Control Inhibitorio

14
CAPACIDAD DE CONTROL INHIBITORIO Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS CON TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE LENGUAJE Resumen: Este estudio examinó “la hipótesis de inhibición deficiente” (HID; Bjorklund & Harnishfeger, 1990; Wilson & Kipp, 1998) en 3 grupos: niños con trastornos específicos de lenguaje (TEL), niños de la misma edad y niños del mismo nivel de lenguaje en grupos control. La HID sugiere que sujetos con habilidades adecuadas de inhibición, poseen un mejor desempeño en tareas de memoria de trabajo, pues son capaces de ignorar la información irrelevante. Niños con TEL muestran dificultades en la capacidad de procesamiento. Este estudio observo si las limitaciones en la memoria de trabajo, en este tipo de población, son causadas por dificultades de inhibitorias. La memoria de trabajo se midió con tareas de períodos de escucha y la categorización de los errores de inhibición que obtuvieron los niños. Estos errores reflejaron dificultades de inmediatez o retraso inhibitorio, resultados que indicaron distracciones o perseveración del contexto. Los niños con TEL presentaron mayores errores de inhibición que el resto de sus compañeros de la misma categoría. Los resultados mostraron una asociación entre el control inhibitorio y la memoria de trabajo, sin embargo, la importancia del factor casualidad no quedó claro. Palabras claves: dificultades de lenguaje, control inhibitorio, memoria de trabajo. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente estudio fue examinar la relación entre el control inhibitorio y la memoria de trabajo. Específicamente, este estudio evaluó “la hipótesis de inhibición deficiente” (HID; Bjorklund & Harnishfeger, 1990; Wilson & Kipp, 1998), en niños con trastornos específicos de lenguaje (TEL). Esta hipótesis sugiere que individuos con un mejor desarrollo de habilidades inhibitorias, presentan una mayor capacidad de procesamiento que aquellos que presentan una menor eficiencia inhibitoria, pues aquellos individuos con mayores habilidades inhibitorias

Transcript of Control Inhibitorio

Page 1: Control Inhibitorio

CAPACIDAD DE CONTROL INHIBITORIO Y MEMORIA DE TRABAJO EN NIÑOS CON TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE LENGUAJE

Resumen: Este estudio examinó “la hipótesis de inhibición deficiente” (HID; Bjorklund & Harnishfeger, 1990; Wilson & Kipp, 1998) en 3 grupos: niños con trastornos específicos de lenguaje (TEL), niños de la misma edad y niños del mismo nivel de lenguaje en grupos control. La HID sugiere que sujetos con habilidades adecuadas de inhibición, poseen un mejor desempeño en tareas de memoria de trabajo, pues son capaces de ignorar la información irrelevante. Niños con TEL muestran dificultades en la capacidad de procesamiento. Este estudio observo si las limitaciones en la memoria de trabajo, en este tipo de población, son causadas por dificultades de inhibitorias. La memoria de trabajo se midió con tareas de períodos de escucha y la categorización de los errores de inhibición que obtuvieron los niños. Estos errores reflejaron dificultades de inmediatez o retraso inhibitorio, resultados que indicaron distracciones o perseveración del contexto. Los niños con TEL presentaron mayores errores de inhibición que el resto de sus compañeros de la misma categoría. Los resultados mostraron una asociación entre el control inhibitorio y la memoria de trabajo, sin embargo, la importancia del factor casualidad no quedó claro.

Palabras claves: dificultades de lenguaje, control inhibitorio, memoria de trabajo.

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente estudio fue examinar la relación entre el control inhibitorio y la memoria de trabajo. Específicamente, este estudio evaluó “la hipótesis de inhibición deficiente” (HID; Bjorklund & Harnishfeger, 1990; Wilson & Kipp, 1998), en niños con trastornos específicos de lenguaje (TEL). Esta hipótesis sugiere que individuos con un mejor desarrollo de habilidades inhibitorias, presentan una mayor capacidad de procesamiento que aquellos que presentan una menor eficiencia inhibitoria, pues aquellos individuos con mayores habilidades inhibitorias son capaces de ignorar la información irrelevante. En términos teóricos, existe un consenso general que niños con TEL presentan limitaciones en la capacidad de procesamiento (Adams & Gathercole, 2000: Ellis-Weismer & Evans, 2002). Sin embargo, la naturaleza de aquellas limitaciones no está clara. Si niños con TEL presentan mayores dificultades de control inhibitorio, que niños con un adecuado desarrollo de lenguaje (ADL), entonces, de acuerdo a la HID, su capacidad de procesamiento estaría influenciada por su bajo nivel de control inhibitorio.

El control inhibitorio se puede observar en los niveles comportamentales y cognitivos. Estudios de niveles comportamentales comunes, incluyen la inhibición de respuestas motoras e impulsos (e.g., Johannes et al., 2001). Estudios del nivel cognitivo, se focalizan en el procesamiento mental de la atención y la memoria de trabajo en contextos donde los pensamientos no deseados, significados inapropiados o palabras ambiguas deberían ser suprimidas (e.g., Copland, Chenery & Murdoch, 2000; Gernsbacher & Faust, 1991; Wegner, 1992; Wenzlaf & Wegner, 2000).

El control inhibitorio juega un rol principal en tareas que involucran retrasar la respuesta (Barkley, 1997; Friedman & Miyake, 2004). Con él se pueden evitar perseveraciones en tareas en las que se debe suprimir la información no relevante. La frecuencia de la perseveración podría ser afectada por la

Page 2: Control Inhibitorio

complejidad de las tareas, condiciones experimentales y modalidad de las respuestas (Stedron, Sahni & Munakata, 2005). En un análisis de variables latentes Firedman & Miyake (2004) distinguieron la relación entre 3 funciones inhibitorias: 1. Inhibición de respuestas prepotentes; 2. Resistencia a la interferencia de distractores; 3. Resistencia a la interferencia proactiva. Estas funciones inhibitorias son independientes, pero están estrechamente relacionadas por un mecanismo que también posee una fuerte relación con la memoria de trabajo.

La inhibición de una respuesta prepotente, se refiere a la habilidad para suprimir una respuesta dominante. Durante la ejecución de una tarea, cuando hay un retraso en la respuesta, el contenido de la memoria de trabajo debe ser protegido por estímulos externos, que podrían distorsionarlos o alterarlos. La Resistencia a la interferencia de distractores, se refiere a esa función; de la misma forma, la resistencia a la interferencia de distractores ha sido asociada a la atención focalizada (Melara, Rao & Tong, 2002; Friedman & Miyake, 2004), pues el sistema atencional maneja el procesamiento excitatorio e inhibitorio. Estos procesamientos trabajan en forma conjunta, para proteger la información relevante de la memoria de trabajo, de la interrupción de la información irrelevante, interfiriendo estímulos externos. La resistencia a la interferencia de distractores y la interferencia proactiva, poseen mecanismos de control de la interferencia, sin embargo, la última función (interferencia proactiva), se refiere a la habilidad para resistir, de forma previa, distractores, pero de información no tan relevante.

Wilson & Kipp (1998) definen las funciones de inhibición y resistencia a la interferencia, de forma diferente a la definición de Friedman & Miyake (2004). De acuerdo a lo descrito por Wilson & Kipp, la inhibición de una respuesta, involucra un procesamiento activo de supresión, la resistencia a la interferencia ocurre de forma pasiva. La codificación es una distinción fundamental entre la inhibición y la resistencia a la interferencia. Cuando se inhibe una respuesta, primero se codifica la información en la memoria de trabajo, luego se determina que no es relevante y, finalmente, se expulsa de la memoria de trabajo. Por otro lado, la resistencia a la interferencia ocurre antes de que los elementos de interferencia puedan ingresar a la memoria de trabajo, así, los elementos de interferencia no alcanzan a ser codificados. Wilson & Kipp, previeron información acerca de esta distinción, a través de experimentos que incluyeron tareas de memoria, de recuerdo y reconocimiento. La información inhibida no se puede recuperar, pero –puesto que ha sido codificada- puede ser reconocida. Si solo la inhibición de una respuesta interactúa con el concepto de recursos cognitivos limitados, la resistencia a la interferencia no lo hace. Todavía, existen similitudes entre la inhibición de una respuesta y la resistencia a la interferencia. Mientras que el control de la interferencia se continúa desarrollando hasta los 12 años, la inhibición de respuesta se desarrolla, rápidamente, durante la edad preescolar (Bjorklund & Harnishfeger, 1990). Este estudio se focaliza en la problemática de si niños con TEL presentan la habilidad de suprimir información que ha sido codificada, pero que no presenta ningún tipo de relevancia.

Memoria de trabajo y funciones ejecutivas en niños con TEL

Niños con TEL, presentan dificultades en el funcionamiento de la memoria de trabajo, en la comprensión del habla y en la velocidad de procesamiento, sumado a los, ya bien documentados déficits en mofosintaxis, sintaxis, semántica léxica y discurso (Leonard, 1998). Algunos estudios han señalado que déficits más generales, ya sea de dominio específico o de dominio general de lenguaje, son los que mejor

Page 3: Control Inhibitorio

pueden explicar el patrón de déficit en niños que presentan este trastorno. Entre varias propuestas existe consenso en que niños con TEL, tiene una menor capacidad de procesamiento que niños con ADL (Bishop, 1997). La teoría acerca de memoria de trabajo, en niños con TEL, está llena de investigaciones acerca de la memoria de trabajo fonológica (revisar Montgomery, 2003), pero un par de otros estudios han investigado, de forma directa, funciones más complejas, incluida la capacidad inhibitoria.

El control inhibitorio juega un importante rol en el mantenerse focalizado y en restringir los contenidos de la memoria. Este mecanismo ayuda a los sujetos a mantener metas relevantes (Hasher, Lustig & Zacks, 2007). Los resultados previos de este estudio indican que niños con TEL muestran dificultades en el procesamiento voluntario (Marton, 2006; Marton, Schwarts, Farkas & Kastnelson, 2006). De la misma forma, niños con TEL muestran una disminución en tareas de escucha de elementos de primacía y elementos novedosos. Estos niños muestran debilidad en el procesamiento de nuevos estímulos cuando, al mismo tiempo deben buscar información ya almacenada. No existe una diferencia significativa en el comportamiento de los niños, en el número de estímulos recordados a través de la posición de elementos. Solo el 23% de niños con TEL mostraron efectos en el uso de tareas de primacía y novedad. En contraste, la habilidad de primacía y novedad se mostró de forma clara en la mayoría de los niños con un desarrollo adecuado. Existen muchas interpretaciones para estos datos (e.g. dificultades en el cambio de la atención), sin embargo, una posibilidad es que los efectos de la disminución de la habilidad de primacía y novedad, en niños con TEL, reflejan debilidad en la capacidad de control inhibitorio. A menudo, niños con TEL, en tareas de escucha, repiten la última palabra de una frase o responden a preguntas que apuntaban al contenido de la frase; no presentan la habilidad para realizar ambas operaciones de forma simultánea. Sus dificultades no están relacionadas, de forma simple, a limitaciones en el almacenamiento de información. De la misma forma, niños con TEL recuerdan pocas de las palabras finales de una oración durante la aplicación de las pruebas, si ésta se detiene y se les pida que repitan el estímulo que les fue presentado, niños con un desarrollo adecuado, repetirían la mayoría de las oraciones de forma correcta, sin embargo, estos niños muestran un déficit en la repetición de palabras en contextos con interferencia. Solicitarles que respondan a determinadas preguntas, antes que repitan las palabras, interfiere en la rememoración de ellas.

Gillam, Cowan & Day (1995) también obtuvieron, como resultados, dificultades para suprimir información no relevantes en niños con TEL. En sus investigaciones, niños con TEL mostraron mayores efectos en el uso de sufijos, que el resto de sus pares. El uso de sufijos es un ítem que se realiza luego del ítem lista final, para disminuir el efecto novedad. Niños con TEL, obtienen más errores de interferencia con el uso de sufijos que los niños del grupo control, pues ellos no logran ignorar la información no relevante.

Además, los resultados de varias pruebas de atención, los niños con TEL también mostraron dificultades para focalizarse en la información relevante, particularmente si la prueba demandaba más participación de la memoria de trabajo (Noterdaeme, Amorosa, Mildenberger, Sitter & Minow, 2001). No se observaron diferencias entre niños con TEL y niños con ADL, en tareas simples de atención. Los grupos se desempeñaban de forma similar en tareas de atención con baja participación de la memoria de trabajo. En tareas de atención visual sostenida, con altas demandas de la participación de la memoria de trabajo, los niños con TEL cometían más errores que los niños del grupo control. Por otra parte, estos resultados, en niños con TEL, son un indicador de déficit en el control inhibitorio, pues es crucial superar la influencia de estímulos irrelevantes en tareas de atención sostenida (Melara et al., 2002).

Las pruebas de memoria de trabajo, incluyen procesos simultáneos que también requieren de control inhibitorio. Aunque niños con TEL, obtienen más bajos resultados en este tipo de pruebas, que el

Page 4: Control Inhibitorio

resto de sus compañeros, el impacto del control inhibitorio en el funcionamiento de la memoria de trabajo es un campo inexplorado en este tipo de estudios. Este artículo es parte de un largo trabajo que investiga la relación entre memoria de trabajo, funciones ejecutivas y memoria de largo plazo. En este proyecto se examina la capacidad de memoria de trabajo en niños con un adecuado desarrollo de lenguaje y en niños con trastornos en el desarrollo de lenguaje y se realiza un detallado informe de errores de la prueba HID, en ambos aspectos. Se hipotetizó que niños con TEL muestran limitaciones en tareas de escucha, que miden la capacidad de procesamiento. De la mima forma, existe una gran cantidad de evidencia en la literatura, de dificultades en el funcionamiento de la memoria de trabajo, en niños que presentan TEL, por lo que se testeo esta hipótesis para asegurar que niños que presentan TEL, se desempeñaran de forma similar a lo ya reportado. La segunda hipótesis es que niños que presentan una capacidad de memoria de trabajo más disminuida, presentan más dificultades para suprimir información irrelevante que niños con mejores habilidades de procesamiento, tal como lo sugiere la HID. La tercera hipótesis fue que un incremento en el tamaño del set de prueba–el número de estímulos para recordar- resultaba en una disminución del comportamiento de la memoria de trabajo e incrementaba los errores de inhibición.

MÉTODOSParticipantes

Un grupo de niños (15 niños con TEL, como grupo experimental, 15 niños de la misma edad y 15 niños con un nivel similar de lenguaje, como grupos control) participaron en este estudio. Todos ellos asisten a nivel educativo primario y el inglés es su lenguaje principal.

El primer grupo estaba compuesto por niños con TEL (edad: 7 años, 8 meses; 10 años, 01 mes; con una edad media de 8 años, 09 meses), quienes fueron diagnosticados por una especialista en lenguaje, al momento del estudio. Su comportamiento en leguaje era, al menos, de 1,25 puntos por debajo de lo apropiado para su nivel (rango: 81-64), medido por el Test de Lenguaje Evaluación Clínica de Lenguaje Fundamental-4, CELF-4, (Semel, Wiig & Secord, 2003). Todos los participantes de este grupo, mostraban una nivel de inteligencia no verbal normal (>90), lo que fue medido con el Test de Inteligencia No verbal, TONI-3, (Brown, Sherbenon, Johnse, 1997).

El segundo grupo, de similar edad cronológica, presentaba un adecuado desarrollo de infancia, el rango de edad era entre 7 años, 09 meses y 10 años, 03 meses. Se entrevistó a los padres y profesores, para asegurar que todos los niños de este grupo, presentaban patrones de desarrollo normales. También se les aplicó una prueba de lenguaje, CELF-3, (Semel, Wiig & Secord, 1995) y también presentaban un IC normal de inteligencia no verbal.

El tercer grupo estaba formado por niños con un mismo nivel de desarrollo de lenguaje, pero que eran más jóvenes que los participantes de los otros 2 grupos. Cada niño de este grupo fue igualado a 1 de los niños del grupo con TEL, dentro de 3 rangos del Test PPV-III (Dunn & Dunn, 1997). Tal como a los niños del grupo de edades similares, a estos niños también se les aplicó una prueba de lenguaje (CELF-3) y mostraron un normal desarrollo de inteligencia no verbal.

Habían 2 niñas y 13 niños, por grupo; todos los participantes pasaron una prueba de tono audiométrica, en cada oído, de 20 decibeles. Ninguno de los niños demostró errores de articulación, motores, emocionales o deficiencias psíquicas.

Page 5: Control Inhibitorio

EstímulosPruebas de escucha: La prueba incluye 2 listas de oraciones (3 sets, de 2 frases por set; 3 sets, de 3 frases por set, 4 sets, de 4 frases por set y 3 sets de 5 frases por set en cada lista; con un total de 84 frases). Hay una pregunta de focalización en cada set. Los participantes debían escuchar las frases, contestar la pregunta que seguía a cada presentación de la frase y luego repetir la última palabra de la frase correspondiente. La frase era corta, incluía 10 sílabas o menos (ver los ejemplos en el apéndice). La última palabra de la frase era una de las que los niños adquieren con más frecuencia durante sus primeros años de preescolar, palabras que han sido controladas en sus comportamientos fonológicos (e.g., eran todas palabras de 1 o 2 sílabas). La clasificaciones de frecuencia se basaron en los datos de Hall, Nagy & Lynn (1984). La prueba fue diseñada para evaluar la capacidad de procesamiento: simultáneamente, procesamiento y almacenamiento.

ProcedimientosComo ya se mencionó, este estudio es parte de una investigación más extensa, que busca observar la

relación entre la memoria de trabajo, funciones ejecutivas y la memoria a largo plazo (Marton, 2006; Marton, Schwartz, Kelmenson & Pinkhasova, en preparación).

Los participantes fueron evaluados de forma individual, en una sesión particular, en el Centro de Habla y Escucha, en el Colegio de Broklyn. Todos los estímulos fueron grabados en audio, por una voz femenina. Los participantes escuchaban las grabaciones, mediante el uso de audífonos y sus respuestas eran grabadas.

Análisis de DatosDiferentes investigaciones se usaron para evaluar y analizar los datos de cada niño. Una respuesta

fue considerada como un error de inhibición, si se trataba de un elemento de la lista anterior o si no era la palabra final de una frase. Los errores de inhibición se clasificaron como: Inmediato (del set en uso) o retrasado (de un set previo) y como distracciones contextuales o perseveraciones. Los errores inmediatos eran elementos de una lista o set en uso, mientras que los errores retrasados eran elementos no objetivos de un set previo. Las distracciones contextuales eran errores en los que los niños recordaban una palabra no objetivo de la mitad de la oración o de la pregunta, mientras que las perseveraciones incluían errores en los que los niños repetían una palabra de una frase usada previamente o la respuesta de una pregunta (ver ejemplos en el apéndice).

Los jueces de fiabilidad de los errores de codificación, fueron calculados en 172 frases escogidas al azar, que fueron respondidas por todos los participantes. Las dos investigaciones proporcionaron transcripciones idénticas de las 171 frases.

RESULTADOSLa primera hipótesis de este estudio, niños con TEL presentan limitaciones en las capacidades de la

memoria de trabajo, fue testeada con el cálculo de la concentración que los niños tienen al escuchar. Una escucha de un lapso más amplio se predijo en los grupos de igual edad (IE) e igual nivel de lenguaje (NL), y no en el grupo de niños con TEL. Comparaciones en par, mostraron los siguientes efectos: TEL- IE: F (1,27)= 17,4, P< 0.001; d: 1,5, TEL-NL: F (1,27)= 5,84, p< 0,05; d: 0,87; IE-NL: F (1,27)= 1,92, p= 0,18; d 0,52. Niños con TEL

Page 6: Control Inhibitorio

presentan un menor desempeño que aquellos niños con igual rango etario e igual nivel de desarrollo de lenguaje. El grupo control no presento diferencias respecto de los otros 2 grupos.

Además, se hipotetizó que un incremento en el tamaño de los sets (2,3,4,5 frases por set) dio como resultado un descenso en la precisión en todos los grupos. El factor ANOVA indica un efecto principal por grupo: F (2,168)= 28,19, p < 0,01; TEL-IE: d: 1.22, TEL-NL: d: 0.37, IE-NL: d: 0,72; de la misma forma indica un efecto principal por el tamaño de los sets: F (3,168)= 25.39, p< 0.001; 2-3: d: 1.1, 3-4: d: 0.3, 4-5: d: 0.33. No hubo un grupo x para la interacción del tamaño del set (F (6,168)= 0,55, p= 0,77). La precisión disminuyo, en todos los niños, por el aumento del tamaño del set de prueba.

La segunda hipótesis de este estudio fue: los niños con limitaciones en la capacidad de la memoria de trabajo, presentan mayores errores inhibitorios que aquellos niños con mayores capacidades de la memoria de trabajo. Los resultados mostraron diferencias entre los grupos en la frecuencia de errores de inhibición: TEL-IE: F (1,28)= 9.9, p< 0.01; d: 1.15; TEL-IL: F (1,28)= 10.89, p< 0.01; d: 1,2, IE-NL: F (1,28)= 0,08, p= 0,78; d: 0,1. Niños con TEL presentan, de forma significativa, mayores errores de inhibición que niños que poseen un desarrollo de lenguaje adecuado. Participantes de los grupos de IE y NL, no difieren en la producción del número de errores de inhibición.

Los errores de inhibición fueron más analizados si reflejaban distracción inmediata o retraso en la intrusión. El factor ANOVA reveló un efecto principal para ambas variables independientes y hubo un grupo x para los errores de interacción (grupo de efectos: F (2,84) = 8,63, p< 0.001; tipo de inhibición: F (1,84)= 75.58. p< 0.001; interacción: F (2,84) = 5,97, p< 0.01). Entre las comparaciones de grupos, se obtuvo que todos los niños producen más errores inmediatos que errores de retraso. Los participantes del grupo TEL difieren de los participantes de los grupos IE y NL en cantidad de errores inmediatos. Estos niños presentan más errores inmediatos de inhibición que los niños con un desarrollo de lenguaje normal. Los niños de los grupos control de igual nivel etario y de igual nivel de lenguaje, no difieren en el número de errores de inhibición inmediatos. No existe diferencia entre los grupos en el número de errores de inhibición retrasados.

Los errores de inhibición, fueron además categorizados según si reflejaban distracción contextual o perseveración. Los resultados del factor ANOVA mostraron un efecto principal por grupo y un efecto principal por el tipo de error; no hubo un grupo x para errores de interacción. Los niños con TEL, presentan mayores errores en ambas categorías, que aquellos niños con un desarrollo de lenguaje normal. Los 2 grupos de desarrollo normal mostraron un comportamiento similar. Todos los participantes presentaron más errores contextuales de distracción que de perseveración.

El factor ANOVA se uso para evaluar la hipótesis 3, que consistía en que un incremento en el tamaño de los sets produce un incremento de los errores de inhibición. Existe un efecto principal por grupo, pero el incremento en el funcionamiento en la carga de tareas de memoria de trabajo, no incrementa los errores de inhibición. Parece que existe una tendencia, pero los resultados no fueron significativos. No hubo un grupo x para la interacción del tamaño del set.

DISCUSIÓNEl objetivo de este estudio era evaluar la “hipótesis ineficiente de inhibición” (Bjorklund &

Harnishfeger, 1990; Wilson & Kipp, 1998) en niños con TEL. Ha sido bastante aceptado en la literatura acerca de la memoria de trabajo, que su comportamiento está influenciado, no solo por dominios específicos del almacén de capacidades, sino que también por procesos de dominio general (Bayliss, Jarrold, Gunn &

Page 7: Control Inhibitorio

Baddeley, 2003). La HII sugiere que individuos con habilidades eficientes de inhibición, presentan un mejor comportamiento en muchas tareas de memoria de trabajo, pues son capaces de ignorar la información irrelevante. Si los sujetos son capaces de expulsar previamente la información relevante y no la actual información irrelevante de la memoria de trabajo, entonces tendrán menos material para procesar. Una menor cantidad de material, requiere menor procesamiento, espacio y capacidad. Así, la capacidad de la memoria de trabajo puede ser mejorada gracias al incremento y eficiencia del control inhibitorio. Niños con TEL, son típicamente conocidos por tener limitaciones en la capacidad de procesamiento. Por lo tanto, representan un excelente grupo para medir la HII.

La hipótesis 1, predice que niños con TEL muestran disminuciones en tareas de escucha, en comparación con sus compañeros de los grupos de igual nivel etario e igual nivel de lenguaje. Las mediciones de las tareas de escucha sirven para mostrar que los niños con TEL, muestran patrones similares de comportamiento, que niños de otros estudios similares (e.eg., Ellis-Weismer, Evans & Hesketh, 1999; Marton & Schwartz, 2003; Marton et al., 2006; Montgomery, 1995, 2000). Los resultados de las tareas de escucha, concuerdan con resultados previos. Niños con TEL muestran resultados más disminuidos que los niños de los grupos control. Existe un efecto de la edad en los resultados entre los grupos del mismo nivel etario y del mismo nivel de lenguaje, en tareas de escucha. Sin embargo, a pesar de los efectos totales de la edad, los dos grupos mostraron similares patrones de comportamiento en términos de tipos de error.

La segunda hipótesis era que los niños con TEL presentan mayores errores de inhibición que sus pares. Los resultados muestran un efecto de grupo en la mayoría de los aspectos del control inhibitorio. Niños con TEL presentan una mayor cantidad de errores inmediatos que niños de los grupos control. Estos niños reproducen palabras que parecieran ser relevantes, pero que luego deben ser suprimidas. No existe diferencia en el retraso inhibitorio entre los grupos. Cada niño mostro más dificultades para suprimir ítems en uso que ítems de sets anteriores. Los niños con TEL también tienden a repetir más palabras de distracciones contextuales que el resto de sus pares; dichas palabras no correspondían a la palabra final de la frase. Ellas debían ser codificadas durante el procesamiento de la frase, sin embargo, no eran elementos importantes. Estos errores indican que niños con TEL, presentan dificultades para expulsar de la memoria de trabajo que ya no es relevante. Estos resultados son similares a los expuestos por Cornoldi et al. (2001). Los autores estudiaron la memoria de trabajo en niños con déficit atencional. Estos niños también mostraron interferencias significativas entre la información relevante y la información que debe ser procesada y, posteriormente, expulsada de la memoria de trabajo.

Niños con TEL, en el presente estudio, presentan mayor perseveración, que los niños de los grupos control. La mayoría de las perseveraciones fueron repeticiones de respuestas en diferentes preguntas. Esas respuestas no eran las palabras finales de las frases. Siguiendo un número de perseveraciones, los investigadores les preguntaron a los niños si recordaban las instrucciones (aquella en que debían repetir solo la palabra final). Todos los niños con TEL repitieron la información de forma correcta. Su problema no estaba relacionado con el recuerdo de la instrucción, sino que con suprimir la información irrelevante. Los resultados del presente estudio, concuerdan con resultados de estudios anteriores, que investigaron la inhibición en niños con autismo, usando a niños con TEL como grupo control (Bishop & Norbury, 2005, Liss et al., 2001). Estos autores encontraron una pobre habilidad de inhibición en niños con TEL, comparado con niños con normal desarrollo de lenguaje, en diferentes tests neuropsicológicos.

Le eficiencia de inhibición podría verse afectada por varios componentes, así como por condiciones de evaluación, tipos de estímulos, etc. Este estudio busca examinar el efecto de cargar la memoria (aumento

Page 8: Control Inhibitorio

en el tamaño de los sets) en tareas de precisión y en el número de errores de inhibición. El incremento del tamaño de los sets tiene un efecto negativo en el desempeño de tareas de precisión. Todos los participantes comenten más errores al intentar recordar el número de palabras finales que han sido agregadas. El efecto de cargar la memoria en el número de errores de inhibición, es menos claro. Los niños con un desarrollo normal, presentan solo algunos errores de inhibición, la mayoría omisiones, lo que concuerda con resultados de estudios anteriores (McCormack, Brown & Vousden, 2000). Niños con TEL muestran una tendencia poco significativa al incremento de inhibiciones dado un incremento de la carga de memoria. Es necesario hacer más investigaciones acerca de esta problemática.

De la misma forma, se encontró una asociación entre la capacidad de control inhibitorio y la capacidad de memoria de trabajo, aunque la dirección de causalidad es poco clara. Sería importante examinar más funciones del control inhibitorio en estudios futuros. El control inhibitorio no se limita solo a la supresión de información. La evaluación de resistencia a la distracción en niños con TEL, podría ayudar a clarificar la relación entre la capacidad de control inhibitorio y la capacidad de memoria de trabajo. Si la resistencia a la distracción trabaja de forma eficiente, la información irrelevante no es codificada en la memoria de trabajo. El presente estudio se focalizó solo en información que fue codificada con anticipación. Así, estos datos muestran que niños con TEL, presentan dificultades en la supresión de información que deja de ser relevante. Presentan problemas para expulsar la información innecesaria de la memoria de trabajo. Estos hallazgos apoyan la HII, pero se necesitan más estudios para entender las funciones inhibitorias en niños con TEL y su impacto en el funcionamiento de la memoria de trabajo. La identificación de un bajo desarrollo de funciones inhibitorias en niños con TEL, incentivará a médicos y profesores a desarrollar métodos terapéuticos más apropiados, para ayudarlos a recordar y seguir instrucciones complejas y, así, desempeñarse en las diferentes tareas diarias a las que son expuestos, y que son requisitos de cada colegio.

Reconocimiento: Este estudio fue financiado por una beca de investigación del Instituto Nacional de Sordera y Otros desordenes de la Comunicación (Capacidad de la Memoria de Trabajo en niños con TEL, RO3DC41449) y por un año sabático del Colegio de Brooklyn, gracias al compañerismo, del primero autor. Le damos las gracais a Sabia Adjani, por su ayuda en la codificación y análisis de los datos. Agradecimientos especiales a Michael Bergen, por su continuo apoyo para reclutar la muestra y por proveer espacios para testear, en el Centro de Lenguaje y Audición, del Colegio de Brooklyn.

Page 9: Control Inhibitorio

APÉNDICE

Muestra de frases de la tarea de escucha1. Tenemos una casa grande en la cima de la montaña / ¿Qué hay en la cima de la montaña?

2. El pajarito silba una canción / ¿Qué hace el pequeño pájaro?

3. Sharon baila con la música / ¿Qué hace Sharon?

4. Los jugadores de béisbol perdieron el juego / ¿Quiénes perdieron el juego?

Ejemplos de errores de inhibición1. Distractor inmediato de interferencia

Estímulo: Tenemos una gran casa en la cima de la montaña / Los jugadores de béisbol perdieron el juegoRespuesta (recordar la última palabra de la frase): Casa, juego

2. Distractor retrasado de InterferenciaEstímulo-set anterior: El pajarito silba una canción / Sharon baila con la músicaEstímulo-set en uso: George lee su libro / Beth tomo los juguetes de su hermanaRespuesta al set en uso: baila / libro

3. PerseveraciónEstímulo: Joe llamó a Jim desde mi casa Respuesta: casa

Estímulo posterior: Los guardias de la escuela ayudan a los niñosRespuesta: casa