Contribución de las teorías administrativas al desarrollo organizacional

9
Contribución de las Teorías administrativas al Desarrollo Organizacional Universidad Privada Nororiental “Gran Mariscal de Ayacucho” Vicerrectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Gerencia Educativa Cátedra: Comportamiento y Desarrollo Organizacional . Mariela Alonso Hernández

Transcript of Contribución de las teorías administrativas al desarrollo organizacional

Page 1: Contribución de las teorías administrativas al desarrollo organizacional

Contribución de las Teorías administrativas al Desarrollo Organizacional

Universidad Privada Nororiental “Gran Mariscal de Ayacucho”

Vicerrectorado AcadémicoDecanato de Postgrado

Maestría en Gerencia EducativaCátedra: Comportamiento y Desarrollo

Organizacional

Facilitadora: Prof. Mariela Alonso

    Participantes: Karla Motta Carlos

Hernández

Page 2: Contribución de las teorías administrativas al desarrollo organizacional

Fundamento Teórico

Enfoque Autor Incluye Orientado

Teoría de Sistemas Sistémico Ludwing Von Bertalanffy (1950-

1968)

Puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.

El análisis de las organizaciones vivas revela "lo general en lo particular" y muestra, las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico

Teoría contingencial Contigencia

Emery y Trist finales años 70

Ser un sistema abierto y contingente, su funcionamiento está influido por factores externos. Es estratégico, podemos analizar la influencia de estos factores, para la organización. Se da una interacción de la organización y su entorno.

Tratan de identificar el proceso y las reacciones que ocurren en el ambiente, clasificándolo según su naturaleza ,afirmando que existen cuatro tipos de contextos ambientales que regulan la estructura y comportamiento organizacional

Page 3: Contribución de las teorías administrativas al desarrollo organizacional

Fundamento Teórico

Enfoque Autor Incluye Orientado

Teoría contingencial Contigencia

Socióloga Joand Woodward

Examina como esas empresas adaptan su estructura a las estrategias de negocios, deduciendo, que las organizaciones norteamericanas estuvieron determinadas por las estrategias de mercado en estos últimos 100 años

Centra su foco de atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre fuera de la organización antes de indagar en los elementos internos de la estructura organizacional

Teoría Relaciones Humanas

Clasico Elton Mayo

Introduce por primera ves los aportes de la sociología a la administración. Esto Enriquece al campo de la administración, detecto también las variables del grupo que influyeron en sus acciones.

Sostener que con comprensión, afecto y cordialidad, se podía llevar a cabo una empresa logrando así paz y comprensión mutua.

Page 4: Contribución de las teorías administrativas al desarrollo organizacional

Fundamento Teórico

Enfoque Autor Incluye Orientado

Teoría Relaciones Humanas Neoclásico

Peter F. Drucker, William Newman,

Ernest Dale, Ralph C. Davis, Louis Allen,

Harold Koontz

El número de niveles de autoridad debe ser el menor posible. Respecto a las relaciones; el número de subordinados que un individuo puede supervisar tiene un límite. Cada trabajador debe reportar a un solo supervisor. La responsabilidad de la autoridad más alta es absoluta respecto a sus subordinados.

Estudia la organización como grupos de personas.

Teoría Burocrática

Estructuralista Max Weber, Robert Merton, Phillip Selsnick,

Alvin W. Gouldner, Richard H. Hall, Nicos

Mouzelis.

Organización fundamentalmente mecanicista y racionalista, que ha sido el soporte del desarrollo de grandes organizaciones durante buena parte del siglo XX fundamentalmente en el ámbito del Estado pero también en el ámbito privado.

Relativos a la estructura de la organización

Page 5: Contribución de las teorías administrativas al desarrollo organizacional

Fundamento Teórico

Enfoque Autor Incluye Orientado

Teoría Estructuralista Estructuralista

Victor Thonson, Amitai Etzioni, Talcot Parson ,

Peter Blau,Reinhard Bendix, Robert Presthus

(1947)

Los teóricos estructuralistas tratan de conciliar la teoría clásica y la de las relaciones humanas. Relación entre estructuras formal e informal.Diferentes niveles en la toma de decisiones: Los directores toman las decisiones, los gerentes desarrollan las operaciones para alcanzar dichos planes.

Relativos a la estructura de la organización

Teoría Situacional

Situacional Willian R. Dill, William Starbuck, James D. Thompson, Paul R. lawrence, Lay W.

Lorsch, Tom Burns. (1972).

No hay una respuesta universal a todas las inquietudes porque las organizaciones, las personas y las situaciones varían y cambian constantemente.

Organización y el ambiente

Page 6: Contribución de las teorías administrativas al desarrollo organizacional

Fundamento Teórico

Enfoque Autor Incluye Orientado

Teoría de la Administración

Científica Clásico

Frederick Winslow Taylor, Henry Lawrence Gantt, Frank

Bunker Gilbreth, Harrington Emerson,

Henry Ford (1903)

Análisis de los tiempos y movimientos; selección científica de los trabajadores; entrenamiento; estudio de la fatiga humana; división del trabajo y especialización del obrero; diseño cargos y tareas; incentivos salariales y premios de producción.

ASIGNACIONES

Teoría Clásica de la

Administración

Clásico Henri Fayol, James D. Money, Lyndall F.

Urwick, Luther Gulick(1916)

Cada función implica 5 acciones básicas: Planear, organizar, dirigir. Coordinar y controlar. Estas acciones constituyen el proceso administrativo.Todas las funciones implican actividades técnicas y administrativas, entre más alto se está en la jerarquía más funciones administrativas, entre más bajo más funciones técnicas.

Componente Organización

Page 7: Contribución de las teorías administrativas al desarrollo organizacional

Contribución de la Teoría Administrativa al Comportamiento Organizacional

Hay muchas ciencias que comparten cuatro objetivos: describir, entender, predecir y controlar ciertos fenómenos, incluso el entorno organizacional. Éstos son los objetivos del comportamiento organizacional:

• El primer objetivo es describir sistemáticamente cómo se comportan las personas en condiciones distintas. Lograrlo permite que los administradores se comuniquen con un lenguaje común respecto del comportamiento humano en el trabajo.

• Un segundo objetivo es entender por qué las personas se comportan como lo hacen. Los administradores se frustrarán mucho si sólo pudieran hablar acerca del comportamiento de sus empleados sin entender las razones subyacentes. Por ende, los administradores interesados, aprenden a sondear en busca de explicaciones.

• Predecir el comportamiento futuro de los empleados es otro objetivo del comportamiento organizacional. En teoría, los administradores tendrían la capacidad de predecir cuáles empleados serán dedicados y productivos, y cuáles se caracterizarán por ausentismo, retardos o conducta perturbadora en determinado momento (de modo que sea posible emprender acciones preventivas).

Page 8: Contribución de las teorías administrativas al desarrollo organizacional

• El objetivo último del comportamiento organizacional es controlar, al menos en parte, y desarrollar cierta actividad humana en el trabajo. Los administradores son responsables de los resultados de rendimiento, por lo que les interesa de manera vital tener efectos en el comportamiento, el desarrollo de habilidades, el trabajo de equipo y la productividad de los empleados. Necesitan mejorar los resultados mediante sus acciones y las de sus trabajadores, y el comportamiento organizacional puede ayudarles a lograr dicho propósito.

Contribución de la Teoría Administrativa al Comportamiento Organizacional

Page 9: Contribución de las teorías administrativas al desarrollo organizacional

Contribución de la Teoría Administrativa al Desarrollo Organizacional

• Principio de planeación: sustituir el criterio individual de obrero, la improvisación y la actuación empírica en el trabajo por métodos basados en procedimientos científicos. Cambiar la improvisación por la ciencia mediante la planeación del método.

• Principio de preparación: seleccionar científicamente los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes; prepararlos y entrenarlos para que produzcan más y mejor, de acuerdo con el método planeado. Además de la preparación de la fuerza laboral. Se debe preparar también las máquinas y los equipos de producción, así como la distribución física y la disposición racional de las herramientas y los materiales.

• Principio de control: controlar el trabajo para certificar que se ejecute de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. La gerencia tiene que cooperar con los trabajadores para que la ejecución sea la mejor posible.

• Principio de ejecución: distribuir de manera distinta las funciones y las responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea más disciplinada.