Contexto Geográfico

16
Contexto Geográfico Estudio del lugar de emplazamiento 1. La republica dominicana Geografía Coordenadas Limites y territorio población Clima Flora y fauna Relieve Áreas vulnerables Atractivos turísticos 2. Azua Antecedente histórico Geografía Geomorfología y Topografía Clima y vegetación Hidrografía Economía Evolución de la población Productividad de la ciudad Uso de suelo Educación Salud Vialidad y trasporte

Transcript of Contexto Geográfico

Page 1: Contexto  Geográfico

Contexto GeográficoEstudio del lugar de emplazamiento

1. La republica dominicana

Geografía Coordenadas Limites y territorio población Clima Flora y fauna Relieve Áreas vulnerables Atractivos turísticos

2. Azua

Antecedente histórico Geografía Geomorfología y Topografía Clima y vegetación Hidrografía Economía Evolución de la población Productividad de la ciudad Uso de suelo Educación Salud Vialidad y trasporte

Page 2: Contexto  Geográfico

República Dominicana

Ubicación:

La República Dominicana ocupa la parte Oriental (74%) de la isla Española. Segunda isla de Antillas Mayores en tamaño.

La República Dominicana limita a norte con el Océano Atlántico, al sur con el mar caribe o de las Antillas, al este con el Canal de la Mona, el cual la separa de puertos Rico, y al Oeste con la Republica de Haití con la cual comparte el territorio de la isla.

La posición geográfica de la Republica Dominicana le permite tener algunas ventajas, entre las que sobresalen.

Facultad de la comunicación marítimaAcceso a los mercados de la regiónBajo costo en los transportes.Escala natural en las comunicaciones internacionales.Intercambio comercial con países de clima templado y frío.

División política de la República Dominicana

En la Republica Dominicana, la provincia es la unidad política. En la actualidad el país esta dividido en 29 provincias y el Distrito Nacional, en donde se localiza la ciudad de Santo Domingo, Capital Nacional.

Clima:

La República Dominicana goza de un clima excelente. Las brisas marinas y las corrientes oceánicas modifican el clima tropical. Las temperaturas

Las épocas de la lluvia son de mayo a junio y de septiembre a noviembre. Las estaciones secas y lluviosas son mas frecuentes al suroeste. Los ciclones tropicales suelen azotar el territorio dominicano básicamente por la región sur.

La Flora

La flora de la República Dominicana es muy rica, presenta extraordinaria variedad de géneros y especies. Las partes bajas y húmedas están cubiertas de bosques tropicales. En las zonas secas de poca altura surge la estepa o el matorral y en cortas extensiones falta la vegetación.

Page 3: Contexto  Geográfico

En las porciones menos húmedas de la sierra Central creen extensos bosques de pinos y, donde aparecen amplias sabanas. En las regiones costeras mas húmedas se extiende una zona de manglares paralela al litoral.

La fauna

La fauna de nuestro país pertenece a la neotropical y está caracterizada por especies inferiores: Moluscos, reptiles, e insectos; mientras escasean los mamíferos nativos; ésto se debe a la escasa extensión territorial de la isla. La fauna puede ser clasificada en:

• Fauna nativa y/o endémica• Fauna exóticaRelieve

El relieve del territorio dominicano es montañoso en su mayor parte y se destacan las cordilleras y sierras.

Las cordilleras de la Republica Dominicana son: Central, Septentrional y Oriental

En cuanto a las sierras se encuentran la de: Neiva, Martín García, Samaná y Yamasa, principalmente.

Page 4: Contexto  Geográfico

Azua Antecedente histórico La Provincia de Azua es una de las creadas desde la Independencia Nacional. Incluía a todo el suroeste del país, desde el Río Ocoa hasta la frontera con Haití. Su nombre proviene del nitaíno (división administrativa taína) donde se fundó primeramente la ciudad de Azua, en el actual Pueblo Viejo.

Fecha de creación de la provincia:

Fue una de las cinco provincias creadas por la primera Constitución dominicana en noviembre de 1844. Su territorio abarcaba municipios que estaban en disputa con Haití (Hincha, Las Caobas, San Miguel de la Atalaya, San Rafael de la Angostura).

Historia de la provincia

La primera Constitución del país creó cinco provincias; Azua fue una de ellas, con el nombre de Compostela de Azua. Abarcaba todo el suroeste del país y sus comunes (municipios) eran Azua, San Juan de la Maguana, Las Matas de Farfán, Neiba y Bánica; otras comunes, en territorio disputado con Haití, eran Las Caobas, Hinca, San Miguel de la Atalaya y San Rafael de la Angostura.

En 1881 se creó el Distrito Marítimo de Barahona (actuales provincias Barahona, Baoruco, Independencia y Pedernales) con gran parte del territorio de la provincia. En 1938 se creó, con territorio de Azua, la llamada Provincia Benefactor (las actuales provincias San Juan y Elías Piña).

El último cambio en el territorio de la provincia de Azua fue en 1944 al pasar el municipio de San José de Ocoa a la nueva provincia de Baní o Trujillo Valdez (actual Provincia Peravia). San José de Ocoa había pasado de la antigua Provincia de Santo Domingo a la de Azua en 1875.Geocódigo ISO de la provincia: 3166-2:DO-02.

Superficie: 2,531.77 kilómetros cuadrados.3 Es una de las provincias de mayor territorio, ocupando el quinto lugar en cuanto a superficie con 5.2% del territorio nacional.

Límites: La provincia de Azua tiene el Mar Caribe al sur, las provincias Peravia y San José de Ocoa al este, la provincia de La Vega al norte y nordeste, la provincia de San Juan al norte y noroeste, y las provincias Baoruco y Barahona al oeste.

Región: Forma parte de la Región V - Valdesia.

Población (2002): 208,857 personas: 108,145 hombres y 100,712 mujeres.4

Densidad: 82.5 habitantes/km2.

Page 5: Contexto  Geográfico

Porcentaje de población urbana: 54.6%.Ciudad más poblada: Azua de Compostela, con población urbana de 56,453 habitantes.Municipio cabecera: Azua de Compostela, también llamada Compostela de Azua, con 87,024 habitantes (56,453 urbana y 30,571 rural)

Geografía

La mayor parte de la provincia se encuentra en el Llano de Azua (también conocido como la "Plena de Azua"), uno de los llanos costeros del Caribe, y rodeado por montañas que actúan como barreras para los vientos cargados de agua por lo que las partes bajas de la provincia son muy áridas.Está formada por una llanura litoral que acaba en bahía en forma de herradura —bahía de Ocoa— cercada por relieves montañosos pertenecientes a la cordillera Central, donde se alzan picos como el monte Tina y monte Busú, que alcanzan los 2.186 y 1.340 m, respectivamente. Su economía se basa en las plantaciones de café, caña y tabaco, así como otros cultivos de cereales, hortícola, arroceros y maiceros.

La ciudad principal es Azua de Compostela, capital provincial, con un puerto sobre el Caribe. Superficie, 2.430 km2; población (1990), 195.420 habitantes.Su historia esta llena de acontecimientos que cambiaron por completo el destino de nuestro país, porque fue escenario de batallas decisivas entre dominicanos y haitianos.

Geomorfología y Topografía

La Llanura de Azua es la que caracteriza topográfica y geográficamente a la ciudad de Azua. Es una llanura semiárida, de vegetación xerófila, con lluvias anuales promedio de 700 mm. Parte del agua lluvia se filtra en su manto freático, que es considerado como uno de los de mayores potenciales del país.La topografía de la ciudad es ascendente de suroeste a noreste con un 5% de pendiente. La zona más baja corresponde a los barrios Savica, Simón Stridel y las más altas, ubicadas de 75 a 125 msnm, a los barrios El Hoyo, La Cuchilla y El Prado. El Cerro de Resolí al norte y el Cerro Los Cacheos, al este son los puntos más altos del área. El centro de la ciudad es completamente llano, constituyéndose en el lugar intermedio en altura con relación a los barrios señalados.

Clima y vegetación

En la parte sur de la provincia, en el Llano de Azua, el clima es seco estepario caliente con temporada doble de lluvias, con una vegetación xerófila. En la parte norte de la provincia, el clima tiende a ser tropical lluvioso de sabana, también con temporada doble de lluvias.La precipitación media anual en Azua de Compostela, a 83 metros de altitud, es de 665.3 mm con apenas 53 días de lluvia. Las mayores precipitaciones ocurren en la primavera y el otoño, principalmente en los meses de mayo y octubre. La temperatura promedio anual en la misma ciudad es de 27.0 °C.1bA medida que se asciende en la Sierra de Ocoa (Cordillera Central), la temperatura disminuye ligeramente y aumenta la pluviometría.La ciudad se caracteriza por un clima árido, perteneciente al tipo de Bosque muy seco formación tropical, con áreas de Bosque seco formación tropical.La vegetación de la ciudad es variada y se localiza principalmente en los parques del área céntrica, predominando arboles maderables como la caoba y el cedro, además de flamboyanes y diferentes arboles florales. En los barrios se observa una mayor presencia de la vegetación con respecto a las urbanizaciones.

Page 6: Contexto  Geográfico

Hidrografía

La ciudad está recorrida de norte a sur por el río Vía, que la divide en dos partes. El principal río de la provincia es el Yaque del Sur, que pasa por el noroeste de la provincia, formando parte del límite con la provincia de San Juan. Aunque tiene un recorrido relativamente corto en la provincia, es muy importante porque sus aguas son utilizadas para irrigar el árido Llano de Azua. Los ríos Las Cuevas y Grande o del Medio son afluentes del Yaque del Sur y sus cuencas se encuentran en el norte y noroeste de la provincia.El río Ocoa constituye el límite oriental de la provincia. El río Vía (o Bía), que pasa por la ciudad de Azua de Compostela, permanece seco todo el año en sus últimos kilómetros. El río Jura, que pasa por el municipio de Peralta, es el más caudaloso de los ríos del Llano de Azua aunque está seco en sus últimos 15 kilómetros. El río Tábara es el más largo (93 kilómetros) de los ríos de la provincia; sin embargo, es de escaso caudal y parte de su recorrido es utilizado para transportar agua desde el Yaque del Sur.

Economía

La principal actividad es la agrícola. Se producen hortícolas para su industrialización en el Valle de Azua. Igualmente se produce algunos frutales para la exportación. Otros productos importantes son los plátanos, habichuelas y café. Las habichuelas y café son producidos en las regiones montañosas. La pesca es una actividad de relativa importancia en las poblaciones cercanas a la costa, especialmente en Palmar de Ocoa.Aparte de pequeñas industrias semi-artesanales, existen plantas agroindustriales para la producción de pasta de tomate y otros productos enlatados.

Turismo

No existe un desarrollo turístico en la provincia. Como centros turísticos menores están algunas playas, como Monterrío, Playa Chiquita y Palmar de Ocoa

Page 7: Contexto  Geográfico

Evolución de la población

Productividad de la ciudad Principales actividades económicas de la Ciudad Sector industrial

Para 1986 había en el Valle de Azua 7 agroindustrias instaladas que se nutrían de la producción del lugar. Estas eran Industria Pórtela, Barceló@ Industrial, Selecta Agroindustrial, Transagrícola, Quisquilla Agroindustrial, Peravia Industrial (La Famosa), Domex, Frutos y Vegetales, y ABC Dominicana. En 1989 había en la provincia 11 agroindustrias, con 66 millones de pesos de inversión y unos 2 mil empleados fijos. Hoy soló existen 6 en operación debido a los efectos de la mosquita blanca en el melón y en los vegetales. A finales de 1999 quedaban en Azua las agro empresas Barceló@ Industrial, Selecta Agroindustrial, Industrias Portela, Transagrícola, Quisqueya Agroindustrial y Peravia Industrial. A estas se agregan las dos empresas de exportación de guineo del área: SAVID, y Horizontes Orgánicos. El desarrollo de estas agroindustrias fue estimulado por la Ley 409 de incentivo industrial.Azua posee una factoría de arroz y una de café, además de una planta de gas licuado de petróleo llamada Operadora Puerto Viejo, S. A., que ha arrendado sus instalaciones a la empresa de capital norteamericano Mundo gas Américas Dominicana. Su negocio principal es el trasvase de combustible desde los buques a los depósitos y de éstos a los distribuidores. A nivel agroindustrial los principales productos son el tomate, el café y el guineo.En Azua hay pequeñas y micro empresas que se dedican a la fabricación de varios artículos, entre los que destacan el queso, mantequilla, dulces, hielo, helados, vinagre, mabí, casabe, baterías para autos, muebles, secada y molida de arroz y café.

Sector comercialDespués del cierre de los ingenios, entre 1921 y 1928, la actividad comercial en Azua decayó, volviendo a reanimarse con la instalación de las primeras agroindustrias en 1972. Para 1980 se fundala primera Asociación de comerciantes Detallistas de Provisiones. Desde entonces, los detallistas azuanos han tenido una activa participación en el movimiento social y económico de esta ciudad. El 75% de los detallistas azuanos realizan sus actividades comerciales solamente como una manera de sustentar a su familia y con muy pocas ganancias económicas netas. Para 1999, se desarrolla en la ciudad una aceptable actividad comercial producto del resurgimiento de la producción tomatera. Esta actividad se ha sustentado por los colmados, que en la provincia superan los 2,900En la actualidad existen 50 diferentes empresas y comercios afiliados a la Cámara de Comercio y Producción en la ciudad de Azua. Entre ellos están 5 almacenes de provisiones, 4 ferreterías, 1 panadería, 5 farmacias, 4 tiendas de repuestos, 2 compañías de cable, 8 tiendas por departamentos, 2 bombas de gasolina, 1 cadena de comerciantes detallistas azuanos, 1 financiera, 3 tiendas de electrodomésticos, 1 librería, 2 agencias de viaje, 1 cooperativa, 2 bancos comerciales, 1 restaurante y 2 compraventasLa Asociación de Comerciantes Detallistas de Azua (1980), cuenta con aproximadamente 950 miembros ubicados en el municipio de Azua. Sus principales suplidores se encuentran en Santo Domingo, tales como La Manicera, Colgate Palmolive, Brugal y Co., Mayer Mabrano y Vinícola del Norte. El área de influencia de sus servicios abarca Peralta, Las Charcas, Padre Las Casas y Pueblo Viejo

Sector financiero

En la actualidad, la ciudad de Azua cuenta con 7 instituciones financieras con un área de influencia que abarca toda la provincia, con sus oficinas ubicadas en el centro de la ciudad. Los bancos comerciales allí localizados son el Banco de Reservas, Banco Popular, Banco Metropolitano y Banco Intercontinental. El banco de desarrollo es el Banco Ademi y el banco de fomento el Banco Agrícola. Existen además la Asociación Peravia de Ahorros y Préstamos, cuya oficina principal está en Baní, y 2 cooperativas: Cooperativa de Maestros y Cooperativa de Feproca. En la ciudad también se encuentran dos financieras: Financiera Hermanos Matos e Inversiones Arias

Page 8: Contexto  Geográfico

Microempresas y sector informal

En la ciudad de Azua existen aproximadamente 1200 microempresas, la gran mayoría concentradas en el centro de la ciudad. El 90% aproximadamente pertenece al sector informal, siendo las más comunes el colmado, las sastrerías, las pequeñas tiendas y los salones de belleza. Las sastrerías han ido desapareciendo debido a la gran cantidad de ropa que traen los comerciantes desde la frontera para la venta. También existe una gran cantidad de frituras, zapateros y limpiabotas; además del motoconcho, los pequeños negocios de venta de productos agrícolas y los negocios de bebidas

Uso de suelo

a) Uso residencialEl uso de suelo residencial predomina en el 93% del total de la superficie urbana. Asimismo, un 1% de este tipo de uso es de tipo mixto al conformar un espacio en común con el uso comercial. En la mayoría de los casos, es un uso propiciado por la inversión privada o por la localización de asentamientos informales en terrenos del Estado. Este tipo de uso provoca conflictos con otros, cuando incorporan pequeños talleres a la función residencial. Tal es el caso de los barrios ubicados al noreste y noroeste, donde esta actividad es incorporada a la vivienda como una salida de la economía informal.b) Uso comercialLa zona predominantemente comercial corresponde al centro de la ciudad y a lo largo de la carretera Sánchez y las calles Duarte y Emilio Prud’homme. En los barrios, el comercio se desarrolla a menor escala y combinado con residencias dentro del mismo local. Su ocupación en la ciudad equivale al 1.36% del uso de suelo total de la ciudad. Los principales conflictos que genera este uso, es el del congestionamiento de tránsito en las calles principales y en los alrededores del mercado. La ausencia de planificación del tránsito con los requerimientos de este tipo de uso es la causa principal de estos conflictos.c) Uso institucionalRepresenta el 2.27% del área total de la ciudad y comprende a todos los edificios de oficinas públicas, centros educativos y de salud y aquellos que brindan servicios del gobierno central y local a la población. Este tipo de uso se concentra a lo largo del centro de la ciudad y en algunos casos aislados en la periferia.d) Uso recreativo, deportivo y áreas verdesLas zonas destinadas a la recreación constituyen un 2.27% del uso de suelo total de la misma. Se observa una alta concentración de espacios recreativos al oeste. Existen dos parques principales en el centro y otros pequeños en los barrios del sur y noroeste.e) Uso industrialLos usos industriales son mínimos y están esparcidos de manera aislada en toda la ciudad, principalmente hacia las salidas de la misma. Constituyen un 0.45% del uso de suelo total de la ciudad.

Educación

La provincia de Azua pertenece a la regional de educación del mismo nombre, que está registrada en la estructura administrativa de la Secretaría de Educación con el número 03. Para 1998, el municipio de Azua contaba con 105 centros educativos, de los cuales, 21 pertenecían al sector privado. De este total el 88% se localizaba en la zona urbana. El sector público tenia 81 centros, de los cuales el 51% se ubicaban en la zona urbana. Finalmente, completaban esta estructura 4 centros semi-oficiales ubicados en la zona urbana

Page 9: Contexto  Geográfico

Salud La Dirección Provincial de Azua, es la que controla y vigila el cumplimiento de las normas nacionales en los niveles de salud. La dirección administrativa de esta Dirección Provincial de Salud está conformada por un director, un departamento de administración, uno de coordinación, un sistema de información y epidemiología, un coordinador de salud ambiental y un supervisor de programas. La Dirección Provincial de Salud es una instancia técnico-administrativa de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), a nivel provincial.Equipamiento de saludLa ciudad de Azua cuenta con un hospital regional que es el Simón Stridel, fundado en 1930. Cuenta con una planta física medianamente adecuada, pero con un personal médico y paramédico de cantidad aceptable. El personal de apoyo es insuficiente, pues la demanda asciende cada día. Sin embargo, el personal y los recursos económicos se mantienen establesExisten 26 clínicas rurales y 3 hospitales municipales en toda la provincia de Azua. Entre ellos se destaca la policlínica del seguro social, IDSS. Azua cuenta con 8 centros privados, entre los que figura la clínica Pelletier, que funciona desde 1981.

Vialidad y trasporte

La ciudad de Azua cuenta con una sola vía troncal de penetración vehicular a la misma: la carretera Francisco del Rosario Sánchez (o calle Duarte). Esta carretera une todas las provincias de la región Sur, desde San Cristóbal hasta Elías Piña y constituye la única vía primaria de la ciudad.Las vías secundarias, son aquellas calles de mayor circulación dentro del área urbana, tales como las Calles 27 de Febrero, Las Carreras (que se convierte en Prolongación Hernán Cortes), la Miguel A. Garrido, Amado Aybar, 19 de Marzo y Bartolomé. El resto de las calles que forman los diferentes barrios son terciarias, tanto en su estructura como en su funcionalidad y vinculan internamente a cada sector de un barrio determinado.Las calles en general están en buen estado, a excepción de los barrios ubicados en la periferia de la ciudad y aquellos que han surgido espontáneamente. En los últimos cuatro años se reconstruyeron y asfaltaron las calles de Las Charcas y Estebanía, así como los caminos Once - Los Negros, Los Jovillos - La Vereda, Alto de Casa Blanca - El Rosario y se construyeron sin asfalto los caminos Padre Las Casas -Monte Bonito, Las Yayas – Viajama - Boquerón y Peralta - El Pinar.

Servicio de transporte

La Oficina Técnica de Transporte Terrestre, O.T.T.T, es la encargada de regular y organizar el transporte público interurbano de la ciudad de Azua.El transporte público urbano y los taxis no existen en la ciudad. El servicio público lo realizan los motoconchos, que son aproximadamente 3,550 en la provincia. Constituye una importante actividad económica y de servicio para la ciudad. Los motoconchos no tienen rutas específicas y sus paradas se ubican generalmente frente a lugares generadores de un gran flujo de personas tales como, el hospital, escuelas, mercados, cementerios, etc.El transporte interurbano se organiza a través de la Compañía Caribe Tours y los sindicatos, formados por los diferentes minibuses, autobuses y camionetas, que se encargan del recorrido diario de diferentes rutas. La ruta más fluida es la de Azua- Baní- San Cristóbal- Santo Domingo, con una cobertura de 55 unidades que circulan cada 20 minutos, y la de Azua- Peralta y Azua- Sección del Rosario con 70 y 68 unidades respectivamente. Mientras la primera es importante por el flujo interurbano, estas dos lo son por el flujo interno de la provincia. Estas tienen salida cada 10 minutos, indicativo de la demanda que tienen estos destinos.

Page 10: Contexto  Geográfico

Cuadro de Rutas de transporte público interurbano

Ruta HorasAzua –Bani, San Cristóbal, Sto.Dgo Cada 20 min.Azua –San Juan Cada 15 min.Azua –Barahona Cada 15 min.Azua –Padre las casas Cada 15 min.Azua – Las Yayas Cada 20 min.Azua –Peralta Cada 10 min.Azua –Sección del Rosario Cada 10 min.Azua –Los Negros Cada 15 min.Barrera -Azua – Finca seis Cada 10 min.Azua -Proyecto 2C Cada 10 min.Azua – Proyecto 4 Cada 10 min.Azua –Km11-Sabana Yegua Cada 15 min.Azua –El Barro Cada 10 min.Azua –Las lomas Cada 15 min.Azua –Estebania Cada 15 min.Azua –Las Charcas Cada 15 min.Guayabal- Padre las casas-Azua Cada 15 min.

Energía eléctrica

El servicio de energía eléctrica está a cargo de la compañía privada Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (EDESUR). En la ciudad de Azua está dirigida por un Sub-gerente de Distrito, que abarca Azua, San José de Ocoa y Baní.Las tarifas de EDESUR se clasifican según el tipo de energía: a) Baja Tensión Simple (BTS), por lo general es consumida por residencias en la categoría 1 y por comercios en la categoría 2; b) Baja Tensión con Horario (BTH), tarifa cobrada después en horas en la que el consumo de energía disminuye y los que se mantienen usándola pagan esta tarifa; c) las de Media Tensión Demanda (MTD) y d) Media Tensión con Horario (MTH), que son categorías industriales. A mayor consumo de energía eléctrica mayor es el precio del Kw.

Agua potable

El servicio de agua potable es suministrado por INAPA con un alcance municipal. La ciudad de Azua cuenta con un servicio continuo de suministro de agua potable para un 40% de la población total. El 60% restante, lo recibe de manera discontinua debido a que el sistema de distribución no se encuentra en buen estado. Sus fuentes de abastecimiento son por gravedad con agua del río Vía y por bombeo por medio de 6 pozos, de los cuales sólo 3 están en funcionamiento.

Page 11: Contexto  Geográfico

Alcantarillado sanitario

La red de alcantarillado sanitario no está completa y cubre el 20% de la ciudad. La planta de tratamiento está fuera de uso, por lo que las descarga se realiza hacia a las áreas más bajas de la ciudad o a los ríos y cañadas.

Recogida de basura

La recogida de basura es un servicio ofrecido por el Ayuntamiento Municipal. Cuenta para ello con cinco camiones y 46 personas en la categoría de obreros de limpieza, 15 barrenderas de parques y jardineros de plazas. Tiene una cobertura diaria en el área del mercado y en el centro de la ciudad. En el resto de la ciudad (72%) el servicio se realiza semanalmente.

Drenaje pluvialLa ciudad no cuenta con una red de alcantarillado pluvial, razón por la cual sufre inundaciones en las épocas de lluvias, ocasionando el deterioro de las calles.

Telecomunicaciones Telefónica El servicio telefónico residencial local e internacional y celulares de la ciudad lo realiza las Compañías Claro, Tricom, Oragen y Viva. Ofrece los servicios de centros de telecomunicaciones local y de larga distancia, celulares, internet, faxes etc.Tele-cable Para este servicio, la ciudad cuenta con la oferta de Tele-cable Compostela que es originario de la ciudad y con algunas de las compañías que se encuentran en la ciudad capital como son Tele-cable de Tricom, Claro Tv, Sky, Áster

Equipamiento urbanoEquipamiento social y comunitario

a) Cultura y comunicaciónEl desarrollo de las actividades culturales se focaliza en la literatura y la danza. Existen varios grupos destinados a la difusión de obras literarias entre los que se destacan El Círculo de Estudios Literarios Azuanos (CIELA). La ciudad tiene un Museo y varios centros de reuniones, que funcionan ubicados en el Club de Leones, el Club 19 de Marzo, el Ayuntamiento y en varios centro comunales y 3 bibliotecas

b) ReligiónLa mayor parte de la población de Azua pertenece a la religión católica. Sin embargo, se observa en muchos de ellos una práctica en la que combinan sus creencias con rituales paganos, originándose en la región sur un complejo de sincretismos. La iglesia protestante tiene también un número considerable de fieles y han constituido una superestructura que se denomina "Confraternidad y Pastores Evangélicos", institución de mucha presencia en la vida comunitaria Azuana.

c) Áreas verdes, recreativas y deportivasLas áreas verdes y recreativas son utilizadas frecuentemente por la población en general para su esparcimiento y recreo. La oferta de estos lugares de sano esparcimiento y recreación es escasa, creando un déficit de las mismas en la ciudad.Los parques existentes son el Parque Recreativo Central, ubicado en la calle Duarte con 27 de Febrero y el Parque Histórico 19 de marzo en la calle Duarte con Emilio Prud’homme.

d) Seguridad civilEsta a cargo de la Policía Nacional el cual cuenta con 5 destacamentos y 13 puestos para toda la provincia.Cárceles

Page 12: Contexto  Geográfico

En el centro urbano de Azua existen dos cárceles públicas, una comandada por el Ejército y otra por la Policía Nacional. Ambas sobrepasan su capacidad en aproximadamente 200 hombres. A estos dos se suman las cárceles preventivas que posee cada destacamento.

Por otra parte también tiene dos Cuerpo de Bomberos, Cruz roja, Defensa Civil

Equipamiento municipal

En cuanto a los equipos municipales Azua tiene dos Cementerios, Un matadero y un mercados municipal.