Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

14
Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento [email protected]

description

Presentación de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento en el ENCUENTRO OPERADORES DE AGUACENTROAMÉRICA - ESPAÑA“NEXOS HÍDRICOS” Sevilla, 27 de abril de 2011

Transcript of Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

Page 1: Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

[email protected]

Page 2: Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

Definir lo público como una propiedad colectiva.

Apoyar y defender la gestión pública. Favorecer los modelos participativos. Facilitar la coordinación entre sus

miembros. Fomentar el intercambio de experiencias

e información entre sus miembros. Participar en las decisiones normativas

emanadas de las instituciones y administraciones competentes del Estado español relacionadas con el ciclo integral del agua.

Definir indicadores representativos de la calidad de gestión que permitan evaluar su eficacia social, económica y medioambiental y compararla entre los distintos tipos de operadores.

Representar a los operadores públicos de abastecimiento y saneamiento en diferentes foros.

Apoyar los procesos orientados a consecución del acceso universal del abastecimiento de agua y del saneamiento mediante la cooperación internacional y el apoyo de acciones de colaboración con operadores públicos y organizaciones gestoras sin ánimo de lucro de los países en desarrollo.

Page 3: Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

Características del ciclo urbano del agua

La gestión se debe ser basada en la cuenca y no puede estar subordinada a intereses territoriales

El ciclo urbano del agua es un monopolio y esto marca su gestión. El uso es “cautivo”

Es un Derecho Hay que priorizar sus usos; agua vida/ agua

derecho de ciudadanía/agua como elemento de producción

Existe el límite de sostenibilidad; no hace falta agua; falta gestión y control de la demanda.

Page 4: Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

Ciclo urbano del agua

El tamaño importa: la escala de lo “local” (municipal o supramunicipal) favorece la sostenilibidad.

Cambio en el debate de lo público/privado. ¿Qué es gestión pública y qué gestión privada? (no es sólo una cuestión nominal).

Medir la eficiencia y la eficacia a diferentes escalas; indicadores de gestión (no hay manera de medir que es lo mejor o lo peor)=fotografía de las diferentes situaciones.

Diferenciar eficacia de eficiencia.

Page 5: Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

Titularidad Ayuntamiento

Consorcio Mancomunidad

Titularidad = Público

Gestión

Pública Privada Mixta

Directa

Indirecta

ConcesiónAyto. óConsorcio

Empresa Pública

Empresa Mixta

Empresaprivada

Concesión

¿Cómo obtiene las concesiones el privado?

Page 6: Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

Titularidad Ayuntamiento

Consorcio Mancomunidad

Titularidad = Público

Gestión

Pública Privada Mixta

Directa

Indirecta

ConcesiónAyto. óConsorcio

Empresa Pública

Empresa Mixta

Empresaprivada

Concesión

¿Cómo se obtienen las concesiones?

Page 7: Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

Titularidad Ayuntamiento

Gestión

Privada Mixta

Concesión

Empresa Mixta

Empresaprivada

Concesión

¿Cómo se obtienen las concesiones?

Page 8: Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

2.4 ¿Cómo se obtienen las concesiones?

monopolio

Ciclo integral urbano del agua

Ayuntamiento Concesión admin. Largo plazo

Sociedad privada de gestión

MultinacionalCanon concesional

Page 9: Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

2.5 ¿Cómo controla el privado las concesiones?

Clientes sometidos a un mercado

cautivo

Ayuntamiento

Multinacional

Concesionario

No rendición de cuentas

Marco institucional débil

Incapacidad para fiscalizar

Transacciones comercialesNo transparentes

Page 10: Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

2.6. ¿Cómo gestiona el privado las concesiones?

Incremento de tarifas

Gestión cortoplacista

No inversiones

No gestionan municipios pequeños

No amplían área de cobertura sin rentabilidad

Concesión

Page 11: Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

•Asociación Mundial del Agua (GWP)

•Consejo Mundial del Agua

• AEAS

•ASA

2.7 El lobby privado

Page 12: Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

Titularidad Ayuntamiento

Consorcio Mancomunidad

Titularidad = Público Gestión

Pública Privada Mixta

Directa

Indirecta

ConcesiónAyto. óConsorcio

Empresa Pública

Empresa Mixta

Empresaprivada

Concesión

3. El modelo de gestión público propuesto

Page 13: Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

3. El modelo de gestión público propuesto

Gestión

PúblicaIndirectaEmpresa Pública

Junta Gral.

Titularidad

Ayuntamiento

Mancomunidad

C. Admón.

Gerente

Asistencias técnicas Externas (Empresas privadas)

Departamentos Organigrama funcional

Servicio al ciudadano abierto a participación social

(Representación ciudadana mediante políticos y consumidores)

Nueva gestión pública

Page 14: Contexto - Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento

Otros problemas del sector

No existe homogeneización tarifariaNo existe estandarización de calidadEl precio no ajustado a los costes El sector está representado a niveles distintos niveles por asociaciones profesionales que representan la voluntad de los privados tomando a las entidades públicas como rehenes.

Deben diferenciarse los usos del agua: Agua como Derecho Humano Agua ‘ciudadanía’ Agua productiva