Controversias. (tarea 4 situación 2)

21
Edurado Andrés montañéz Aguilar Noe Angulo Cortes Seidy Ramírez Mérida Candy Marisol Franco Raful Jose Rodrigo Quintal Campos Monica Migdalia Pool Noh Linette Aké Uh CONTROVERSIAS

Transcript of Controversias. (tarea 4 situación 2)

Edurado Andrés montañéz AguilarNoe Angulo CortesSeidy Ramírez MéridaCandy Marisol Franco RafulJose Rodrigo Quintal CamposMonica Migdalia Pool NohLinette Aké Uh

CONTROVERSIAS

3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES

Son cuestiones siempre debatidas Se estudian de manera dicotómica

– Las más relevantes: Herencia - medio Naturaleza – crianza Normal – patologico Acumulativo - discontinuo

HERENCIA – AMBIENTE

3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES

Herencia – Ambiente– 1. Perfil madurativo de los seres humanos

Lo cerrado Lo abierto

– 2. La heredabilidad de los rasgos psicológicos individuales

Precisiones Contribuciones

3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES. Herencia – medio.1. El perfil madurativo de los seres humanos

Daniel Goleman distingue en el código genético:Lo cerrado:

Lo que nos caracteriza como seres humanos Lo que nos caracteriza como miembros de una misma especie Los rasgos inmodificables de nuestro genoma:

– Arquitectónicos– Planes evolutivos

El calendario madurativo y su relación con el medio La Filogénesis:

– Responsable del desarrollo independientemente del contexto

Lo abierto:• Está relacionado con todo aquello que puede ser condicionado

en el desarrollo individual a pesar de formar parte del calendario madurativo.

distingue en el código genético:– La canalización:

Se refiere a la relación de la parte cerrada del código genético y a la maduración.

Canalización y hechos de naturaleza biológica Canalización y desarrollo probabilístico

3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES. Herencia – medio.2. La heredabilidad y los rasgos psicológicos individuales

Precisiones sobre las aportaciones de la genética:– Los datos de las investigaciones se refieren a una

determinada población, no a individuos concretos– El índice de heredabilidad es el indicador más

utilizado por la genética de la conducta.

Tipos de relaciones:– A) Relaciones pasivas: los padres transmiten al bebé ciertas

características (por ej. La tendencia a la inhibición) en parte por las influencias genéticas, y en parte por la forma en la que organizar su entorno, se relacionan con él.

– B) Relaciones evocativas o reactivas: determinadas características de un niño o niña que puede tener un cierto componente hereditario hacen más probable que se les estimule más en una dirección que en otra ( determinadas actividades, juegos…)

– C) Relaciones activas: En función de nuestras disposiciones con algún componente genético, las personas buscan unos contextos más que otros, escogen unas actividades sobre otras.

A, B y C están en función del momento evolutivo que se considere

El carácter individual del ambiente.– Dotación genética– Ambiente diferente

El margen de reacción.

– Concepción tradicional: El ambiente tiene una relevancia muy importante en el genotipo y en

el fenotipo psicológico– Concepción actual (en diferentes tipos de genotipos):

Enriquecimiento del entorno, mejora modesta del fenotipo El ambiente muy estimulante no consigue mejorar el fenotipo Ambiente pobre, poco significativo: ambiente estimulante muy

significativo Mejora lineal en la medida que se mejora el ambiente

NATURALEZA - CRIANZA

NATURALEZA

La codificación genética de cada célula de los seres humanos determina los diferentes rasgos que presentamos, más dominante en los atributos físicos tales como el color de ojos, de pelo, el tamaño de las orejas, la estatura y otras características. Sin embargo, todavía no sabemos si los atributos más abstractos, tales como la personalidad, la inteligencia, la preferencia sexual, los gustos y las aversiones, también están codificados genéticamente en nuestro ADN.

CRIANZA

La teoría de la crianza sostiene que puede existir una influencia genética sobre los rasgos abstractos. Sin embargo, los factores ambientales constituyen el verdadero origen de nuestro comportamiento. Esto incluye el uso de condicionamientos para provocar un comportamiento nuevo en un niño o para modificar un comportamiento improbable mostrado por el niño. John Watson, uno de los psicólogos que más firmemente propuso el aprendizaje ambiental como parte dominante del debate entre naturaleza y crianza, dijo en una ocasión que él podía ser capaz de entrenar a un bebé, escogido al azar entre 12, para convertirlo en cualquier tipo de especialista que Watson decidiera. Dijo ser capaz de enseñarle a ser de determinada manera, independientemente de las posibilidades, talentos y etnia del niño.

DESARROLLO NORMAL - PATOLOGICO

• El desarrollo psicológico normal se realiza a través de logro sucesivos y progresos que permiten al niño resolver las demandas del medio en que vive, adaptarse y poco a poco ir madurando como persona.

Desarrollo físico y psicomotor:Al año de edad aproximadamente, van apareciendo a lo largo de la primera infancia nuevas habilidades tanto en la motricidad gruesa como en la fina.Desarrollo Cognitivo: En la primera infancia aparecen los procesos simbólicos. Estas representaciones tienen su aplicación mas inmediata en el juego, que cada vez se va haciendo mas reglado y que incluye como parte del mismo diferentes representaciones de objetos o personas que no están presentes.Desarrollo afectivo:En la primera infancia la afectividad continua desarrollándose y el niño va sintiéndose progresivamente mas parte de su familia y de su pequeño mundo.Desarrollo social:En los dos primeros años la vida social del bebe esta muy marcada con la relación con su madre o cuidador principal.En la primera infancia el niño comienza una socialización mas estructurada.

TIPOS DE DESARROLLO.

CRONODEPENDENCIA Y PSICOPATOLOGÍA

Problemas psicopatológicos

Es cualquier comportamiento que hace sufrir al niño y a su entorno y que limite sus posibilidades de realización personal actuales o futuras.

DESARROLLO ACUMULATIVO - DISCONTINUO

Jhon lucke: el niño es una pizarra en blanco, cuyo caracter es moldeado por la experiencia

Jean Jacques Rousseau: el niño esta dotado naturalmente con un plan interno de crecimiento sano y ordenado

Perspectiva de la «trayectoria del desarrollo»

continuo discontinuo

Considera el desarrollo como un proceso acumulativo donde se van añadiendo el mismo tipo de habilidades a las que había en un principio.

Considera el desarrollo como un proceso por el cual emergen nuevas maneras de entender y responder al mundo en unos periodos particulares de tiempo.