CONTROL DE LA FUNCON MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO ENCEFÁLICO

4
CONTROL DE LA FUNCON MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO ENCEFÁLICO LA CORTEZA MOTORA Y EL HAZ CORTICOESPINAL La corteza motora se divide en tres subáreas cada una de las cuales tiene su propia r epresentación topográfica de grupos musculares y funciones motoras específicas del cuerpo. Que se explica en las siguientes líneas. La corteza motora primaria (CMP) Se encuentra en la primera circunvolución de los lóbulos frontales. Esta área es la misma que el área 4 de la clasificación de áreas corticales cerebrales de Brodmann. La  figura muestra las representaciones topográficas de las diferentes áreas musculares del cuerpo en la corteza (mapa de Penfield y Rasmussen): comenzand o por la cara y la r egión de la boca, cerca de la Cisura de Silvio; el área del brazo y la mano, en la parte media; el tronco, cerca de la parte alta del cerebro; y las zonas de las piernas y pies, en la parte de la corteza primaria sumergida en la cisura longitudinal. Se cumple que la excitación de una moto neurona c ortical excita, de ordinario, un movimiento concreto en lugar de un solo músculo específico. Para ello, estimul a un <patrón> de diferentes músculos, cada uno contribuyendo con su dirección y potencia, así como secuencias para la contracción de músculos separados. Área premotora La organización topográfica de la corteza premotora es más o menos la misma que la de la corteza motora primaria. Las señales nerviosas generadas en esta área producen patrones de movimiento mucho más complejos que los patrones concretos de la corteza motora primaria. Para lograr ese procedimiento más complejo, se nota esto: La zona más anterior de la corteza premotora toma primero una “imagen motora”. Luego esta imagen excita el “patrón sucesivo de actividades musculares de la corteza premotora posterior que se requiere para obtener la imagen. Seguidamente la corteza premotora posterior envía las señales directamente la corteza motora primaria. O, lo que es más frecuente, de forma indirecta a través de los ganglio basales; la señal regresa luego a la corteza motora primaria por el tálamo. Área motora suplementaria Las contracciones desencadenad as por la estimulación de esta área a menudo son bilater ales en lugar de unilaterales. En general, esta área funciona conjuntament e con el área premotora y proporciona movimientos posturales, movimientos de fijación de los diferentes segmentos del cuerpo, movimientos posicionales de la cabeza y ojos, etc.

Transcript of CONTROL DE LA FUNCON MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO ENCEFÁLICO

Page 1: CONTROL DE LA FUNCON MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO ENCEFÁLICO

5/16/2018 CONTROL DE LA FUNCON MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO ENCEFÁLICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/control-de-la-funcon-motora-por-la-corteza-y-el-tronco

CONTROL DE LA FUNCON MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO ENCEFÁLICO

LA CORTEZA MOTORA Y EL HAZ CORTICOESPINAL

La corteza motora se divide en tres subáreas cada una de las cuales tiene su propia representación

topográfica de grupos musculares y funciones motoras específicas del cuerpo. Que se explica en las

siguientes líneas.

La corteza motora primaria (CMP)

Se encuentra en la primera circunvolución de los lóbulos frontales. Esta área es la misma que el área 4

de la clasificación de áreas corticales cerebrales de Brodmann.

La  figura muestra las representaciones topográficas de las diferentes áreas musculares del cuerpo en la

corteza (mapa de Penfield y Rasmussen): comenzando por la cara y la región de la boca, cerca de la

Cisura de Silvio; el área del brazo y la mano, en la parte media; el tronco, cerca de la parte alta del

cerebro; y las zonas de las piernas y pies, en la parte de la corteza primaria sumergida en la cisura

longitudinal.

Se cumple que la excitación de una moto neurona cortical excita, de ordinario, un movimiento

concreto en lugar de un solo músculo específico. Para ello, estimula un <patrón> de diferentes

músculos, cada uno contribuyendo con su dirección y potencia, así como secuencias para la contracción

de músculos separados.

Área premotora

La organización topográfica de la corteza premotora es más o menos la misma que la de la corteza

motora primaria. Las señales nerviosas generadas en esta área producen patrones de movimientomucho más complejos que los patrones concretos de la corteza motora primaria.

Para lograr ese procedimiento más complejo, se nota esto:

La zona más anterior de la corteza premotora toma primero una “imagen motora”. Luego esta imagen

excita el “patrón sucesivo de actividades musculares de la corteza premotora posterior que se requiere

para obtener la imagen.

Seguidamente la corteza premotora posterior envía las señales directamente la corteza motora

primaria. O, lo que es más frecuente, de forma indirecta a través de los ganglio basales; la señal regresa

luego a la corteza motora primaria por el tálamo.

Área motora suplementaria

Las contracciones desencadenadas por la estimulación de esta área a menudo son bilaterales en lugar

de unilaterales. En general, esta área funciona conjuntamente con el área premotora y proporciona

movimientos posturales, movimientos de fijación de los diferentes segmentos del cuerpo, movimientos

posicionales de la cabeza y ojos, etc.

Page 2: CONTROL DE LA FUNCON MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO ENCEFÁLICO

5/16/2018 CONTROL DE LA FUNCON MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO ENCEFÁLICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/control-de-la-funcon-motora-por-la-corteza-y-el-tronco

Algunas áreas especializadas del control motor que se encuentran en la corteza

motora humana

Área de Broca y Habla.

Designada como formación de la palabra. Esta también asociada a otras áreas que facilitan una funciónrespiratoria apropiada, de forma que la activación de las cuerdas vocales ocurre simultáneamente cn

los movimientos de la boca y la lengua durante el habla.

Campo de Movimiento Ocular “Voluntario” 

La lesión de esta área impide que una persona mueva voluntariamente los ojos hacia objetos diferentes.

Esta área frontal también controla los movimientos de los párpados.

Área de la destreza manual.

Si existe una lesión o tumor los movimientos de las manos se vuelven incoordinados y sin ningún

propósito, afección denominada apraxia motora: Ej. No se pueden poner la ropa o abotonarse una

camisa.

Transmisión de las señales desde la corteza motora a los músculos.

Vía corticoespinal 

Es la vía más importante de la corteza motora, también llamada haz o vía piramidal.

Origen: 30% a partir de la CMP, otro30% de las áreas premotoras y motora suplementaria y un 40% de

áresa somáticas posteriores al surco central. Después de salir de la corteza, pasa por el limbo posterior

de la cápsula interna.

La mayor parte se decusa y termina como los haces cortico espinales laterales, terminando al fin,

principalmente, en las interneuronas de las regiones intermedias de la sustancias gris medular.

Algunas fibras no cruzan al lado opuesto de la médula, sino que descienden ipsolateralemnte por las

haces corticoespinales ventrales, pero muchas de estas fibras si no la mayoría acaban por cruzándose al

lado opuesto de la médula, bien a la altura de la región cervical o torácica superior.

Las fibras más notables son las conformadas por los axones de las Celulas de Betz , que tiene un

promedio de 16 micras, y que tienen una velocidad de conducción de 70 m/s. El número total de fibras

que tiene el haz cortico espinal es mayor de un millón, por lo que estas fibras señaladas sólo

representan un 3% de todas.

Vías nerviosas aferentes de la corteza motora: Por citar algunas: Fibras somáticas de la corteza parietal,

las que atraviesan el cuerpo calloso, fibras sensitivas somáticas que llegan directamente del complejo

ventrobasal del tálamo (transmitiendo principalmente señales táctiles cutáneas y señales articulares y

musculares); fibras procedentes de los núcleos intralaminares del tálamo.

Page 3: CONTROL DE LA FUNCON MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO ENCEFÁLICO

5/16/2018 CONTROL DE LA FUNCON MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO ENCEFÁLICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/control-de-la-funcon-motora-por-la-corteza-y-el-tronco

El núcleo rojo actúa como vía alternativa para la transmisión de señales corticles de la medula espinal.

El haz rubro espinal siguen un curso adyacente al haz cortico espinal, ambos forman el sistema motor

lateral de la médula. La vía corticorrubroespinal funciona como una ruta accesoria para el envío de

señales relativamente nítidas desde la cortea motora hasta la médula espinal. Cuando se destruyen las

fibras corticoespinales pero no la vía corticorrubroespnal, aún pueden producirse movimientosconcretos, pero los movimientos finos de los dedos y las manos se ven muy deteriorados.

La retroalimentación sensitiva somática para la corteza motora ayuda a controla la presión de la

contracción muscular.

La mayor parte de estas señales sensitivas somáticas surgen: a) en los husos musculares, b) los órganos

tendinosos de los tendones musculares, o c) los receptores táctiles de la piel situadas sobre los

músculos.

Existe un ejemplo: En el caso de los receptores táctiles, si la contracción muscular produce una

compresión de la piel contra un objeto, entonces la señales vienen de la piel producen una mayorexcitación de lsio músculos, es decir, un aumento de la tensión de la prensión manual.

PATRONES DE MOVIMEITNO PRODUCIDOS POR LOS CENTROS DE LA MÉDULA ESPINAL.

Inervación recíproca presente en la médula para la coordinación de las funciones de los pares de

músculos antagonistas.

Otros mecanismos; la huida la marcha y la deambulación , el rascado y los mecanismos posturales,

pueden activarse por “comandos” desde el cerebro. 

EFECTOS DE LAS LESIONES EN LA CORTEZA MOTORA O EN LA VÍA CORTICOESPINAL: ICTUS

El ictus obedece a una rotura de un vaso sanguíneo que produce una hemorragia intracerebral o una

trombosis de unas de las principales arterias que irrigan el cerebro. Se ha realizado experimentos con

animales los cuales tocan dos puntos esenciales.

EXTIRPACION DE LA CORTEZA MOTORA PRIMARIA (ÁREA PIRAMIDAL)

Se observa que los músculos de la mano no dejan de contraerse sino que desaparece la capacidad del

animal de controlar los movimientos finos. Por ello, se puede concluir que el área piramidal es

imprescindible para la iniciación voluntaria de los movimientos finos, sobre todo de las manos y los

dedos de las manos.

EPASTICIDAD MUSCULAR PRODUCIDA POR LAS LESIONES QUE DAÑAN ÁREAS GRNADES ADYACENTES A

LA CORTEZA MOTORA.

La extirpación de la corteza motora primaria produce solo hipotonía, pero no espasticidad, ya que la

CMP ejerce un efecto estimulador tónico y continuo. Por otra parte, casi todas las lesiones de la corteza

motora, especialmente las ocasionadas por un ictus, afectan no sólo a la corteza motora primaria, sino

Page 4: CONTROL DE LA FUNCON MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO ENCEFÁLICO

5/16/2018 CONTROL DE LA FUNCON MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO ENCEFÁLICO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/control-de-la-funcon-motora-por-la-corteza-y-el-tronco

también a áreas corticales adyacentes y a estructuras más profundas del encéfalo, en particular los

ganglios basales.

En estos cas se produce un espasmo del lado opuesto del cuerpo. Este espasmo está producido a la

lesión accesoria de porciones no piramidales de la cortera que normalmente inhiben a los núcleos

vestibulares y reticulares del tronco encefálico. Entonces cuando cesa la inhibición de estos núcleos seactivan de forma espontánea y generan un tono espástico excesivo en las áreas afectas del cuerpo.