Controles de Precios y Escasez en Venezuela

10
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA FACULTAD DE ADMINISTRACION Carrera de Administración de Empresas Trabajo 1: Controles de precios y escasez en Venezuela Curso: ECONOMIA GENERAL Profesor: JORGE LUIS MORALES BUSTAMANTE Esqueiros Esqueiros, Víctor Manuel (CU 1430408) Lima – Perú

description

Controles de Precios y Escasez en Venezuela

Transcript of Controles de Precios y Escasez en Venezuela

Page 1: Controles de Precios y Escasez en Venezuela

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

FACULTAD DE ADMINISTRACION

Carrera de Administración de Empresas

Trabajo 1: Controles de precios y escasez en Venezuela

Curso: ECONOMIA GENERAL

Profesor: JORGE LUIS MORALES BUSTAMANTEEsqueiros Esqueiros, Víctor Manuel (CU 1430408)

Lima – Perú

2015

Page 2: Controles de Precios y Escasez en Venezuela

Introduccion

Hace aproximadamente dos décadas, el régimen de acumulación en Venezuela, es decir, la manera de acumular capital, de reproducirlo, de continuar con la creación de la base material del país, entró en una etapa de franco agotamiento. Esa manera de acumular capital en Venezuela estuvo siempre dirigida por el Estado a través de una particular distribución de la renta petrolera. Pero ese régimen de acumulación se agotó. El Estado no pudo garantizarle másal sector privado su horizonte de valorización de capital. El capital privado ya no pudo contar con un alto rendimiento de lo invertido como era la costumbre económica. Y en consecuencia, buscó salidas para obtener en otras regiones, tasas de rendimiento más atractivasLo anteriormente planteado tendrá sentido si el gobierno se aboca a la elaboración y presentación de un programa de desarrollo social y económico global, coherente; en donde medidas para la coyuntura se inserten y se articulen en un plan a mediano y largo plazo que contemple una estrategia de desarrollo definida. ¿Por qué ésto debe ser así?Porque cuando se aplican medidas para corregir distorsiones económicas que sólo tocan aspectos puntuales, la coyuntura entonces genera efectos perversos instaurando un círculo vicioso crónico en donde lo coyuntural y estructural se confunden, e inducen a pensar que las soluciones a corto plazo de problemas críticos, resuelven finalmente, la grave situación de crisis cuando por el contrario tienden a profundizarla.Si un cuerpo con problemas reumatológicos se suministra aspirina de manera indefinida porque calma temporalmente los dolores, y no se busca un tratamiento general que ataque el fondo de la enfermedad, ese cuerpo terminará degradándose irremediablemente. Y esto le ha venido sucediendo a la economía venezolana en los últimos años.

Page 3: Controles de Precios y Escasez en Venezuela

Explicar las razones del desabastecimiento en base de los modelos de oferta y demanda desarrollados en el curso.

Durante más de 50 años, los ciudadanos de la Cuba comunista tuvieron acceso asegurado a los alimentos básicos por medio de la libreta. Pero el sistema subsidiado genera cada vez más polémica y el año pasado Raúl Castro, el presidente del país, lo describió como �paternalista, irracional e insostenible �.Sin embargo, del otro lado del Caribe, el amigo y colega de Castro, el venezolano Nicolás Maduro planea implementar un sistema similar en un intento por combatir la escasez de productos que golpea al hogar del Socialismo del Siglo XXI. Maduro anunció que su gobierno introducirá un sistema de racionamiento que obligará a los venezolanos a dejar sus huellas digitales en los supermercados. Dijo que el plan era perfecto y una bendición antifraude.� � �La idea, aseguran los funcionarios, es evitar que la gente compre demasiada cantidad de un solo producto. Los artículos de primera necesidad como azúcar, leche, almidón de maíz y papel higiénico escasean.Pero el sistema biométrico propuesto provocó bronca en algunas partes de Venezuela. El líder de la oposición Henrique Capriles lo llamó racionamiento oficializado y llamó a � �los ciudadanos a no aceptar que el gobierno nos diga qué comer y cuándo. ¿Por qué �Nicolás Maduro debería decidir si comemos carne o pollo? �El gobierno culpa del desabastecimiento a una guerra económica y a los especuladores, � �acaparadores y gente que saca alimentos del país. La mayoría de los economistas asegura que la escasez se debe a la moneda venezolana groseramente sobrevaluada combinada con una década de controles cambiarios impuestos por el fallecido presidente Hugo Chávez, inspirado según uno de sus ex ministros, por el cubano ahora enfermo Fidel Castro. Debido a los controles, los importadores no pueden pagar a sus proveedores en esta nación dependiente de las importaciones.El gobierno tomó varias medidas para elevar la oferta de dólares. Barclays señaló en un informe de la semana pasada que a través del canal oficial, y al tipo de cambio oficial, el gobierno vendió u$s 9.600 millones a importadores en el primer semestre del año, lo que significó un incremento significativo durante el segundo trimestre ya que en el primero � �sólo vendió u$s 2.800 millones.Sin embargo, pese a las mayores ventas de divisas, el desabastecimiento y los problemas con la oferta no se resolvieron. Barclays escribió: Nuestra opinión es que la persistencia �de esos problemas confirma la urgente necesidad de reformar el sistema cambiario para mejorar la situación de la economía interna y conservar la capacidad de pago del país. Pero el gobierno sigue demorando las medidas de ajuste; mientras tanto se cierra la ventana de oportunidad para implementarlas.No obstante, el tan publicitado plan de confluir en uno solo los tres tipos de cambio legales venezolanos (que incluye la promesa de suavizar las restricciones cambiarias y abordar algunos faltantes de productos) finalmente se desvaneció la semana pasada.Para el gobierno socialista, es abominable la idea de permitir que la moneda flote libremente y eso sería un fuerte golpe para la economía porque colocaría a la inflación en niveles estratosféricos. Muchos analistas esperan que el principal tipo de cambio se relaje de su actual 6.3 bolívares por dólar y se ubique en una banda de entre 20 a 30 bolívares; la segunda se mantendría en los 50 bolívares por dólar.Eso podría ayudar a cubrir la brecha en el presupuesto del gobierno, aunque sería un

Page 4: Controles de Precios y Escasez en Venezuela

simple toqueteo del sistema de controles cambiarios.Ecoanalítica, una respetada consultora local, señala en su último informe: Pese a las �evidentes señales de que el modelo económico necesita cambios urgentes, el gobierno no parece capaz de organizarse cuando se trata de tomar las decisiones correctas en el momento oportuno. �TE PUEDE INTERESAR

Escasez en Venezuela Se conoce por escasez en Venezuela 2013—2014 a uno de los fenómenos más particulares de la economía venezolana, al igual que Corea del Norte y Cuba. Esta situación se da en productos con precios regulados, como la leche, diversos tipos de carne, pollo, café, arroz, aceite, harina precocida, mantequilla; así como también, productos de primera necesidad como papel higiénico, productos de aseo personal, medicinas para tratar el cáncer1 entre otros, e inclusive prótesis mamarias. 2En estados fronterizos, como Táchira 3 y Zulia, la problemática se agrava aún más debido a la facilidad de llevar mercancíabarata de contrabando desde Venezuela hasta Colombia, por ejemplo, el contrabando de gasolina es un negocio ilegal de frontera más rentable que el tráfico de drogas.4 Esto se ha venido produciendo desde principios del año 2013 hasta el 2014.Durante el mandato de Hugo Chávez y el del actual presidente Nicolás Maduro, el gobierno venezolano ha atribuido la raíz de dicha escasez en primer lugar a un aumento en el consumo, debido al alza del poder adquisitivo del venezolano, que no puede ser rápidamente satisfecho por la producción, y en segundo lugar al acaparamiento y el contrabando.Alejandro Fleming, quien fue ministro de comercio de 2013 a 2014, atribuyó la raíz del problema a empresas "parasitarias no productivas" que supuestamente usan las divisas del estado para captar capital en lugar de dedicarse a surtir de alimentos a la población.5Sin embargo, según diversos analistas, este fenómeno ha sido el resultado de políticas de un alto corte controlador, impulsadas por el gobierno venezolano desde 2003, como el control de precios, el control de cambio, la inamovilidad laboral, las expropiaciones, y otras medidas socioeconómicas que habrían debilitado al sector productivo del país.6 7Políticas creadas por el ex presidente Hugo Chávez sumergieron al país en una escasez experimentada en el momento que el presidente Maduro asumió la presidencia. 8 9 Estas políticas fueron continuadas por el Presidente Maduro dando lugar a una mayor escasez,

Page 5: Controles de Precios y Escasez en Venezuela

debido a la política del gobierno de Venezuela en la retención dólares Estadounidenses de las importaciones utilizando controles de precios. 10 El economista Asdrúbal Oliveros de la consultora venezolana Ecoanalítica y el economista Francisco Rodríguez, del Bank of America Corporation, entre otros economistas, creen que la escasez crónica en Venezuela es el resultado de varios elementos, como el exceso de confianza en las importaciones, falta de producción, control de precios, y otras políticas gubernamentales. El Presidente Maduro a su vez culpa a la CIA por la escasez de Venezuela. 11 12 13 los productores venezolanos afirman también que la falta de dólares y estrictos controles de precios hacen que sea difícil importar los bienes simples necesarios en Venezuela. 14 Los productos llegaron a ser tan escasos a finales de 2013 que casi una cuarta parte de los productos no estaban en los anaqueles 15 . La escasez crónica incluyen productos de básica necesidad como alimentos. Tales como: papel higiénico, leche y harina, así como artículos médicos y piezas de automóviles. 10 16 Los alza de temores crecientes debido a la escasez de papel higiénico dio lugar a que el gobierno venezolano ocupara la fábrica de papel higiénico MANPA para comprobar las operaciones y prevenir la presunta "posible desviación de la distribución" y "gestión ilegal". 17 18 El diario El Tiempo informó que algunos bienes en tiendas venezolanas tenían una prima de 114% a 425% mediante negociaciones "bajo la mesa" entre el gobierno venezolano y los comerciantes. 19Algunos venezolanos han combatido la escasez mediante la recepción de alimentos y productos de higiene de sus familiares en los Estados Unidos, según diferentes servicios de envío. 20 De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, los precios de los alimentos subieron 76,2% entre mayo de 2013 y mayo 2014 21 según Salomón Centeno, un economista y profesor universitario estima que basado en las estadísticas del Banco central, la inflación anual de alimentos estaría por encima del 100%. 22 El Banco central también registró un déficit del 26,9% de mercancías en marzo de 2014. 23Presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE) Elías Eljuri sugirió que todas las carencias en el país se deben a la alimentación del venezolano, comentando que "el 95% de la gente come tres o más comidas al día" al hacer referencia a una encuesta nacional. 24 25 Sin embargo, los datos proporcionados por el INE mostraron que en 2013, el consumo de alimentos por los venezolanos en realidad disminuyó.21A mediados de 2014, Venezuela enfrenta escasez de agua. Caracas sufrió el mayor escasez y racionamiento de agua en su historia, debido a lo que los críticos denominaron mala planificación por parte del gobierno venezolano. En algunos casos, camiones de agua que estaban entregando agua a los residentes en el municipio de Petare fueron robados a punta de pistola. El presidente Nicolás Maduro afirmó que la escasez de agua a la que el país se enfrentaba eran debido al calentamiento global y al efecto El Niño. 26 En septiembre de 2014, la tasa de mercado negro de divisas para el Bolívar Fuerte llegó a 100 Bs. por 1 USD 27 En un artículo de Reuters, las fotografías de los bienes afectados por las alzas de precios y convertidos a precios USD incluian.; un kilo de zanahorias en 19,05 dólares, 36 paquetes de lápices de colores a partir de $ 115, un par de pantalones de mezclilla en $ 793, un par de zapatos para correr en $ 1.198, entre otros bienes. 

Efectos socioeconómicos

Varios productos son mucho más baratos en Venezuela que en Colombia, Brasil y otros países limítrofes, debido al control de precios impuesto por el gobierno venezolano en un intento de detener la inflación.29 Esta situación ha desatado un fenómeno de contrabando, casi masivo, de productos hacia países fronterizos,30 y hacia la Economía informal como una manera de burlar los controles de precios.31Son frecuentes las filas de personas que quieren comprar productos básicos en supermercados y otros negocios, 32 y hasta los mismos usuarios del supermercado se escriben con tinta verde en sus manos números que indican su orden de llegada para evitar discusiones en la fila.33 Inclusive, ciertos establecimientos han decidido controlar la venta de productos por cliente, para evitar las compras masivas de presuntos contrabandistas.34

Page 6: Controles de Precios y Escasez en Venezuela

El Banco Central de Venezuela (BCV) publíca mensualmente el grado de escasez en diversas ciudades del país. En marzo de 2014, las cifras del BCV indicaban que había casi un 30% de escasez.35 Esto quiere decir que un 30% de los productos que el consumidor buscaba en los negocios no se encontraba.Esta situación ha llevado al gobierno venezolano a impulsar medidas como el "Sistema Biométrico de Abastecimiento",36 tildado por medios como The Wall Street Journal como una forma de racionamiento.37

Hacer un resumen de la historia sobre la escasez en la antigua Grecia en la ciudad de Atenas y hacer las comparaciones con la escasez sufrida por Venezuela y otros países en donde se haya aplicado el mismo tipo de control de precios.

LAS SALIDAS NO SON MUCHASEn un sistema capitalista como el vivido por Venezuela en las últimas décadas hay dos salidas posibles: o se vuelve al pasado, insertándose una vez más al viejo esquema de intervención exagerada, de regulaciones y controles en todos los ámbitos, y en donde nuestra "autonomía económica" dependía de decisiones exógenas, o en cambio, se adopta un esquema capitalista que redimensione el Estado en donde se definan claramente las políticas, o se irá inexorablemente al fracaso. No se trata de reinventar el capitalismo sino más bien de inventar dentro del capitalismo nuevas formas del régimen de competencia interno y del carácter de la economía interna y su reinserción en la economía mundial.En Venezuela es imprescindible ubicarse dentro del contexto de la globalización y abrir la economía para que se reestimule el proceso de inversión que tiene más de 17 años en declinación (Baptista, A.,1994), cuestión que constituye un caso único en el mundo.En relación a la coyuntura actual deben señalarse dos aspectos básicos:

Page 7: Controles de Precios y Escasez en Venezuela

1. El carácter de la crisis2. El conjunto de medidas aplicadas por el gobierno.En cuanto al primer aspecto es necesario destacar que la crisis económica venezolana tiene sus primeros síntomas hacia finales de los setenta, se hace evidente y estalla en los años ochenta, y se profundiza en la presente década. Esto pone en evidencia un primer elemento de comprensión: La crisis es un proceso, en consecuencia no tiene paternidad; no es producto de las malas o erradas políticas de los gobiernos; ni de la deuda externa, ni de la caída de la renta petrolera, etc. Estos son sólo aspectos importantes que contribuyen a agravarla o profundizarla. Así mismo, la crisis venezolana tiene un carácter esencialmente endógeno, está determinada en lo fundamental por un modo de desarrollo interno basado en la renta petrolera que privilegió una cierta especialización de la economía que la hizo improductiva. Por tanto no es la caída de los precios del petróleo lo que produce la crisis, aunque ello influya sobre la misma.De acuerdo a las consideraciones anteriores, la crisis venezolana tiene un carácter estructural. En consecuencia, las medidas que se tomen deben orientarse, sin desmedro de la necesidad de medidas puntuales, a decisiones más globales y articuladas. Finalmente, la crisis venezolanatiene un lado institucional importante puesto que cuando el Estado se hipertrofia y se vuelve ineficaz arrastra consigo las demás variables estructurales (tales como la dinámica monetaria interna, el régimen de competencia imperante y las formas de reproducción del asalariado, entre otras) que regulan los procesos económicos

Hacer un resumen de la historia sobre la en la ciudad de Atenas y hacer las comparaciones con la escasez sufrida por Venezuela y otros países en donde se haya aplicado el mismo tipo de control de precios

En los primeros siglos del primer milenio, Atenas tuvo un papel secundario con una economía basada en la agricultura y el pastoreo. A partir del siglo VI el desarrollo del comercio hizo posible su futura importancia. Cuando Atenas inicio su decadencia, Esparta no pudo sustituirla.