CONTENIDO religion.docx

download CONTENIDO religion.docx

of 12

Transcript of CONTENIDO religion.docx

CONTENIDO PRIMER PERIDO RELIGION

TEMA 1: EL VALOR DE LA DIVERSIDAD

La diversidad es una nocin que hace referencia a la diferencia, a la variedad, la abundancia de cosas distintas o la semejanza.El valor de la diversidad se debe tener muy en cuenta ya que debido a que se nos olvida a veces que no todos tenemos que ser iguales, ni tenemos las mismas oportunidades que otros.La diversidad ha de ser un valor social y no un obstculo a superar ni algo por lo cual tratar a manera diferente.La sociedad actual se caracteriza por mostrarse cada da mas comprometida con aquellas personas que por sus caractersticas, se encuentran en una situacin de inferioridad de oportunidades.Contamos con legislacin especfica, personal educativa, sanitaria y social calificada, etc. Todo ello sin duda, ha puesto un importante avance que se ha traducido en la mejora de la calidad de vida de todas estas personas.No hay que olvidarlo, pues todo progreso merece ser recordado y valorado. Sin embargo, puesto que una persona es discapacitada en la medida que ella misma se define como tal, debemos hacer desaparecer las evidentes distinciones que continuamente realizamos al referirnos a esa persona y a sus posibilidades.

Como seres humanos somos todos iguales, aunque nos diferencian algunos valoressegn la familia de la que hacemos parte y de la sociedad en la que vivimos. Por esta razn, elrespeto a las diferencias a lo diverso, a las distintas culturas y razas, tambin hacer parte de la educacin de damos a nuestros hijos. Un aprendizaje y enseanza que deben ser transmitidos a los nios desde que son muy pequeos.Los valores son las reglas de conducta y actitudes segn las cuales nos comportamos y que estn de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Con la ayuda de sus padres, educadores, y de los que conviven con ellos, los nios aprenden lo que est bien y lo que est mal decir, hacer, actuar, vivir. Los nios deben recibir una educacin que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad, la oportunidad de desarrollar sus aptitudes, su juicio individual, su sentidode responsabilidad moraly social, y llegar a ser un miembro til y participativo de la sociedad.El nio debe ser protegido contra todas las prcticas que puedan fomentar la discriminacin. Debe ser educado en un espritu de comprensin, solidaridad, tolerancia, amistad, paz y fraternidad.Son derechos fundamentales para la vida de los niosLa discriminacin del nio puede ocurrir en cualquier mbito.Por ello, es sumamente importante que los nios aprendan a no discriminar ni ver el racismo como algo normal. El nio debe comprender que la diversidad existe y como tal se debe respetar

TEMA 2: UNA MISMA HUMANIDAD

La humanidad hoy en da lucha por una igualdad social, poltica, religiosa, de genero entre otras, sin embargo esta igualdad no de ha dado del todo ya que algunas personas aun son discriminadas por su color de piel o raza. Esta humanidad esta tratando de cambiar muchos aspectos de la sociedad de algunos aos, ahora el valor humano se ha visto decaer al ver como entre personas o familiares se estn matando incluso por un pedazo de tierra, es hay donde nos preguntamos donde estn esos seres humanos racionales consientes de sus actos, y de sus responsabilidades, donde estn los valores inculcados en nuestros hogares incluso en nuestras casa.Para lograr una misma humanidad necesitamos todos estar de acuerdo no solo con los actos que son considerados buenos sino tambin en las acciones que vamos a realizar cada uno no solo en beneficio de algunos pocos sino en el beneficio de muchos de nuestra sociedad.El valor humano es tomado como un valor que conlleva respeto hacia los dems en especial a los nios y ancianos ya que ellos son los ms vulnerables y mas propensos a que se han violados sus derechos

El trminohumanidad, proviene de un vocablo latino relacionado con lanaturaleza del gnerohumano Tambin puede servir para mencionar al conjunto de seres humanos que habitan el planeta.Dicho esto podemos decir que el concepto puede hacer referenciatanto a una actitud o a las caractersticas de un individuoque pertenece a esta especie; as como tambinreunir a todos los individuosque forman parte de la vida en el Planetatierra, en este ltimo caso sirve para realizar estadsticas o plantear problemas de ndole universal.Uno de losproblemas principales de la humanidad es el hambre en el mundo. Debido al avance impertrrito de la pobreza y a la falta de recursos que hay en ciertos rincones del planeta, cada da mueren millones de personas vctimas de enfermedades, desnutricin y otros problemas.Segn lo indica la FAO en su ltima investigacin, existencerca de 840 millones de personasdesnutridas, lo cual significara un 14% de la poblacin humanaEn lo referente a la actitud. Laflaqueza propia del ser humano, lacompasinfrente a las desgracias del prjimo y laafabilidadson otras caractersticas que reciben el nombre de humanidad, al ser consideradas como propias del gnero humanoDe todas formas existen otras variantes significativas del concepto. Puede servir para referirse alcuerpode una persona, a su anatomaTambin sirve para denominar aquellasdisciplinasque carecen de rigor cientfico pero para las cuales existe una cierta estructura de estudio y manejo. De este modo, se conocen comohumanidadesaqullas vinculadas a laculturay el conocimiento humano. A diferencia de las ciencias sociales, las humanidades no pretenden crear postulados generales ni leyes universales. Elartey las letras forman parte de las humanidades.

TEMA 3: PODEMOS LLEVARNOS BIEN?

Una cantidad significativa de desgaste del cuerpo viene de conflictos prolongados sin resolver como el rencor y revivir una y otra vez situaciones en su cabezaDhasi explica que cuando estamos ante cualquier conflicto nuestro sistema lmbico responde rpidamente lanzando una cascada de hormona de estrs, como adrenalina y cortisol, y un aumento en el ritmo cardiaco y presin sangunea. Mientras tanto, nuestra corteza pre frontal, la parte del cerebro responsable de analizar los asuntos y poner freno a los comportamientos emocionales e irracionales, comienza lentamente a encenderse. El problema fundamental es que, en la carrera para organizar una respuesta, con frecuencia el sistema limbo gana, impulsndonos a aceptar el conflicto e impulsivamente levantando nuestra voz y diciendo cosas que mas tarde lamentamos antes que nuestro cerebro racional tenga tiempo para entrar a funcionar.Por otro lado, muchos de nosotros, en conjunto, evitamos el conflicto, para entonces albergar el descontento en tal forma que nos sentimos impotentes e incluso amenazados. Para empeorar las cosas, nuestra respuesta de lucha o huir casi nunca se va, dice Gary Harpermas personas estn estresadas al no manejar un conflicto que enfrentando el mismosi lo enfrenta en el momento, esto le permite soltarlo

Tu contacto directo con una situacin y tus habilidades y la experiencia adquirida tratandocon situaciones similares a lo largo del tiempo te hacen estar mejor dotado para decidir cmo manejarla queaquellos que hacen las reglas y los procedimientos que la rigen. Sin embargo, esos que hacen las reglas y losprocedimientos tienen miedo de confiar en ti y tu criterio para usar tu propia opinin o para aplicar tuexperiencia, habilidades y conocimiento directo de la situacin. Ellos asumen que de permitirte ese criterio, lousaras para jugrsela a tus superiores. Esto es as porque saben que tus intereses son diametralmente opuestosa los suyos. Ellos se ganan la vida jugndotela a ti cada minuto de cada da. Y tienen miedo de que te descuenta.La falta de confianza forjada en las relaciones de autoridad, esencialmente, hace inservible el capital humano.Los seres humanos aprovechamos la oportunidad cuando nos encontramos frente a frente con una persona que tiene la habilidad de tratar muy bien a los dems.Nos hace sentir muy importantes y voluntariamente nos sentimos invitados a mantener contacto con esa persona para crear experiencias positivas que nos motiven a ser mejores

TEMA 4:PONERME EN LOS ZAPATOS DEL OTRO

Mas de una vez hemos odo hablar de este termino: la EMPATIA.La empata es la capacidad que tiene un individuo de percibir o interpretar en un contexto en comn lo que la otra persona puede sentir, o quizs hasta pensar. Es decir, es una forma de entender y comprender lo que el otro siente, pero desde una posicin emptica, ponindose en el lugar del otro. Una forma desarrollada de empata implica no solo el entendimiento de lo que el otro siente, sino la respuesta a dichos sentimientos. Todos en algn punto desarrollamos empata, en mayor o menor mediada. Sera bueno desarrollarla y potenciarla al mximo porque nos va a fortalecer como personas en nuestras relaciones.La capacidad de empatizar depende directamente de la habilidad que uno tenga para identificar sus propios sentimientos. Para dominar la empata se precisa ser consciente de uno mismo, no prejuzgar, y especialmente contar con la capacidad de escuchar y observar a la otra persona con detenimiento. La empata no se trata de entender al otro para nuestro beneficio, sino de entenderlo para el suyo. La atencin es casi que imprescindible para poder ser emptico. Si mientras conversamos con otra persona estamos pensando en otra cosa, o en nuestros propios problemas, o en que diremos cuando la otra persona termine de hablar, nunca podremos realmente averiguar que es lo que el otro individuo esta sintiendo.Gran parte de todo esto se trata de un entendimiento ms all de lo verbal, y del desprendimiento de nuestras propias circunstancias para ponernos en los zapatos del otro.Las personas no siempre expresamos lo que sentimos en palabras, podemos estar en diciendo una cosa y sintiendo otra, o podemos no decir nada y estar sintiendo algo

Aquel que tenga empata podr ver a travs de las palabras y los gestos y comprender un poquito ms all.Es normal que hoy en da nos volvamos un poco egostas sin darnos cuenta, preocupados nicamente por nuestros problemas, y pensando solo en nosotros.Pero eso nos conlleva a tomar la ruta contraria a la de La empata. La empata nos moviliza a sentir el dolor del otro, a recuperar el inters por las personas que nos rodean y a consolidar la relacin que con cada una de ellas tenemos. Es mas fcil a medida que logramos conocer a las personas, ya que la relacin frecuente nos permite descubrir los motivos de malhumor, de alegra o de tristeza de aquella persona con quien nos relacionamos, y tambin a comprender su forma de actuar consecuente a ese estado de animo.Ponerse en los zapatos del otro, es experimentar en carne propia lo que vive, caminar por el sendero que pisa, con las barreras y obstculos que debe enfrentar, teniendo las herramientas y dones que posee, carecer de lo que carece, es escribir una historia distinta a la propia, donde las condiciones de vida son totalmente diferentes, es casi como estar es casi como estar en otro mundo del cual quieras regresar, porque tarde o temprano sentirs que hay no perteneces, que haces parte de otro lugar, pero que es necesario ejercitarse en valorar y respetar la diversidad.Por eso, antes de burlarnos criticar, condenar o sealar, hay que saber ponerse por un instante en los zapatos de los dems, para entender lo que viven, sienten y piensan. Ponerse en los zapatos del otro, ayuda a vivir la solidaridad, a ser mas tolerantes y comprensivos, y construir fraternidad; nos ayuda a no hacerle a los dems lo que no queremos que nos hagan, tambin se fortalecen los lazos de amistad, se permite que surja la confianza, que nos valoremos unos a otros y que as logremos alcanzar la verdadera paz.

TEMA 5: LA RELIGION COMO PARTE FILOSOFICA

La filosofa de la religin es la rama de la filosofa que se ocupa del estudio reflexivo a profundidad de la religin, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, la relacin entre la religin y otros sistemas de valores como la ciencia y la tica.Es frecuente distinguir entre la filosofa de la religin y la filosofa religiosa a primera se refiere al pensamiento filosfico sobre la religin, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no creyentes por igual, mientras que la segunda alude a la filosofa inspirada y guiada por la religin, como la filosofa cristiana y la filosofa islmica.Sin embargo, pueden considerarse dentro del anlisis filosfico de la religin, cuestiones basadas en la estructura de todas las religiones; a modo de comparacin entre cada una, en proporcin con temticas que abordan interrogantes sobre la perfeccin y el sentido de la existencia en relacin con un cosmos perfecto y por tanto un ente perfecto que los creo. De ah que pueden considerarse dentro de las diferentes religiones otras manifestaciones de la filosofa de y sobre la religin, conforme a doctrinas orientales como el hinduismo y el budismo, interesados fuertemente el la idea de un todo absoluto, una esencia que lo reviste todo; por cuanto crea esperanza y despierta el inters humano en el desarrollo de una dimensin mas espiritual.En este sentido la filosofa de la religin intenta responder a interrogantes.

Para quienes creen en la razn por sobre otra forma de encontrar respuestas a las innumerables inquietudes del ser humano, resulta de particular importancia descubrir la relacin existente entre Filosofa yreligin, tal vez con el nico fin de entender las motivaciones de algunos hombres para aceptar como verdades irrefutables los dogmas que ofrecen respuestas divinas a sus inquietudes.Por supuesto la discusin es de mayor importancia si ella procura una respuesta sobre la existencia real de una Filosofa de la Religin, y particularmente si la cuestin sustenta una tesisde camino comn, que explique con claridad los encuentros y desencuentro entre elpensamientocientfico formal de formacin racional y elidealismofilosfico de que esta revestida toda expresin religiosaLa filosofa de la religin es un tema moderno, ya que en la antigedad o el medioevo no se reflexionaba sobre la religin, se reflexionaba sobre Dios.La teologa revelada apelaba directamente a la fe, el hombre deba acatar la escritura. La teologa natural, pretenda hacer un hueco a la razn partiendo del reino de lo visible, de lo experimentable. Desde Ramn Sabunde (mdico cataln del siglo XV) hasta Ch. Wolf, pasando por las cinco vas de Toms de Aquino, la teologa natural nunca se jact de haber demostrado la existencia de Dios, se limit a sostener la posibilidad de tal demostracin.La filosofa de la religin no puede ahorrarse lo que Hegel llama el "esfuerzo conceptual". Es una empresa eminentemente terica. Segn l, la funcin de esta disciplina no consiste en hacer a los hombres religiosos, ateos o agnsticos, sino hacerlos lcidos. La filosofa de la religin como cualquier otra filosofa, tiene grandes obligaciones contradas con el verbo ser, no basta con describir como funciona la religin, ni para que sirve. Es necesario intentar la definicin sustantiva, la que se pregunta por el ser de la religin.