Contexto

2
INDIGENISMO E INDIANISMO Freddy Tarcaya Gallardo LA COLONIA Durante el período colonial hubo, entre los conquistadores y sus descendientes, defensores de los indios que denunciaron y combatieron la injusticia del régimen de opresión, sin embargo, tenían en su contenido una posición racista en el sentido de que los indios tenían limitadas sus facultades físicas e intelectuales, por lo tanto, era justo para ellos, que estuvieran sujetos a un status de inferioridad social o tutelaje. En un primer momento, el indigenismo de algunos clérigos y legisladores, como Las Casas o Vitoria, se respaldaba únicamente en la piedad cristiana. Pero en la práctica el rigor del nuevo sistema colonial, con todas sus iniquidades fue impuesto sobre las consideraciones morales de algunos “cristianos”.

Transcript of Contexto

Page 1: Contexto

INDIGENISMO E INDIANISMO

Freddy Tarcaya Gallardo

LA COLONIA

Durante el período colonial hubo, entre los conquistadores y sus descendientes, defensores de los indios que denunciaron y combatieron la injusticia del régimen de opresión, sin embargo, tenían en su contenido una posición racista en el sentido de que los indios tenían limitadas sus facultades físicas e intelectuales, por lo tanto, era justo para ellos, que estuvieran sujetos a un status de inferioridad social o tutelaje.

En un primer momento, el indigenismo de algunos clérigos y legisladores, como Las Casas o Vitoria, se respaldaba únicamente en la piedad cristiana. Pero en la práctica el rigor del nuevo sistema colonial, con todas sus iniquidades fue impuesto sobre las consideraciones morales de algunos “cristianos”.

Page 2: Contexto

El siglo XVIII trajo consigo para el sistema colonial una serie de quebrantamientos estructurales, es decir, crisis económicas, sociales y culturales que advertían la conclusión de su ciclo histórico.

Las sublevaciones de los Amaru, Katari y otras rebeliones indígenas transcurrieron frecuentemente y se expresaban en la sucesión de acontecimientos en distintos escenarios. Por otro lado, los criollos ilustrados iniciaron el despertar de la “conciencia nacional” y propiciaron una nueva visión del indio y de su lugar en la sociedad.

Los criollos en realidad tenían interés o simpatía por los indios, no por su forma de vida y su historia, lo que predominó por entonces fue el afán de oponer las grandezas de América frente a un sistema colonial que les relegaba a un segundo plano ante los españoles. Los indigenistas criollos del período colonial tampoco lograron superar el fuerte prejuicio racista que compartían con los españoles.

LA REPUBLICA

La independencia de la colonia no contribuyó a mejorar el estado de miseria y explotación de los pueblos indígenas.

Las “reformas agrarias” y otras medidas contrarias a los intereses de estos pueblos y ajenas a su cultura, adoptadas por el liberalismo, como la “ley de exviculación” con el pretexto de incorporar a los indios como ciudadanos libres e iguales a los demás en derechos y obligaciones en el seno de las nuevas naciones independientes, profundizó el colonialismo económico y cultural.

La pérdida de las tierras comunitarias erosionó la base en que se sustentaban la producción agraria tradicional, muchos indígenas quedaron encadenados y obligados a vender su fuerza de trabajo a las haciendas como colonos, o simplemente como pongos.

La justificación ideológica hallo su resonancia en el “Darwinismo Social” fuente de las ideas racistas que atribuían a la “inferioridad” del indio a factores biológicos congénitos.

DARWINISMO REPUBLICANO El “Darwinismo social” considera que los hombres, razas, clases y la propia evolución humana se rigen en general por la ley de los vencedores y vencidos.

Es una aplicación mecánica a la problemática social de la ley biológica de Darwin sobre la “supervivencia del más apto”. Los explotados sólo se explicarían por su “inferioridad física o biológica”