extinciónVeinte años después de haber sido descubierta, la vaquita marina(Phocoena sinus) fue incluida en la lista de Especies Mexicanas deVertebrados Silvestres Raras o en Peligro de Extinción. A partir de1996, la Comisión Internacional para la Conservación de laNaturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) reclasificó a la especie,pues la consideró “en crítico peligro de extinción”.

Esta marsopa de la familia de los cetáceos, cuyo pariente máscercano es el delfín, fue descubierta en 1958 en el Alto Golfo deCalifornia, también conocido como Mar de Cortés, por losinvestigadores estadounidenses Norris y Mcfarland. Se trata de unaespecie endémica de México, es decir, que no existe en otra parte delmundo, de la cual sólo quedan alrededor de seiscientos ejemplares(según el censo más reciente que data de 1997), los cuales están enpeligro de desaparecer debido a actividades humanas.

VAQUITAS AHOGADAS

No se trata de una variante de las tortas ahogadas, tan famosas enla ciudad de Guadalajara, sino de una triste realidad que se vivecotidianamente en el Alto Golfo de California, lugar en el que nacey muere la vaquita marina.

Si bien es cierto que la vaquita puede morir por causas naturales,

en

Es una especie exclusivamente mexicana que está enpeligro de extinción, si dejamos que se extinga, Méxicoserá el primer país que acabe con una especie decetáceo.

Priscila Ruiz

Donde la ciencia se convierte en cultura 451122 v

como es el daño provocado por parásitos o al ser atacadapor sus depredadores, entre los que se encuentran sieteespecies de tiburón; también lo es que la principal causade su muerte es la captura accidental, pues con frecuenciaqueda enmallada en las redes agalleras utilizadas por lospescadores para atrapar tiburón, sierra, mantarraya,chano norteño y curvina, principalmente.

“La vaquita marina, considerada el cetáceo máspequeño del mundo, pues las más grandes miden 150 cm,sale a respirar durante unos segundos cada tres o cuatrominutos, así que cuando queda atrapada en las redes nopuede regresar a la superficie a respirar y muereahogada”, explicó Juan Bezaury Creel, director del FondoMundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas eninglés), organización no gubernamental que trabaja endefensa del hábitat y la recuperación de este mamíferomarino.

Es importante mencionar, consideró Bezaury Creel,que, en el Alto Golfo de California, el uso de redesagalleras en la pesca ribereña es muy común, por lo quealgunos investigadores creen que la vaquita ha sidocapturada por estas redes desde los años veinte. Con laexpansión significativa de la industria pesquera durantelos cuarenta, debido a la explotación de la totoaba (otraespecie de pez), el número de ejemplares del pequeñocetáceo mexicano comenzó a disminuir.

Otro tipo de red en la que queda atrapada y muere lapequeña marsopa es la de arrastre que utilizan los barcoscamaroneros en la zona del Golfo de Santa Clara y SanFelipe. “Y no estamos hablando de una o dosembarcaciones, sino de una gran cantidad de ellas, por loque consideramos que ésta es otra pesquería que amenazala existencia de la población de la vaquita”, advirtió JuanBezaury.

Con el fin de conocer con mayor precisión el númerode vaquitas que mueren por pescaaccidental, en 1988 el CentroIntercultural de Estudios deDesiertos y Océanos (CEDO) realizóuna serie de entre-vistas apescadores locales del Golfo deCalifornia, así como un estudiosobre los tipos de pesquería de lazona. Los datos obtenidos per-mitieron concluir que muerenanualmente en las redes de los pes-cadores un promedio de entre 34 y86 ejemplares de esta especie.

ESTRATEGIA DE VIDA

Estas cifras son alarmantes ya quelos especialistas en mamíferos ma-rinos, como el doctor Héctor Pérez-Cortés, quien ha dirigido estudiossobre la vaquita para el InstitutoNacional de Pesca y el de Ecología,

creen que esta marsopa tiene sólo una cría cada dos añoso más, pues su gestación tarda aproxima-damente oncemeses y las hembras alcanzan la madurez sexual hasta losseis años.

Pese a ser una especie que tiene un bajo índice de re-producción, el investigador Pérez-Cortés considera que“aún estamos a tiempo para rescatar a la especie de laextinción total”, además, coincidió con Juan Bezaury en lanecesidad de proteger y de aumentar la ecorregión enla que habita la vaquita marina.

Fue precisamente esa necesidad la que motivó a WWF ya 99 instituciones (entre ellas organizaciones no guber-namentales, sociedades científicas y especialistas enmamíferos marinos) a crear la “Estrategia de Conser-vación y Desarrollo Sustentable para la Recuperación dela Vaquita Marina”, la cual comenzó actividades el 20 defebrero de este año.

Dicha estrategia persigue principalmente cuatroobjetivos: sensibilizar a los mexicanos sobre la impor-tancia de preservar esta especie, mediante una campañade información sobre la vaquita marina; eliminar factoresde riesgo como son las redes agalleras y las de arrastre; es-tablecer opciones económicas sustentables que incluyan laparticipación de los sectores público, privado y pesquero,y mejorar el marco legal y hacer que se cumplan las leyes,puntualizó Juan Bezaury Creel.

Finalmente, el director de WWF consideró importantemencionar que para que se cumplan todos los objetivosplanteados en tal estrategia es necesaria la participaciónde las autoridades ambientales, como la Secretaría delMedio Ambiente y Recursos Naturales, así como de lospescadores y empresarios del Alto Golfo de California,quienes hasta el momento tienen la mejor disposición deayudar para que no desaparezca nuestra vaquita marina.

El cetáceo más pequeño del mundo está en riesgo de desaparecer del planeta

con ersusv

Detrás de...

Julio - Agosto 200246 1122

LUZ eléctrica José Luis Carrillo

Donde la ciencia se convierte en cultura 471122

¿QUÉ ES LA LUZ?Son ondas electromagnéticas sensibles al ojo humano quetransportan energía llamada radiante y se propagan enforma transversal en todos los medios, incluido el vacío, yen todas direcciones.

¿CÓMO AFECTÓ EL INVENTO DE LA LUZ ELÉCTRICA A LA

SOCIEDAD DEL SIGLO XIX ?La luz eléctrica completó la revolución iniciada por la luzde gas. Prolongó el día tanto en el hogar como en lafábrica y proporcionó mayor seguridad en las calles.Revolucionó los espectáculos al reemplazar la luz decarburo y de gas en los teatros para hacer posibleproducciones más brillantes. La luz eléctrica, a pesar desus enormes ventajas sobre la luz de gas, se extendió máslentamente de lo que se hubiera esperado por el elevadocosto que implicaba la red de distribución.

¿CUÁNDO SE INVENTÓ LA LUZ ELÉCTRICA?El momento exacto de la invención de la luz eléctrica esmuy discutido. Desde los primeros experimentos eléc-tricos, en 1835, se comprobó que cuando una corrientefluye por un conductor, la resistencia que éste opone haceque parte de la energía eléctrica se convierta en calor, ycon suficiente corriente, el filamento se pondrá al rojo.Éste es el principio de la lámpara de filamento incan-descente, o sea, el foco eléctrico normal.

¿CÓMO SURGIÓ EL INVENTO DEL FOCO ELÉCTRICO?En 1845, el estadounidense Starr sugería el empleo defilamentos de carbón —excelente conductor de calor— enel interior de una ampolla en la que había practicado elvacío. El inglés Joseph Swan siguió esta idea y produjouna lámpara de corta duración con un filamento de tirasde papel carbonizado. En 1860, se llegó a la conclusión deque la lámpara no tenía futuro si no se utilizaba una bom-ba de vacío que eliminara los residuos de aire para evitarque el filamento terminara quemándose. En 1879, ThomasAlva Edison tuvo su primer éxito cuando mantuvo encen-dida su bombilla o foco eléctrico incandescente durantetrece horas. Como filamento había empleado hilo de cosercarbonizado en un horno.

¿QUÉ NUEVOS INVENTOS SE HAN INCORPORADO AL DESARROLLO

DE LA LUZ ELÉCTRICA?El inventor estadounidense William Coolidge demostró,en 1908, que se podía lograr una forma maleable deltungsteno comprimiendo polvo de dicho metal en unmolde para formar una varilla que calentada y forjada po-día convertirse en filamento que es como básicamente seconoce hoy el foco.

En 1910, el químico francés Georges Claude había co-menzado a producir una forma de luz eléctrica mucho

más eficaz que no necesitaba filamento. Sometió a unacorriente eléctrica el gas inerte neón, con lo que produjouna brillante luz roja. Otros gases producían luces de dife-rentes colores, a esta luz se le llamó luz neón.

La radiación ultravioleta producida por la lámparade vapor de mercurio condujo a otra innovación: laluz fluorescente. Si el interior del tubo de la lámpara demercurio se recubre con productos químicos derivadosdel fósforo, la radiación ultravioleta los vuelvefluorescentes y producen una luz visible, de un colorque depende del fósforo elegido. El alumbradofluorescente que se mostró por primera vez en la FeriaMundial de Nueva York en 1939, brindó cuatro veces másluz que las lámparas incandescentes con el mismo consu-mo de electricidad.

En 1958, Townes y Arthur Scholow idearon un másteróptico que producía luz visible en lugar de microondas.Esta idea dio origen al láser, que son las siglas de LightAmplification by Stimulated Emission of Radiation. Dosaños después, el físico Maiman construyó el primer lásercon una varilla cilíndrica de rubí artificial. Emitía im-pulsos cortos y penetrantes de luz roja, diez millones deveces más intensa que la del Sol.

El láser ha encontrado múltiples aplicaciones tantomilitares como de investigación y de telecomunicaciones.Por ejemplo, científicos de la Universidad de Carolina delNorte han alterado, durante este año, el movimiento delas células del cuerpo, usando un rayo de láser de unoscuantos micrones de diámetro. Estos experimentos se ase-mejan a colocar los frenos en las ruedas traseras de unautomóvil, de tal modo que el carro tienda a jalarse haciaun lado o el otro, dice el doctor Kenneth Jacobson, profe-sor de Desarrollo y biología celular en la Escuela de Medi-cina de esta institución.

Por otro lado, la optoelectrónica ha experimentado undesarrollo avasallador. Investigadores de la Universidadde California, en Berkeley, han informado sobre el desa-rrollo de una nueva generación de computadorasultrapequeñas basadas en nanocables hechos de mate-riales otrora incompatibles, esenciales en la fabricación deuna electrónica en un nivel decrecientemente.

Estos trabajos, en el campo de la nanotecnología,revolucionarán el área de la óptica y de la electrónica,además son continuación del desarrollo de las fibrasópticas, adelanto mediante el cual la luz es transportadamiles de kilómetros en un soporte hecho de nuevosmateriales.

Un nuevo sistema llamado Star Light que utilizainterruptores electrónicos y ópticos para manejar laslongitudes de onda individuales provee de conexiones deultraalta velocidad a investigadores de Estados Unidos.Star Light es un proyecto de la Universidad de Illinois, enChicago.

Julio - Agosto 200250 1122con ersusv

RReessttaauurraacciióónn ddee llooss mmuurraalleess

El pintor Saturnino Herrán nació en Aguascalientes en 1887y murió en la ciudad de México en 1918. Es autor de losmurales Alegoría al trabajo y Alegoría a la construcción,pintados al óleo sobre yeso aplanado en el muro norte delauditorio de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, entre1908 y 1910. Académico del dibujo, Saturnino Herrán,según la crítica de arte Raquel Tibol “muestra unasensibilidad abierta a las específicas condiciones de la clasetrabajadora, no sólo representada en sus esfuerzos, sinoenaltecida a través de alegorías más decorativas querealistas. En composición con cierto contenido moralizantepareciera expresar que el buen obrero, el proletarioesforzado, el campesino cumplido serán a la vez buenosmaridos y buenos padres, y gracias a sus fuertes brazos sedesarrollará saludablemente la familia mexicana”.

La Escuela Nacional de Artes y Oficios se instaló en el exConvento de San Lorenzo, en la esquina de Allende yBelisario Domínguez, en el Centro Histórico de la ciudad deMéxico. Con la fundación del Instituto PolitécnicoNacional, se estableció en este lugar la Escuela Superior deIngeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y los muralespasaron a formar parte del patrimonio artístico politécnico.

EL RESCATE

Eliseo Mijangos de Jesús, jefe de la Sección de Restauraciónde Pintura Mural, del Centro Nacional de Conservación y

Registro del Patri-monio ArtísticoMueble del INBA,recuerda que enlos años setenta,al comenzar larestauración delviejo edificio deAllende 38, seinició la demo-lición del audito-rio. Se retiraronlas láminas y laestructura deltejado; se comen-zaron a derrum-bar las paredes ylos albañiles estu-vieron a punto dedestruir los mura-les. El polvo, lahumedad y elpaso del tiempo,además de losgolpes, los rayo-nes y el escombro

de la demolición, casi acabaron con ellos. La intervencióndel Instituto Nacional de Bellas Artes evitó la destrucciónde estas obras de arte. Por la urgencia del caso, los técnicosdel Centro Nacional de Conservación de Obras Artísticashicieron una evaluación de daños para comenzar el rescate.Suspendieron la demolición del auditorio, fotografiaron losmurales, retiraron el escombro y el polvo acumulado yconstruyeron un tejado para evitar que la humedad lossiguiera dañando.

Ya protegidos los murales, utilizaron una técnicallamada de Esttrapo para desprender los murales conmateriales reversibles. Aplicaron gel caliente comoadhesivo y trozos de tela de manta de cielo (algodón) hastacubrir totalmente cada uno de los murales. Normalmentelos murales se retiran seccionados, por partes; en este caso,por su tamaño (274 x 185 cm cada uno), se desprendieroncompletos.

Cuarenta y cinco minutos después, les colocaron otratela de manta de tramado más cerrado y más resistente, conel gel caliente más diluido, para darle consistencia, y losgolpearon suavemente con un martillo de goma. Despuésde 24 ó 72 horas de estar bien ventilados y aireados, segúnla humedad, el gel comenzó a contraerse y a jalar la tela,arrancando la pintura de los murales. Fue necesarioerosionar la pared por la parte de atrás para poderdesprender los murales con la capa de yeso sobre los que

Sa lvados de la p i cotaJorge Rubio Galindo*

Los murales estuvieron expuestos a lasinclemencia del tiempo sin ninguna protección

Se puede apreciar el grave deterioro en que seencontraban antes de su restauración

Cultura norte

* Reportero y redactor de la sección de Cultura Norte

Foto

graf

ías:

Enr

ique

Gal

lo

Donde la ciencia se convierte en cultura 511122 con ersusv

estaban pinta-dos. Los muralesd e s p r e n d i d o sfueron enrolla-dos y llevados altaller de restau-ración.

En el taller losextendieron y loscolocaron bocaabajo. Con mu-cho cuidado ni-velaron toda lasuperficie delreverso hastadesprender total-mente el yesoque había que-dado adherido alóleo. Ya nivelada,los técnicos a-plicaron unadhesivo (acetatode polivinilo di-luido en agua); encima de este pegamento colocaron unatela de lino gruesa preparada, con el tramado cerrado, yencima le aplicaron yeso (una sustancia inerte) comomaterial de carga, y otra vez fue aplicado más adhesivo.Dejaron reposar los murales unos dos o tres días y despuéslos voltearon boca arriba para volver a hidratar el gel. Paraesto, fabricaron una cama de aserrín húmedo y losenvolvieron en una cámara de humedad. Con los muraleshúmedos, se quitó el aserrín y, en un proceso laborioso, conagua caliente y esponjas, se retiraron las telas y el gel. Todoesto no le afectó a la pintura porque ya estaba consolidadacon un material que no se diluye con el agua.

Los murales, ya entelados y develados, se fijaron conuna solución espesa, acuosa y reversible a unos bastidoresde madera recubiertos con fibra de vidrio, resinas epóxicasy una capa de estireno (estrato reversible) como soporteadicional a los tableros. Fue una jornada laboriosa que nose pudo detener hasta terminarla completamente.

LA RESTAURACIÓN

Se trata de un trabajo lento y cuidadoso, comenta AlejandroMorfín Faure, subdirector de Conservación del Centro.Primero se resana, reponiendo las partes faltantes de lapintura. Una vez nivelada la superficie, comienza elproceso de reintegración cromática mediante la técnica delRigattino, que es un achurado corto (líneas paralelashorizontales, verticales o de cualquier inclinación), y depuntillismo (integración a base de puntos) para zonas mí-

nimas. Si hay pérdidas de imagen en el mural, lagunasdonde no hay pintura, en la restauración serán zonasneutras. Este proceso puede durar días, semanas o meses,según el daño y dependiendo del registro fotográfico quese tenga.

Al final, después de la recuperación pictórica, se aplicaun recubrimiento de barniz brillante y mate formando unacapa de protección que evita el deterioro y se procedea colocar las pinturas en un marco preventivo con la fichatécnica para su exhibición.

De esta manera, los murales Alegoría al trabajo y Alegoríaa la construcción quedaron convertidos en pinturastransportables y pudieron ser reintegrados al PatrimonioArtístico del Instituto Politécnico Nacional. Estas obrasactualmente se encuentran en el ex Convento de SanLorenzo, en el Centro Histórico.

CRITERIOS BÁSICOS PARA LA RESTAURACIÓN

Se emplean pigmentos naturales de origen mineral ytodos los materiales utilizados son reversibles. No seagrega trazos ni pinceladas a la obra que no estén en eloriginal. Cuando surge la duda se debe detener el trabajo.Se documenta con fotografías y anotaciones antes, durantey después del restauro. Si la obra está demasiado dañada yno existe un registro fotográfico, se conserva y se registra.La conservación sirve para proteger la obra del paso deltiempo y no se pretende dejarla como estaba en elmomento en que fue creada.

Una vez asegurados por el frente, fuenecesario retirar cuidadosamente lapared hasta dejar sólo la capa de yeso

Ahora pueden admirarse los murales restauradosen bastidores movibles

ddee SSaattuurrnniinnoo HHeerrrráánn

Julio - Agosto 200252 1122con ersusv

LLaa ffllaauuttaa Tan natural como los sonidos de la naturaleza

De sonrisa espontánea, JulietaCedillo Blanco es una jovenalegre, como la música de suflauta, que en el escenario setransforma con una total con-centración: su vista en lapartitura y la batuta del director,su mente en la melodía y surespiración en el ritmo de laorquesta. Esto le permite disfru-tar ampliamente su ejecución ycomunicarle emociones alpúblico.

La maestra Cedillo nació enla ciudad de Puebla en 1967.Ingresó al Coro de niños delConservatorio Nacional de Mú-sica a la edad de cinco años.Primero quiso ser pianista,después tomó clases de violín;

finalmente, eligió la flauta trans-versa para comunicar sus emo-ciones y sentimientos.

La flauta es un instrumentodifícil para los niños, por su exten-sión, el peso y la posición paratocarlo. La pequeña Julieta requirióde muchas horas de práctica con suflauta cada día, durante variosaños, para llegar a dominarla.Después de 10 años de estudio, enlos que llevó materias comoHistoria de la música, de la Opera,Composición, Coro, Inglés, Fran-cés, Solfeo, Armonía, Contrapunto,Conjuntos de cámara, Música debanda y Dirección de orquesta,entre muchas otras, en 1988, a laedad de 21 años, concluyó sucarrera con mención honorífica en

Jorge Rubio Galindo*

* Reportero y redactor de la sección de Cultura Norte

Foto

graf

ías:

Enr

ique

Gal

lo

Donde la ciencia se convierte en cultura 531122 con ersusv

de Julieta Cedillo

Part

es d

e la

flau

ta

Cabeza

Orificio deentrada deaire

Cuerpo

Llave

Pie

la Escuela de Perfeccionamiento “Vida y Movimiento” delconjunto Cultural Ollín Yoliztli, bajo la dirección delmaestro Rubén Islas. Más tarde realizó estudios de maes-tría con el maestro Julius Baker, en la UniversidadCarnegie Melon, en Pittsburg, Pennsylvania.

Se ha presentado como solista en conciertos conprestigiadas orquestas de México, Guatemala, Argentinay Estados Unidos. Ganó el primer lugar en premiosnacionales en los concursos “Jóvenes solistas” y “Nuevosvalores” de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM) y el Instituto Nacional de Bellas Artes(INBA), respectivamente. En 1991 fue becada por el FondoNacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para realizarestudios de Técnica en Música Contemporánea; desdejulio de ese año es flautista principal de la OrquestaSinfónica Nacional del INBA.

LLaa ffllaauuttaa eess uunn iinnssttrruummeennttoo mmuussiiccaall ddee aalliieennttooque surgió de un simple carrizo� Es un tubocilíndrico con varios agujeros que produce lossonidos conforme se tapan y destapan con losdedos� Con el tiempo han surgido diversos tipos deflauta con diferentes sonidos� La flauta estáconsiderada dentro de la familia conocida como dealiento madera� a pesar de que en la actualidad suconstrucción es metálica para aumentar su sonidoy cubrir las necesidades básicas de la orquestasinfónica moderna� La flauta metálica es un tubocilíndrico constituido por tres partes: cabeza�cuerpo y pata� con varias llaves que cierran yabren los agujeros para dejar pasar el aire yproducir diferentes notas� El sonido sale por variosagujeros� principalmente por la parte que está máscerca de los labios� permitiendo que el cuerpo delejecutante se convierta en una caja de resonancia�La flauta se afina con el tono La del oboe� Aunquesea de metal� la flauta no es precisa por sí misma�el ejecutante debe afinarla con la ayuda de sucuerpo y de la posición de sus labios� de acuerdo acomo percibe el tono con sus oídos� Por eso� laafinación de la flauta depende� como en todos losinstrumentos –excepto el piano que lo afina otrapersona–� de los sentidos y el virtuosismo delejecutante�

Julio - Agosto 200254 1122con ersusv

Actualmente, Julieta Cedillo está casada con el músicode la Orquesta Sinfónica del Instituto PolitécnicoNacional, Luis Manuel Delgado, es madre de un niño de5 años y desde hace alrededor de un año volvió a ofrecerconciertos, después de 4 años de receso por el nacimientode su hijo. Divide su tiempo entre su familia, losconciertos y las clases de flauta que imparte a músicosprofesionales y a niños que apenas se inician en lapráctica de este instrumento.

Tiene una buenaimpresión del públicoque ha ido formando laorquesta politécnica através de los años.Recomienda a los jóve-nes que acudan a losensayos, porque es unabuena oportunidad deconocer el trabajo pro-fesional de la orquestay sus secciones; se pue-de observar, además, ladisciplina que se leexige a los instrumen-tistas y la forma en quese van acoplando las di-ferentes secciones y elsolista después de va-rias horas de ensayo.Para este concierto, lamaestra Cedillo comen-zó a prepararse con dosmeses de anticipación,

en los que repasó la obra y practicó deuna a tres horas diarias, conforme seacercaba el concierto. A esto habría queagregar los ensayos con la orquesta.

En esta ocasión, dentro de la Prime-ra Temporada de Conciertos de laOrquesta Sinfónica del IPN, Julietainterpretó el Concierto para flauta yorquesta de Carl Reinecke, el jueves 6y el sábado 8 de junio en el auditorioAlejo Peralta de Zacatenco. La dirigiósu padre, el maestro Ildefonso Cedillo, enesta obra que no es extraña para lamaestra, ya que la estudió durante unaño y la ejecutó como examen final desu maestría. Fue un concierto muyalegre que consta de tres movimientos.El primero, Allegro maestoso, un pococomplicado, hay que escucharlovarias veces para entenderlo; el segundo,Largo que le movió los sentimientosal público y el tercero, Allegro vivace,brillante, muy fácil de escuchar,aunque técnicamente más complicado

para el intérprete. El concierto de Carl Reinecke es la única obra para

flauta que se conoce de la época romántica. Los com-positores de este periodo como Brahms y Schumann noescribieron para este instrumento. Se conocen mejor laspiezas del periodo Barroco y del siglo XX. Es un conciertocomplicado que se toca en concursos; en las escuelas demúsica lo interpretan los alumnos como parte de suaprendizaje, sin embargo, cuando egresan no lo vuelven a

tocar. La maestra Cedi-llo interpretó esta obrade Reinecke hace unos10 años y desde enton-ces no la ha visto pro-gramada nuevamente.Es un concierto quedeben conocer los flau-tistas profesionales por-que Reinecke loescribió para que seluzca la flauta acompa-ñada de una orquestasinfónica.

Cuando Julieta Ce-dillo toca la flauta, suexperiencia y horas depráctica permiten queel aire pase por suslabios hacia el instru-mento con suavidadpara producir sonidostan armoniosos como lapropia naturaleza.

La firmeza de su carácter se transforma en sensibilidad

Para Julieta Cedillo la música es parte de su vida