Contratos informaticos _rakel

7
CONTRATOS INFORMATICOS PROPIO:RAKEL YESSENIA CRUZ HAURI ISPE:JORGE BASADRE-MOLLENDO CARRERA:COMPUTACION E INFORMATICA -VI

Transcript of Contratos informaticos _rakel

Page 1: Contratos informaticos _rakel

CONTRATOS INFORMATICOS

PROPIO:RAKEL YESSENIA CRUZ HAURIISPE:JORGE BASADRE-MOLLENDO

CARRERA:COMPUTACION E INFORMATICA -VI

Page 2: Contratos informaticos _rakel

DEFINICION DE CONTRATO INFORMATICO

ES UN ACUERDO BILATERAL EN LA CUAL EL CONTRATANTE ADQUIERE DEL PROVEEDOR UN BIEN Y/O SERVICIO INFORMATICO QUE ES EL HARDWARE (PARTE FISICA Y EL SOFTWARE (SOPORTE LOGICO)

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA DOCTRINA, LOS CONTRATOS INFORMÁTICOS, SON AQUELLAS OPERACIONES JURÍDICAS, POR LAS CUALES SE CREAN, MODIFICAN O EXTINGUEN RELACIONES OBLIGACIONALES SOBRE BIENES O SERVICIOS INFORMÁTICOS

Page 3: Contratos informaticos _rakel

NATURALEZA JURIDICA

CONTRATO ATIPICO POR LA FALTA DE UNA PARTICULAR DISCIPLINA JURIDICA Y POR LAS NECESIDADES QUE SUS CARACTERISTICAS PRESENTAN QUE EVOLUCIONAN DE MANERA MAS RAPIDA QUE LA NORMATIVA.

LA NATURALEZA JURÍDICA DE ESTE CONTRATO ES MIXTO, PUESTO QUE LAS PARTES DAN VIDA A UN CONTRATO NO REGULADO ESPECIALMENTE EN LA LEY COMO FIGURA AUTÓNOMA, PERO LO HACEN COMBINANDO OBLIGACIONES Y ELEMENTOS TOMADOS DE DISTINTOS CONTRATOS TÍPICOS.

Page 4: Contratos informaticos _rakel

PARTES DEL CONTRATO INFORMATICO Proveedores

Son aquellos encargados de la prestación de dar o hacer y fundamentalmente constituidos por los constructores, distribuidores y vendedores de equipos, así como los prestadores de servicios informáticos; algunas de sus principales obligaciones y derechos son las siguientes:

Salvaguardar los intereses de su cliente, así como proporcionarle consejo e información; Cumplir con los términos de entrega o prestación del servicio; Garantizar sus productos y servicios; Realizar convenientemente el estudio de viabilidad en caso de serle solicitado; Actuar con probidad y buena fe frente a los intereses del usuario; Recibir el pago por la prestación realizada, etcétera.

UsuariosEstos son aquellos quienes reciben la prestación de dar o hacer por parte de los proveedores, y están constituidos por el sector público y privado en sus diferentes niveles; de entre sus derechos (y también obligaciones) destacan las siguientes:

Informarse adecuadamente respecto a las implicaciones generadas por la firma de este tipo de contratos; Determinar de manera precisa sus necesidades susceptibles de automatización, así como sus objetivos; Capacitar apropiadamente a su personal respecto al bien o servicio informático a recibir; Aceptar y recibir la prestación requerida, siempre que esté dentro de los términos pactados. Respetar los lineamientos expuestos por el proveedor respecto al modo de empleo del material o los programas de cómputo. Pagar el precio convenido según las modalidades fijadas entre las partes.

Page 5: Contratos informaticos _rakel

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES

PROVEEDORESPrincipales obligaciones son:

• Informar al acreedor acerca de los aspectos técnicos relativos a la contratación a realizar• Aconsejar al usuario; es decir, indicarle cuál es la manera adecuada para satisfacer sus necesidades informáticas y de qué modo debe disponerse a su utilización• Mantener en condiciones óptimas el funcionamiento de los equipos que le indique el usuario de forma específica en el contrato • Proveer el remplazo de piezas ante deterioro o mal funcionamiento de las existentes en el equipo para el cual se contrata el mantenimiento• Asegurar el rendimiento de las prestaciones durante un periodo de garantía establecido en el contrato

Derechos del proveedor• Requerir al usuario los datos o informaciones complementarias que pudieran haber sido omitidas por desconocimiento, inexperiencia o por considerarlas irrelevantes a los fines del negocio.• Recibir el pago por la prestación realizada.

USUARIOPrincipales obligaciones

• Informar al proveedor cual es el objetivo que busca, así como la envergadura del sistema que desea contratar, del equipo que posee en ese momento (si es que lo hay) y, finalmente, del cuadro económico.• Pagar el precio determinado o determinable al proveedor por la prestación del servicio de mantenimiento.

Derechos del usuario:• En caso de que el proveedor ocasione que el usuario se vea comprometido en infracciones, el acreedor tiene el derecho a que el proveedor se haga cargo de cualquier gasto que le ocasione una defensa en juicio.• Recibir la prestación requerida siempre que esté dentro de los términos pactados.

Page 6: Contratos informaticos _rakel

TIPOS DE CONTRATO INFORMATICOS

TIPOS DE CONTRATO INFORMATICOS

Ante la gran diversidad de contratos informáticos que existen en la actualidad, dividiremos su estudio en dos grupos diferenciados.

POR EL OBJETO

Por el objeto del contrato distinguiremos contratos de hardware, contratos de software, contratos de instalación llave en mano y contratos de servicios auxiliares.

• Contratos de Hardware• Contratos de Software.• Contratos de instalación llave en mano.• Contratos de servicios auxiliares.

POR EL NEGOCIO JURIDICO

De acuerdo con el negocio jurídico del contrato, existirán tantos tipos de contratos como negocios jurídicos se realicen sobre este objeto. Así, algunos de los mas utilizados en el campo de la informática son los llamados de venta, de arrendamiento financiero, de alquiler, de opción de compra, de mantenimiento, de prestación de servicios, de arrendamiento de obra, de préstamo, de deposito.

• DE VENTA • DE ALQUILER• ETC.

Page 7: Contratos informaticos _rakel

RIESGOS DE PRESENTAR EL CONTRATO INFORMATICO

Los principales riesgos que se presentan se vinculan con la falta de seguridad que puede existir, la que se origina en las demoras o faltas de envío de la mercadería contratada, la inalterabilidad de los contenidos de la oferta, contraoferta y aceptaciones que se pueden modificar si son interceptadas, la falta de identidad delos contratantes y su eventual incapacidad.

En este contexto la firma y los certificados digitales resultan herramientas de inestimable valor desde el momento en que los contratos se realizan on-line (a través de la Internet), es decir sin la presencia física de las partes y frente a la utilización pervertida de las nuevas tecnologías (aparición de los denominados delitos informáticos), que atentan contra la información como bien jurídico de naturaleza colectiva o macro-social.

En definitiva, la firma digital se presenta como un instrumento de seguridad y confidencialidad de las actividades que se producen en el curso de la interacción humana en todos sus ámbitos y que dependen de los sistemas informáticos(transporte, comercio, sistema financiero, gestión gubernamental, arte, ciencia, relaciones laborales, tecnología, etc.).Así también existen riesgos que pueden manifestarse respecto a los equipos informáticos, programas, centro de cómputo, archivos, información., etc. y aún en

relación con la responsabilidad civil que éstos ocasionen frente a terceros con motivo de la prestación de un servicio informático. Algunos de los principales riesgos de este tipo son aquellos referidos a los proyectos informáticos, instalación de equipos, archivos y programas, pérdidas económicas con motivo de desperfectos en el equipo, responsabilidad respecto a terceros, etcétera. Ante esta situación es conveniente apoyase en información estadística a fin de evaluar este tipo de riesgos en cuanto a su probable verificación, previsión o disminución de efectos.

Estos riesgos es conveniente que sean objeto de aseguramiento a fin de protegerse contra los acentuados perjuicios financieros que éstos puedan traer aparejados, por lo que es urgente la elaboración de pólizas exprofeso que contemplen este tipo de riesgos.