CONTENIDOS CURRICULARES -...

25
INGENIERIA ELECTRONICA CONTENIDOS CURRICULARES UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA CONTENIDOS CURRICULARES

Transcript of CONTENIDOS CURRICULARES -...

Page 1: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

INGENIERIA ELECTRONICA

CONTENIDOS CURRICULARES UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

CONTENIDOS CURRICULARES

Page 2: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

2

CONDICIONES MINIMAS DE CALIDAD

INGENIERÍA

ELECTRÓNICA

2017

RE

GIS

TR

O

CA

LIF

ICA

DO

Page 3: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

3

UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA

PEDRO LEON REYES GASPAR

Rector

ISABEL CRISTINA GUTIERREZ DE

DUSSAN

Vicerrector Académico

EDWIN ALIRIO TRUJILLO CERQUERA

Vicerrector Administrativo

ANGELA MAGNOLIA RIOS GALLARDO

Vicerrector de Investigación y Proyección

Social

BENJAMÍN ALARCÓN YUSTRES

Director General de Currículo

FACULTAD DE INGENIERÍA

MAURICIO DUARTE TORO

Decano

LUIS FERNANDO BONILLA CAMACHO

Secretario Académico

JOSÉ DE JESÚS SALGADO PATRÓN

Jefe de Departamento Electrónica

JOSÉ DE JESÚS SALGADO PATRÓN

YAMIL ARMANDO CERQUERA ROJAS

JESÚS DAVID QUINTERO POLANCO

MARTIN DIOMEDES BRAVO OBANDO

JULIÁN ADOLFO RAMÍREZ GUTIERREZ

JOHAN JULIAN MOLINA MOSQUERA

DIEGO FERNANDO SENDOYA LOSADA

Miembros Comité Curricular del Programa

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Neiva, Abril de 2017

Page 4: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

4

TABLA DE CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5

1. CONTENIDOS CURRICULARES .......................................................................................... 6

1.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................................... 6 1.2 PROPÓSITOS DE FORMACIÓN ........................................................................................... 7 1.2.1 PERFIL OCUPACIONAL .............................................................................................................. 8 1.2.2 COMPETENCIAS ........................................................................................................................ 8 1.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE CRÉDITO ACADÉMICO .................................................. 10 1.4 ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS .................................................................... 12 1.4.1 NÚMERO DE CRÉDITOS ........................................................................................................... 12 1.4.2 PLAN GENERAL DE ESTUDIOS ................................................................................................ 12 1.5 INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PROGRAMA .............................................................. 14 1.5.1 ÁREA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS ........................................................................................... 15 1.5.2 ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA ......................................................................... 16 1.5.3 ÁREA DE INGENIERÍA APLICADA ........................................................................................... 17 1.5.4 ÁREA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA ............................................................................. 20 1.6 FLEXIBILIZACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................................. 21 1.7 LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS ...................................................................................... 22 1.8 CONTENIDO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS ................................................... 23 1.9 OBLIGATORIEDAD DE UNA LENGUA EXTRANJERA ................................................. 23

2. INFOGRAFÍA .......................................................................................................................... 25

Page 5: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

5

0. INTRODUCCIÓN

El Programa académico de Ingeniería Electrónica fue creado mediante Acuerdo No 007 del

22 de marzo de 1995 expedido por el Consejo Superior Universitario – CSU de la

Universidad Surcolombiana – USCO y registrado en el Sistema Nacional de Información de

la Educación Superior - SNIES el día 25 de enero de 1996 con el código número

111446210384100111100. Con la expedición del Decreto 792/08-05-2001 el programa para

dar cumplimiento a lo exigido en el Decreto y a su vez modernizar la enseñanza de la

electrónica de acuerdo a las tendencias actuales, entregó el proyecto de estándares de

calidad en el mes de mayo de 2003 y como resultado en el mes de julio del año 2004 el

programa de Ingeniería Electrónica obtiene el Registro Calificado correspondiente mediante

Resolución No 1841 del 2 de julio de 2004, en el año 2011 después de haber realizado los

procesos de autoevaluación, implementado los planes de mejoramiento obtiene la

renovación de sus registro calificado mediante resolución 2169/18-03-2011 del Ministerio de

Educación Nacional - MEN, registro que vence el 18 de marzo de 2018.

Con la expedición de la Ley 1188/2008 que regula el registro calificado de los programas de

educación superior y al Decreto 1295/2010 que la reglamenta y últimamente el Decreto

1075/2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector

Educación" expedido el 26 de mayo por el Presidente de la Republica, derogando

expresamente de conformidad con el artículo 3 de la Ley 153/1887, todas las disposiciones

de naturaleza reglamentaria relativas al Sector Educación que versan sobre las mismas

materias, la USCO, solicita al MEN la evaluación de las condiciones de calidad del programa

para obtener la renovación por segunda vez su registro calificado, con base en el proyecto

que se presenta en el presente documento.

El proyecto fue desarrollado con la participación activa de los directivos del programa, de los

profesores, estudiantes y egresados y con la asesoría de la Dirección Curricular de la USCO.

Page 6: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

6

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Teniendo como base el Decreto 1295 del 2010 del MEN, se sustentan a continuación los

aspectos curriculares del programa de Ingeniería Electrónica.

1.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La electrónica es una disciplina cuyo avance resulta primordial para ofrecerles a las

empresas servicios que acrecienten su competitividad en este mundo de internacionalización

y modernización de la economía que impone retos a la industria en todos sus sectores en el

mejoramiento de los niveles de calidad de sus productos. No hay rama, en cualquiera del

saber humano que haya avanzado tan revolucionariamente en el terreno del conocimiento

como la electrónica y es allí donde probablemente debe ejercerse el futuro y desarrollo del

país en las próximas décadas.

El desarrollo de la ingeniería electrónica y la microelectrónica con el uso de modernas

herramientas de diseño y de simulación con desarrollos de software específico, ha permitido

la modernización de productos y de procesos productivos con mayor exactitud, eficiencia,

calidad y productividad. La implementación de proyectos específicos encaminados a la

automatización industrial en general y a la innovación en productos y procesos de sectores

productivos del país es de vital importancia.

La ingeniería electrónica se caracteriza porque está dentro de las grandes tecnologías que

dominan el mundo contemporáneo, está relacionada con muchos sectores y es de carácter

estratégico y se enmarca dentro de la convergencia tecnológica de los tres campos de la

tecnología que maneja: la electrónica, las telecomunicaciones y la informática pues son

campos estrechamente relacionados e interdependientes y el desarrollo de uno incide en los

otros.

La fundamentación de la ingeniería electrónica se caracteriza en el mundo y por supuesto en

el país a desarrollar tres grandes áreas: la electrónica como tal, las comunicaciones y el

control automático.

La electrónica con base en los conocimientos de los circuitos electrónicos analógicos,

digitales y microprogramados, permite el desarrollo de algoritmos programables aplicables

al área de las comunicaciones o control automático que moderniza la economía y la

industria nacional y mundial.

Page 7: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

7

Las comunicaciones apuntan hacia el desarrollo de las telecomunicaciones que

comprenden: sistemas telefónicos, sistemas de comunicación pública y privada de audio y

video, sistemas de comunicación vía satélite, sistemas de radar, telemetría, telecontrol y

redes digitales integrados para voz, datos y video, con base en técnicas modernas de

software y hardware. La gestión de redes, multimedia, tecnología inalámbrica, tecnología

satelital, nuevas tecnologías de transmisión de señales por fibra óptica, acceso a internet,

televisión interactiva y otras como el uso de tecnologías innovadoras para soluciones de

último kilómetro como ASDL, HFC, SDV y otras, constituyen en la actualidad el nuevo

desarrollo de las comunicaciones.

El control automático está relacionado con el control y regulación de la potencia eléctrica y

con el diseño, modelado, mantenimiento y simulación de equipos electrónicos de

producción industrial y la Robótica.

1.2 PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

El propósito es brindar una formación integral al ingeniero electrónico en los diferentes

cursos definidos en las áreas de: las ciencias básicas, básicas de ingeniería, ingeniería

aplicada y formación complementaria, con el fin de garantizar su inserción en el sector

industrial y la organización empresarial.

Los diferentes componentes curriculares y áreas de conocimiento que se consideran en el

diseño curricular del programa, los propósitos de formación se perfilan en los siguientes

tópicos:

Aplicar el uso de la electrónica al sector agrícola, piscícola y agroindustrial a través de

trabajos de campo, proyectos de investigación y proyección social.

Incluir en el proceso de enseñanza-aprendizaje la sensibilización, reconocimiento e

importancia de apropiar la electrónica al uso de las energías alternativas como factor

dispendioso para el cuidado y sostenibilidad del medio ambiente.

Mantener, operar y diseñar equipos industriales y médicos.

Formar investigadores que aporten a la innovación industrial y médica.

Formar ingenieros electrónicos fuertes en ciencias básicas y básicas de ingeniería.

Formar ingenieros que resuelvan desafíos en cualquier entorno.

Ingenieros con habilidades de comunicación y trabajo en equipo.

Formar profesionales capaces de incorporar nuevas tecnologías en procesos industriales

y servicios.

Formar profesionales con capacidad de proponer emprendimientos de base tecnológica.

Formar profesionales con consciencia ética, social y ambiental.

Page 8: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

8

Ingeniero con fuertes habilidades en ciencias básicas.

Ingenieros con conocimientos en telecomunicaciones y control.

Ingeniero con habilidades en comunicación oral y escrita, además en una segunda lengua

preferiblemente inglés.

1.2.1 Perfil Ocupacional

Dada la formación profesional adquirida en su carrera como Ingeniero Electrónico, nuestro

egresado podrá desempeñarse como:

Jefe de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de conmutación, transmisión,

redes y control industrial.

Director de instalaciones, reformas y construcción de equipos de conmutación,

transmisión, redes y control.

Supervisor de ensamblajes, cálculos y distribución de equipos de conmutación

transmisión, redes y control.

Jefe de Operación de equipos de medición, controladores, accionadores y demás

dispositivos electrónicos de un proceso productivo.

Director de diseño de equipos de medición, controladores, accionadores y demás

dispositivos electrónicos de un proceso productivo.

Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base en señales digitales.

Director de construcción y mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos a base de

señales digitales utilizadas en el campo de las comunicaciones, electrónica industrial y

equipos de computación.

Jefe de Operación de equipos y lectura de instrumentos, análisis de resultados y

preparación de informes de instrumentación electrónica.

Asesor en la planeación, ejecución, control y evaluación de programas relacionados con

las áreas de comunicación, electrónica industrial y digital e instrumentación electrónica.

Asesor en la capacitación, adiestramiento y control del personal a cargo.

Diseño, implementación y administración de nuevas tecnologías de la información TIC.

1.2.2 Competencias

El concepto competencia, tiene que ver con los conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes, aptitudes, valores y creencias que un ser humano posee y adquiere y que

determinan las formas de pensar y de actuar frente a su ser individual, familiar, social,

productivo, cultural, económico y político propiciados por los ambientes de aprendizaje de

una formación académica.

Page 9: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

9

Las competencias para el programa de Ingeniería Electrónica se han definido en:

Competencias laborales específicas y en competencias básicas y ciudadanas. En las tablas

siguientes se presentan las competencias relacionadas en las columnas con: el ser, hacer,

saber hacer y emprender, y en las filas los ambientes construidos desde las áreas de

conocimiento.

Tabla 1.1. Competencias básicas y ciudadanas

SER SABER SABER HACER EMPRENDER

Participar en

actividades sociales,

culturales, políticas y

docentes que

contribuyan a la

formación de juicio

crítico y toma de

decisiones

Ser capaz de

interpretar y aplicar

los conocimientos de

ciencias básicas en la

solución de problemas

Desempeñar

labores

administrativas

propias de la

actividad

económica

Utilizar los

conocimientos

matemáticos para

el desarrollo y

solución de

problemas e

interpretar y

comprender

fenómenos físicos

Manejar con propiedad

los conceptos,

herramientas y los

paquetes

computacionales

aplicados a la

simulación de circuitos

electrónicos

Saber identificar

fenómenos y

características

específicas del entorno,

mediante la aplicación

de conocimientos físicos

y matemáticos

Desarrollar el espíritu

empresarial para que

con éxito construya o se

incorpore a una

empresa desarrolladora

de electrónica

Conocer la legislación

en planificación y control

de las

telecomunicaciones y

control

Emprender negocios

con capacidad del uso

eficiente de otra lengua

extranjera

Tabla 1.2. Competencias laborales específicas

SER SABER SABER HACER EMPRENDER

Page 10: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

10

Responsabilidad frente

al entorno social y

económico.

Trabajar en equipo

multidisciplinarios a

partir de metas

comunes.

Identificar y administrar

fuentes de

información.

Administrar

eficientemente los

recursos financieros y

el talento humano.

Responsabilidad civil y

ética, Comunicativo,

Abierto.

Entender los

diferentes métodos

para el análisis y

diseño de sistemas

electrónicos en el área

de comunicaciones y

control.

Simular circuitos

electrónicos hardware

a través del software

Conocer las diferentes

teorías relacionadas

con los diversos tipos

de comunicación de

señales.

Conocer las diferentes

teorías relacionadas

con los diversos tipos

de control en la

automatización de

sistemas físicos.

Analizar y diseñar

sistemas electrónicos

en comunicaciones y

control.

Desarrollar software

relacionados con

sistemas de control,

redes y

comunicaciones.

Elaborar, participar y

coordinar proyectos de

desarrollo en todas

sus áreas.

Crear, organizar y

dirigir empresas del

sector de la

electrónica,

telecomunicaciones e

informática.

Evaluar recursos de

software y hardware

relacionados con la

electrónica.

Hacer y presentar

licitaciones Gestionar

recursos y proyectos

de investigación.

Comercializar

productos de

software y hardware.

Mantener equipos de

cómputo y TIC.

Crear su propia

empresa, que tenga

todos los elementos

necesarios para que

el desempeño

gerencial sea el

adecuado.

Plantear nuevas

metodologías en el

desarrollo

investigativo.

1.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE CRÉDITO ACADÉMICO

La expedición del Decreto 808 de 2002 reglamentó el crédito académico como una medida

del trabajo académico de los estudiantes que facilita la movilidad, transferencia,

homologación, convalidación de los estudios realizados a nivel nacional e internacional.

Según este decreto en su artículo 5, “Un crédito equivale a 48 horas de trabajo académico

del estudiante, que comprende las horas con acompañamiento directo del docente, y demás

horas que el estudiante deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, u

otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas

a la presentación de las pruebas finales de evaluación.”

El sistema de créditos concede especial importancia al trabajo del estudiante quien, a lo

largo del proceso, desarrolla, bajo la orientación del profesor o de manera autónoma, las

competencias y actitudes que la formación profesional demanda. El Gobierno Nacional a

través del MEN expidió el Decreto 1295 de 2010, en el cual se establece que la estructura

curricular debe expresar los créditos académicos y el tiempo que el estudiante deberá

Page 11: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

11

emplear para cumplir con las estrategias de trabajo presencial y trabajo independiente y/o

dirigido según lo descrito y/o requerido en los programas de pregrado y posgrado. Así, el

crédito académico se convierte en el punto de referencia para comparar la intensidad de la

formación académica entre los programas de las diferentes universidades, la transferencia

de los estudiantes y su movilidad dentro del sistema educativo. Internamente, la USCO

expidió el acuerdo 018/2003 “CSU”, dentro de la cual se define el sistema de créditos

académicos para los programas de formación de pregrado y posgrado de la USCO,

estableciendo que un crédito equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante, el

cual comprende tanto el tiempo presencial como el tiempo independiente, según la siguiente

definición:

Tiempo de trabajo presencial: es el tiempo de acompañamiento, supervisión o

instrucción directo del maestro al estudiante.

Tiempo de trabajo independiente: es el tiempo que el estudiante dedica a su actividad

académica sin acompañamiento presencial del docente. Está relacionado con el tiempo

que el estudiante destina a preparar y desarrollar todas sus responsabilidades

académicas tales como: consulta bibliográfica, productos escriturales, diseño y aplicación

de instrumentos de recolección de datos, visitas, foros virtuales, prácticas, asistencia a

conferencias y seminarios, diseño de herramientas, talleres, informes de laboratorio, entre

otros.

Define, además, que una hora académica con acompañamiento directo del docente supone

dos horas adicionales de trabajo independiente del estudiante, pero no impide el empleo de

una proporción mayor o menor de horas presenciales frente a las independientes, indicando

su justificación cuando la metodología específica de la actividad académica así lo exija.

Con base en esta reglamentación y atendiendo la importancia que el proceso de enseñanza-

aprendizaje debe enfocarse más hacia el aprendizaje del estudiante que a la enseñanza del

profesor y a la flexibilidad curricular que debe tener el plan de estudios, se han tomado los

siguientes criterios para el cálculo de los créditos académicos:

a. En las asignaturas donde el Comité de Currículo ha considerado que el número de

créditos debe corresponder 1:2, se programan un número de horas con acompañamiento

directo del docente igual al número de créditos y el número de horas de trabajo

independiente igual al doble del número de créditos.

b. En las asignaturas que tienen componente práctico, se programa una hora adicional de

trabajo con acompañamiento directo del docente en la parte práctica.

Page 12: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

12

1.4 ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

1.4.1 Número de créditos

El plan de estudios que actualmente se encuentra vigente se denomina Plan de Estudios:

0145052 con 163 créditos en total.

1.4.2 Plan General de Estudios

El Plan de estudios está organizado en 55 asignaturas, para ser desarrollado en diez (10)

niveles académicos cada uno de los cuales tiene una duración de 16 semanas. La malla

curricular tiene 163 créditos académicos, con nueve cursos electivos y 46 obligatorios. Tales

cursos se encuentran aprobados mediante el acuerdo 016/2008 del Consejo de Facultad de

Ingeniería de la USCO. La organización por semestres o malla curricular se resume de la

siguiente manera:

Tabla 1.3. Niveles del plan de estudios

NIVEL I II III IV V VI VII VIII IX X TOTAL

ASIGNATURAS 7 5 6 6 6 5 6 5 6 3 55

CRÉDITOS 17 18 19 18 18 15 18 17 16 7 163

% 10,4% 11,0% 11,7% 11,0% 11,0% 9,2% 11,0% 10,4% 9,8% 4,3% 100,0%

Fuente: Elaboración Propia

Nótese que hay un promedio aproximado entre 10% y 11% de créditos por semestre, a

excepción del último semestre en el cual el estudiante puede dedicar su mayor tiempo a la

modalidad de grado por la que haya optado.

Adicionalmente al cumplimiento de este plan de estudios, el estudiante debe demostrar

suficiencia en lengua extranjera – inglés, certificada por el programa e lengua extranjera de

la Facultad de Educación, Deporte Formativo y desarrollar una de las modalidades de grado

que tiene la Facultad de Ingeniería como opción para optar al título de ingeniero,

modalidades reglamentadas por el Consejo de Facultad de Ingeniería mediante acuerdo

100/2004 y aprobadas por el Consejo Académico mediante acuerdo 007/2004; además

cumplir con los lineamientos para la entrega de tesis, trabajos de grado y monografías al

centro de documentación e información conforme lo establecido según acuerdo 015 /2013

del Consejo Académico y presentar un artículo para la revista Ingeniería y Región de la

Facultad de Ingeniería.

En el siguiente cuadro se presenta el plan de estudios en sus 10 niveles, con sus cursos,

prerrequisitos, pertenencia al área de conocimiento y sus correspondientes créditos.

Page 13: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

13

En la malla curricular se incorporan asignaturas que permiten el fortalecimiento de las

dimensiones ética, estética, ambiental, filosófica, política y social.

Tabla 1.4. Asignaturas del programa que componen el núcleo institucional

CURSO N°

Créditos

Horas

Presenciales

Horas

Ti

Total horas

Semestrales

Constitución política 1 32 16 48

Medio ambiente 1 32 16 48

Ética 1 32 16 48

TOTAL 3 96 48 144

66.66% 33.34% 100%

Fuente: Elaboración Propia

Según el acuerdo 002/2015, por el cual se amplía el portafolio de los cursos Institucionales

de Formación Complementaria Flexible de la USCO en el núcleo Institucional, se establece

lo siguiente:

Tabla 1.5. Portafolio de los cursos institucionales de formación complementaria flexible

4 CB

CÁLCULO

INTEGRAL

4 CB

CÁLCULO

DIFERENCIAL

3 CB

ECUACIONES

DIFERENCIALES

3 BI

PROBABILIDAD Y

ESTADÍSTICA

3 BI

CAMPOS ELECTRO-

MAGNÉTICOS

4 IA

LÍNEAS Y ANTENAS

1 FC

SEMINARIO

MODALIDADES DE

GRADO

3 CB

CÁLCULO

VECTORIAL

4 CB

FÍSICA ELECTRO-

MAGNÉTICA

4 CB

FÍSICA MECÁNICA

4 BI

TEORÍA DE

CIRCUITOS AC

4 BI

TEORÍA DE

CIRCUITOS DC

2 BI

TALLER DE

ELEMENTOS

4 BI

ELECTRÓNICA

ANÁLOGA I

2 BI

INTRODUCCIÓN A

LA INGENIERÍA

3 CB

QUÍMICA GENERAL

3 CB

BIOLOGÍA GENERAL

2 BI

DIBUJO DE

INGENIERÍA

3 BI

FUNDAMENTOS DE

PROGRAMACIÓN

3 CB

ÁLGEBRA LINEAL

1 FC

CONSTITUCIÓN

POLÍTICA

2 FC

ELECTIVA I

SOCIO-

HUMANÍSTICA

2 FC

COMUNICACIÓN

LINGÜÍSTICA I

3 BI

SEÑALES Y

SISTEMAS

3 CB

VARIABLE

COMPLEJA

1 FC

MEDIO AMBIENTE

4 BI

ELETRÓNICA

ANÁLOGA III

4 BI

ELECTRÓNICA

ANÁLOGA II

4 IA

MICRO-

PROCESADORES

3 IA

ELECTRÓNICA

DIGITAL

2 IA

LABORATORIO DE

INSTRUMENTACIÓN

3 FC

TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN

3 BI

MÉTODOS

NUMÉRICOS

3 BI

TALLER DE

PROGRAMACIÓN

2 FC

ELECTIVA II

SOCIO-

HUMANÍSTICA

3 BI

ELECTIVA I

BÁSICAS DE

INGENIERÍA

3 CB

ELECTIVA CIENCIAS

BÁSICAS

3 IA

PROCESAMIENTO

DIGITAL DE

SEÑALES

4 IA

CONTROL DIGITAL

3 IA

CONTROL

ANALÓGICO

3 IA

CONMUTACIÓN

4 IA

COMUNICACIONES

II

4 IA

COMUNICACIONES

I

3 IA

REDES DE DATOS

3 IA

ELECTRÓNICA

INDUSTRIAL

3 IA

ARQUITECTURA DE

COMPUTADORES

2 FC

FUNDAMENTOS DE

ADMINISTRACIÓN

3 IA

INSTRUMENTACIÓN

INDUSTRIAL

3 IA

ELECTIVA II

INGENIERÍA

APLICADA

3 BI

ELECTIVA II

BÁSICAS DE

INGENIERÍA

3 IA

ELECTIVA I

INGENIERÍA

APLICADA

2 FC

FUNDAMENTOS DE

ECONOMÍA

3 IA

ELECTIVA IV

INGENIERÍA

APLICADA

3 IA

ELECTIVA III

INGENIERÍA

APLICADA

1 FC

ÉTICA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

INGENIERÍA ELECTRÓNICAPLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ACADÉMICOS (163)

Page 14: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

14

Curso N° de

Créditos Horas

Presencial Horas

Independiente Total Horas Semestrales

Antropología 2 32 64 96 Apreciación artística y cultural 2 32 64 96 Desarrollo social y contexto 2 32 64 96 Seminario de Análisis Sociocultural 2 32 64 96 Derechos Humanos 2 32 64 96 Líderes en procesos de intervención integral.

2 32 64 96

Psicoanálisis y Literatura 2 32 64 96 Psicoanálisis y arte 2 32 64 96 Psicoanálisis y cultura 2 32 64 96

Fuente: Elaboración Propia

En las asignaturas del Componente Complementario Flexible (Núcleo Institucional)

(Componente Flexible) que equivalen a un 10.4% del Plan de Estudios, fortalecen aspectos

las competencias éticas, estéticas y ambientales. De igual forma, las asignaturas del

Componente Básico (Núcleo Disciplinar) que equivale 43.6% busca la integración de todas

las dimensiones, ética, estética, ambiental, filosófica, política y social

Mediante acuerdo 016/2008, el Consejo de Facultad de Ingeniería adopta el currículo del

Programa de Ingeniería Electrónica elaborado en créditos académicos. El Plan de estudios

tiene un total de 163 créditos y por áreas se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 1.6. Porcentajes y número de cursos por área

Área Créditos % Plan No de cursos

CIENCIAS BÁSICAS 37 22.7% 11

CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA 38 23.3% 13

INGENIERÍA APLICADA 71 43.6% 21

Electrónica 25 15.3%

Comunicaciones 24 14.7%

Control 22 13.5%

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 17 10.4% 10

Total 163 100% 55

Fuente: Elaboración Propia

1.5 INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PROGRAMA

Page 15: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

15

Los cursos del programa se han dividido en cursos institucionales definidos por el Consejo

Académico según acuerdo 031/2004, cursos de Facultad definidos por el Consejo de

Facultad de Ingeniería y los cursos propios del programa definidos por el Comité de

Currículo.

Los cursos institucionales que tienen que desarrollar todos los programas de pregrado de la

universidad son: Constitución política, Medio ambiente, Ética, Comunicación lingüística I,

Electiva I Socio-humanística y Electiva II Socio-humanística.

Mediante acuerdo 074/2006, el Consejo de Facultad de Ingeniería estableció la equivalencia

entre los planes curriculares de los programas de Ingeniería (Agrícola, Petróleos y

Electrónica), igualmente mediante acuerdo 097/2004, adicionado con el acuerdo 101/2004

estableció los cursos polivalentes que son obligatorios para todos los programas de

Ingeniería, que permiten la formación básica en ingeniería y facilitan la movilidad y

transferencia de sus estudiantes. Forman este componente las asignaturas Cálculo

Diferencial, Cálculo Integral, Algebra Lineal, Probabilidad y Estadística, Física Mecánica,

Física Electromagnética, Biología General, Química General, Introducción a La Ingeniería,

Dibujo de Ingeniería, Introducción a La Programación, Métodos Numéricos, Fundamentos de

Administración, Fundamentos de Economía, Electivas en Ciencias Básicas y Básicas de

Ingeniería y Seminario de Modalidades de Grado, para un total de 50 créditos.

Atendiendo la resolución 2773/2003 del MEN, el Plan de Estudios se ha estructurado en

cuatro áreas del conocimiento y de prácticas, que son:

Área de las Ciencias Básicas integrada por cursos de ciencias naturales y matemáticas.

Área de Ciencias Básicas de Ingeniería que incluyen cursos que estudian las

características y aplicaciones de las ciencias básicas que fundamentan el diseño de

sistemas y mecanismos en la solución de problemas además provee la conexión entre las

ciencias naturales y la matemática con la aplicación y la práctica de la ingeniería.

Área de Ingeniería Aplicada que integra cursos propios del campo específico de la

Ingeniería Electrónica, suministra las herramientas de aplicación profesional del ingeniero.

Área de formación complementaria, comprende los componentes en economía,

administración, ciencias sociales y humanidades.

1.5.1 Área de las Ciencias Básicas

Las ciencias básicas constituyen el área que le ofrece al estudiante la formación científica o

fundamentación teórica que se debe tener especialmente en el campo de las matemáticas y

de la física necesarias para la comprensión de los cursos básicos de ingeniería electrónica y

las propias de la ingeniería electrónica. En esta área se ofrecen 11 cursos que corresponden

Page 16: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

16

a 37 créditos y que representan 22.7% de los 163 créditos del plan de estudios. Estudiantes

de los diferentes programas de la Facultad de Ingeniería se integran en estos cursos pues

son vistas por los diferentes programas de ingeniería.

Tabla 1.7. Área de Ciencias Básicas

N° CURSO Cr CARÁCTER REQUISITO

1 CÁLCULO DIFERENCIAL 4 TEÓRICO

2 FÍSICA MECÁNICA 4 TEÓRICO-PRÁCTICO

3 CÁLCULO INTEGRAL 4 TEÓRICO CÁLCULO DIFERENCIAL

Tabla 1.7. Continuación…

N° CURSO Cr CARÁCTER REQUISITO

4 FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 4 TEÓRICO-PRÁCTICO FÍSICA MECÁNICA

5 ALGEBRA LINEAL 3 TEÓRICO

6 CÁLCULO VECTORIAL 3 TEÓRICO CÁLCULO INTEGRAL

7 QUÍMICA GENERAL 3 TEÓRICO-PRÁCTICO

8 BIOLOGÍA GENERAL 3 TEÓRICO-PRÁCTICO

9 ECUACIONES DIFERENCIALES 3 TEÓRICO CÁLCULO INTEGRAL

10 VARIABLE COMPLEJA 3 TEÓRICO CÁLCULO VECTORIAL

11 ELECTIVA I CIENCIAS BÁSICAS 3 TEÓRICO

TOTAL 37 23%

Fuente: Elaboración Propia

1.5.2 Área de Ciencias Básicas de Ingeniería

Se estructura con el área de las Ciencias Básicas de tal forma que permita la conexión con el

área de Ingeniería Aplicada con el fin de fundamentar al estudiante hacia el diseño de

sistemas electrónicos que resuelvan proyectos de aplicación en electrónica digital y

analógica, en automatización industrial y en comunicaciones. Esta área comprende 13

cursos con 38 créditos y cubre el 23.3% del plan de estudios.

Tabla 1.8. Áreas de Ciencias Básicas de Ingeniería

N° CURSOS Cr CARÁCTER REQUISITO

1 DIBUJO EN INGENIERÍA 2 TEÓRICO 2 ELECTIVA I BÁSICAS INGENIERÍA 3 TEÓRICO 3 ELECTIVA II BÁSICAS INGENIERÍA 3 TEÓRICO 4 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA 2 TEÓRICO

5 INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN 3 TEÓRICO-

PRÁCTICO

6 MÉTODOS NUMÉRICOS 3 TEÓRICO CÁLCULO VECTORIAL 7 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 3 TEÓRICO

8 CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS 3 TEÓRICO VARIABLE COMPLEJA

Page 17: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

17

9 SEÑALES Y SISTEMAS 3 TEÓRICO VARIABLE COMPLEJA

10 TEORÍA DE CIRCUITOS DC 4 TEÓRICO-

PRÁCTICO TALLER DE ELEMENTOS

11 TEORÍA DE CIRCUITOS AC 4 TEÓRICO-

PRÁCTICO TEORÍA DE CIRCUITOS DC

12 TALLER DE ELEMENTOS 2 TEÓRICO-

PRÁCTICO

13 TALLER DE PROGRAMACIÓN 3 TEÓRICO-

PRÁCTICO

INTRODUCCIÓN A LA

PROGRAMACIÓN

PROGRAMACION TOTAL 38 23%

Fuente: Elaboración propia

1.5.3 Área de Ingeniería Aplicada

Es el área de profesionalización que con base en los cursos del área de Ciencias Básicas y

las Básicas de Ingeniería el estudiante se perfila hacia el diseño e implementación de

sistemas o proyectos propios de la Ingeniería Electrónica. Tiene 71 créditos que

corresponden al 43.6% del Plan de estudios y está conformada por los siguientes campos o

subáreas:

Tabla 1.9. Área de Ingeniería Aplicada

N° NOMBRE CR CARÁCTER REQUISITO

1 ARQUITECTURA DE

COMPUTADORES 3 TEÓRICO-PRÁCTICO MICROPROCESADORES

2 COMUNICACIONES I 4 TEÓRICO-PRÁCTICO SEÑALES Y SISTEMAS 3 COMUNICACIONES II 4 TEÓRICO-PRÁCTICO

PRACTICO

COMUNICACIONES I 4 CONMUTACIÓN 3 TEÓRICO-PRÁCTICO

PRACTICO

COMUNICACIONES I 5 CONTROL ANALÓGICO 3 TEÓRICO-PRÁCTICO SEÑALES Y SISTEMAS 6 CONTROL DIGITAL 4 TEÓRICO-PRÁCTICO CONTROL ANALÓGICO

7 PROCESAMIENTO DIGITAL

DE SEÑALES -DSP 3 TEÓRICO-PRÁCTICO SEÑALES Y SISTEMAS

8 ELECTIVA I EN INGENIERÍA

APLICADA 3 TEÓRICO-PRÁCTICO

9 ELECTIVA II EN INGENIERÍA

APLICADA 3 TEÓRICO-PRÁCTICO

10 ELECTIVA III EN INGENIERÍA

APLICADA 3 TEÓRICO-PRÁCTICO

11 ELECTIVA IV EN INGENIERÍA

APLICADA 3 TEÓRICO-PRÁCTICO

12 ELECTRÓNICA ANÁLOGA I 4 TEÓRICO-PRÁCTICO TEORÍA DE CIRCUITOS DC 13 ELECTRÓNICA ANÁLOGA II 4 TEÓRICO-PRÁCTICO ELECTRÓNICA ANÁLOGA I 14 ELECTRÓNICA ANÁLOGA III 4 TEÓRICO-PRÁCTICO ELECTRÓNICA ANÁLOGA II

Page 18: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

18

15 ELECTRÓNICA DIGITAL 4 TEÓRICO-PRÁCTICO ELECTRÓNICA ANÁLOGA II 16 ELECTRÓNICA INDUSTRIAL 3 TEÓRICO-PRÁCTICO ELECTRÓNICA ANÁLOGA

III 17

INSTRUMENTACIÓN

INDUSTRIAL 3 TEÓRICO-PRÁCTICO

LABORATORIO DE

INSTRUMENTACIÓN

18 LABORATORIO DE

INSTRUMENTACIÓN 2 TEÓRICO-PRÁCTICO ELECTRÓNICA ANÁLOGA I

19 LÍNEAS Y ANTENAS 4 TEÓRICO-PRÁCTICO CAMPOS

ELECTROMAGNÉTICOS

20 MICROPROCESADORES 4 TEÓRICO-PRÁCTICO ELECTRÓNICA DIGITAL 21 REDES DE DATOS 3 TEÓRICO-PRÁCTICO COMUNICACIONES I

TOTAL 71 44%

Fuente: Elaboración Propia

1.5.3.1 Electrónica

Este campo tiene como objetivo central el de desarrollar conocimientos que le permitan

manejar ampliamente los circuitos analógicos y digitales, los circuitos microprogramados

como PLC’s, microprocesadores, microcontroladores y autómatas programables. En este

campo el Ingeniero Electrónico deberá estar en capacidad de:

Analizar, diseñar y evaluar circuitos analógicos y digitales.

Programar los diferentes circuitos microprogramados

Diseñar y acondicionar circuitos de interfaz de Adquisición de datos por la PC

Acondicionar las señales que vayan a ser procesadas digitalmente.

Analizar y diseñar sistemas de transmisión digital de datos.

Pertenecen a este campo siete cursos que corresponden a 25 créditos y representa el 15.3%

del plan de estudios.

Tabla 1.10. Área de Ingeniería Aplicada - Electrónica

CURSOS CRÉDITOS

ELECTRÓNICA ANÁLOGA I 4

ELECTRÓNICA ANÁLOGA II 4

ELECTRÓNICA ANÁLOGA III 4

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN 2

ELECTRÓNICA DIGITAL 4

MICROPROCESADORES 4

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES 3

SUBTOTAL 25

Fuente: Elaboración Propia

Page 19: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

19

1.5.3.2 Comunicaciones

En este campo se pretende formar un Ingeniero Electrónico con una visión global de los

procesos que se cumplen dentro de un sistema de comunicaciones, capaz de:

Estructurar sistemas específicos de telecomunicaciones: Sistemas telefónicos, sistemas

de comunicación pública y privada de audio y video, sistemas de comunicación vía

satélite, sistemas de radar, telemetría, telecontrol y redes digitales integrados para voz,

datos y video.

Diseñar, montar supervisar y mantener equipos y sistemas en el campo de la

telecomunicación.

Utilizar las técnicas modernas de software y hardware para equipos y redes de

telecomunicaciones.

Comprende seis cursos con un total de 24 créditos y representa el 14.7% del plan de

estudios.

Tabla 1.11. Área de Ingeniería Aplicada - Comunicaciones

CURSOS CRÉDITOS

COMUNICACIONES I 4

COMUNICACIONES II 4

LÍNEAS Y ANTENAS 4

CONMUTACIÓN 3

REDES DE DATOS 3

ELECTIVA I INGENIERÍA APLICADA 3

ELECTIVA II INGENIERÍA APLICADA 3

SUBTOTAL 24

Fuente: Elaboración Propia

1.5.3.3 Control

El campo de control industrial tiene relación con los sistemas de automatización que el

Ingeniero Electrónico debe conocer, analizar y diseñar con el fin de:

Interpretar la información técnica de dispositivos y máquinas relacionadas con los circuitos

de control y regulación de potencia eléctrica.

Resolver problemas relacionados con el análisis, diseño, modelaje, mantenimiento y

simulación en equipos electrónicos automatizados para la producción industrial.

Comprende siete cursos que corresponde a 22 créditos y representa el 13.5% del plan de

estudios.

Page 20: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

20

Tabla 1.12. Área de Ingeniería Aplicada - Control

CURSOS CRÉDITOS

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES 3

CONTROL ANALÓGICO 4

CONTROL DIGITAL 3

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL 3

INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL 3

ELECTIVA II ING. APLICADA 3

ELECTIVA IV ING. APLICADA 3

SUBTOTAL 22

Fuente: Elaboración Propia

1.5.4 Área de Formación Complementaria

Los cursos de esta área responden a las definiciones generales de las ciencias sociales

como áreas de conocimiento interesadas en el hombre y su sociedad y de sus relaciones

individuales con la intención de formar ingenieros conscientes de sus responsabilidades

sociales y con criterios para relacionar los diferentes aspectos de desarrollo nacional e

internacional en lo científico, económico, administrativo y social.

El Consejo Académico mediante acuerdo 002/2015, amplía el portafolio de cursos

institucionales de Formación Complementaria Flexible de la USCO, aprobado mediante

acuerdo 003/2013 y reformado mediante acuerdo 019/2013, los cuales comprenden diez

cursos que cubren un total de 17 créditos y representa el 10.4% del plan de estudios. Estos

cursos son de carácter institucional y en ellos los estudiantes de diversos programas de la

universidad se integran en el desarrollo de los cursos.

El estudio de una lengua extranjera y el deporte no aparecen como cursos del plan de

estudios, pero la participación es obligatoria como requisito de grado y son certificados por el

Departamento de Lenguas extranjeras y el Departamento de Educación física de la

universidad.

Tabla 1.13. Área de Formación Complementaria

CURSOS CRÉDITOS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 2

ELECTIVA I SOCIO-HUMANÍSTICA 2

MEDIO AMBIENTE 1

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 3

Page 21: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

21

ELECTIVA II SOCIO-HUMANÍSTICA 2

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA 2

FUNDAMENTOS DE

ADMINISTRACIÓN 2

SEMINARIO MOD. DE GRADO 1

ÉTICA 1

SUBTOTAL 17

Fuente: Elaboración Propia

1.6 FLEXIBILIZACIÓN DEL PROGRAMA

El programa de Ingeniería Electrónica diseñado por la USCO, tiene una estructura curricular

flexible que posibilita tanto la organización de los cursos, las estrategias pedagógicas y

comunicativas, y los ambientes (o escenarios) de aprendizaje adecuados para el desarrollo

de las competencias y habilidades esperadas, así como responder a las necesidades

cambiantes de la sociedad y por otro lado a las capacidades, vocaciones e intereses

particulares de los estudiantes. Para ello el programa propone el modelo pedagógico que

guía los procesos de diseño, planeación y ejecución de los recursos y de los ambientes de

trabajo académicos. Así mismo hará explicita las estrategias, que permitan asegurar que

tanto profesores como estudiantes puedan desarrollar los procesos de aprendizaje, a través

de las estrategias pedagógicas propias de la metodología planteada soportada en la solución

de problemas, el autoaprendizaje, el trabajo en equipo y la gestión empresarial entre otros

componentes.

El Reglamento Estudiantil o Manual de Convivencia, aprobado por el Consejo Superior

mediante acuerdo 049/2004 permite flexibilidad en:

El desarrollo de cursos en otra Facultad o programa académico.

La posibilidad de homologar y validar cursos

La cancelación y adición de cursos durante el transcurso del semestre

La realización de cursos de vacaciones y cursos dirigidos

La realización de cursos electivos según el área de interés

El componente flexible lo constituyen los cursos electivos ofrecidos en el programa en las

diferentes áreas del conocimiento para permitirle al estudiante la profundización en cada una

de ellas. Este componente flexible se ofrece en cada una de las áreas: Ciencias básicas,

Básicas de ingeniería, Ingeniería aplicada y en el área de Formación complementaria o

Page 22: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

22

socio-humanística. En el programa se ofrece un componente flexible de 14.1% y un

componente básico de formación del 85.9%, tal como se indica a continuación:

Tabla 1.14. Créditos por Componentes del Plan De Estudios

COMPONENTE

CURRICULAR

CIENCIAS

BÁSICAS

BÁSICAS

INGENIERÍA

INGENIERÍA

APLICADA

FORMACIÓN

COMPLEM. TOTAL %

COMPONENTE

BÁSICO 34 32 59 15 140 85,9%

COMPONENTE

FLEXIBLE 3 6 12 2 23 14,1%

TOTAL 37 38 71 17 163 100,0%

Fuente: Elaboración Propia

Este componente lo constituyen cursos electivos ofrecidos en el programa en las diferentes

áreas del conocimiento para permitirle al estudiante la profundización en cada una de ellas,

además de los cursos socio-humanísticos ofrecidos por la institución mediante acuerdo del

Consejo Académico, los demás son ofrecidos por la Facultad, de acuerdo con las líneas de

investigación y profundización planteadas. Se integran, además, los diferentes cursos que

permiten garantizar acciones de complementación, profundización, énfasis, formación

investigativa, formación en proyección social, inglés, informática y deporte formativo.

1.7 LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS

La revisión curricular de un programa académico con los nuevos avances científicos y

tecnológicos en las telecomunicaciones y en la informática nos lleva a pensar en una nueva

concepción metodológica en su diseño, pues no se puede considerar el currículo como la

suma de un número de cursos aislados y atomizadas compuesto por cursos teóricas, teórico-

prácticas o prácticas, sino presentado bajo áreas fundamentadas en procesos de

pertenencia social, pertinencia académica, integralidad y flexibilidad que tenga en cuenta

como primordial el trabajo académico de los estudiantes como actividad académica

independiente de la clase magistral. Su didáctica de apoyo al proceso de enseñanza-

aprendizaje no debe reducirse a clases magistrales, las cuales no permiten al estudiante una

participación activa en el proceso y los convierte en un simple receptor de información. El

aula clase debe convertirse en un laboratorio de producción del conocimiento tanto del

alumno como del profesor.

Este desarrollo tecnológico ha hecho que el programa de Ingeniería Electrónica de la

institución, establezca modelos más representativos de la realidad, que hagan eficaz la

Page 23: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

23

aplicación del conocimiento teórico a la solución de los problemas propios de esta actividad

profesional haciendo uso de las nuevas tecnologías como el desarrollo de la informática y la

instrumentación virtual. Se combinan las tecnologías existentes de texto, gráficos, redes de

datos, animaciones, videos, software de aplicación, esto es, ayudas multimediales que

mediante la interacción permita acelerar la asimilación y generación de nuevo conocimiento.

Por lo general, los cursos del área de la Ingeniería Aplicada terminan con la realización de un

proyecto que aplica estos lineamientos metodológicos, como base de un currículo basado en

proyectos.

1.8 CONTENIDO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Se han considerado en el programa como actividades académicas las siguientes:

Exposiciones teóricas que involucra la descripción conceptual, desarrollo de ejercicios o

problemas con participación directa del estudiante que reafirma la parte conceptual.

Exposiciones de los estudiantes sobre temas que deben investigar en forma individual o

en grupo supervisados y evaluados por el profesor.

Simulaciones algorítmicas de los circuitos electrónicos tanto analógicos como digitales

que tienen que implantar haciendo uso del laboratorio virtual.

Implementación práctica de prototipos hardware diseñados en forma individual o en grupo

utilizando los laboratorios con su equipamiento requerido como osciloscopios, fuentes,

generadores, etc.

Realización de prácticas de extramuros mediante visitas técnicas a empresas

relacionadas con el área dentro y fuera del departamento del Huila.

Estas actividades académicas están organizadas de tal forma que además de la supervisión

del docente, los laboratorios cuentan con sus correspondientes auxiliares y con monitores

que han sido seleccionados según convocatoria del programa.

1.9 OBLIGATORIEDAD DE UNA LENGUA EXTRANJERA

El Consejo Académico de la USCO, mediante acuerdo 065/2009 aprobó como requisito de

grado en todos los programas de pregrado demostrar competencia comunicativa en un

idioma extranjero que es inglés. El Programa de Licenciatura en Educación Básica con

énfasis en Humanidades y Lengua Extranjera Inglés es la responsable del diseño,

programación, ofrecimiento y desarrollo de los cursos y exámenes de lengua extranjera.

Page 24: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

24

La aprobación y posterior certificación de los cursos se realiza si cumple con una de estas

formas:

Presentar y aprobar los exámenes establecidos en cada curso para tal fin.

Cursar y aprobar cada uno de los cuatro (4) cursos de Lengua Extranjera que se

establecen con este propósito, en este acuerdo.

Homologar los cursos citados de acuerdo con las reglamentaciones de la USCO y

los que establezca el Departamento de Lenguas Extranjeras para el caso de los

exámenes reconocidos a nivel nacional e internacional, como el Michigan, Toefl,

etc.

En el programa de Ingeniería Electrónica estos cursos no aparecen en el Plan de Estudios,

pero los estudiantes para su grado deben presentar la certificación del Programa de

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Extranjera la

competencia comunicativa en inglés.

Page 25: CONTENIDOS CURRICULARES - ingenieria.usco.edu.coingenieria.usco.edu.co/formacion/ielectronica/al/nal/rc/3.pdf · Diseño y construcción de equipos y sistemas electrónicos con base

REGISTRO CALIFICADO INGENIERIA ELECTRONICA

25

2. INFOGRAFÍA

Canales IDI. (s.f.). http://www.madrimasd.org. Obtenido de

http://www.madrimasd.org/canales/salud-biomedicina/tendencias/la-

microelectronica-biomedica-del-futuro

CEPAL. (2014). Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Santiago de

chile: Naciones Unidas.

CONPES. (2016). Plan Operativo anual de Inversiones. Bogotá: DNP, Min Hacienda.

Deloitte Touche Tohmatsu Limited. (2016). Tendencias de 2016. Canada.

MEN. (2010). Plan Sectorial 2010-2014 Documento 9. Bogotá: MEN.

MinTIC. (2014). Vive Digital Colombia 2014-2018. Bogota: Ministerio de Tecnologia

de la Información y las Telecomunicaciones .

Pérez Mungía , C. (14 de Abril de 2015). https://www.weforum.org. Obtenido de

https://www.weforum.org/es/agenda/2015/04/3-megatendencias-en-

tecnologia-y-su-estandarizacion/

SEMANA. (15 de Septiembre de 2014). http://www.semana.com. Obtenido de

http://www.semana.com/tecnologia/articulo/y-donde-estan-los-

ingenieros/402945-3

UNIVERSIA. (15 de Agosto de 2016). http://noticias.universia.net.co. Obtenido de

http://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2016/08/15/1142701/estudiar-

ingenieria-electronica-colombia.html