Contenidos Semana 1

3
SEMANA 1 Conocimiento 01 Causas y efectos de los cambios en el mercado laboral Titular Impacto en las organizaciones. Impacto en el desarrollo de la carrera profesional La causa principal del cambio que se ha generado en el mundo del trabajo es resultado de la eliminación de las fronteras comerciales y la creación de un mercado global. Esto obliga a organizaciones y trabajadores a adaptarse a las nuevas exigencias producto de los avances tecnológicos y las comunicaciones, y a la gran competencia que enfrentan. Podemos decir entonces que las grandes causas de este cambio son: La Globalización. El avance en Tecnología y Comunicaciones. La Competitividad. La globalización, su contexto y beneficios La globalización (GL) integra económicamente a todos los países; desaparecen los mercados locales-nacionales y surgen grandes productores de bienes y servicios a escala mundial, que producen para un mercado mundial cada vez más integrado y homogéneo. Esto genera presiones para aumentar la productividad y competitividad de cada país para producir bienes para la economía global.La globalización implica para todos los países, especialmente los países en desarrollo grandes oportunidades; pero al mismo tiempo, grandes desafíos. Existen costos de ajuste en la incorporación de un país a la economía mundial, pero, los beneficios superan notoriamente los costos.La GL es un mecanismo claro para la modernización; la gente vive mejor en un mundo moderno que en un mundo atrasado. Beneficios de la GL 1. Adquisición de tecnología moderna: Desde los países desarrollados, no es necesario inventar un computador local es más lógico, económico y eficiente importar computadores. En el caso chileno cerca del 40% del mayor ritmo de crecimiento de la década reciente está asociado a la incorporación de tecnología moderna. 2. Acceso e incorporación de nuevas ideas: La introducción de nuevas ideas genera una dinámica retroalimentadora positiva. Obliga a cuestionar y entender las nuevas ideas. Obliga a pensar. Para aprovechar los beneficios que ofrece la GL los países latinoamericanos tienen que tener la capacidad de generar pensamiento propio. Los países en desarrollo Adquieren la tecnología moderna, le introducen innovaciones de acuerdo a sus necesidades y realidad local. Para esto se requiere de especialistas locales que entiendan las nuevas ideas y los procesos tecnológicos modernos. Mayor competencia y eficiencia : La inserción de un país en la economía global introduce la presión de la competencia en los mercados locales.

description

presentacion

Transcript of Contenidos Semana 1

Page 1: Contenidos Semana 1

SEMANA 1 Conocimiento 01 Causas y efectos de los cambios en el mercado laboral Titular

• Impacto en las organizaciones. Impacto en el desarrollo de la carrera profesional

La causa principal del cambio que se ha generado en el mundo del trabajo es resultado de la eliminación de las fronteras comerciales y la creación de un mercado global. Esto obliga a organizaciones y trabajadores a adaptarse a las nuevas exigencias producto de los avances tecnológicos y las comunicaciones, y a la gran competencia que enfrentan. Podemos decir entonces que las grandes causas de este cambio son:

• La Globalización.

• El avance en Tecnología y Comunicaciones.

• La Competitividad.

La globalización, su contexto y beneficios La globalización (GL) integra económicamente a todos los países; desaparecen los mercados locales-nacionales y surgen grandes productores de bienes y servicios a escala mundial, que producen para un mercado mundial cada vez más integrado y homogéneo. Esto genera presiones para aumentar la productividad y competitividad de cada país para producir bienes para la economía global.La globalización implica para todos los países, especialmente los países en desarrollo grandes oportunidades; pero al mismo tiempo, grandes desafíos. Existen costos de ajuste en la incorporación de un país a la economía mundial, pero, los beneficios superan notoriamente los costos.La GL es un mecanismo claro para la modernización; la gente vive mejor en un mundo moderno que en un mundo atrasado. Beneficios de la GL

1. Adquisición de tecnología moderna: Desde los países desarrollados, no es necesario inventar un computador local es más lógico, económico y eficiente importar computadores. En el caso chileno cerca del 40% del mayor ritmo de crecimiento de la década reciente está asociado a la incorporación de tecnología moderna.

2. Acceso e incorporación de nuevas ideas: La introducción de nuevas ideas genera una dinámica retroalimentadora positiva. Obliga a cuestionar y entender las nuevas ideas. Obliga a pensar. Para aprovechar los beneficios que ofrece la GL los países latinoamericanos tienen que tener la capacidad de generar pensamiento propio. Los países en desarrollo Adquieren la tecnología moderna, le introducen innovaciones de acuerdo a sus necesidades y realidad local. Para esto se requiere de especialistas locales que entiendan las nuevas ideas y los procesos tecnológicos modernos.

Mayor competencia y eficiencia: La inserción de un país en la economía global introduce la presión de la competencia en los mercados locales.

Page 2: Contenidos Semana 1

Acceso a nuevas fuentes de financiamiento: Los PED se caracterizan por tener un nivel relativamente bajo de ahorro e inversión. La GL permite el acceso a una extensa y variada gama de fuentes financieras que posibilita la expansión de la oferta de créditos tradicionalmente accesible a un país. Pueden sintetizarse los beneficios que la GL ha generado en el caso chileno con el siguiente indicador. La tasa histórica de crecimiento económico era en Chile cerca del 4% antes de 1980. Gracias a la GL, se ha alcanzado una nueva trayectoria de crecimiento económico con una tasa superior al 6%. Esto ha permitido casi duplicar en 12 años el ingreso percápita chileno.

• El avance en Tecnología y Comunicación.

Somos espectadores de la evolución desde una sociedad Industrial hacia una nueva Sociedad de la Información y del Conocimiento. Podemos decir que las dimensiones económica y social de los cambios que actualmente tienen lugar van más allá de las Fronteras nacionales. Aunque la tecnología y las comunicaciones son importantes, lo más notable de la Sociedad de la Información y del conocimiento son las posibilidades y aplicaciones que traerán y que afectarán todos los ámbitos de la vida del ciudadano, desde su entorno familiar al laboral. Sin duda uno de los aspectos que caracterizan el proceso de globalización es la irrupción y masificación de las nuevas tecnologías de la información, en especial de Internet. Su uso se ha extendido y ha permitido a millones de personas conectarse y comunicarse casi en tiempo real con el resto del mundo, en campos de índole personal, laboral, comercial, etc.

• La competitividad

Al formar parte de la economía global un país, queda expuesto a los shocks de un mundo competitivo. Cualquier empresa puede ser eliminada del mercado por otra empresa externa o interna que incremente su eficiencia y reduzca los costos de producción aumentando la productividad manteniendo la calidad de sus productos y/o servicios. Entonces, empresarios y trabajadores tienen total incertidumbre en relación al futuro de su empresa. Las empresas del mercado interno tienen que tener gran flexibilidad y gran capacidad de adaptación ante los cambios. Tiene que estar permanentemente buscando nuevos nichos, nuevas líneas de producción, nuevos productos. Las organizaciones operan en un entorno altamente competitivo; las empresas ineficientes eventualmente desaparecerán del mercado. Esto quiere decir que deben ser altamente competentes y requieren de trabajadores competentes. Efectos de los cambios:

En las Organizaciones: En la carrera profesional:

Eliminación de barreras comerciales. Estabilidad v/s Inestabilidad.

Competitividad y sobrevivencia Cargos definidos v/s

Responsabilidades variadas e imprevistas

Page 3: Contenidos Semana 1

Core Business y productividad.

Trabajo en cada área v/s Trabajo en equipo

Reingeniería de procesos.

Crecimiento lineal v/s Desarrollo integral

Control de calidad / ajuste normas globales.

Relación vitalicia v/s Relación temporal

Reestructuraciones, reducciones y fusiones de empresas.

Carrera manejada por la empresa

v/s Administración Personal de la carrera.

Estructuras, cambiantes, flexibles y complejas.

Pocos emprendedores. v/s Creciente interés

por emprender.

Equipos autodirigidos, interfuncionales y multiculturales.

Empleo estable v/s 8 a 11 cambios en la vida laboral.

Fuerza laboral flexible y crítica al negocio.

Permanencia del cambio. Cambio relación empleador / empleado.

Efectos en el mercado laboral: Las empresas operan en un entorno altamente competitivo; aquellas que no sean capaces de adaptarse desaparecerán del mercado. En segundo lugar el factor humano pasa a ocupar un lugar preponderante en la supervivencia de las organizaciones, debido a su carácter de inamovilidad, ya que los insumos productivos tienen gran movilidad internacional. En el sistema de producción en serie, se buscaban trabajadores disciplinados tipo robot que prácticamente eran un engranaje más del proceso productivo. En el mundo competitivo actual, es vital la participación activa de todos los trabajadores para sugerir e implementar pequeñas innovaciones técnicas en los procesos. Consecuencia de lo anterior es la relación entre productividad y remuneración. Los incentivos económicos son un mecanismo poderoso para incrementar la creatividad. Las remuneraciones deben ser de acuerdo al aporte del trabajador al incremento de utilidades de la empresa. Las organizaciones deben enfrentar shocks tecnológicos y shocks producto de la competencia. Empresarios y trabajadores deben estar capacitados para enfrentar cambios. Los empresarios, y gerentes tienen que estar informados y conectados con lo que sucede en su área en el mundo. Los trabajadores tienen que estar en programas frecuentes de capacitación. Por último, la legislación laboral tiene que reorientar su funcionalidad actual de protección a los trabajadores y normas que incrementan la inamovilidad. ¿Qué deberá proteger la legislación laboral? Los trabajadores enfrentan inestabilidad laboral y gran incertidumbre con respecto al futuro; van a rotar y cambiar muchas veces de empleo. Por lo tanto, la legislación laboral deberá tener dos componentes principales:

• Un mecanismo de ingreso para los períodos de cesantía (subsidio de desempleo) y para cubrir los requerimientos de movilidad laboral geográfica (financiamiento asociado a costos de traslado geográfico).

• Un mecanismo que permita enfrentar cambios tecnológicos laborales (programa de capacitación y de reconversión laboral).