Contra El Culto a Los Libros

download Contra El Culto a Los Libros

of 6

Transcript of Contra El Culto a Los Libros

  • 7/21/2019 Contra El Culto a Los Libros

    1/6

    I. QUIEN NO HA INVESTIGADO NO TIENE DERECHO A OPINAR.

    Si usted no ha investigado un problema, se le priva del derecho a opinar sobre l. Es estodemasiado brutal? No, en lo ms mnimo. Puesto que no ha investigado el estado actual del problema ni sus antecedentes, e ignora su esencia, cualquier opinin que exprese al respecto no pasar de ser un disparate. Decir disparates, como todo el mundo sabe, no resuelve nada; as, quhabra de injusto en privarlo del derecho a opinar? Muchos camaradas no hacen ms que lanzardisparates con los ojos cerrados; esto es una vergenza para un comunista. Cmo puede uncomunista decir tonteras con los ojos cerrados?

    Inadmisible!Inadmisible!Hay que investigar!No decir disparates!

    II. INVESTIGAR UN PROBLEMA ES RESOLVERLO.

    No puede usted resolver un problema? Pues bien, pngase a investigar su situacin actualy sus antecedentes! Cuando haya investigado cabalmente el problema dejndolo claro, sabr comoresolverlo. Toda conclusin se saca despus de haber investigado, y no antes. nicamente un tonto,

    solo o reuniendo a un grupo de gentes, se devana los sesos para encontrar una solucin oelaborar una idea sin hacer ninguna investigacin. Debe subrayarse que esto no conducir enabsoluto a ninguna solucin eficaz, a ninguna idea provechosa. En otras palabras, lo nico que puede hacer ese tonto es deducir soluciones errneas, ideas equivocadas.

    No son pocos los inspectores, jefes de guerrillas y cuadros recin nombrados que gustan dehacer pronunciamientos polticos apenas llegan a un lugar, y se pavonean criticando esto ycensurando aquello cuando slo han visto algunas apariencias o detalles menores de las cosas. Enrealidad nada hay ms detestable que esa manera puramente subjetiva de decir disparates. Sin duda,esa gente estropear las cosas, perder la confianza de las masas y no ser capaz de resolver ningn problema.

    Muchos de los que ocupan cargos dirigentes se limitan a exhalar suspiros ante los problemasdifciles, sin poder resolverlos. Pierden la paciencia y piden ser trasladados, alegando que por faltade capacidad no estn a la altura de su trabajo. Estas son palabras propias de cobardes. Pues bien, ponga usted los pies a andar, recorrer cada sector o lugar que se encuentre bajo su responsabilidad ypregntelo todo1, como haca Confucio, y entonces, por ms pobre que sea su capacidad, sabrencontrar soluciones, pues si antes de salir de la oficina no hay nada en su cabeza, de regreso staya no se hallar vaca, sino provista de todo tipo de materiales necesarios para la solucin de problemas; es as como stos se resuelven. Es indispensable salir? No forzosamente. Puede ustedconvocar a una reunin de investigacin a personas familiarizadas con la situacin, a fin de hallar elorigen de ese que usted considera un problema difcil y enterarse de su estado actual; entonces leser fcil resolverlo.

    1 Vase Analectas de Confucio, libro III, Pa Yi: Cuando Confucio entraba al templo Ancestral, lo preguntaba todo.

    Contra el culto a los librosMao ZedongMayo de 1930

  • 7/21/2019 Contra El Culto a Los Libros

    2/6

    Mao Zedong, Contra el culto a los libros

    2

    La investigacin se asemeja a los largos meses de gestacin, y la solucin del problema, alda del parto. Investigar un problema es resolverlo.

    III. CONTRA EL CULTO A LOS LIBROS.

    Todo lo que est escrito en los libros es correcto: tal es la mentalidad que hasta hoy subsisteentre los campesinos chinos, que son culturalmente atrasados. Pero, cosa extraa, en las discusionesdentro del Partido Comunista tambin hay gente que tiene a flor de labios esta frase: Mustreme ellibro en que ese esta escrito. Cuando decimos que una instruccin de un organismo superior escorrecta, no es porque simplemente provenga de un organismo dirigente superior, sino porque sucontenido se adapta a las circunstancias objetivas y subjetivas de la lucha y responde a susnecesidades. Una actitud formalista muy errnea es ejecutar ciegamente las instrucciones sindiscutirlas ni examinarlas a la luz de las condiciones reales, basndose de modo exclusivo en el

    concepto de organismo superior. Ha sido precisamente debido a la daina influencia delformalismo que la lnea tctica del Partido no ha podido arraigar profundamente en las masas.Cumplir una instruccin de un organismo superior a ciegas y aparentemente sin objecin alguna, noes aplicarla de veras, sino que de hecho constituye la manera ms hbil de oponerse a ella o desabotearla.

    Tambin en las ciencias sociales el mtodo de estudio que se basa nicamente en los libroses en sumo grado peligroso y hasta puede conducir el camino contrarrevolucionario. Evidente prueba de ello es el hecho que muchos comunistas chinos que se aferraban exclusivamente a loslibros en su estudio de las ciencias sociales se han convertido, unos ms temprano y otros ms tardeen contrarrevolucionarios. Si afirmamos que el marxismo es correcto, no es en absoluto porqueMarx haya sido un profeta, sino porque su teora ha demostrada ser acertada en nuestra prctica y

    en nuestra lucha. El marxismo es indispensable en nuestra lucha. El marxismo es indispensable ennuestra lucha. Al aceptar esta teora, no nos anima ninguna idea formalista, ni mucho menos msticacomo la de profeca. Muchos de los que han ledo libros marxistas se han convertido enrenegados de la revolucin, mientras que frecuentemente obreros analfabetos llegan a dominar elmarxismo. Por supuesto, debemos estudiar libros marxistas, pero tenemos que combinar el estudiocon las condiciones reales de nuestro pas. Necesitamos de los libros, pero tenemos que superar latendencia a rendirles culto, que nos lleva a divorciarnos de la realidad.

    Cmo podemos superar el culto a los libros? El nico medio es investigar la situacin real.

    IV. SI NO SE INVESTIGA LA SITUACIN REAL, SE CAE INEVITABLEMENTE ENUNA APLICACIN IDEALISTA DE LAS CLASES Y EN UNA ORIENTACINIDEALISTA DEL TRABAJO, LO QUE CONDUCE AL OPORTUNISMO O ALPUTCHISMO.

    No cree usted en esta conclusin? Los hechos le obligarn a creer en ella. Ensaye a haceruna apreciacin de la situacin poltica o dar orientacin a la lucha sin hacer investigaciones sobrela realidad, y ver si es cierta o no la afirmacin de que tales apreciacin y orientacin son vacas eidealistas, y si conducen o no a errores de oportunismo o putchismo. La respuesta sin duda serafirmativa. Esta no se debe a que haya habido negligencia en la elaboracin del plan antes de actuar,sino a que ha habido descuido en el estudio de la situacin real de la sociedad antes de elaborar el plan, como sucede con frecuencia en las unidades guerrilleras de nuestro Ejrcito Rojo. Oficiales

  • 7/21/2019 Contra El Culto a Los Libros

    3/6

    Mao Zedong, Contra el culto a los libros

    3

    del tipo Li Kui2 castigan a ciegas a sus hombres una vez que estos son cogidos en falta. Comoresultado de ello, los castigados se quejan, surgen muchas discordias y los jefes pierden todo su prestigio. No ocurre esto a menudo en el Ejrcito Rojo?

    Slo desechando el idealismo y previnindose contra la aparicin de cualquier error deoportunismo y putchismo, podremos ganarnos a las masas y derrotar al enemigo. Y sloinvestigando esforzadamente la situacin real lograremos desechar el idealismo.

    V. LA INVESTIGACIN SOCIOECONMICA TIENE POR OBJETO LOGRAR UNACORRECTA APRECIACIN DE LAS CLASES Y FORMULAR LUEGO UNA JUSTATCTICA DE LUCHA.

    Con estas palabras respondemos a la pregunta de para qu realizar investigacionessocioeconmicas. Para eso, el objeto de nuestra investigacin son las diferentes clases sociales y no

    fenmenos sociales fragmentarios. En los ltimos tiempos, los camaradas del 4 Cuerpo de Ejrcitodel Ejrcito Rojo en general han prestado atencin al trabajo de investigacin3, pero muchos deellos han utilizado mtodos errneos. El resultado de su investigacin se parece a las enmaraadascuentas de un tendero, a los asombrados relatos de un aldeano que acaba de conocer la ciudad o alos contornos de una ciudad populosa vista desde lo alto de una montaa. Semejante investigacines de poco valor y no nos permite alcanzar nuestro objetivo fundamental, que es conocer lasituacin poltica y econmica de las diversas clases sociales. Las conclusiones extradas de nuestrainvestigacin debern darnos un cuadro de la situacin actual de cada clase, as como de las etapasde florecimiento y decadencia vividas en su desarrollo. Por ejemplo, cuando investigamos lacomposicin del campesinado, no solo debemos conocer el nmero de los campesinos ricos, mediosy pobres, que se distinguen por la clase o la capa social a que pertenecen. Cuando investigamos la

    composicin social de los comerciantes, no basta con saber el nmero de las personas dedicadas acada uno de los ramos como el de cereales, vestido, hierbas medicinales, sino que es necesarioinvestigar especialmente el nmero de pequeos, medianos y grandes comerciantes. Debemosinvestigar no slo la situacin de cada ramo, sino, en particular, conocer su composicin de clase. No solamente debemos investigar las relaciones entre los diferentes ramos, sino especialmente entrelas distintas clases. Nuestro principal mtodo de investigacin es hacer la diseccin de las diversasclases sociales; nuestra meta final es conocer sus interrelaciones, llegar a una correcta apreciacinde las clases y determinar luego una correcta tctica para nuestra lucha, definiendo cules son lasclases que constituyen la fuerza principal en la lucha revolucionaria, cules las que debemosganarnos como aliados y cules las que debemos derribar. He aqu nuestro objetivo.

    Cules son las clases sociales que merecen nuestra atencin cuando investigamos? Son lassiguientes:

    El proletariado industrial

    2 Hroe de la famosa novela china A la orilla del agua, que describe una guerra campesina ocurrida a finales de ladinasta Sung del Norte (960-1127). Es un personaje sencillo, franco y muy leal a la causa revolucionaria de loscampesinos, pero sin tacto y de modales bruscos.3 El camarada Mao Tse-tung siempre ha dado gran importancia a la investigacin social como la tarea primordial en eltrabajo de direccin y como la base para definir la poltica. Por iniciativa suya, la labor de investigacin fuedesarrollndose gradualmente en el 4 Cuerpo de Ejrcito del Ejrcito Rojo. Adems, el camarada Mao Tse-tung hizo dela investigacin social una norma de trabajo, y el Departamento Poltico del Ejrcito Rojo elabor formulariosdetallados que comprendan temas tales como el estado en que se encontraba la lucha de las masas, la situacin de losreaccionarios, la vida econmica del pueblo y la cantidad de tierra que posean las distintas clases rurales. Adonde iba el

    Ejrcito Rojo, primero investigaba la situacin de las clases en la localidad y luego formulaba consignas quecorrespondan a las necesidades de las masas.

  • 7/21/2019 Contra El Culto a Los Libros

    4/6

    Mao Zedong, Contra el culto a los libros

    4

    Los obreros artesanosLos asalariados agrcolasLos campesinos pobresLos pobres de la ciudadEl lumpemproletariadoLos artesanosLos pequeos comerciantesLos campesinos mediosLos campesinos ricosLa clase terratenienteLa burguesa comercialLa burguesa industrial

    En el curso de nuestra investigacin, debemos prestar atencin a la condicin de todas estas

    clases (o capas sociales). Las nicas clases ausentes en las zonas donde trabajamos ahora, son el proletariado industrial y la burguesa industrial; con las dems tropezamos a cada momento. Nuestras tcticas de lucha no son otra cosa que las tcticas respecto a todas estas clases y capas.

    Otro serio defecto de nuestras investigaciones ha sido poner un nfasis excesivo en las zonasrurales descuidando las ciudades, de manera que muchos camaradas han tenido siempre una vagaidea acerca de nuestras tcticas para con los pobres de la ciudad y la burguesa comercial. Con eldesarrollo de la lucha nos hemos trasladado de las montaas a las llanuras4. Fsicamente hace yamucho tiempo que bajamos de las montaas, pero espiritualmente todava estamos all. Debemosconocer tanto las ciudades como el campo, pues de lo contrario no podremos responder a lasnecesidades de la lucha revolucionaria.

    VI. LA VICTORIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN CHINA DEPENDE DELCONOCIMIENTO QUE LOS CAMARADAS CHINOS ADQUIERAN DE LASCONDICIONES DEL PAS.

    Nuestra lucha tiene por objetivo pasar de la democracia al socialismo. En esta tarea el primer paso es concluir la revolucin democrtica, ganndonos a la mayora de la clase obrera ymovilizando a las masas campesinas y los pobres de la ciudad para derribar a la clase terrateniente,al imperialismo y al rgimen kuomintanista. Luego, con el desarrollo de la lucha, debemos llevar acabo la revolucin socialista. El cumplimiento de esta gran tarea revolucionaria no es empresasimple ni fcil; depender enteramente de la justeza y firmeza de la tctica que el partido del proletariado adopte en su lucha. Si esta tctica de lucha es errnea o vacilante, la revolucin sufrirsin duda una derrota temporal. Hay que tener en cuenta que los partidos burgueses tambin discutenconstantemente sus tcticas de lucha. Para ellos, se trata de cmo difundir las ideas reformistasentre la clase obrera para alejarla, mediante engaos, de la direccin del Partido Comunista, decmo atraerse a los campesinos ricos para aplastar los levantamientos de los campesinos pobres decmo agrupar a los elementos lumpen para reprimir las luchas revolucionarias, etc. En una situacinen que la lucha de clase se agudiza cada da ms y se realiza cuerpo a cuerpo, para lograr su victoria

    4 Por montaas se entiende la regin de montaas Chingkang, situada en los lmites entre las provincias de Chiangsi yJunn, y por llanuras el Sur de Chinagsi y el Oeste de Fuchien. En enero de 1929, las fuerzas principales del 4

    Cuerpo de Ejrcito del Ejrcito Rojo, al mando del camarada Mao Tse-tung, dejaron las montaas Chiangkang paradirigirse al Sur de Chiangsi y Oeste de Fuchien y establecer all dos grandes bases revolucionarias.

  • 7/21/2019 Contra El Culto a Los Libros

    5/6

    Mao Zedong, Contra el culto a los libros

    5

    el proletariado tiene que apoyarse por entero en la justeza y firmeza de la tctica de lucha de su partido, el Partido Comunista. Una correcta y firme tctica de lucha del Partido Comunista en modoalguno puede ser elaborada por unas cuantas personas encerradas entre cuatro paredes, sino queslo puede nacer de la lucha de las masas, de la experiencia prctica. Por lo tanto, en todo momentodebemos estar al corriente de la situacin social y efectuar investigaciones sobre la realidad.Aquellos camaradas que tienen ideas rgidas, conservadoras, formalistas y de optimismo sinfundamento, creen que la actual tctica de lucha es perfecta, que los libros5 del VI Congreso Nacional del Partido garantizan la victoria para siempre y basta con acatar sus resoluciones parasalir victoriosos en todas partes. Estos puntos de vista son absolutamente errneos y no tienen nadaen comn con la lnea ideolgica de los comunistas que crea situaciones nuevas a travs de la lucha;representa una lnea puramente conservadora. Esta lnea conservadora, a menos que sea desechadadefinitivamente ocasionar graves prdidas a la revolucin y perjudicar a esos mismos camaradas.Obviamente, en nuestro Ejrcito Rojo hay ciertos camaradas que se muestran satisfechos con elestado actual de cosas, no tratan de comprender los hechos a fondo, sienten un optimismo

    infundado y fomentan la falsa idea de que el proletariado es as. Ellos no hacen ms que comertodo el da y dormitar en sus oficinas sin querer dar un solo paso hacia la sociedad para hacerinvestigaciones entre las masas. Cada vez que hablan dicen las mismas perogrulladas, que fastidiana la gente. Para hacer que esos camaradas despierten debemos elevar nuestra voz y gritarles:

    Desprndanse sin demora de sus ideas conservadoras!Reemplcenlas por las ideas combativas y progresistas propias de los comunistas!Intgrense a la lucha!Vayan a las masas a investigar la realidad!

    VII. TCNICA DE INVESTIGACIN.

    1) Convocar reuniones de investigacin e investigar en ellas por medio de discusiones.Esta es la nica manera que le permite a uno acercarse a la verdad y extraer conclusiones. Encambio, el mtodo de ceirse a escuchar las experiencias de una sola persona sin celebrar reunionesde investigacin para averiguar los hechos por medio de discusiones, conduce fcilmente a errores. No es posible sacar conclusiones ms o menos correctas en reuniones en las que slo se formulan preguntas al azar en vez de someter a debate cuestiones especiales.

    2) A quin se debe convocar a las reuniones de investigacin?A los que estn familiarizados con las condiciones socioeconmicas. Respecto de la edad, son preferibles los viejos, porque tienen rica experiencia y no slo conocen el estado actual de las cosassino tambin sus causas y efectos. Tambin debe incluirse a jvenes que posean experiencia delucha, pues stos tienen ideas progresistas y un agudo sentido de observacin. En cuanto al tipo deobservacin, entre los asistentes debe haber obreros, campesinos, comerciantes, intelectuales, y aveces soldados e incluso vagabundos. Naturalmente, cuando se trate de un tema especfico, no sernecesaria la presencia de aquellos que no tengan nada que ver con el asunto. Por ejemplo, no hacefalta la asistencia de obreros, campesinos y estudiantes cuando se trate de una investigacin sobre elcomercio.

    5 Se refiere a las resoluciones adoptadas en el VI Congreso Nacional del Partido Comunista de China celebrado en juliode 1928, que incluan la resolucin poltica y las resoluciones sobre la cuestin campesina, la cuestin agraria, laorganizacin del poder, etc. A comienzos de 1929, el Comit del Frente del 4 Cuerpo de Ejrcito del Ejrcito Rojo

    public estas resoluciones en forma de folleto para su distribucin entre las organizaciones del Partido en el EjrcitoRojo y las organizaciones locales del Partido.

  • 7/21/2019 Contra El Culto a Los Libros

    6/6

    Mao Zedong, Contra el culto a los libros

    6

    3) Una reunin de investigacin debe ser numerosa o reducida?Eso depende de la capacidad que tenga el investigador para conducir una reunin. Para el que seaidneo en esta materia, el nmero de los asistentes puede llegar a una docena o pasar de veinte. Unareunin numerosa tiene sus ventajas: permite obtener estadsticas relativamente precisas (porejemplo, sobre el porcentaje que los campesinos pobres ocupan dentro del campesinado) y sacarconclusiones ms o menos acertadas (por ejemplo, cul de estas dos formas de distribucin de latierra es mejor: la distribucin por igual o la diferenciada?). Por supuesto, una reunin, as tambintiene sus desventajas: para el que no sepa manejarla, le ser difcil mantener el orden. En fin decuentas, el nmero de los concurrentes a una reunin depende de la competencia del investigador, pero la reunin debe tener por lo menos tres participantes. De otra manera, la informacin obtenidaser demasiado limitada como para que corresponda a la situacin real.

    4) Confeccionar un plan detallado para la investigacin.

    Es necesario preparar de antemano un plan detallado; de acuerdo con ste, el investigador har preguntas para que la respondan los participantes. Los puntos que no estn claros o encierren dudasdeben ser sometidos a discusin. El plan de investigacin debe constar de captulos y renglonesespecficos. Por ejemplo, si el captulo es el comercio, puede haber renglones como: telas, cereales,artculos diversos, hierbas medicinales; y bajo el rengln telas, pueden incluirse puntos como percal, telas de fabricacin cacera, seda y satn, etc.

    5) Participar personalmente.Todos los que ocupen cargos dirigentes, desde los presidentes de gobierno cantonal hasta el presidente del gobierno central, desde los jefes de destacamento hasta el comandante en jefe, desdelos secretarios de clulas hasta el secretario general del Partido, deben haber personalmente

    investigaciones sobre la realidad socio-econmica y no depositar su confianza tan slo en losinformes escritos, pues investigar es distinto a leer informes.

    6) Investigar a fondo.Todo el que emprenda por primera vez la labor de la investigacin, debe hacer una o dosinvestigaciones profundas para adquirir conocimiento cabal de un lugar (digamos una aldea o unaciudad) o de un problema (por ejemplo, los cereales o la moneda). Logrado este conocimiento, seorientar ms fcilmente en las futuras investigaciones sobre otros lugares o problemas.

    7) Tomar uno mismo los apuntes.El investigador no slo debe presidir l mismo las reuniones de investigacin y dirigir de maneraapropiada a los concurrentes, sino tambin tomar personalmente los apuntes para registrar losresultados. No es conveniente que otros lo hagan por l.

    Edicin de Lenguas Extranjeras (Pekn, 1974), digitalizado por Julio Rodrguez y Juan FajardoTomado del MIA: http://www.marxists.org/espanol/mao/1930contracult.htm

    La Caja de Herramientas www.archivo.juventudes.orgwww.juventudes.org || www.agitacion.org || www.formacion.juventudes.org