Contribución a la crítica de la economía política.docx

download Contribución a la crítica de la economía política.docx

of 2

Transcript of Contribución a la crítica de la economía política.docx

  • 8/19/2019 Contribución a la crítica de la economía política.docx

    1/2

    Contribución a la crítica de la economía política

    Prólogo

    • Orden en el cual Marx examina la economía burguesa:

    1. Capital

    2. Propiedad agraria3. Trabajo asalariado4. stado!. Comercio exterior ". Mercado mundial

    • Marx le propone al lector reali#ar un an$lisis % un ra#onamiento inducti&o.

    • Marx se inicia en el estudio de la economía política con una re&isi'n crítica de la

    (iloso(ía )egeliana del *erec)o+ de a,uí conclu%e ,ue la superestructura no puedeser comprendida como producto de la e&oluci'n general del espíritu )umano sinocomo deri&ado de las condiciones materiales de la sociedad.

    • -a ('rmula cl$sica de la concepci'n materialista de la )istoria es la siguiente:

    1. l )ombre es un productor social de sus medios de subsistencia.2. -a producci'n social re,uiere de una serie de relaciones sociales de producci'n

    cu%o car$cter depender$ del grado de desarrollo de las (uer#as producti&as de lasociedad tierra+ trabajo+ capital/.

    3. stas relaciones sociales de producci'n constitu%en la estructura econ'mica de lasociedad.

    4. 0obre esta estructura econ'mica in(raestructura/ se erige una superestructura deinstituciones religiosas+ políticas % culturales.

    !. sta superestructura es la expresi'n de las ideas % (ormas de pensar de lasociedad.

    ". -a economía política es el estudio de la anatomía de la sociedad+ es decir+ de lasrelaciones sociales de producci'n en el tema de la distribuci'n.

    •  l cambiar la estructura econ'mica cambia la superestructura.

    • 0egn Marx se debe ju#gar a una poca no por su conciencia sino por las

    contradicciones de su &ida material.• na (ormaci'n social no desaparece nunca antes de ,ue se desarrollen todas las

    (uer#as producti&as ,ue caben dentro de ella+ % jam$s aparecen relaciones deproducci'n nue&as % superiores antes de ,ue )a%an madurado+ en el seno de lapropia sociedad antigua+ las condiciones materiales para su existencia. ¿Esta

     puede ser una explicación de la persistencia del sistema capitalista y el fracaso del socialista? 

    • Marx considera ,ue con el capitalismo se cierra la pre)istoria de la sociedad

    )umana.

    Carlos Marx: “contribución a la crítica de la economía política” !ederico Engels"

    # • l desarrollo de una economía política alemana se &io retrasado por di(erentes

    con(lictos % sucesos )ist'ricos.• Con el surgimiento de la ni'n duanera+ lemania comien#a a importar la

    economía política inglesa % (rancesa.

  • 8/19/2019 Contribución a la crítica de la economía política.docx

    2/2

    • 0egn ngels+ -ist )a sido lo mejor ,ue )a tenido )asta a)ora la economía

    burguesa alemana.• Para ngels la teoría del partido proletario alem$n marca el surgimiento de la

    economía política alemana como ciencia independiente. sta teoría reposa en laconcepci'n materialista de la )istoria.

    • -a tesis de ,ue es el ser lo ,ue determina la conciencia % no al contrario+ rec)a#a

    de plano todo idealismo in(undido tradicionalmente en lo )ist'rico.• Para ngels la abundancia % comprensi'n plena de abundantes materiales

    )ist'ricos+ posibilita el desarrollo de la concepci'n materialista.• -a acci'n política )a sido e(ecto de impulsos materiales % no de las (rases ,ue las

    acompa5an.

    ## • Para ngels este libro se orienta )acia una síntesis del conjunto de la economía %

    al desarrollo de las le%es de producci'n burguesa % del cambio burgus.• 0egn ngels al ser el mtodo )egeliano el m$s amplio % el menos e,ui&ocado de

    los dem$s+ )abría ,ue partir de una prolija crítica de este para desarrollar unmtodo adecuado a la concepci'n materialista de la )istoria. no los puntos a(a&or del mtodo )egeliano era su sentido )ist'rico. 6egel (ue el primero enintentar encontrar un desarrollo % una conexi'n interna en la )istoria.

    • Para ngels+ Marx se encargar$ de despojar a la dialctica de su ropaje idealista.

    • Tras encontrar el mtodo+ lo siguiente en la crítica de la economía política era

    seguir un camino )ist'rico o l'gico.• Para ngels la )istoria se desarrolla a saltos % en #ig#ags+ lo cual )ace necesario

    abundar en datos )ist'ricos % romper algunas &eces con la in(erencia l'gica+ por locual el mejor mtodo es el l'gico+ una especie de mtodo )ist'rico despojado delas contingencias perturbadoras.

    • Con este mtodo se parte de la relaci'n de producci'n o econ'mica inicial % se

    procede a anali#arla. 0e estudian los dos lados o partes de la relaci'nseparadamente % luego su interacci'n. l surgir con(lictos en esta interacci'n la)istoria nos ser&ir$ de 7solucionario8 o ejemplo de c'mo se )an solucionado estosa lo largo de los a5os. sta soluci'n se logra regularmente a tra&s de la creaci'nde nue&as relaciones de producci'n % así se &uel&e a comen#ar desde donde separti'.

    • -o ,ue )ace ,ue una cosa o un producto se con&ierta en mercancía+ es el )ec)o

    de ,ue &a%a ligado a una relaci'n entre dos personas o comunidades.• -a economía no trata de cosas+ sino de relaciones entre personas % clases.

    • Tan pronto como se comprende el &alor de uso % el &alor de cambio+ la mercancía

    aparece como unidad directa de ambos.• ste mtodo descrito por ngels+ permite una mejor interacci'n entre el

    desen&ol&imiento l'gico % la ilustraci'n )ist'rica+ en un contacto continuo con la

    realidad.