Control Biológico

3
Control biológico. Es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo.posee muchas ventajas entre las que se pueden destacar,la resistencia de las plagas al control biológico es muy rara. Su uso ha tenido significados diferentes a lo largo del tiempo; así, los fitopatólogos han tendido a usar el término para denotar métodos de control que incluyen rotación de cultivos, alteraciones del pH del suelo, uso de enmiendas orgánicas, etc. Otros investigadores diferencian un control biológico clásico del control biológico moderno donde se incluyen las técnicas de control por interferencia. Sin embargo, la definición más aceptada en la actualidad es la que han utilizado tradicionalmente los entomólogos: Es un método agrícola de control de plagas (insectos ,ácaros , malezas, enfermedades de las plantas, etc.) que usa depredadores, parásitos, herbívoros u otros medios naturales. Puede ser un componente importante del control integrado de plagas y es de gran importancia económica para la agricultura . 1.4 CÓMO SE ORIGINÓ EL CONTROL BIOLÓGICO Desde que el hombre comenzó a cultivar la tierra para obtener sus alimentos, involuntariamente dio lugar a la proliferación de insectos y plantas que se transformaron en plagas, destruyendo todo lo que se cultivara. En el siglo XVII, se concibió la idea de atacar a los organismos perjudiciales mediante organismos que actuaran como enemigos de ellos bajo condiciones naturales. ¿Qué tipos de Control Biológico existen? Básicamente hay tres tipos de control biológico: Conservativo, Clásico y Aumentativo. El control biológico Conservativo establece prácticas y estrategias para mejorar el establecimiento y la proliferación de organismos benéficos propios del lugar, limitando el uso de prácticas que los desfavorezcan e implementando aquellas estrategias que los favorezcan. El control biológico Clásico se refiere a la importación al sitio requerido, de agentes de control biológico (ACB) específicos para el combate de un agente exótico que se presenta como plaga; esta necesidad surge a raíz de la ausencia de ACB para una plaga introducida que no cuenta in situ, con sus propios controladores. El control biológico Aumentativo, se refiere a la necesidad de incrementar la presencia de ACB en determinado sitio, debido su escasa presencia o imposibilidad de mantener poblaciones suficientes. Se manejan aquí dos esquemas de uso: aplicación masiva o aplicación inoculativa. .7 CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DEL CONTROL BIOLÓGICO El control biológico persigue objetivos definidos como son combatir plagas sin provocar contaminación ambiental, disminuir el uso de productos químicos que generen acumulación de residuos tóxicos, evitar resistencia en organismos y proteger a los organismos benéficos o enemigos naturales de las plagas. Insecto parásito; larva de una avispita Apanteles fulvipes, saliendo del cuerpo del hospedero aun vivo, pero sentenciado a muerte. (Un gusano medidor de la palomilla gitana), después de haberse alimentado del interior de su cuerpo durante varias semanas Ventajas del uso del control biolóico El control biológico cuando funciona posee muchas ventajas entre las que se pueden destacar:

description

vuvioik

Transcript of Control Biológico

Page 1: Control Biológico

Control biológico. Es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo.posee muchas ventajas entre las que se pueden destacar,la resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.Su uso ha tenido significados diferentes a lo largo del tiempo; así, los fitopatólogos han tendido a usar el término para denotar métodos de control que incluyen rotación de cultivos, alteraciones del pH del suelo, uso de enmiendas orgánicas, etc. Otros investigadores diferencian un control biológico clásico del control biológico moderno donde se incluyen las técnicas de control por interferencia.Sin embargo, la definición más aceptada en la actualidad es la que han utilizado tradicionalmente los entomólogos: Es un método agrícola de control de plagas (insectos,ácaros, malezas, enfermedades de las plantas, etc.) que usa depredadores, parásitos, herbívoros u otros medios naturales. Puede ser un componente importante del control integrado de plagas y es de gran importancia económica para la agricultura.1.4 CÓMO SE ORIGINÓ EL CONTROL BIOLÓGICO

Desde que el hombre comenzó a cultivar la tierra para obtener sus alimentos, involuntariamente dio lugar a la proliferación de insectos y plantas que se transformaron en plagas, destruyendo todo lo que se cultivara. En el siglo XVII, se concibió la idea de atacar a los organismos perjudiciales mediante organismos que actuaran como enemigos de ellos bajo condiciones naturales.

¿Qué tipos de Control Biológico existen?Básicamente hay tres tipos de control biológico:Conservativo, Clásico y Aumentativo. El control biológico Conservativo establece prácticas y estrategias para mejorar el establecimiento y la proliferación de organismos benéficos propios del lugar, limitando el uso de prácticas que los desfavorezcan e implementando aquellas estrategias que los favorezcan. El control biológico Clásico se refiere a la importación al sitio requerido, de agentes de control biológico (ACB) específicos para el combate de un agente exótico que se presenta como plaga; esta necesidad surge a raíz de la ausencia de ACB para una plaga introducida que no cuenta in situ, con sus propios controladores. El control biológico Aumentativo, se refiere a la necesidad de incrementar la presencia de ACB en determinado sitio, debido su escasa presencia o imposibilidad de mantener poblaciones suficientes. Se manejan aquí dos esquemas de uso: aplicación masiva o aplicación inoculativa..7 CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DEL CONTROL BIOLÓGICO

El control biológico persigue objetivos definidos como son combatir plagas sin provocar contaminación ambiental, disminuir el uso de productos químicos que generen acumulación de residuos tóxicos, evitar resistencia en organismos y proteger a los organismos benéficos o enemigos naturales de las plagas.

Insecto parásito; larva de una avispita Apanteles fulvipes, saliendo del cuerpo del hospedero aun vivo, pero sentenciado a muerte. (Un gusano medidor de la palomilla gitana), después de haberse alimentado del interior de su cuerpo durante varias semanas

Ventajas del uso del control biolóicoEl control biológico cuando funciona posee muchas ventajas entre las que se pueden destacar:

Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos incluido el hombre. La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara. El control biológico con frecuencia es a largo término pero permanente. El tratamiento con insecticidas es eliminado de forma sustancial. La relación coste/beneficio es muy favorable. Evita plagas secundarias. No existen problemas con intoxicaciones.

Limitaciones del uso del control biológico

Ignorancia sobre los principios del método. Falta de apoyo económico. Falta de personal especializado. No está disponible en la gran mayoría de los casos. Problemas con umbrales económicos bajos Enemigos naturales mas susceptibles a los plaguicidas que las plagas.

Page 2: Control Biológico

Los enemigos naturales se incrementan con retraso en comparación a las plagas que atacan, por lo cual no proveen una supresión inmediata.

Atributos ecológicos de enemigos naturales efectivos

Enemigos naturales efectivosDesde el punto de vista económico, un enemigo natural efectivo es aquel capaz de regular la densidad de población de una plaga y mantenerla en niveles abajo del umbral económico establecido para un determinado cultivo.Aunque se han utilizado una gran diversidad de especies de enemigos naturales en una gran cantidad de programas de control biológico, las especies que han demostrado ser efectivas poseen en común ciertas características que deben ser consideradas en la planeación y conducción de nuevos programas. En general, los enemigos naturales más efectivos comparten las siguientes características:

Adaptabilidad a los cambios en las condiciones físicas del medio ambiente. Alto grado de especificidad a un determinado huésped/presa. Alta capacidad de crecimiento poblacional con respecto a su huésped/presa. Alta capacidad de búsqueda, particularmente a bajas densidades del huésped/presa. Sincronización con la fenología del huésped/presa y capacidad de sobrevivir períodos en los que el huésped/presa

esté ausente. Capaz de modificar su acción en función de su propia densidad y la del huésped/presa, es decir mostrar densidad-

dependencia.Para poder llevar a cabo esta estrategia es fundamental la existencia de enemigos naturales que lleven a cabo un control natural de la población que produce el daño, pudiendo actuar sobre los elementos del medio tanto modificando los factores que interfieren con las especies beneficiosas como realizando un manejo de los requerimientos ecológicos que necesitan las especies beneficiosas en su ambiente.

Fuentes

Sanidad vegetal. Colectovo de autores. 1992. Editorial pueblo y educación

ejemplos La lucha contra la mosca del olivo, Bactrocera oleae, por medio de una serie de agentes parasíticos proporciona ejemplos de una variedad de controles biológicos Caben distinguir 3 estrategias básicas de aplicación del control biológico: importación e incremento, como resultado de la intervención directa del hombre y conservación como resultado de acciones indirectas. Algunos autores (Dent, 1995) definen dos estrategias adicionales al considerar al mismo nivel que las anteriores las estrategias de inoculación e inundación

Agua a presión (manguera)Si hay muchas orugas en un árbol frutal se pueden tirar abajo con agua a presión usando una manguera. Luego puedes rodear el tronco del árbol con un trapo, muy cerca del suelo, y en el trapo poner grasa consistente, espesa. Las orugas no lo rebasarán y los pájaros se encargarán de acabar con ellas. Captura manual de insectos En un huerto pequeño o en el jardín es un buen método de control el ir repasando las plantas y capturando a mano los escarabajos (por ejemplo, el Escarabajo de la patata), las orugas, gusanos, caracoles y babosas... éstos últimos en una noche húmeda o después de una lluvia. Todo lo que puedas quitar a mano es estupendo. También funciona un cuenco lleno de cerveza en el suelo para que caigan en él caracoles y babosas. Podas de saneamiento : Elimina las partes fuertemente afectadas por una plaga o una enfermedad para que no se extienda el mal. Trata luego el resto de la planta con el producto más adecuado en cada caso. Ejemplos: el hongo Seiridium que afecta a Ciprés, Macrocarpa y Arizónicas fundamentalmente, se debe cortar las ramas atacadas por la parte sana. O los Olmos con el hongo que produce la Grafiosis; es fundamental cortar lo infectado antes de que la savia lo distribuya por todo el árbol. El hongo Botritis (Botrytis cinerea), si no se quitan hojas y ramas podridas se propaga al resto de la planta. Etc.