CONTENIDO - PROVEA | Todos los Derechos para · Web viewApoyó a la Gran Misión...

253
- 351 -

Transcript of CONTENIDO - PROVEA | Todos los Derechos para · Web viewApoyó a la Gran Misión...

- 351 -

- 352 -

Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral

Exposición General

Durante el año 2013, el Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral, en aras del cumplimiento de sus objetivos, políticas, estrategias y metas estuvo enmarcada en la política de seguridad alimentaria, orientada a la promoción del desarrollo territorial, sustentable del medio rural venezolano, a fin de contribuir en la lucha contra la pobreza y la búsqueda de una mayor inclusión y equidad de la población rural, en el marco de una participación integradora en aspectos ambientales, económicos, sociales y políticos.

Este Despacho mantiene como línea permanente, la premisa donde se privilegia lo social sobre los intereses económicos particulares dentro del ámbito agrícola, entendiendo que el bien común y el interés general constituyen sus finalidades esenciales. Es por ello, que fomenta el ahínco del desarrollo rural en las actividades del campo en todo el territorio nacional, considerando el adecuado intercambio tecnológico de los recursos agroproductivos y agrosoportes, sin perder de vista el seguimiento de los proyectos estratégicos en convenios de cooperación binacional con las repúblicas de China y Belarús, a los fines de mejorar el intercambio agrícola, comercial y tecnológico.

Durante el año 2013, este Despacho en conjunto con sus Direcciones Generales adscritas, en aras del cumplimiento de sus objetivos, políticas, estrategias y metas dentro de los lineamientos del Plan sectorial agrícola 2013-2019, centro principalmente su gestión, al fortalecimiento de los pequeños y medianos productores en el marco del Desarrollo del Modelo de Producción Socialista; desarrollando e impulsando los planes y lineamientos para el fortalecimiento y desarrollo del medio rural, a través de la consolidación del apoyo crediticio, capacitación, asistencia técnica, servicios básicos y obras de infraestructura agrícola; contribuyendo de esta manera a la seguridad y soberanía agroalimentaria de la población a través de la agricultura sustentable. De igual manera en apoyo a la Gran Misión AgroVenezuela, este despacho orientó la gestión al diseño de proyectos y programas de avance tecnológico, a los fines de promocionar el desarrollo rural integral sostenible, entre las que más se destacan tenemos:

- 353 -

En respaldo a la Dirección General del Circuito Agrícola Pecuario, inspeccionó la comuna agroindustrial Valles del Tuy en el estado Miranda, con una inversión de 64 millones de dólares a través del Fondo Chino Venezolano. De igual forma, apoyó en la entrega de subsidios por más de Bs.17 millones a productores de leche del estado Yaracuy. El subsidio lo recibieron productores que cumplieron con el arrime de 5.988.307 l entre el 23 de septiembre y el 15 de noviembre del 2013. Participó en la inauguración de la planta de beneficio y procesamiento de ovinos y caprinos en el estado Lara, con capacidad para 150 animales, beneficiando a 4 mil productores de diferentes parroquias larenses.

Supervisó y acompañó a la Dirección General de Apoyo Tecnológico e Innovación, en el seguimiento y control de mesas de trabajo, encuentros y talleres de los Fundos Zamoranos a nivel nacional, fomentando la organización de productores. Asimismo, apoyó en la ejecución de los proyectos agroproductivos (Siembra de café, proyecto forestal, casas de cultivo), de agricultura urbana y periurbana en las ciudades socialista, (Mariche, Belén, Caribian, Cacique Tuina, la Limonera) y los programas de formación para el fortalecimiento organizacional dentro de los ámbitos sociopolíticos y socio productivos. Participó en la Gran Misión Saber y Trabajo, en la formación de 1.799 batalladores, para ser incorporados en proyectos agroproductivos que adelanta este ministerio a través de los entes adscritos, en apoyo a la Dirección General de Agrosoporte Físico y Servicios.

En coordinación con la Dirección General de Planificación del Desarrollo Rural Integral, realizó informes técnicos sobre el programa nacional cárnico de las empresas ganaderas, el programa nacional del fomento lechero, el programa nacional para el desarrollo de la producción ovino y caprino, programa nacional avícola 2013-2019 y el programa Nacional de Encalado. Apoyó en la coordinación de los proyectos de desarrollo: Caura, Isla de Guara, Caripe, palma aceitera y parroquia Urdaneta del estado Apure en la evaluación de proyectos socio productivos y atención a productores y organizaciones productiva de base. De igual manera, cooperó en el seguimiento de proyectos estratégicos en ejecución 2013-2014, en convenios de cooperación binacional con las repúblicas de China y Belarús.

En el marco de las jornadas de gobierno de calle, realizó visitas, a los fines de atender y responder directamente los requerimientos de las comunidades organizadas en los estados: Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Monagas, Portuguesa y Zulia. De igual forma, recopiló información de los sistemas de riego y saneamiento de tierras, vialidad agrícola, maquinarias, equipos agrícolas, plantas agroindustriales e infraestructura de apoyo social. Como resultado revisó, evaluó y remitió al organismo competente, 34 proyectos de Infraestructura agrícola, 1 idea, 1 diagnóstico, 1 propuesta y 11 documentos de requerimientos de comunidades organizadas.

- 354 -

Funciones:

Diseñar las políticas en materia de desarrollo rural integral vinculado al sector agrícola, con el apoyo del Despacho del Viceministro de Desarrollo de Circuitos Agroproductivos y Agroalimentarios y Oficina de Análisis Estratégico, a los fines de ser aprobadas por el gabinete ministerial.

Formular, elaborar y promover con el apoyo de la Oficina de Planificación y Presupuesto, los planes, programas y proyectos de desarrollo rural integral, con base en las políticas aprobadas por el gabinete ministerial.

Diseñar con el apoyo del Despacho del Viceministro de Desarrollo de Circuitos Agroproductivos y Agroalimentarios las políticas y estrategias en materia de capacitación y extensión agrícola.

Participar conjuntamente con los organismos competentes en la elaboración del territorial plan nacional de ordenamiento.

Dirigir y coordinar la ejecución de las políticas de desarrollo rural integral vinculadas al sector agrícola aprobadas por el gabinete ministerial, en coordinación con los organismos responsables de su ejecución.

Realizar el seguimiento, la evaluación de gestión y el impacto de los programas y proyectos de desarrollo rural, con el apoyo de las Oficinas de Análisis Estratégico y de Planificación y Presupuesto.

Organizar y sistematizar la información sobre las demandas de infraestructura básica para el desarrollo rural y proponer las políticas a que haya lugar para atender tales necesidades.

Promover la organización de productores, así como de generar mecanismos de participación de comunidades organizadas con el apoyo de las unidades desconcentradas.

Evaluar la disponibilidad y condiciones actuales de la infraestructura física y de servicio existente en el país, con el apoyo de las unidades desconcentradas.

Coordinar el cumplimiento de los programas de rehabilitación, mantenimiento y consolidación de la infraestructura y servicios agrícolas.

Participar en la formulación de los planes estratégicos de corto, mediano y largo plazo, en coordinación con la Oficina de Análisis Estratégico. De igual manera, organizar y mantener organizada la ejecución de proyectos de infraestructura física y de servicios necesarios para el Desarrollo Rural.

Exigir y rendir cuenta por las asignaciones, competencias, planes y programas de que sea responsable, así como participar en el control de gestión y en la planificación y la formulación presupuestaria.

- 355 -

Organización:

El Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral lo integran las Direcciones Generales de Planificación del Desarrollo Rural Integral, Apoyo Tecnológico e Innovación, y Agrosoporte Físico y Servicios; cada una con sus respectivos equipos de trabajo. De igual manera están integradas al Despacho las 23 unidades estadales, de acuerdo a la estructura organizacional presentada al Ministerio de Planificación y Desarrollo en el año 2006.

Políticas:

Garantizar el desarrollo rural integral, a través de la ejecución de programas integrales que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales, el incremento de las oportunidades de desarrollo humano, el aprovechamiento sostenido de los recursos existentes, el mejoramiento de la infraestructura física rural, el rescate y regularización de las tierras, con el objeto de lograr el equilibrio en el orden social, económico y territorial, en un marco de criterio sostenible.

Fortalecimiento de los programas de desarrollo de la infraestructura rural, que ameritan la construcción de infraestructura social y productiva.

Dotar a las comunidades rurales y asentamientos campesinos, de acompañamiento técnico especializado y de infraestructura social y productiva tales como: Casas zamoranas (Espacios dignos para todas las misiones educativas y para cualquier actividad que desee realizar la comunidad), casas para los consejos comunales, unidades educativas y asistenciales, áreas de recreación y esparcimiento, vialidad agrícola, sistemas de riego, galpones productivos, entre otros.

Objetivos:

Lograr el cumplimiento de las políticas vinculadas al sector agrícola con los sectores que participan en los programas y proyectos de desarrollo rural integral.

Metas:

Acciones centralizadas:

Elaboró 53 informes contentivos sobre formulación, evaluación, seguimiento y control, financiamiento técnicos vinculados a los programas y proyectos de desarrollo rural integral, de 53 planificados a nivel nacional.

- 356 -

Realizó 32 inspecciones para evaluar y coordinar los programas de rehabilitación, mantenimiento y consolidación de la infraestructura y servicios agrícolas, cumpliendo con la totalidad de la meta planificada.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas:

Garantizar el desarrollo rural integral, a través de la ejecución de programas integrales que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales, el incremento de las oportunidades de desarrollo humano, el aprovechamiento sostenido de los recursos existentes, el mejoramiento de la infraestructura física rural, el rescate y regularización de las tierras, con el objeto de lograr el equilibrio en el orden social, económico y territorial, en un marco de criterio sostenible.

Fortalecer los programas de desarrollo de la infraestructura rural, que ameritan la construcción de infraestructura social y productiva.

Dotar a las comunidades rurales y asentamientos campesinos, de acompañamiento técnico especializado y de infraestructura social y productiva tales como: Casas zamoranas (Espacios dignos para todas las misiones educativas y para cualquier actividad que desee realizar la comunidad), casas para los consejos comunales, unidades educativas y asistenciales, áreas de recreación y esparcimiento, vialidad agrícola, sistemas de riego, galpones productivos, entre otros.

Acciones centralizadas:

Realizar 8 seguimientos de las políticas agrícolas para la consolidación de los grandes, medianos y pequeños sistemas de riego, para contribuir con el desarrollo rural integral del país mediante la recuperación, mantenimiento y ampliación de la infraestructura de riego y saneamiento de tierras, a los fines de incrementar las hectáreas bajo riego.

Realizar 8 seguimientos e inspecciones a nivel nacional para evaluar y coordinar los programas de mantenimiento y reparación de las vías existentes, a los fines de elaborar proyectos para la construcción de nuevas vías agrícolas.

Elaborar 1 plan de acompañamiento técnico para atender a los pequeños y medianos productores de los 80 municipios con mayor producción agrícola a nivel nacional con visión integral, a los fines de optimizar los niveles de producción, la calidad de los productos y mejorar la calidad de vida del campesino (a), productores (as) y de las distintas formas colectivas y empresas socialistas.

- 357 -

Elaborar 48 informes sobre las asambleas en el marco del gobierno de calle y 1 política y estrategia de Desarrollo Rural Integral para promover el aumento de producción en rubros que impactan sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a los fines de Incrementar la inversión para aumentar la producción y disminuir las importaciones.

Realizar 23 inspecciones de la infraestructura de apoyo a la producción a nivel nacional.

Dirección General de Planificación del Desarrollo Rural Integral

Exposición General

La gestión de la Dirección General de Planificación del Desarrollo Rural Integral en el año 2013, estuvo enmarcada en la política de seguridad alimentaria, orientada a la promoción del desarrollo territorial, sustentable del medio rural venezolano, a fin de contribuir en la lucha contra la pobreza y la búsqueda de una mayor inclusión y equidad de la población rural, en el marco de una participación integradora en aspectos ambientales, económicos, sociales y políticos; coadyuvados a través de una nueva institucionalidad.

La Dirección participó, en el análisis y estimación de las variables y metas a cumplir en el Plan sectorial agrícola 2013-2019, dirigidas principalmente al fortalecimiento de los pequeños y medianos productores del sector. Igualmente elaboró informes técnicos relativos al seguimiento de proyectos estratégicos en ejecución 2013-2014, en convenios de cooperación binacional con las repúblicas de China y Belarus para estudios de factibilidad y acompañamiento. También se realizó informes técnicos para la evaluación de proyectos socio productivos y atención a productores y organizaciones productiva de base. De igual manera se está trabajando en la transferencia del catastro al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

Asimismo, se realizaron evaluación y asesoría de planes, programas y proyectos liderados por el Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral, destacándose el desarrollo de proyectos agroproductivos enmarcados dentro de los objetivo del plan de la patria 2013–2019. Del mismo modo, se efectuaron evaluación y seguimiento a los compromisos de proyectos del gobierno de eficiencia en la Calle para dar respuesta semanal al Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS) y el Banco Agrícola de Venezuela (BAV).

- 358 -

A través del Sistema de Información Geográfica del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (SIGMAT), se elaboró la recopilación y análisis de información vinculada al sector agrario. Interpretación de las imágenes del satélite miranda para la vialidad agrícola del estado Apure, Barinas y Guárico en escala 1:100.000, igualmente inició la interpretación de las mismas para el estado Miranda, Falcón y Anzoátegui obteniendo un avance del 30% dentro del territorio nacional. Se realizaron talleres de capacitación en el uso de GPS y divulgación del SIG. Asimismo, se realizó el análisis espacial para el diagnóstico del proyecto nacional lechero, el proyecto nacional cárnico, el proyecto nacional avícola y el proyecto nacional ovino y caprino 2013-2019.

Para el año 2014 esta Dirección estará orientada, en promover la ejecución de los proyectos estratégicos a través del acompañamiento y seguimiento de los mismos, con el propósito de alcanzar el desarrollo endógeno, sustentable y sostenible del medio rural venezolano; dándole cumplimiento y fomentando el Plan de ordenamiento y reglamento de uso en las zonas de aprovechamiento agrícola. Del mismo modo, continuar con la implementación del Sistema de Información Geográfico del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (SIGMAT).

Funciones:

Diseñar las políticas de desarrollo rural integral y analizar su consistencia en concordancia con los organismos competentes en la materia y con el apoyo de las Direcciones Generales de Agrosoporte Físico y Servicios, Apoyo Tecnológico e Innovación, a ser presentadas por el Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral, para su remisión y aprobación en el gabinete ministerial.

Desarrollar propuestas de modificación a las políticas de desarrollo rural integral, cuando ello resulte pertinente, en concordancia con los organismos competentes, a los fines de que las mismas sean evaluadas por la Oficina de Análisis Estratégico y posteriormente presentadas, por el Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral en el gabinete ministerial.

Coordinar conjuntamente con los organismos competentes la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo rural integral de acuerdo a las políticas aprobadas por el gabinete ministerial.

Concertar y coordinar con los organismos públicos y privados competentes lo concerniente a la ejecución de los programas de desarrollo rural integral.

Coordinar con los órganos competentes el mejoramiento de servicios sociales básicos en el medio rural.

- 359 -

Coordinar con las unidades desconcentradas y organismos competentes la inserción de los programas y proyectos de desarrollo rural en los planes de desarrollo regional y local.

Establecer, desarrollar y adecuar metodologías para el seguimiento, evaluación y control de los programas de desarrollo rural en la materia de su competencia, conjuntamente con el Despacho de Desarrollo de Circuitos Agroproductivos y Agroalimentarios, y con el apoyo de la Oficina de Planificación y Presupuesto.

Participar en la elaboración del plan nacional de ordenamiento del territorio, a los fines del desarrollo rural integral.

Apoyar a la Oficina de Planificación y Presupuesto de la determinación de los requerimientos en materia de inversión nacional e internacional para el desarrollo del sector.

Suministrar a través del Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral, la Oficina de Análisis Estratégico y la Oficina de Planificación y presupuesto; la información y estadísticas relativas al desarrollo rural obtenidas en el ejercicio de sus competencias.

Organización:

La Dirección General de Planificación adscrita al Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral, está conformada por: 1 Director General y 1 equipo de trabajo interdisciplinarios encargados de atender las áreas de diseño y definición de políticas, planes, programas, proyectos y estrategias del desarrollo rural integral, catastro rural, administración de tierras baldías y cooperación técnica. Esta Dirección General no presenta ninguna modificación con respecto a la estructura organizativa aprobada en el año 2006.

Políticas:

Promover la ejecución de los proyectos estratégicos, mediante el acompañamiento y seguimiento de los mismos, con el propósito de alcanzar el desarrollo endógeno, sustentable y sostenible del medio rural venezolano.

Promover el plan de ordenamiento y reglamento de uso, en las zonas de aprovechamiento agrícola.

Promover el Plan de Ordenación del Territorio. Fortalecer el Sistema de Información Geográfico del Ministerio del Poder

Popular para la Agricultura y Tierras (SIGMAT).

- 360 -

Objetivos:

Articular eficientemente el proceso de planificación, seguimiento, evaluación y control de la ejecución de la política de desarrollo rural integral vinculado al sector agrícola.

Diseñar programas y proyectos de desarrollo rural integral a nivel nacional, en el marco de las cadenas agro productivas socialistas.

Promover la caracterización y/o diagnóstico de la infraestructura productiva (Riego, drenaje, centros de acopio, silos, almacenes, vialidad agrícola, entre otros).

Promover la caracterización y/o diagnóstico en la infraestructura social (electrificación rural, acueductos, rellenos sanitarios, aguas servidas, comunicación, escuelas, medicaturas, entre otros).

Promover la caracterización y/o diagnóstico de servicios sociales en el área rural (Educación formal e informal, salud, cultura, recreación, deporte, entre otros).

Metas:

Acciones centralizadas:

Realizó 2 documentos sobre el diseño, formulación y/o evaluación de políticas de desarrollo rural integral, dirigidas principalmente al fortalecimiento de los pequeños y medianos productores del sector, cumpliendo con la meta planificada.

Elaboró 12 informes técnicos de resultados sobre la coordinación para la formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo rural integral, logrando ejecutar lo planificado.

Realizó 2 documentos contentivos de la metodología para el seguimiento, evaluación y control de planes, programas y proyectos de desarrollo rural integral, cumpliendo con la meta planificada.

Ejecutó 12 informes técnicos, relativo al seguimiento de 11 proyectos estratégicos en ejecución en convenios de cooperación binacional con las repúblicas de China y Belarus, cumpliendo con la meta planificada.

Planificó la adecuación, actualización y consolidación del Sistema de Información Geográfica (SIGMAT) del ministerio, cumpliendo con dicha meta.

Resultados:

Acciones centralizadas:

Se realizaron informes técnicos sobre la coordinación de los proyectos de desarrollo: Caura, Isla de Guara, Caripe, palma aceitera y parroquia Urdaneta del estado Apure, programa nacional cárnico de las empresas ganaderas, programa nacional del fomento lechero, programa nacional

- 361 -

para el desarrollo de la producción ovino y caprino, programa nacional avícola 2013-2019 y el programa nacional de encalado; a fin de evaluar proyectos socio productivos y atención a productores y organizaciones productiva de base; logrando la inserción de los programas y proyectos de desarrollo rural integral en los planes de mejora regional y local en las unidades de propiedad social agrícola. Además, se promovió la cooperación a través del seguimiento de proyectos estratégicos en ejecución de los convenios de cooperación binacional con las repúblicas de China y Belarus.

Actualizó y consolidó el Sistema de Información Geográfica (SIGMAT) del ministerio, como herramienta fundamental para la planificación agrícola, obteniendo los siguientes logros: 1) Elaboración de 1.100 reportes de mapas temáticos, 2) Interpretación de las imágenes del satélite Miranda de los grandes sistemas de riego (Río Guárico, Las Majaguas, Río Bocinó, Santo Domingo y Diluvio - El Palmar) y poligonales de proyectos estratégicos del MPPAT y 3) Análisis de interpretación de Imágenes del satélite Miranda para la vialidad agrícola del estado Apure, Barinas y Guárico en escala 1:100.000; e igualmente inicio la interpretación de las mismas para el estado Miranda, Falcón y Anzoátegui.

Obstáculo de la gestión:

Acciones centralizadas:

Limitaciones técnicas:

Las metas planificadas para el tema de ordenación del territorio estuvo supeditada a la disponibilidad de tiempo del ente rector (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente) y a la discusión por parte de la Asamblea Nacional de la Ley que rige la materia. Además, la realización de los informes técnicos sobre los requerimientos de inversión, fue diferida debido a cambios en las estrategias de trabajo, emitidas por el Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral.

La elaboración de los informes técnicos sobre la revisión y tramitación de expedientes de solicitud de transferencia de tierras baldías, no se cumplió debido a que el Despacho del Ministro no presentó casos sobre administración de tierras baldías; se reorientó la actividad a la evaluación de los proyectos estratégicos formulados. Asimismo, la elaboración de informes relacionados con la formulación del plan nacional de ordenación del territorio, no se cumplió ya que está en proceso de elaboración el informe respecto al sector agrícola, el Ministerio del Ambiente estuvo a la espera de que sea sancionada la Ley que rige la materia.

- 362 -

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas:

Promover la ejecución de los proyectos estratégicos, mediante el acompañamiento y seguimiento de los mismos, con el propósito de alcanzar el desarrollo endógeno, sustentable y sostenible del medio rural venezolano.

Promover el plan de ordenamiento y reglamento de uso, en las zonas de aprovechamiento agrícola.

Promover el plan de ordenación del territorio. Fortalecer el Sistema de Información Geográfico del Ministerio del Poder

Popular para la Agricultura y Tierras (SIGMAT).

Acciones centralizadas:

Realizar 2 documentos sobre el diseño, formulación y/o evaluación de políticas de desarrollo rural integral, dirigidas principalmente al fortalecimiento de los pequeños y medianos productores del sector.

Elaborar 12 informes técnicos de resultados sobre la coordinación para la formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo rural integral; 2 documentos contentivos de la metodología para el seguimiento, evaluación y control de planes, programas y proyectos de desarrollo rural integral y 4 informes relacionadas con la formulación del plan nacional de ordenación del territorio.

Realizar 4 informes estadísticos sobre el desarrollo rural integral, relativo a la información suministrada por todas las UEMPPAT a nivel nacional.

Elaborar 3 informes técnicos de resultados del estudio sobre las zonas de aprovechamiento agrícola decretadas por la República Bolivariana de Venezuela y 4 informes técnicos sobre la revisión y tramitación de expedientes de solicitud de transferencia de tierras baldías.

Adecuar, actualizar y consolidar el Sistema de Información Geográfica del MPPAT.

Dirección General de Apoyo Tecnológico e Innovación

Exposición General

En el marco de la Gran Misión AgroVenezuela y en concordancia con las competencias del Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral, la Dirección General de Apoyo Tecnológico e Innovación orientó la gestión al diseño de proyectos y programas de avance tecnológico, a los fines de promocionar el desarrollo rural integral sostenible. En tal sentido, participó en la elaboración de proyectos con el objetivo de incorporar a las familias al proceso agro productivo a través de la generación de capacidades aprovechando en forma eficiente las potencialidades presentes en las

- 363 -

comunidades rurales, estableciendo las bases para la articulación de procesos que fortalezcan la organización del poder popular como componente estratégico.

En conformidad con los lineamientos del Estado, se elaboró la propuesta de creación de registros de las organizaciones rurales de base, con la finalidad de apoyar a la planificación, organización, capacitación, formación sociopolítica e impulso de las actividades económicas a pequeña escala. En el marco de fomentar la agricultura urbana y periurbana en las ciudades socialistas, se continúa con el seguimiento de los proyectos agroproductivos y los programas de formación para el fortalecimiento organizacional dentro de los ámbitos sociopolíticos y socio productivos en coordinación con los entes ejecutores involucrados.

Con el objetivo de fortalecer el componente tecnológico de las empresas agroindustriales que conforman la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL), realizo el seguimiento de las plantas agroindustriales que fueron evaluadas en el periodo 2009-2011, igualmente participó en el seguimiento y evaluación interinstitucional de los Fundos Zamoranos para potenciar su desarrollo integral y fortalecer su estructura organizativa en el marco de la batalla por la soberanía alimentaria. Elaboró los Programas Nacional Cárnicos, Programa Nacional de Fomento Lechero y el Programa Nacional del Sector Ovinos y Caprinos 2013-2019, en coordinación con la Dirección General de Planificación de Desarrollo Rural, Dirección General de Agrosoporte Físico y Servicios y Dirección General del Circuito Pecuario.

Realizó acompañamiento en las actividades del gobierno de calle en la revisión y procesamiento de las solicitudes y proyectos recaudados a nivel nacional. Asimismo, coordinó con la Dirección General del Circuito Pecuario la elaboración del registro nacional de ovinos y caprinos, a los fines de establecer un marco de información estadística continua de las granjas de producción del sector que permita la formulación y aplicación de planes y políticas orientadas hacia su desarrollo.

Articuló con el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL) del MPPCTI en el estado Mérida, para la coordinación y elaboración de proyectos de innovación, así como alianzas estratégicas para la implementación de la propuesta del programa sobre los contenidos para la educación escolar sobre los hábitos alimentarios, proponiendo el desarrollo de juegos de simulación sobre los hábitos alimentarios, adopción de hábitos de consumo sano, destinado a la salud y soberanía agroalimentaria.

Participó con las direcciones de Planificación del Desarrollo Rural, Agrosoporte Físico y Servicios y Dirección General del Circuito Pecuario, en

- 364 -

la planificación de los Programas: 1.) Nacional Cárnico, 2.) Nacional de Fomento Lechero y 3.) Nacional del Sector Ovinos y Caprinos 2013-2019; logrando acuerdos y acciones orientados al incremento de la producción de fuentes de proteínas en el país; coordinó con la Empresa de Agro producción de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (AGROFANB) la supervisión de los fundos a ser transferidos a la misma y se elaboró el proyecto piloto de módulo integral de producción porcina.

Para el año 2014 esta Dirección, orientará sus esfuerzos en brindar apoyo técnico a los proyectos de desarrollo rural integral, adoptando las agro tecnología apropiada, a los fines de apoyar los planes, participando en la implementación de las prácticas agroecológicas a los fines de aumentar la producción de alimentos sanos.

Funciones:

Diseñar las políticas de desarrollo rural integral en materia de capacitación, extensión e innovación para el desarrollo tecnológico aplicado al sector agrícola y analizar su consistencia, con el apoyo de los organismos competentes en las materias en referencia, a ser presentadas por el Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral, para su discusión y aprobación en el gabinete ministerial.

Desarrollar propuestas de modificación a las políticas en materia de capacitación, extensión e innovación para el desarrollo tecnológico aplicado al sector agrícola, cuando ello resulte pertinente en concordancia con los órganos competentes, a los fines de que las mismas sean evaluadas por la Oficina de Análisis Estratégico y posteriormente presentadas por el Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral en el gabinete ministerial.

Coordinar conjuntamente con los órganos competentes la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo rural integral, de acuerdo a las políticas aprobadas por el gabinete ministerial.

Establecer, desarrollar y adecuar metodologías y criterios de diseño para la formulación de proyectos de desarrollo rural en materia de capacitación, extensión e innovación para el desarrollo tecnológico aplicado al sector agrícola, conjuntamente con el Despacho del Viceministro de Desarrollo de circuitos agroproductivos y agroalimentarios y con el apoyo de la Oficina de Planificación y Presupuesto.

Coordinar los proyectos de desarrollo rural en materia de su competencia, acorde con las prioridades de planificación regional y local.

Promover las organizaciones de productores, así como generar mecanismos de participación de comunidades organizadas, con el apoyo de las unidades desconcentradas.

- 365 -

Realizar estudios y diagnósticos de base, para la formulación de programas, proyectos y perfiles de su competencia.

Organización:

La Dirección General de Apoyo Tecnológico e Innovación está adscrita al Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral, está conformada por 1 Director General y 1 equipo de trabajo según la estructura organizativa aprobada por el MPPP en el 2006.

Políticas:

Brindar apoyo técnico a los proyectos de desarrollo rural integral orientados a políticas de capacitación, extensión e innovación del país.

Proponer políticas en materia de capacitación y extensión e innovación para el desarrollo tecnológico aplicado al sector agrícola.

Adoptar agro tecnologías apropiadas, a los fines de apoyar los planes, proyectos y programas que se generen en el sector agrícola, para el desarrollo de las comunidades rurales integrales.

Realizar seguimiento y evaluación a los fundos zamoranos en coordinación con CIARA.

Realizar perfil tecnológico de las plantas agroindustriales del Estado para caracterizarlas y detectar problemas presentes; a los fines de alertar a las autoridades competentes para la consecución de las soluciones.

Participar en la implementación de las practicas agro ecológica a los fines de aumentar la producción de alimentos sanos.

Objetivos:

Formular las políticas y estrategias en materia de capacitación, extensión, innovación y promoción del desarrollo tecnológico del sector agrícola, a los fines de propiciar el desarrollo rural integral; así como coordinar su aplicación.

Metas:

Acciones centralizadas:

Planificó 4 informes de seguimiento de agricultura urbana y periurbana de los proyectos agroproductivos de la ciudad socialista Mariche, de 4 planificados.

Planificó 4 informes de control y seguimiento de la ejecución de proyectos de desarrollo rural en materia de formación, acompañamiento e

- 366 -

innovación para el desarrollo tecnológico aplicado al sector agrícola, cumpliendo con la meta.

Planificó 2 informes de seguimiento y evaluación del programa de agroindustrias alimentarías artesanales, ejecutando 2.

Planificó 1 base de datos actualizada trimestralmente con el registro de organizaciones rurales por áreas de acción o participación, cumpliendo con la meta.

Planificó 4 Informes de análisis y procesamiento de información respecto a las caracterizaciones tecnológicas empleada en plantas agroindustriales del Estado Venezolano, ejecutando 4

Resultados:

Acciones centralizadas:

Fomentó la organización de productores (as), a través de la participación en mesas de trabajo, encuentros y talleres de los fundos zamoranos a nivel nacional; activando mecanismos de participación y coordinación institucional para la toma de decisiones, a fin de mejorar la producción agrícola y calidad de vida en estos fundos. Además, promovió el fortalecimiento organizacional y formativo dentro de los ámbitos sociopolíticos y socio productivos en las ciudades socialista de Mariche, Belén, Caribian, Cacique Tuina y la Limonera; a través del seguimiento de los proyectos agroproductivos (Siembra de café, proyecto forestal y casas de cultivo), de agricultura urbana y periurbana.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas:

Brindar apoyo técnico a los proyectos de desarrollo rural integral orientados a políticas de capacitación, extensión e innovación del país.

Adoptar agro tecnologías apropiadas, a los fines de apoyar los planes, proyectos y programas que se generen en el sector agrícola.

Participar en la implementación de las prácticas agro-ecológicas a los fines de aumentar la producción de alimentos sanos.

Acciones centralizadas:

Elaborar 4 informes de control y seguimiento de la ejecución de proyectos en materia de formación, acompañamiento e innovación para el desarrollo tecnológico aplicado al sector agrícola.

Realizar 1 base de datos actualizada trimestralmente con el registro de organizaciones por áreas de acción o participación.

- 367 -

Efectuar 4 informes de seguimiento, propuestas y recomendaciones con respecto a la tecnología empleada en plantas agroindustriales del estado Venezolano.

Realizar 2 informes de seguimiento, propuestas y recomendaciones con respecto a la tecnología empleada en agroindustrias alimentarías rurales artesanales.

Elaborar 4 informes de control y seguimiento de agricultura urbana y periurbana de los proyectos agroproductivos en las ciudades socialistas (Maricahe, Belén, Caribean, Cacique Tuina, La Limonera).

Dirección General de Agrosoporte Físico y Servicios

Exposición General

La Dirección General de Agrosoporte Físico y Servicios, en el marco del Plan Patria 2013-2019, orientó su gestión durante en el 2013; siguiendo los lineamientos emanados del Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral, de acuerdo a sus competencias y conjuntamente con las direcciones generales adscritas al mismo, destacándose como acciones más relevantes las que se mencionan a continuación:

Apoyó al Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), en: visitas de evaluación a obras de infraestructuras en fundos zamoranos, ubicados en los municipios Mariño y José Félix Rivas del estado Aragua. En el marco del plan de siembra 2013, realizó seguimiento de actividades a 76 Unidades de Propiedad Social Agrícola (UPSA), en coordinación con la Dirección General de Planificación para el Desarrollo Rural Integral. Apoyó a la Dirección General de Circuitos Vegetal, en la elaboración del plan de saneamiento de suelos agrícolas en los estados Portuguesa, Monagas, Anzoátegui y Guárico.

En apoyo a la empresa AGROFLORA, realizó visitas a la sede, a los fines de evaluar 24 proyectos forestales y ambientales; visitó y evaluó, 11 unidades de producción, en los estados Guárico, Apure y Falcón. Realizó seguimiento al Plan de Inspección Integral Agrario (PIIA), en coordinación con el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social (MINPPTRASS), Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL) y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Apoyó a la Dirección General de Circuitos Agrícolas Pecuario, conjuntamente con las 2 Direcciones Generales, adscritas al Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral, en el Programa Integral del Desarrollo Lechero (PIDEL); Programa Nacional Cárnico; Programa Nacional Avícola y Programa Nacional de Ovinos y Caprinos.

- 368 -

En el ámbito de las jornadas de gobierno de calle, realizó 12 visitas, a los fines de atender y responder directamente los requerimientos de las comunidades organizadas en los estados: Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Monagas, Portuguesa y Zulia y revisó; evaluó y remitió al organismo competente, 34 proyectos, 1 idea, 1 diagnóstico, 1 propuesta y 11 documentos de requerimientos de comunidades organizadas.

Revisó información sobre el Plan de Desarrollo del Valle del Río Turbio, para elaborar cronograma de actividades, que conlleve su reactivación, en los estados Lara y Yaracuy. Elaboró propuesta para la implementación de tarifas para el uso de agua destinada al riego. Elaboró metodología para el cálculo del volumen de agua requerida en los grandes, medianos y pequeños sistemas de Riego, del sector oficial. En Coordinación con el INDER, realizó seguimiento al Plan Cayapa 2012-2013. En el marco del Plan Patria, se determinaron las proyecciones sobre el requerimiento de Maquinarias y Equipos Agrícolas 2014-2019 y se elaboró presentación.

Participó en reuniones con la Empresa Nacional de Proyectos Agrarios (ENPA), para seleccionar la localización de plantas mezcladoras de fertilizantes; Consultoría Jurídica del MPPAT, para el seguimiento operativo del comité técnico evaluador de solicitudes para la obtención de beneficios y ventajas agrícolas; de Intercambio técnico con representantes del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente; con personal técnico del convenio Cuba-Venezuela e INDER, para tratar el tema sobre indicadores para la evaluación de los proyectos agrarios; con la Empresa Nacional de Proyectos Agrarios (ENPA), sobre el tema de las plantas de mezcla física de fertilizantes; interinstitucionales para tratar el tema sobre "Bases para la Formulación de la Política de Estado para Promover el Desarrollo Estratégico de los Fosfatos y del Sulfato de Calcio (Fosfoyeso) en Venezuela"; con el Ministerio de Industrias, para continuar en el marco del Comité Coordinador Interministerial, relativa a la normativa cambiaria y conforme a la Nomenclatura Común del MERCOSUR y relacionadas con "Proyectos conjuntos China-Venezuela". Elaboró propuesta para la creación de la "Empresa Socialista Ganadera Agroecológica Amazonas, S.A”.

Para el año 2014 esta Dirección estará orientada, en dar apoyo técnico y acompañamiento a los proyectos de desarrollo rural integral, promoviendo el aprovechamiento de la infraestructura rural y de servicios de apoyo a la producción, en coordinación con los organismos competentes para la elaboración de planes, programas y proyectos.

- 369 -

Funciones:

Determinar los requerimientos de construcción, rehabilitación, mantenimiento y consolidación de la infraestructura física y de servicios en coordinación con los organismos competentes.

Evaluar la disponibilidad y condiciones actuales de la infraestructura física y de servicios existentes en el país, con apoyo de las unidades desconcentradas.

Coordinar conjuntamente con los organismos adscritos, la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo rural en materia de infraestructura física y servicios de apoyo a la producción.

Organizar y mantener actualizada la información sobre demanda de infraestructura física y de servicios necesarios para el desarrollo rural.

Coordinar y supervisar la ejecución de proyectos de infraestructura física e inspeccionar las obras ejecutadas.

Organización:

La Dirección General de Agrosoporte Físico y Servicios adscrita al Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral, está conformada por: 1 Director General y 1 equipo de trabajo, su estructura organizacional está acorde con lo aprobado por el Ministerio del Poder Popular de Planificación (MPPP).

Políticas:

Procurar el apoyo técnico y orientación a los proyectos de desarrollo rural integral.

Promover el aprovechamiento de la infraestructura rural y de servicios de apoyo a la producción.

Establecer la coordinación con los organismos competentes en relación a la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo rural integral, en materia de infraestructura física y de servicios.

Apoyar en el seguimiento y control de las unidades territoriales de servicio de mecanización agrícola.

Fortalecer la cooperación técnica a través de convenios bilaterales para la formulación y ejecución de proyectos agroproductivos.

Objetivos:

Detectar los requerimientos en materia de infraestructura física y de servicios de apoyo a la producción en el medio rural.

Constituir las coordinaciones necesarias ante los órganos competentes en el desarrollo de planes, programas y proyectos en materia de desarrollo rural integral.

Supervisar la ejecución de los planes, programas y proyectos orientados a garantizar la infraestructura de apoyo a la producción.

- 370 -

Metas:

Acciones Centralizadas:

Elaboró 87 informes de evaluación de requerimientos de construcción, rehabilitación, mantenimiento y consolidación de la infraestructura física y de servicios de 12 planificados.

Realizó 35 informes relacionados con planes, programas y proyectos de desarrollo rural integral y de gestión de esta Dirección, de 20 planificados.

Resultados:

Acciones Centralizadas:

Apoyó a la Gran Misión Saber y Trabajo, en la formación de 1.799 batalladores, a ser incorporados en proyectos agroproductivos; que adelanta este ministerio a través de los entes adscritos.

Obstáculo de la gestión:

Acciones centralizadas:

Limitaciones técnicas:

Limitaciones en el acceso a la logística de transporte para realizar las respectivas inspecciones y levantamiento de información necesaria para la elaboración y/o seguimiento de los planes, programas y proyectos de Desarrollo Rural Integral, en materia de infraestructura física y servicios de apoyo a la producción.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas:

Procurar el apoyo técnico y orientación a los proyectos de desarrollo rural integral.

Promover el aprovechamiento de la infraestructura rural y de servicios de apoyo a la producción.

Establecer la coordinación con los organismos competentes en relación a la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo rural integral, en materia de infraestructura física y de servicios.

Apoyar en el seguimiento y control de las unidades territoriales de servicio de mecanización agrícola.

Fortalecer la cooperación técnica a través de convenios bilaterales para la formulación y ejecución de proyectos agroproductivos.

- 371 -

Acciones Centralizadas:

Realizar 1 informe técnico para el diseño de políticas; 1 reporte de la situación de infraestructura física y servicios de apoyo al medio rural y 12 informes de evaluación en el sitio de los requerimientos de la infraestructura física y de servicios de apoyo a la producción.

Realizar 2 informes de inspección de obras de infraestructura de apoyo al medio rural y 16 informes de seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo rural integral.

Unidades Estadales del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras

(UEMPPAT)

Las unidades estadales del ministerio son el órgano encargado de coordinar, hacer seguimiento, evaluación y control de las políticas y programas, que se establezcan para los sectores competencia del ministerio, propiciando la concertación entre los diferentes actores públicos y privados del estado respectivo para la ejecución de las mismas.

Funciones:

Representar al Ministerio en el estado ante el Poder Ejecutivo Estadal, Municipal, Institutos, Corporaciones y otras entidades de carácter público y privado.

Coordinar y monitorear la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos del sector con los entes adscritos y organismos gubernamenta-les.

Participar en la identificación, definición y promoción de proyectos de in-fraestructura física de apoyo a la producción y de inversiones públicas y privadas, para el desarrollo del sector, de acuerdo a las directrices recibi-das de la Dirección General de Planificación del Desarrollo Rural Integral del Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral.

Ejercer la supervisión y seguimiento de los programas sociales, desarro-llo rural integral y circuitos agroproductivos y agroalimentarios de acuerdo a lineamientos de la Dirección General de Planificación del Desarrollo Ru-ral Integral.

Coordinar la interrelación con los Despachos de Viceministros de Desa-rrollo Rural Integral y de Circuitos Agroproductivos y Agroalimentarios, para la ejecución de las políticas.

Coordinar la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación y control del Plan Operativo Anual vinculado al presupuesto y Plan Operativo Anual Institucional. Coordinar y controlar el otorgamiento de permisería y registro de empresas del sector agroalimentario y agroproductivo.

- 372 -

Elaborar y presentar la memoria y cuenta de la UEMPPAT. Coordinar los servicios de regulación, arbitraje y el registro nacional agrí-

cola solicitados por productores, asociaciones y empresas.

Organización:

El Ministerio esta representado a nivel estadal por unidades encargadas de coordinar y realizar el seguimiento y control a las políticas sectoriales formuladas por el Despacho del Ministro, el Despacho de Viceministro de Circuitos Agroproductivos y Agroalimentarios, el Despacho del Viceministro de Economía Agrícola y el Despacho del Viceministro de Desarrollo Rural Integral.

En la actualidad disponen de una estructura organizativa aprobada por el MPPP, quedando adscritas a la Dirección General de Planificación del Desarrollo Rural Integral, sujetas a realizar actividades administrativas que garanticen su funcionamiento y operatividad orientados a dar respuesta a los requerimientos de aquellas actividades económicas vinculadas a los sectores de competencia del Ministerio en el respectivo estado.

Por otra parte, en la estructura organizacional aprobada por el MPPP en el 2006, no se establecieron los cambios pertinentes en la estructura de las UEMPPAT, donde funcionalmente debieron incluir la División de Economía Agrícola, utilizando el personal disponible.

UNIDADES ESTADALES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRAS

(UEMPPAT)

- 373 -

UNIDAD ESTADAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS

COMITÉ ESTADAL

AGRÍCOLA División de Administración,

Servicios y Recursos Humanos

División De

Desarrollo Rural

División de Circuitos Agroproductivos y Agroalimentarios

División De

Planificación

Unidad Estadal de Amazonas

Exposición General

Durante el año 2013 la gestión de la UEMPPAT Amazonas, estuvo enmarcada en la articulación de esfuerzos junto a los entes adscritos como un solo gobierno, participando activamente en la mesa estadal de misiones y la mesa estadal de Gobierno Cívico Militar, también reportó y dio seguimiento a los 4 proyectos en la I fase del gobierno de la eficiencia en la calle. De igual forma, contribuyó al mantenimiento y recuperación de espacios y áreas comunales, se realizaron actividades de movilización y agitación de la organización del poder popular en el sector agrícola, se efectuaron jornadas de discusión del plan de la patria en las asambleas agrarias parroquiales y participó en jornadas humanitarias presidenciales.

Asimismo, en coordinación con la Junta Administradora Estadal de la Gran Misión AgroVenezuela y el Comando Regional Agrario Socialista, dio seguimiento a los beneficios otorgados por la GMAV, en 4 oleadas de acciones de atención integral, donde se entregaron instrumentos de tierra, kit de riego, desmalezadoras, tanques de agua, bombas de agua, entre otras acciones, se beneficio de 287 familias de agro venezolanos (as), con el programa de financiamiento agroproductivo para la siembra de 137,7 ha en conuco y unidades agroecológicas, 110 agro venezolanos (as) con los 2 ciclos sociales de vacunación, de igual manera la rehabilitación de 3 km de vialidad con la unidad satelital de la Empresa Socialista Pedro Camejo, en coordinación con el INDER, la venta de bioinsumos a precio justo a través de AGROPATRIA.

Se prevé que para el año del ejercicio económico 2014, incrementar la capacidad de acción y atención del MPPAT en el estado Amazonas con la presencia de la CVAL, a través de la puesta en marcha de la planta procesadora de pescado “Gran Río Orinoco”; la puesta en marcha de la base productiva Fabricio Ojeda, para la producción de hortalizas; la creación de una unidad de alevines de diferentes especies como fuente de materia prima para los productores incorporados al plan de desarrollo piscícola; para el desarrollo de acciones de investigación, capacitación y producción del estado; la creación de una unidad operativa de maquinaria pesada y maquinaria agrícola, para la rehabilitación de la vialidad agrícola, en el marco del órgano superior de vialidad agrícola e indígena; la creación de una

- 374 -

empresa ganadera en el municipio Manapiare, para la administración de los fundos rescatados del latifundio, en conjunto con la corporación para el Desarrollo del estado Amazonas, “Corpoamazonas, S.A.” y el equipamiento y puesta en funcionamiento de la planta procesadora de frutas autóctonas “Arümecha”, como también se continuará impulsando la organización del poder popular con las asambleas agrarias en los 7 municipios del estado, con la emisión de constancias de productores agrícolas, el Programa de Estadística Agrícola (PEA) y los balances del Plan Bienal y la Gran Misión AgroVenezuela (GMAV).

Políticas:

Coordinar, supervisar y evaluar, dar seguimiento al plan bienal del estado y la Gran Misión AgroVenezuela, junto a los entes adscritos, instituciones vinculadas al sector agrícola, delegados y delegadas parroquiales y agro venezolanos (as).

Evaluar los proyectos y estrategias de desarrollo socio-antropológico y económicamente sustentado del medio rural e indígena, vinculado al sector agrícola que estimule el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Propiciar espacios para la participación de las organizaciones de base, fortaleciendo la integración, la capacitación, la preparación y el surgimiento de líderes naturales con apego al modelo de socialismo agrario.

Propiciar, orientar, acompañar y controlar el intercambio productivo entre los diferentes sectores de la población, bajo una concepción socialista e integradora.

Objetivos:

Impulsar el socialismo agrario, ampliando la presencia, cobertura de acción y dinamizando la gestión del MPPAT en todos los municipios.

Alcanzar una mayor efectividad en el desempeño de la gestión institucional, según las políticas y lineamientos del nivel central, en articulación con los entes adscritos al MPPAT presentes en el estado.

Dar seguimiento a las obras y proyectos en ejecución. Evaluar propuestas particulares del público en general y otros entes, en

conjunto con la Junta Administradora Estadal de la Gran Misión AgroVenezuela y el comando regional agrario socialista.

Coadyuvar a expandir las acciones de atención integral en coordinación con la mesa estadal de misiones y la coordinación de la mesa estadal de gobierno cívico militar.

- 375 -

- 376 -

Metas:

Acciones centralizadas:

Realizó diferentes actividades vinculadas al Plan Bienal y la Gran Misión AgroVenezuela, a través de 57 reuniones de CRAS, 8 balances del Plan Bienal, 4 reuniones de la Junta Administradora Estadal, atención a 73 productores y 13 comunidades indígenas y campesinas de los diferentes sectores rurales, donde se planifico 24 reuniones CRAS, 12 balances, 6 reuniones de la Junta Administradora, 24 atención a productores y 20 comunidades indígenas y campesinas de los diferentes sectores rurales.

Se elaboraron documentos vinculados al POA: 1 presupuesto para el año 2014, 4 seguimientos trimestrales correspondientes al POA 2012-2013, 1 Plan Operativo Anual 2014 de la UEMPPAT, cumpliendo con lo planificado.

Se emitieron 6 informes de seguimiento y acompañamiento técnico a productores del fundo zamorano Cäni y los latifundios rescatados, de 4 planificados.

Se reportaron 12 informes a la oficina central de estadísticas del MPPAT, de 12 planificados.

Participó en 9 reuniones convocadas por el nivel central, de 8 planificadas.

Resultados:

Acciones centralizadas:

Como resultado de las reuniones nacionales, reuniones de CRAS, Junta Administradora Estadal de la y balances del plan bienal, atención a los productores y comunidades indígenas, se logró coordinar y dar seguimiento a las acciones de atención integral de la GMAV, entre las cuales se destacan el beneficio de 287 familias de agro venezolanos (as), con el programa de financiamiento agroproductivo para la siembra de 137,7 ha en conuco y unidades agroecológicas, además 110 agro venezolanos (as) con los 2 ciclos sociales de vacunación, la rehabilitación de 3 km de vialidad con la unidad satelital de la Empresa Socialista Pedro Camejo, en coordinación con el INDER, la venta de bioinsumos a precio justo a través de AGROPATRIA, actividades de mecanización de manera gratuita en 76,5 ha, de los cuales se sirvieron 40 fundos y a 13 comunidades indígenas de pequeños productores (as) del municipio Atures, de igual manera el abordaje hacia los municipios selváticos como Manapiare, Alto Orinoco y Río Negro, para la atención de agro venezolanos (as) con las brigadas de acompañamiento integral de la Gran Misión AgroVenezuela.

- 377 -

Impactos:

Impactos sociales:

Con la creación de la Gran Misión AgroVenezuela, se logro incrementar la atención a 2.223 personas de los pueblos y comunidades indígenas en 6 municipios selváticos, en un lapso comprendido desde el 2011-2013, en comparación al 2007-2010 que fueron beneficiados 803 personas.

Impactos ambientales:

Fortalecimiento del modelo agro ecológico ancestral con la entrega de bioinsumos y atención técnica-financiera a los agro venezolanos indígenas y no indígenas bajo la modalidad de conuco y unidad agro ecológica en el plan bienal.

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

Ausencia de oficinas municipales para la atención permanente de los (las) agro venezolanos (as) y falta de profesionales en los municipios del interior del estado. Además, limitaciones en la ejecución del presupuesto de funcionamiento, debido a la solicitud de solvencia laboral a los proveedores, que no asumen el compromiso de gestionar el documento con la institución pertinente, por considerar muy bajo el monto del bien o servicio a contratar.

Limitaciones presupuestarias:

Asignación de presupuesto para gastos de funcionamiento no acorde a la exigencia del acompañamiento requerido para las y los agro venezolanos (as).

Limitaciones financieras:

Falta de recursos para garantizar la operatividad de las brigadas de acompañamiento integral en los municipios selváticos (Embarcaciones, motor, combustible, alimentación, alojamiento) y de recursos para la reparación y mantenimiento del parque automotor enmarcados en la GMAV.

- 378 -

Limitaciones políticas:

Poca coordinación con las instituciones que otorgan beneficios a las actividades vinculadas al sector para el desarrollo de un plan integrado y con mayor capacidad de acción en el estado Amazonas y ausencia de coordinación con el ente regional en materia agrícola por la desvinculación que posee con el gobierno nacional.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Coordinar, supervisar y dar seguimiento a la ejecución de los proyectos presidenciales y ministeriales, aprobados en el marco del gobierno de la eficiencia en la calle.

Continuar con el acompañamiento socio productivo a los (las) agro venezolanos (as) para la producción de alimentos.

Propiciar los espacios para la participación, capacitación e integración de las organizaciones de base, a través de las asambleas agrarias y otras formas expresión.

Fortalecer la organización del poder popular con la conformación de un movimiento de campesinos e indígenas acorde a la cultura y costumbres de los (las) agro venezolanos (as).

Coadyuvar al establecimiento de mecanismos para ejercer la nueva institucionalidad revolucionaria que garanticen a participación del poder popular organizado en comunas agrarias, consejos comunales agrícolas, consejos campesinos e indígenas y otras formas de organización.

Discutir, analizar y evaluar las actividades de la GMAV, planes y proyectos enmarcados en los objetivos del plan de la patria, que serán ejecutados por el MPPAT en las comunidades indígenas y no indígenas.

Acciones centralizadas:

Presentar 4 balances del plan bienal y la Gran Misión AgroVenezuela (GMAV) a nivel central, presentar 4 informes de avance y seguimiento a las actividades relacionadas con los latifundios rescatados y fundo zamorano en el estado Amazonas.

Presentar 4 puntos de información y 50 reportes sobre el avance los proyectos aprobados en el marco del gobierno de la eficiencia en la calle.

Elaborar 6 documentos vinculados al 1 presupuesto, 1 estimación de presupuesto año 2015, 2 documentos de formulación y reprogramación del POA 2015, 2 preliminar y reformulación Memoria y Cuenta 2014.

Emitir y renovar 80 constancias de productores agrícolas, 4 informes anuales del Programa de Estadística Agrícola (PEA), asistir mediante apoyo tecnológico a 40 productores independientes y 20 comunidades indígenas de los diferentes zonas rurales de los municipio que conforman el estado.

- 379 -

Unidad Estadal de Anzoátegui

Exposición General

Durante el año 2013 la UEMPPAT Anzoátegui basó su gestión enmarcada en la Gran Misión AgroVenezuela, la cual contempla una convocatoria a todos los actores del proceso productivo, productores, campesinos, pescadores, trabajadores, consejos comunales, milicias, entre otros, para que se incorporen a la producción agrícola, pecuaria y pesca durante el año 2013 y 2014. Se continuo en la consolidación del proyecto integral socialista para el desarrollo y transferencia tecnológica en el cultivo de soya en el estado Anzoátegui ”José Ignacio Abreu e Lima”, enmarcado en la nueva geopolítica institucional con miras a la construcción de un mundo multipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y la garantía de paz.

En este sentido se sembraron 14.613 ha de soya, el proyecto cuenta con un soporte agroindustrial para la generación de productos y subproductos que contribuyen a la disminución de la dependencia agroalimentaria de este rubro en el país; asimismo se instalo el Comando Regional Agrario Socialista (CRAS), el cual se convoca semanalmente a entes adscritos a fin de coordinar el desarrollo de programas, actividades y atender e identificar problemáticas en el sector agrario del estado, por otra parte desde el mes de mayo la UEMPPAT conjuntamente con la gobernación del estado y representante de los órganos nacionales y regionales vienen efectuando actividades de Gobierno de Calle en los diferentes municipios y parroquias del estado con el fin de conocer las problemáticas de los productores y establecer mecanismos para dar solución a las necesidades de lo mismo a la brevedad posible.

Asimismo con la emisión, renovación de certificados de registro nacional de productor y guías de movilización de bienes forestales procesados y semi elaborados, se logro beneficiar 31.847 entre productores, asociaciones y empresas, garantizándole la incorporación de los mismos a las políticas crediticias y cumplimiento de la normativa legal enmarcadas por el ministerio. En el marco político estratégico de cooperación Venezuela – Brasil, se dio inicio a la cosecha de soya de 14.613 ha sembradas para consumo, contemplada en el proyecto agrario socialista José Ignacio Abreu e Lima”.

Para el año 2014, se tiene previsto continuar con el seguimiento al plan bienal, enmarcado en la GMAV, a través de la emisión de registro nacional de productores para accesar al crédito agrícola, registros de plantaciones forestales, autorizaciones de corte y seguimiento de las cartas agrarias, conjuntamente con los entes adscritos e impulsando la actividad agrícola, para así garantizar la soberanía agroalimentaria. Además, fortalecer la

- 380 -

sanidad agropecuaria con el INSAI y consolidar la infraestructura agrícola con el INDER.

Políticas:

Consolidar el Comando Regional Agrario Socialista (CRAS), coordinado por la UEMPPAT y la participación de los entes adscritos, como máximo órgano de consulta y toma de decisiones.

Coordinar institucionalmente las inversiones para el desarrollo sustentable.

Coordinar y supervisar el Plan General de la Gran Misión AgroVenezuela 2014.

Fortalecer la sanidad agropecuaria en el estado, apoyando institucionalmente al INSAI.

Garantizar los principios de legalidad en la emisión del certificado de registro nacional agrícola, emisión de guías únicas de movilización de productos y subproductos de origen forestal.

Remitir información estadística del sector agrícola a nivel central, de manera confiable y oportuna.

Promover la participación de profesionales en el desarrollo de programas y proyectos en el marco de convenios de cooperación bilateral.

Profundizar el fortalecimiento del poder popular a través de la organización popular de nuestras comunidades.

Promover programas de financiamientos a través de FONDAS y BAV, dirigido a rubros estratégicos.

Coordinar con entes públicos la asistencia financiera a los productores agrícolas.

Objetivos:

Promover el diagnostico de la infraestructura rural en el estado (Vivienda, electrificación).

Fortalecer la sanidad agropecuaria. Seguimiento al Plan General de la Gran Misión AgroVenezuela, con

especial énfasis en la siembra, producción, financiamiento, insumos y mercadeo.

Metas:

Acciones centralizadas:

Realizó y participó en 115 reuniones del Comando Regional Agrario Socialista (CRAS), 33 reuniones con los frentes campesinos, además coordinó y efectúo 24 seguimientos a los fundos Zamoranos, donde

- 381 -

fueron planificadas: 100 reuniones (CRAS), 30 reuniones con frentes campesinos 24 seguimientos a los fundos zamoranos.

Elaboro 12 informes de avances al plan bienal 2013-2014, 36 informes estadísticos de subsector vegetal, pecuario y precios a nivel de productor, 1 informe de gestión anual y 1 plan operativo anual 2014, donde fueron planificados 12 informes de avances, 36 informes estadísticos, 1 informe de gestión y 1 POA.

Planificó 3.000 certificados, 27.000 guías, 10 registros, emitiendo y renovando 2.462 certificados de registro nacional de productor y 29.385 guías de movilización de productos de origen vegetal y forestal. Asimismo tramito 1 registro de plantaciones forestales productoras y sistema de producción forestal.

Realizó 1.500 registros, inspecciones y tramitar financiamiento a través del órgano crediticio a productores y productoras dentro de la Misión AgroVenezuela.

Resultados:

Acciones centralizadas:

Con la emisión de renovación de certificados de registro nacional de productor, se logro beneficiar a 2.462 productores, asociaciones y empresas, garantizándole la incorporación de los mismos a las políticas crediticias enmarcadas por el ministerio y 29.385 guías de movilización para la movilización de bienes forestales procesados y semi elaborados, la cual permite evitar la fuga de la misma y velando el cumplimiento de la normativa legal que rige esa materia; igualmente se tramitaron ante el nivel central 1 registro de plantaciones forestales productoras y sistema de producción agroforestal.

Mediante los informes estadísticos, se levanto información de la producción en los subsectores vegetal, pecuario; precios a nivel de productor con frecuencia semanal y mensual, para así informar al nivel central de la actividad y capacidad agropecuaria del estado.

Se prestó apoyo al INSAI, conjuntamente con la gobernación, alcaldías y entes adscritos a las jornadas de sanidad animal, la cual contemplaba campañas de vacunación y despistajes de brucelosis en todos los municipios del estado; mediante la cual se vacunaron animales (Bovinos, ovinos, caprinos) contra la rabia y brucelosis.

Se dio inicio a la cosecha de soya de 14.613 ha sembradas para consumo, contemplada en el proyecto agrario socialista José Ignacio Abreu e Lima”, localizado en los municipios Aragua, Francisco de Miranda, Pedro María Freites y Simón Rodríguez, el se encuentra enmarcado en el marco político estratégico de cooperación Venezuela – Brasil.

- 382 -

Se realizaron encuestas en 58 Agroindustrias, establecimientos de apoyo al sector agrícola y encuestas en granjas especializadas: 8 granjas avícolas y 62 granjas porcinas; asimismo se realizaron 89 encuestas en unidades de producción de hortalizas, todo esto contemplado en el Programa de Estadística Agrícolas 2013 (PEA) adscrito a la Dirección de Estadística del MPPAT.

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

La carencia del personal técnico y la falta de vehículos, obstaculiza la cobertura de las actividades que ejecuta la unidad estadal, razón por la cual no se tiene presencia institucional en los 21 municipios.

Limitaciones presupuestarias:

Insuficiencia en el monto diario del viático variable no permite cubrir los gastos mínimos de alimentación en las salidas de campo.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Fortalecer la sanidad agropecuaria del estado, apoyando al INSAI. Consolidar la infraestructura agrícola a través del INDER (Electrificación,

vivienda y vialidad). Promover programas de financiamiento a través de FONDAS, banco

Agrícola y entes privados. Continuar con la Misión AgroVenezuela en cuanto a inspecciones y

tramitación de créditos, impulsando la actividad agrícola, para así garantizar la soberanía agroalimentaria.

Seguimiento al Plan General de la Gran Misión AgroVenezuela 2014.

Acciones centralizadas:

Coordinar y supervisar el Plan General de la Gran Misión AgroVenezuela 2014, emitir 3.000 constancias de registro nacional de productores para accesar al crédito agrícola, realizar 10 registros de plantaciones forestales y 6 autorizaciones de corte.

Elaborar 10 informes de evaluación para el otorgamiento de títulos supletorios en áreas rurales, 36 reportes mensuales del subsector vegetal, pecuario y precios a nivel de productor y efectuar 1.500 inspecciones a productores censados en la Gran Misión AgroVenezuela.

Formular y reprogramar el plan operativo anual 2015 y elaborar 4 seguimientos al Plan Operativo Anual (POA) del año 2013-2014.

- 383 -

Unidad Estadal de ApureExposición General

La UEMPPAT Apure, ejecutó en el año 2013 acciones enmarcadas dentro de los lineamientos del MPPAT, en función de los objetivos estratégicos que definen la política agrícola del gobierno nacional, como son fortalecer, apoyar y consolidar el sector agrícola estadal como base primordial de nuestra economía y así contribuir con el logro de la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo, tal como lo establece nuestra constitución nacional.

Esta unidad regional, desarrolló mecanismos de coordinación intra e interinstitucional con el objeto de unificar criterios y priorizar necesidades en cuanto a la organización de los productores, plan de construcción, acondicionamiento y rescate de infraestructuras de apoyo a la producción en coordinación con el INDER y demás órganos de infraestructura en el estado, suministro oportuno de información a nuestros usuarios naturales como son los productores agropecuarios sobre programas y proyectos de desarrollo agrícola para el estado; cifras de estadísticas agrícolas, la emisión de certificados y renovación del registro nacional agrícola.

Asimismo, se logro beneficiar a 3.655 productores, asociaciones y empresas de servicios agrícolas, el cual permitió acceder a créditos para el financiamiento agrícola, compra de insumos en las agrotiendas socialistas y otras actividades afines; así como también atención a universidades, órganos públicos y privados nacionales, regionales y locales, estudiantes de todos los niveles, que requieren de nuestros servicios, lo cual esperamos mantener y mejorar para el venidero año 2014.

Igualmente, se apoyo a los entes financieros BAV y FONDAS en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela, logrando beneficiar a 1.331, agro venezolanos (as), en 8.989 ha en los rubros arroz, cacao, lechosa, maíz, plátano, tomate, yuca, sorgo y ganadería; asimismo a la organización de los productores de las diferentes comunidades en la creación y consolidación de los consejos comunales como mecanismo para propiciar y fomentar el trabajo colectivo que les facilite su acceso al financiamiento oficial en sus diferentes modalidades, programas de asistencia técnica, capacitación, adiestramiento y comercialización, para así continuar desarrollando nuestro potencial agroproductivo, se mantuvo actualizada la data de la producción del estado y se realizo seguimiento a la cosecha de los rubros producidos, todo esto con el fin de que en el nivel central se cuente con información estadística que permita la toma de decisiones acertadas en el sector agrícola.

- 384 -

En el ámbito de los acuerdos binacionales, se brindo apoyo al convenio Cuba-Venezuela que viene operando en nuestro estado en la misión campo adentro, brindando acompañamiento a nuestros campesinos y pequeños productores, lo cual continuara de igual manera para el año 2014. Así como se participara en la organización de las jornadas humanitarias, recuperación de vialidad agrícola, atención a los productores y el apoyo total a la Gran Misión AgroVenezuela.

Políticas:

Proyectar y consolidar la imagen institucional de la UEMPPAT Apure, como la unidad básica operativa de los productores campesinos en el estado, consolidando el desarrollo de nuestra agricultura.

Garantizar los principios de legalidad y operatividad en la emisión de documentos tales como; el certificado de registro de productor y el registro nacional agrícola.

Desarrollar eficazmente el sistema de estadísticas agrícolas para producir cifras confiables y oportunas que sirvan de apoyo a la toma de decisiones para la formulación de programas y proyectos.

Fomentar la organización de los productores, como mecanismos efectivos que faciliten su acceso a la tierra, al financiamiento y a la asistencia técnica.

Consolidar el Consejo Regional Agrario Socialista (CRAS), con participación de todos los entes adscritos, vinculados y relacionados como máximo órgano de consulta y toma de decisiones en materia de políticas agrícolas.

Fortalecer la institucionalidad, ampliando nuestra capacidad de respuesta y atención a los usuarios de los servicios que presta la UEMPPAT-Apure.

Apoyar los programas de capacitación y adiestramiento a productores y técnicos, que dicta el CIARA-Apure en concordancia con la misión campo adentro, con el fin de lograr una agricultura sustentable y el desarrollo endógeno.

Apoyar el desarrollo del proyecto de agricultura urbana y periurbana en los diferentes consejos comunales a nivel municipal y parroquial.

Promover el desarrollo y consolidación del modelo productivo socialista.

Objetivos:

Mejorar la capacidad operativa de la UEMPPAT Apure elevando los niveles de eficiencia y eficacia en la prestación de servicios al productor e incorporarlos en las acciones del estado para lograr el desarrollo agrícola.

- 385 -

Mejorar la producción y productividad de los rubros agrícolas en el estado, a través de los programas de apoyo al productor en materia de asistencia técnica, crediticia y comercialización de la cosecha.

Promover la organización de los productores para el trabajo colectivo y solidario a través de la oficina de atención al soberano, brindándoles orientación en materia legal, solución de conflictos y acuerdos entre partes; necesarios para consolidar un nuevo modelo para los sistemas de producción social.

Mantener actualizada la base de datos de información de estadísticas agrícolas necesaria para la formulación de proyectos y la toma de decisiones.

Apoyar al INTi en las acciones que emprenda para el rescate de tierras ociosas y su posterior incorporación al proceso productivo, de manera de garantizar la soberanía agroalimentaria.

Fortalecer los mecanismos de coordinación y concertación con los organismos del poder nacional, regional y local en materia de desarrollo agrícola, al igual que los convenios con instituciones, organizaciones o países.

Fortalecer al Consejo regional agrario socialista como máximo órgano de consulta en materia de política agrícola en el estado Apure.

Metas:

Acciones centralizadas:

Se planificó: 12 informes de evaluación y seguimiento del plan de siembra, 12 de evaluación técnica convenio Cuba- Venezuela, 24 de cifras de estadísticas agrícolas, 52 de reuniones de CRAS, 12 reuniones con gremios de productores, consejos comunales, realizando 12 informes de evaluación y seguimiento del plan de siembra 2012- 2013, 12 informes de evaluación, seguimiento y control de las actividades de acompañamiento y asistencia técnica contempladas dentro del convenio Cuba-Venezuela, 24 informes con las cifras mensuales de siembra, cosecha, producción y rendimientos promedio de los rubros que se explotan en el estado base del sistema de estadísticas agrícolas, 34 informes de conclusiones, recomendaciones y acuerdos producto de las reuniones con el Comité Regional Agrario Socialista (CRAS), 12 informes de acuerdos y resoluciones producto de reuniones de trabajo del Director de la UEMPPAT-Apure con las directivas de los gremios de productores, consejos comunales.

Emitió 3.655 certificados de registro de productor, registros nacionales agrícolas a productores, asociaciones de productores y empresas de servicios agrícolas, se actualizaron 40 costos de producción de los rubros del sector vegetal y pecuario; donde fueron planificados: 5.000 certificados y registros nacionales agrícolas y 40 costos de producción de rubros del sector vegetal y pecuario.

- 386 -

Planificó coordinar la ejecución de 4 jornadas de atención directa a los productores a nivel municipal y parroquial, con la participación de los entes adscritos, cumpliendo con lo planificado.

Efectuó 110 pagos por concepto de viáticos y pasajes, al personal empleado por comisiones dentro y fuera del estado, 24 rendiciones de los fondos de anticipos del presupuesto y realizo 8 jornadas de evaluación de actuación del personal empleado y obrero en función de los lineamientos de la Dirección General de RRHH del MPPAT; donde fueron planificados: 160 viáticos, 26 fondos de anticipos y 10 jornadas.

Resultados:

Acciones centralizadas:

Fueron elaborados 34 informes con las conclusiones, recomendaciones y acuerdos producto de las reuniones quincenales del Comité Regional Agrario Socialista (CRAS), operativos de ventas de insumos agrícolas, levantamiento de información para los diferentes puntos y círculos establecidos en el estado.

A través de la emisión de certificados y renovación del registro nacional agrícola, se logro beneficiar a 3.655 productores, asociaciones y empresas de servicios agrícolas, el cual permitió acceder a créditos para el financiamiento agrícola, compra de insumos en las Agrotiendas socialistas y otras actividades afines.

Fueron realizadas 4 jornadas humanitarias para apoyar a las comunidades agrícolas del estado, donde se entregan sillas de ruedas, se realiza atención médica, se donan medicamentos, se venden insumos agrícolas, entre otros, donde también participo el INTi, el SAIME y otras instituciones, realizadas en los municipios Muñoz, Pedro Camejo, Rómulo Gallegos y Biruaca.

Impactos:

Impactos sociales:

En el marco de la Gran Misión AgroVenezuela el MPPAT, se logro beneficiar a 1.331, agro venezolanos (as) uniéndose a los 3.984 beneficiados en el año 2012, a través de los entes financieros como BAV y FONDAS en 8.989 ha en los rubros arroz, cacao, lechosa, maíz, plátano, tomate, yuca, sorgo y ganadería de 7 municipios que comprenden el estado (San Fernando, Biruaca, Pedro Camejo, Achaguas, Páez y Rómulo Gallegos); lo que mejoró tanto la producción agrícola, como las condiciones socio-económicas de los productores y las estrategias para la producción de alimentos dirigidas a los venezolanos.

- 387 -

Impactos ambientales:

Se redujo sustancialmente la contaminación del ambiente producto de la actividad agrícola como resultado de la disminución en el uso de plaguicidas, resultado de la puesta en marcha de programas como manejo integrado de plagas y biofertilizantes.

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

Falta de una adecuada y oportuna supervisión de las unidades de producción financiadas por el estado, para evitar en gran medida el incumplimiento por parte del productor del compromiso contraído con el ente financiero y desvió de los recursos otorgados. Además, insuficiente disponibilidad de personal técnico calificado y vehículos para la supervisión, evaluación y control del proceso productivo.

Limitaciones políticas:

Ausencia de una efectiva coordinación entre los órganos competentes en materia de infraestructura de apoyo a la producción agrícola, afectando el buen resultado esperado en la ejecución de programas y proyectos agrícolas y la falta de apoyo por parte de otros entes gubernamentales para el mejoramiento de las vías agrícolas que se encuentran en mal estado, la cual es un obstáculo para el traslado de insumos y de cosecha.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Continuar con la labor institucional de apoyo a los productores, en cuanto a los registros y certificados de producción, seguimiento de cosechas, inspecciones, jornadas humanitarias, entre otros.

Apoyar, inspeccionar, monitorear y evaluar permanentemente a empresas de producción social que funcionan en los hatos recuperados por el estado.

Promover y fomentar la coordinación interinstitucional con los entes adscritos, gobernación, alcaldías y demás órganos del sector nacional, regional y local.

Continuar con todas las competencias y directrices institucionales del MPPAT. Enfocadas a lograr la soberanía alimentaria.

- 388 -

Acciones centralizadas:

Coordinar la siembra de 20.000 ha contempladas como meta 2013-2014 de los rubros agrícolas.

Efectuar 12 reuniones de evaluación, seguimiento y control de los programas, proyectos enmarcados en el convenio Cuba-Venezuela, 4 visitas de inspección a silos, planta de procesamiento de maíz y depósitos de cosecha para verificar su buen funcionamiento, condiciones de almacenamiento y acondicionamiento de la cosecha, 4 jornadas humanitarias para brindarle atención directa a las comunidades de productores.

Elaborar 40 costos de producción de los diferentes rubros de origen vegetal y animal, además emitir 5.000 registros nacionales agrícolas, certificados de registros de productor agrícola y/o renovaciones.

Formular 2 planes operativos (formulado y reprogramado) del año 2015 de la UEMPPAT Apure.

Unidad Estadal de Aragua

Exposición General

En el año 2013 la gestión de la Unidad Estadal Aragua se basó en la integración interinstitucional, concentrando sus acciones en una permanente coordinación, participación, seguimiento, evaluación y control sobre la ejecución de la política agraria establecida por el ejecutivo nacional.

Con respecto a los logros alcanzados por la UEMPPAT a través del comité regional agrario socialista, donde establecidos los objetivos se definieron las actividades por competencias, impulsando de manera integral el plan bienal del estado y el modelo de producción agrícola socialista, destacan las siguientes acciones:

Coordinación para la entrega de instrumentos de regularización de tierras y en el financiamiento a través de la banca social de 15.000 ha de cereales, ciclo de invierno, coordinación con la gobernación para el financiamiento del sector cunícola y conuqueros del municipio Zamora, así como apoyo a los caficultores de este municipio, además se articula la asignación de recursos para la agricultura urbana; bajo la tutela del CIARA se ejecutan los proyectos, contándose con más de 3.400 patios productivos familiares.

- 389 -

A partir de la construcción del gobierno de calle, implementado por el ejecutivo nacional, el CRAS en coordinación con la gobernación, alcaldías, productores de los ejes agrícolas, consejos comunales y campesinos, e instituciones comprometidas con el desarrollo rural, consolida la realización de asambleas agrarias parroquiales, inmersas en la Gran Misión AgroVenezuela y desarrolla el seguimiento de los siguientes acuerdos asignados:

Se logro el financiamiento a través de la banca social para los rubros café, frutales, hortalizas, cereales, ganadería doble propósito y avicultura, inicio del plan de rehabilitación de la vialidad agrícola, instalación de agro ecosistemas de cultivos protegidos, creación del centro de la cultura del café e instalación de planta de fabricación de adobes, además se realizaron 21 operativos integrales, distribuyeron 51 t de alimentos, 309 atenciones médicas, entrega de insumos biológicos, instalación de trampas para la brocas del café, charlas sobre agroecología y asesorías técnicas en salud animal y vegetal, con la participación de Mercal, CVAL, CORPOSALUD, CVA, INSAI, INIA, CIARA y MPPAT en los municipios: Girardot, Mariño, Revenga, Ribas, San Casimiro y Zamora.

Para el año 2014, se continuará con el seguimiento del plan bienal, continuar el reimpulso de la Gran Misión AgroVenezuela a través de la Junta Administradora Estadal Agraria (JAEA), así como promover la organización campesina como base del desarrollo agrícola, además ejecutar el POA de la UEMPPAT y seguimiento del mismo, también la participar, asistir y coordinar la reuniones que tengan que ver con el sector agrícola.

Políticas:

Formular y ejecutar el seguimiento, evaluación y control del plan bienal del estado, en coordinación con los entes adscritos.

Emitir información estadística a nivel central, confiable y oportuno del sector agrícola.

Fomentar la organización y formación del poder popular como base del desarrollo rural integral.

Impulsar la recuperación de la infraestructura de riego existente.

Objetivos:

Fortalecer el papel rector de la UEMPPAT en el estado Aragua. Coordinar, evaluar, realizar seguimiento y control de las políticas, planes,

programas y proyectos que se definan para el sector, en concertación con los diferentes actores públicos y privados.

- 390 -

Coordinar con los productores e instituciones comprometidas en el desarrollo agrícola del estado, la elaboración, control y seguimiento del plan bienal 2013 - 2014.

Recopilar con rigurosidad metodológica la información generada en los circuitos agroproductivos, a fin de mantener actualizadas las estadísticas agrícolas y contar con costos de producción confiables.

Impulsar el modelo de producción agrícola socialista, para garantizar la soberanía agroalimentaria y condiciones de vida digna para el pueblo venezolano.

Coordinar con los entes adscritos al MPPAT y demás instituciones comprometidas con el desarrollo rural del estado, las soluciones a los problemas planteados en las oficinas de la UEMPPAT, por las comunidades organizadas o particulares.

Coordinar la operación de manejo de las estructuras hidráulicas que conforman los sistemas de riego Suata y Taiguaiguay.

Alcanzar la mayor eficacia y eficiencia en los lineamientos y directrices del MPPAT.

Metas:

Acciones centralizadas:

Realizó 86 reuniones, con los productores de los ejes agrícolas, consejos comunales y consejos campesinos, y 104 reuniones, con el comando agrario socialista (CRAS), la gobernación, alcaldías e instituciones públicas y privadas comprometidas con el desarrollo rural del estado, de las 60 reuniones con los ejes agrícolas y 70 CRAS planificados.

Se elaboraron 648 informes estadísticos de seguimiento y evaluación al plan bienal 2013-2014; 1.568 informes de beneficio bovino y porcino en 12 mataderos industriales; 28. informes de seguimiento y evaluación al plan integral de desarrollo agrícola 2013-2014. Cumpliéndose lo planificado.

Elaboró 129 costos de producción, por ciclo de siembra de los rubros vegetales, pecuarios y acuícola pesquero, promocionó la producción pesquera y acuícola en el estado Aragua y diseñó el Plan General de la Gran Misión AgroVenezuela 2013-2014, cumpliéndose con lo planificado.

Elaboró 19 tablas de datos relacionados a la producción, local con el consumo aparente por municipio, de 20 planificadas.

Se promovió la conformación de 8 consejos campesinos, se ejecutaron 60 asesorías sobre problemas planteados por los usuarios y se dictó 27 cursos sobre conservación y preparación de alimentos y artesanía, cumpliéndose con lo planificado.

- 391 -

Conformó 35 solicitudes de exoneración de impuesto a empresas de producción primaria del sector agrícola según el decreto 838 de la resolución del SENIAT, de las 40 planificadas.

Se supervisó con 24 salidas de inspección, el servicio de riego sobre las 3.920 ha que conforman el sistema de riego Taiguaiguay, 120 visitas donde se constató el manejo de las estructuras hidráulicas del sistema de riego Suata, el cual presta servicio a 1.203 ha, cumpliéndose con la meta.

Elaboró 8 documentos relacionados a: Plan operativo anual de la UEMPPAT y del presupuesto 2014 (Reformulación y formulación), 4 informes de seguimientos trimestrales al POA del año 2013 y la Memoria y Cuenta 2013, cumpliéndose con lo planificado.

Resultados:

Acciones centralizadas:

A través de reuniones de representación institucional, en articulación con gobernación, alcaldías, entes adscritos, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, la Guardia Nacional Bolivariana y productores, se logró organizar al sector campesino, revisando la política agrícola y estableciendo estrategias para solucionar situaciones en cuanto a cumplimiento de metas.

A partir de la construcción del gobierno de calle, implementado por el ejecutivo nacional, el CRAS desarrolla el seguimiento de los siguientes acuerdos asignados: financiamiento a través de la banca social para los rubros café, frutales, hortalizas, ganadería doble propósito y avicultura familiar por un monto de Bs. 34.300.820 beneficiando a 558 familias y financiamiento para 17.000 ha de cereales en el sur de Aragua; además inició el plan de rehabilitación de la vialidad agrícola en 49 km, beneficiando 1.700 productores de los municipios Ribas y Tovar, instalación de 50 ha de agro ecosistemas de cultivos protegidos para la producción intensiva de hortalizas y la creación del Centro de la Cultura del Café en el municipio Mariño e instalación de planta de fabricación de adobe en el municipio Urdaneta, conjuntamente con la gobernación del estado.

Se dictaron 18 talleres de conservación, preparación, higiene y manipulación de alimentos y elaboración de meriendas para niños en edad escolar, dirigidos a encargadas de comedores escolares, representantes y amas de casa, y 9 cursos de artesanía, todos ellos en los municipios San Sebastián de los Reyes, Linares Alcántara, Libertador y Zamora.

Benefició a 35 empresas del sector primario con la exoneración de impuestos, contribuyendo a mejorar el proceso productivo. Además, se realizaron 21 operativos integrales, distribuyeron 51 t de alimentos, 309

- 392 -

atenciones médicas, entrega de insumos biológicos, instalación de trampas para la brocas del café, charlas sobre agroecología y asesorías técnicas en salud animal y vegetal, con la participación de Mercal, CVAL, CORPOSALUD, CVA, INSAI, INIA, CIARA y MPPAT en los municipios: Girardot, Mariño, Revenga, Ribas, San Casimiro y Zamora.

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

La inseguridad dificultó las actividades de supervisión en la operación de manejo de los sistemas de riego Suata y Taiguaiguay, así como las actividades de campo propias de los coordinadores agrícolas, además poca disponibilidad de vehículos en la Unidad, dificultó el trabajo de los técnicos de campo.

Limitaciones presupuestarias:

La escasez de los recursos dificulta la realización de talleres para promover los modelos de producción diversificados a partir de la agricultura familiar, en los sectores rurales.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Continuar el reimpulso de la Gran Misión AgroVenezuela a través de la Junta Administradora Estadal Agraria (JAEA).

Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el derecho a la alimentación.

Promover la organización campesina como base del desarrollo agrícola.

Acciones centralizadas:

Realizar 60 reuniones, con productores de los ejes agrícolas, consejos comunales y consejos campesinos; 70 reuniones con representantes de la gobernación, alcaldías, instituciones públicas y privadas del sector agroproductivo y agroalimentario, Comando Regional Agrario Socialista (CRAS), cuerpos de combatientes, milicias campesinas, entes adscritos al MPPAT y jefes de división de la UEMPPAT.

Realizar 12 consejos de dirección anuales de la Gran Misión Agroalimentaria con los coordinadores municipales; efectuar 12 resúmenes estadísticos, de los indicadores productivos de la Misión Campo Adentro y revisión del cumplimiento del plan técnico.

- 393 -

Promover la conformación de 8 consejos campesinos, 6 diagnósticos comunitarios y otorgar 800 certificados de registro nacional agrícola.

Elaborar 2.244 informes estadísticos por rubro para el seguimiento y evaluación al plan bienal 2013-2014, formulación del plan bienal 2014-2015, 118 costos de producción agrícola, 8 actividades de mantenimiento en las plantaciones forestales establecidas en las UPPS El Hondón y La Placera y entregar 30.000 plantas de café a pequeños y/o medianos productores del estado Aragua.

Elaborar conjuntamente con los usuarios, los planes de riego y operaciones de manejo de compuertas y estructuras hidráulicas de los sistemas Suata 1.200 ha y Taiguaiguay 3.920 ha, para la temporada 2013-2014.

Asesorar a diversas instituciones del estado, en el diseño y ejecución de 12 obras de agrosoporte físico en el estado.

Elaborar 8 documentos vinculados a Presupuesto y 2 formulación y reprogramación del POA 2015, 4 informes de seguimientos al POA 2013- 2014 y 2 memoria y cuenta del año 2014.

Unidad Estadal de Barinas

Exposición General

En el año 2013 La UEMPPAT de Barinas a través del plan bienal, enmarcado en la Gran Misión AgroVenezuela; siguiendo los lineamientos de la política nacional, que tiene como propósito alcanzar la soberanía agroalimentaria, orientó sus esfuerzos en el apoyo a los entes adscritos y otros vinculados al sector agrícola, dando un impulso significativo a este sector, entre las acciones más relevante: Se efectuaron 310 asistencia a eventos, reuniones y mesas de trabajo sobre el financiamiento de la banca social de cereales y el financiamiento de los rubros agrícolas que se producen en el estado, planificación del ciclo norte verano e invierno y el trabajo conjunto en pro de la producción de diferentes rubros.

Así como los incrementos sustanciales en la producción de raíces y tubérculos, musáceas y cabezas de ganado para matadero, los cuales son necesarios para cubrir la dieta calórica del venezolano. Se atendió y orientó 584 productores (Cooperativas, comunas y demás asociaciones) en los diferentes problemáticas agrícolas, canalizando y dándole seguimiento, a través de los órganos competentes, apoyó a los especialistas cubanos- venezolanos en las misiones campo adentro, CATA y diferentes convenios bilaterales que se desarrollan en los municipios y apoyo a 465 cooperativas, NUDES y fundos zamoranos, realizo 189 monitoreos a los silos evaluando el

- 394 -

mantenimiento a la recepción de la cosecha de arroz y maíz ciclo invierno 2013; se elaboraron inspecciones a las bocatomas donde se verifico el mantenimiento de los canales a los sistemas de riego.

Para el año 2014, se continuara con el seguimiento del plan bienal del estado enmarcado en la GMAV conjuntamente con los entes adscritos, ejecutar el POA de la UEMPPAT y la realización del seguimiento del mismo, así como la participación, asistencia y coordinación a reuniones que tengan que ver con el sector agrícola del estado.

Políticas:

Participar en los planes y programas para el fortalecimiento de la infraestructura agrícola en el estado.

Coordinar conjuntamente con la gobernación del estado, las alcaldías de los diferentes municipios y el INDER, la ejecución para el mantenimiento de vías.

Coordinar institucionalmente las inversiones para un desarrollo rural sustentable.

Promover programas agrícolas y sociales sustentables en el estado. Impulsar la recuperación de la infraestructura de riego existente. Velar por la sanidad agrícola vegetal, animal y acuícola del estado,

apoyando institucionalmente al INSAI. Contribuir y apoyar institucionalmente en campañas sanitarias vegetales

y animales realizadas en el estado. Formular, ejecutar, seguimiento, evaluación y control del plan bienal. Promover programas de financiamiento a través de FONDAS dirigido a

rubros con ventajas competitivas. Coordinar con entes públicos y privados la asistencia financiera a los

pequeños y medianos productores agrícolas.

Objetivos:

Avanzar en la conformación de la nueva estructura social. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional. Avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo

democrático de participación popular. Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del estado. Activar una estrategia integral contra la corrupción. Desarrollar la nueva estrategia electoral. Acelerar la construcción de un modelo productivo rumbo a la creación de

un nuevo sistema económico. Continuar instalando la nueva estructura territorial.

- 395 -

Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia militar nacional.

Seguir impulsando el nuevo sistema internacional multipolar.

Metas:

Acciones centralizadas:

Se realizaron 310 representaciones ante órganos públicos y privados, nacionales, regionales y locales del estado Barinas, 18 consejos regional agrario socialista (CRAS) con la participación de los entes adscritos; 26 actividades relacionadas a eventos del Presidente de la República, Ministros y otras instancias públicas relacionadas con las actividades agrícolas en el estado, 1 balance semestral de la producción agrícola, evaluación de los proyectos en convenios Cuba-Venezuela, Brasil-Venezuela y China – Venezuela; 12 monitoreo y seguimiento del plan bienal desarrollo agropecuario año 2012-2013, donde se planifico: 280 representaciones, 40 consejos regional, 24 actividades, 2 balance y 12 monitoreo a silos, agroindustrias y seguimientos.

Se planificó: Emitir 1.400 inscripciones y 2450 renovaciones de registro del productor, elaborar 20 informes de seguimiento a obras de infraestructuras y 12 informes supervisiones; ejecutándose 3.369 inscripciones y 4.295 renovaciones del certificado nacional productor agrícola; 22 informes de seguimiento a las actividades de los circuitos agroalimentarios y agroproductivos; 12 informes técnicos de supervisiones a las bocatomas, recorridos al canal, supervisión de los sistemas de riego del estado, conjuntamente con el INDER.

Elaboró 2 planes operativos de la UEMPPAT, vinculados al presupuesto (Formulación y reprogramado 2014); reporto 630 informe de actividades generales, levantamiento de estadísticas de los circuitos; participó en 378 apoyo a los convenios Cuba - Venezuela, 891 apoyos a los convenios a través del INDER, CVA, INIA y órganos del estado; se crearon y apoyaron 465 consejos comunales, cooperativas, granjas integrales y fundos zamoranos, en Alberto Arvelo Torrealba, se mantienen las reuniones con los consejos comunales y asesoramiento para la conformación de la comuna Mama Rosa. Siendo planificados 2 planes operativos, 585 informes de actividades generales, 530 apoyo a los convenios Cuba – Venezuela, 800 apoyos a los convenios a través del INDER, CVA, INIA y órganos, 915 apoyo a los consejos comunales, cooperativas, granjas integrales y fundos zamoranos.

Levantó y procesó 1.367 encuestas del subsector agrícola animal (Pecuario) de los rubros leche, queso, bovinos en mataderos municipales, aves, porcinos entre otros que los realizan las oficinas municipales de 1.534 planificadas.

- 396 -

Se formuló 1 proyecto orientado a una comunidad organizada en el estado Barinas, además analizo y tramito 45 listados de productores financiados por la GMAV, en el sector agrícola vegetal y animal, donde planifico 4 proyectos y 25 listados.

Se realizaron 22 informes de seguimiento a las actividades de los circuitos agroalimentarios y agroproductivos, de 12 planificados.

Resultados:

Acciones centralizadas:

A través de las reuniones ante los órganos públicos y privados nacionales, regionales y locales alcanzo articular acciones en pro del desarrollo agrícola sustentable, con el estado mayor de vialidad se aprobaron 59 proyectos a ejecutar para la rehabilitación de la vialidad agrícolas en diferentes municipios; además realizó diagnostico de las plantas procesadora de harinas y arroz, que tiene como fin de precisar la capacidad real y operativa agroindustrial.

Mediante los eventos de apoyo logístico vinculados al proceso productivo, logro superar las expectativas y motivó a las comunidades rurales a la producción de los rubros. Asimismo monitoreo el plan bienal, enmarcado en el plan piscícola del proyecto agro socialista Río Paguey Santo Domingo del municipio Barinas, realizó cosecha de cachama de 40.000 kg entregados a la planta procesadora de pescado “PESCALBA” para ser procesados, logrando beneficiar a 20 productores de este proyecto.

Con el trabajo conjunto con el INDER se equiparon 55 pozos artesanales para la producción de plátanos en el sector Río seco – platanal de la parroquia Santa Inés y se realizaron visitas semanales a los productores a fin de brindar asistencia técnica y apoyo en las labores agrícolas en la cosecha y post cosecha del rubro cereales, raíces y tubérculos del ciclo invierno 2013.

Mediante las acciones efectuadas por las oficinas municipales UEMPPAT, fueron capacitados 380 productores de la cooperativa la ecológica, NUDE Isla Madre Vieja, Nueva Peña Larga y voceros agrícolas de los consejos comunales, en el seguimiento de la producción de los rubros del ciclo invierno 2013. Se realizó inspección al vivero de frutales ubicado en la parroquia El real destinado a la multiplicación de plántulas con el objeto de establecer el cultivo de guayaba enana cubana en este municipio, todo con el fin de lograr la siembra de los rubros tomate, guayaba, parchita y mango como materia prima a la planta procesadora de frutas Centinela. También se dio asesoramiento técnico a las comunas María Laya y El centinela. Se logro la integración en la Comisión de trabajo para la elaboración de proyecto de

- 397 -

procesamiento de harina de yuca en el sector Santa Rita. Además, a través de la oficina del municipio Bolívar, se renovaron 600 ha de café y 110 ha de cacao en fundación, financiados por FONDAS cerca de 500 productores. En coordinación del INSAI y AGROPATRIA, se llegó a los acuerdos para el requerimiento de los insumos necesario para el control de la roya del café que está afectando las plantaciones y en el municipio Pedraza con relación al control integral Fitosanitario de las Moniliasis en el cultivo de cacao.

En el seguimiento de los circuitos la producción de búfalos tiene auge debido al interés de los productores en fomentar la cría. La banca privada y el estado les está otorgando créditos por la vía de la cartera agrícola de igual forma el estado está haciendo importación de Brasil de búfalas y búfalos reproductores para los medianos y pequeños productores para así incentivar la cría del búfalo en el país. Igualmente, en búfalo somos el estado de mayor producción nacional sobrepasando las 100.000 cabezas, cada año se incrementa. En la producción de café se detectó que la enfermedad de la roya está afectando las plantas.

Se incorporaron 1.910 productores de 45 listados procesados a los programas de financiamiento del sector agrícola para un total de 56.030 ha financiadas para los rubros cereales, leguminosas, textiles y oleaginosas, ganadería de doble propósito, conucos y agricultura urbana y se liquidó subsidios de los rubros arroz y caña de azúcar.

Impactos:

Impactos sociales:

Se incremento para el 2013 el apoyo a 465 asociaciones, consejos comunales, cooperativas, granjas integrales y fundos zamoranos, en comparación al 2012 que se realizaron 425, además se creó la comuna Mama Rosa, logrando un incremento en la producción agrícola, procesamiento y distribución de alimentos, lo que implica las mejoras en las condiciones socio económicas y vida de los pobladores en los diferentes municipio que conforman el área geográfica del estado Barinas.

Impactos económicos:

Con la atención a 584 productores y organizaciones vinculadas al proceso productivo del estado la cual se incremento en 246 productores con relación al año 2012 de pequeños y medianos productores, que día a día acuden ante estas instancias, a fin de plantear sus problemas y canalizar las soluciones.

- 398 -

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

La UEMPPAT presentó déficit presupuestario, para cumplir con las actividades planificadas por el estado mayor de la Gran Misión AgroVenezuela.

La precariedad en la tenencia de la tierra y los cambios de sistemas administrativos en la regularización de la misma por parte del INTi, no permitió que las metas de la Gran Misión AgroVenezuela se cumplieran a su total planificación.

Limitaciones presupuestarias:

Debido al recorte presupuestario a la asignación del POA de la UEMPPAT Barinas año 2013, fue insuficiente para cumplir con los proyectos y metas planificadas.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Promover las políticas, planes, programas y proyectos del MPPAT, para el desarrollo del sector agrícola con condiciones preferenciales de inversión en el Estado.

Concertar esfuerzos en las cadenas productivas con ventajas comparativas, promover el aumento de la productividad, darle seguimiento y control en coordinación con los entes adscritos, alcaldías, gobernación a los circuitos agroalimentarios y agroproductivo.

Participar en los planes y programas para el fortalecimiento de la infraestructura agrícola en el estado.

Coordinar conjuntamente con el INDER y las diferentes alcaldías del Estado la ejecución de obras de mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura agrícola y la vialidad.

Velar y contribuir con las campañas sanitarias de vegetales, animales y acuícola.

Formular, ejecutar, seguimiento, evaluación y control del plan de desarrollo agrícola del estado en coordinación con los entes adscritos, alcaldías y gobernación.

Coordinar con entes públicos (FONDAS y BAV) la asistencia financiera a los pequeños y medianos productores agrícolas.

Efectuar la emisión de información estadística del sector, confiable y oportuna, al nivel central.

- 399 -

Acciones centralizadas:

Realizar 24 actividades agrícolas en el estado, con la participación del presidente de la república, ministros y otras instancias públicas; 1 balance semestral de la producción agrícola, 12 evaluación de los proyectos en convenios Cuba - Venezuela, Brasil - Venezuela y China – Venezuela; 800 apoyo logístico institucional a empresas de asistencia técnicas, órganos públicos y privados del sector agrícola que lo requieran en los municipios. (CAAEZ, CVA, CTPS, Florentino, FONDAS, BAV, INIA, INDER, sala situacional del plan café).

Realizar 1.400 inscripciones y 2.450 renovaciones del certificado nacional productor agrícola; 2 talleres, cursos, foros y otros eventos relacionados con la actividad de estadísticas agrícolas; 12 actividad de capacitación de productores y técnicos; 12 informes de seguimientos a la actividades de los circuitos agroalimentarios y agroproductivos; 150 monitoreos a los silos cerealeros, casas comerciales, depósitos, torrefactoras y agroindustrias; 12 informes técnicos para promover el mantenimiento y/o adecuación de la infraestructura; 20 informes de seguimiento a obras de infraestructuras; 12 informes técnicos para verificar las condiciones de las vías agrícolas y 20 informes a predios para el decreto 838.

Elaborar 2 planes operativos anual, 4 informes de seguimiento al POA; 2 documentos de formulación y reprogramación del presupuesto de la UEMPPAT; 12 informes de seguimiento al sistema automatizado de estadística agrícolas (SEA); 2 planes de financiamiento, 2 evaluaciones por ciclo productivo, 2 documento de memoria y cuenta de la UEMPPAT; 12 informes técnicos de supervisiones a las bocatoma, recorrido al canal, supervisión de los sistemas de riego del estado y 1 plan bienal de desarrollo agrícola del estado Barinas para el año 2014-2015.

Coordinar 1 ejecución y 12 monitoreo y seguimiento del plan bienal 2013-2014, además, coordinar y participar en 40 consejo regional agrario socialista (CRAUS).

Reportar 585 informe de actividades sobre levantamiento de estadísticas de los circuitos y 432 informes de precios recibidos por el productor por cada rubro a nivel de los municipios.

Participar en 6 talleres, cursos, charlas, foros y otros eventos relacionados con el sector agrícola y participar en la formulación de 2 proyectos de desarrollo orientado a la resolución de problemas puntuales para el fortalecimiento de la infraestructura de apoyo a la producción del sector agrícola en el Estado. Además, prestar 800 apoyos y participar en los convenios Cuba-Venezuela (CATA, entre otros)) a través del INDER, CVA y entes adscritos; 915 apoyo a consejos comunales, creación de las comunas, cooperativas, granjas integrales y fundos zamoranos.

Levantar y procesar 1.570 encuestas del subsector agrícola animal.

- 400 -

Asesorar a 80 productores agrícolas sujetos a exoneración de ISLR (Decreto 838). Asimismo, formular y elaborar 4 proyectos orientados a todas las comunidades organizadas (Comunas, consejos comunales y cooperativas) en el estado Barinas.

Unidad Estadal de Bolívar

Exposición General

Durante el año 2013, la UEMPPAT Bolívar orientó sus acciones en la ejecución y seguimiento al Plan Bienal para la Producción de Alimentos 2013-2014 de la entidad, en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela, organizando conjuntamente con todos los entes adscritos.

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, dentro de sus políticas de gestión implemento una metodología denominada “Gobierno de Calle”, para dar mayor respuesta gubernamental a las exigencias de nuestras comunidades; mediante las visitas a la entidad el estado mayor planteo cuatro acuerdos principales para el desarrollo agrícola de la región: La culminación y puesta en marcha de la planta procesadora de yuca y ampliar la superficie de siembra del rubro yuca; instalación de planta de alimento balanceado para peces, instalación de planta de alimento balanceado para bovinos, cerdos y aves, creación del estado mayor de la vialidad. Desde allí el ministerio en conjunto con la gobernación oriento su labor al seguimiento a estos acuerdos mediante inspecciones, asimismo inauguro la obra de vialidad agrícola en el municipio Piar sector Rosa de Montaña, realizo 32 asambleas parroquiales, logrando la participación de 1.393 productores. En materia de coordinación interinstitucional la dirección de la UEMPPAT de Bolívar, junto con la gobernación y alcaldías, resultó efectiva y participativa, activando mecanismos de concertación y consulta que permitió mantener un equipo estadal coherente y dar respuestas a los acuerdos y compromisos del CRAS regional; el monitoreo a la siembra y producción de los rubros agrícolas en el marco de la GMAV, continuo la atención financiera a través de la banca social a 448 pequeños y medianos productores de maíz, caraota, frijol y frutales, además apoyo en el otorgamiento de 681 instrumentos agrarios y con el registro nacional de productor se beneficiaron 909 productores y asociaciones el cual permitió contar con la documentación necesaria para realizar los trámites financieros.

- 401 -

Por otra parte, el estado mayor de la vialidad agrícola priorizó 188 km de vialidad en mal estado en cuatro municipios (Heres, Sucre, Piar y Bolivariano Angostura) donde se tomo como premisa la condición de la vialidad y la producción que presentan las comunidades, iniciando la obra en el sector Rosa de Montaña con 18 km. Asimismo, el CRAS regional acordó realizar jornadas de atención integral en los municipios Roscio, Piar y Gral. Manuel Cedeño, beneficiando a 1.236 productores, en áreas como: Financiamientos agrícolas, cartas de productor, venta de insumos agrícolas, entrega de instrumentos agrarios, hierros y señales. Además, se incluyo el programa de subsidio agrícola 2013-2014 para cereales rubro maíz.

Se atendió directamente a través de los servidores públicos de este Ministerio y entes adscritos 356 estimaciones de cosecha de maíz de productores autofinanciados y de la banca privada, logrando disminuir el riesgo de fuga de la cosecha y permitiendo el seguimiento al proceso productivo. Entre los obstáculos primordiales para ejecutar los trabajos de campo se tuvo problemas de logística en cuanto a la insuficiencia de vehículos para ampliar la cobertura y radio de acción de la UEMPPAT.

Además, se realizaron 32 asambleas parroquiales en todo el estado, para generar el plan de desarrollo parroquial desde las bases, donde participaron 1.393 productores y productoras y se realizaron 3 jornadas de atención integral en los municipios Roscio, Piar y Cedeño.

Para el 2014 se continuara con el seguimiento con el gobierno de calle, para dar respuestas a cada una de las necesidades del las comunidades, igualmente al plan bienal enmarcado en la GMAV, ejecutar el POA de la UEMPPAT y la realización del seguimiento del mismo, así como la participación, asistencia y coordinación a reuniones que tengan que ver con el sector.

Políticas:

Ejecutar, hacer seguimiento, evaluación y control al plan bienal para la producción de alimentos 2013-2014 del estado, en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela, en coordinación con los entes adscritos, vinculados con las organizaciones de base, las alcaldías y gobernación.

Establecer espacios de concertación. Remitir información estadística del sector agrícola a nivel central, de

manera confiable y oportuna. Capacitar y apoyar a los productores para la agricultura sustentable y el

desarrollo endógeno. Participar en los planes y programas para el fortalecimiento de la

infraestructura agrícola en el estado.

- 402 -

Coordinar conjuntamente con la gobernación del estado, las alcaldías de los diferentes municipios y el INDER, la ejecución para el mantenimiento de vías agrícolas del estado.

Contribuir y apoyar institucionalmente en campañas sanitarias vegetales y animales realizadas en el estado.

Coordinar con entes públicos y privados la asistencia financiera a los pequeños y medianos productores agrícolas.

Profundizar el fortalecimiento del poder popular a través de la organización popular de nuestras comunidades.

Consolidar el CRAS, coordinado por la UEMPPAT Bolívar, con participación de todos los entes adscritos, como órgano de consulta y toma de decisiones.

Garantizar la transparencia y democratización de la información. Apoyó a programas de capacitación (Cursos, talleres y seminarios)

dirigidos a la formación del funcionario de la UEMPPAT.

Objetivos:

Promover y concertar la participación entre los entes vinculados al sector agrícola y la comunidad agrícola, a fin de incrementar la sinergia con las instituciones gubernamentales y la comunidad rural, para una acción sectorial en pro del desarrollo endógeno de la economía.

Brindar un servicio eficaz, eficiente y oportuno al productor agrícola, para facilitar los trámites requeridos ante la institución, incrementando su participación en el desarrollo agroproductivo.

Coordinar y monitorear la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos del sector a través de la interacción intra e interinstitucional a los fines de coadyuvar con los actores vinculados al sector agrícola, la resolución de problemas, garantizando también los espacios de participación y consulta.

Cooperar con el seguimiento y acciones a tomar en las reuniones institucionales a través de la redacción de documentos, a los fines de coadyuvar con los actores vinculados al sector agrícola, en la resolución de problemas y acuerdos suscritos.

Apoyar la interacción intra e interinstitucional a los fines de coadyuvar con los actores vinculados al sector agrícola, la resolución de problemas, garantizando también los espacios de participación y consulta.

Promover la capacitación a través de talleres dirigidos a comunidades rurales y estudiantes con la participación de instituciones ligadas al sector y brindar asistencia técnica en pro de lograr la participación protagónica, como actores garantes de la soberanía y seguridad agroalimentaria.

- 403 -

Programar, racionalizar y alcanzar una mayor efectividad en el desempeño de la gestión institucional, según las políticas y lineamientos del MPPAT.

Contribuir al desarrollo rural, que facilite la consolidación de los circuitos agroproductivos y agroalimentarios a los fines de lograr una seguridad alimentaria, a través del fortalecimiento de la producción y abastecimiento interno basado en el patrón de consumo y los requerimientos nutricionales de la población.

Alcanzar el fortalecimiento de las estadísticas agrícolas, a fin de orientar las políticas y lineamientos en el estado para la toma de decisiones.

Cumplir con lo estipulado en el decreto vigente de la clasificación y categorización de la carne bovina en canal en pro de garantizar el abastecimiento de carne bovina en mejores condiciones de mercado para la entidad, además favorecer la recolección de data agrícola pecuaria para la toma de decisiones en el sector cárnico.

Coordinar acciones con las diferentes instituciones en el seguimiento a las plantas agroindustriales, planes, proyectos agrarios emblemáticos regionales, por ejecutar y en ejecución en el estado, en el marco del desarrollo agroproductivo.

Metas:

Acciones Centralizadas:

Participó en 68 eventos del sector agrícola; realizó 12 informes de avance de la sala situacional para el monitoreo de la Gran Misión AgroVenezuela, efectuó 40 reportes de logros y problemas, organizó 52 reuniones de CRAS; atendió 753 organizaciones de base y representantes de instituciones, planificando: 30 eventos, 48 reportes, 50 reuniones de CRAS y 260 asistencias.

Se emitieron 909 certificado de registro nacional de productor, donde se levantaron 446 nuevos expedientes y se renovaron 463, de 810 planificados.

Elaboró 1 plan operativo anual de la UEMPPAT Bolívar 2014, 4 informes del seguimiento trimestral al plan operativo anual y ejecutó y monitoreo 1 plan bienal para la producción de alimentos 2013-2014, en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela, cumpliendo con todo lo planificado.

Efectuó 43 talleres de capacitación para productores en materia agrícola (Animal, forestal y vegetal), de 40 planificados.

Brindó asesoría y asistencia técnica a 1.768 productores y empresas del sector agrícola en 9 municipios, de 360 planificadas.

Realizó 43.181 clasificaciones y categorizaciones de carne bovina en canal en el matadero municipal de Caroní (MAMUCA) y el matadero Industrial Bolívar (MIB), de 53.800 clasificaciones planificadas.

- 404 -

Realizó 1.680 avales de combustibles, de 450 avales planificados. Se promocionó e hizo seguimiento al financiamiento de 10 rubros

agrícola en el marco del Plan bienal para la producción de alimentos de la GMAV, de 10 planificados.

Participó en la promoción de la comercialización de 12 rubros agrícolas en el marco del plan bienal para la producción de alimentos de la GMAV, de 12 planificados.

Se ejecutaron 41 informes de avances de los fundos zamoranos, visitas a las plantas agroindustriales y de las necesidades de infraestructuras en diferentes comunidades de los municipios del estado, de 32 planificados.

Elaboró 375 registros de beneficio y producción de los rubros pecuarios bovinos, porcinos y búfalos, cumpliendo con todo lo planificado.

Se aplicaron 600 encuestas del sub sector agrícola animal (12 encuestas de granjas porcinas; 300 encuestas a desplumadoras de aves; 96 encuetas de precios recibidos por el productor; 144 encuestas de existencia de productos en silos, depósitos y frigoríficos; 48 encuestas de actualización de precios de productos agrícolas), cumpliendo con todo lo planificado.

Procesó 660 registros de producción de los siguientes rubros: Bovinos sin categoría, porcino, búfalos, pollos de engorde, gallinas, caprinos, ovinos, queso blanco, queso telita, leche cruda, huevos de consumo de gallinas, huevos de codorniz y procesamiento de leche en finca; cumpliendo con la meta planificada.

Se realizaron 26 informes técnicos del sub-sector agrícola vegetal (10 informes consolidados por municipio, 12 informes de estadística de diferentes rubros, 4 informes de siembra y producción de los rubros café, cacao y algodón, de 26 planificados.

Se emitieron 1.722 guías de movilización de bienes forestales procesados o semielaborados primarios y provenientes de plantaciones forestales productoras o de sistema de producción agroforestal, de 450 planificadas.

Resultados:

Acciones Centralizadas:

1. A través de los informes de avances se logro realizar el monitoreo a la siembra y producción de los rubros agrícolas en el marco de la GMAV, se continuo la atención financiera a través de la banca social a 448 pequeños y medianos productores de maíz, caraota, frijol y frutales, asimismo apoyo en el otorgamiento de 681 instrumentos agrarios y con el registro nacional de productor se beneficiaron 909 productores y asociaciones el cual permitió contar con la documentación necesaria para realizar los trámites financieros.

- 405 -

2. Se ejecutaron inspecciones en campo para avalar a los productores que requieren el cupo de combustible, el cual es un insumo primordial para realizar las labores agrícolas. Además, se inicio la acometida de 18 km de la vialidad agrícola en el sector rosa montaña del municipio Piar. Asimismo, se instaló 1 huerto institucional el cual se realizó con recursos propios de algunos trabajadores y estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sin apoyo institucional.

3. Con asambleas parroquiales conformadas por el MAT y entes adscritos, se logro levantar la matriz FODA de cada parroquia, el cual permitió elaborar el plan de desarrollo productivo de cada una de las parroquias. Además, a través de las jornadas de atención integral en los municipios Roscio, Piar y Gral. Manuel Cedeño se logró beneficiar a 1.236 productores, en áreas como: Financiamientos agrícolas, cartas de productor, venta de insumos agrícolas, entrega de instrumentos agrarios, hierros y señales, entre otros.

Impactos:

Impactos sociales:

Con el implemento de la política gobierno de calle, para este 2013 el gobierno nacional y regional con la puesta en marcha del estado mayor de la vialidad agrícola priorizo 188 km invirtió una serie de recursos en la acometida de 18 km de vialidad en el sector rosa de montaña, permitiendo el acceso de insumos y transporte de producción en los municipios Piar, Sucre, Heres y Bolivariano. Además, durante las jornadas de atención integral alcanzo beneficiar a 1.236 productores en áreas como: financiamientos agrícolas, cartas de productor, venta de insumos agrícolas, entrega de instrumentos agrarios, hierros y señales, en los municipios Roscio, Piar y Gral. Manuel Cedeño, entre otros.

Obstáculos de la Gestión:

Limitaciones técnicas:

Falta de vehículo y recurso humano para realizar inspecciones técnicas para cubrir todo el territorio del estado.

Se presentó algunas denuncias de arbitrariedades en las alcabalas y puestos de control de la guardia nacional bolivariana; efectivos municipales y regionales; dificultando a los productores el traslado del combustible hacia las unidades de producción; sumado a los problemas de provisión de combustible en las estaciones de servicios autorizadas, que en algunos casos no expiden el cupo completo asignado al productor.

- 406 -

Limitaciones Presupuestarias:

Debido a la carencia de recursos financieros, no se contó con la suficiente disponibilidad financiera para el pago de los viáticos del personal que ejecuta labores de campo.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Ejecutar, hacer seguimiento, evaluación y control al plan bienal para la producción de alimentos del estado, en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela, en coordinación con los entes adscritos, vinculados con las organizaciones de base, las alcaldías y gobernación.

Establecer espacios de concertación. Remitir información estadística del sector agrícola a nivel central, de

manera confiable y oportuna. Capacitar y apoyar a los productores para la agricultura sustentable y el

desarrollo endógeno. Participar en los planes y programas para el fortalecimiento de la

infraestructura agrícola en el estado. Coordinar conjuntamente con la gobernación del estado, las alcaldías de

los diferentes municipios y el INDER, la ejecución para el mantenimiento de vías agrícolas del estado.

Contribuir y apoyar institucionalmente en campañas sanitarias vegetales y animales realizadas en el estado.

Coordinar con entes públicos y privados la asistencia financiera a los pequeños y medianos productores agrícolas.

Profundizar el fortalecimiento del poder popular a través de la organización popular de nuestras comunidades.

Consolidar el CRAS, coordinado por la UEMPPAT-Bolívar, con participación de todos los entes adscritos, como órgano de consulta y toma de decisiones.

Garantizar la transparencia y democratización de la información. Apoyó a programas de capacitación (Cursos, talleres y seminarios)

dirigidos a la formación del funcionario de la UEMPPAT.

Acciones Centralizadas:

Coordinar y realizar seguimiento en el estado al plan bienal 2014-2015 en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela; atender a 400 organizaciones de base y representantes de instituciones; organizar, presidir, coordinar y monitorear 48 reuniones del Comando Regional Agrario Socialista (CRAS); participar en 30 eventos y en la coordinación de 1 sala situacional; asesorar y orientar a 720 ciudadanos en cuanto a

- 407 -

requisitos para optar al crédito agrícola, emisión de registro nacional de productores, titulo de adjudicación y registro agrario; así como la tramitación del aval de combustible, compra de insumos, deforestación y recepción de denuncias de tierras ociosas.

Elaborar 3 documentos: formular y reprogramar plan operativo anual 2015, 1 reprogramación del Plan Operativo Anual 2014 y 1 informe de gestión 2014 (Memoria y Cuenta).

Emitir 750 certificados de registro nacional agrícola y 1520 guías de movilización de bienes forestales procesados o semielaborados primarios y provenientes de plantaciones forestales productoras o de sistema de producción agroforestal.

Elaborar 32 informes de avances de los fundos zamoranos, visitas a las plantas agroindustriales y de las necesidades de infraestructura.

Apoyar el seguimiento al financiamiento de 10 rubros agrícolas; participar en la promoción de la comercialización de 10 rubros agrícolas, en el marco del plan bienal para la producción de alimentos de la Gran Misión AgroVenezuela.

Elaborar 83 estructuras costos de producción de rubros agrícolas. Realizar 500 avales de combustible en el estado; 350 informes de

estimaciones de cosecha del rubro maíz. Ejecutar 45.730 clasificaciones y categorizaciones de carne en canal en

los mataderos municipal de San Félix (Municipio Caroní) e industrial Bolívar (Municipio Heres).

Efectuar 780 asesorías y asistencia técnica en materia agrícola (Animal, forestal, vegetal, pesquera y acuícola) a productores y usuarios de la institución.

Realizar 15 jornadas de atención integral a productores en los municipios, en áreas como: cartas de productor, hierros y señales, venta de insumos agrícolas, entrega de instrumentos agrarios, financiamientos entre otras.

Coordinar 12 capacitaciones del personal obrero, empleado y contratado de la UEMPPAT.

Unidad Estadal de Carabobo

Exposición General

En el marco del reimpulso de la Gran Misión AgroVenezuela, la UEMPPAT Carabobo instaló la Junta Administradora Estadal, realizo las asambleas agrarias con la asistencia de 1.212 productores en los 14 municipios, dando como resultado el beneficio de restauración a las vías agrícolas en el estado, a través del órgano superior de vialidad agrícola, como parte del conjunto de acciones para garantizar la soberanía alimentaria, con representantes de los entes adscritos, secretario de seguridad alimentaria y desarrollo agrario de la

- 408 -

gobernación de Carabobo quienes confirman el compromiso de ejercer las acciones necesarias para potenciar el sector agroproductivo de la región.

A través de la exoneración de impuesto sobre la renta según decreto Nro. 285, gaceta oficial Nro. 40223 de fecha 07/08/2013, provenientes de la explotación primaria se beneficio a las actividades agrícolas, forestales, pecuarias, avícolas, pesqueras, acuícola y piscícolas a través de las inversiones realizadas por las empresas por un monto total de Bs. 17.475.421.

Para promover e impulsar plantaciones agroforestales y forestales en el estado Carabobo fue aprobado por la Dirección General del Circuito Forestal la propuesta, para la producción de 14.000 plantas forestales y ornamentales, para ser distribuidas a nivel nacional con los insumos y herramientas requeridos para tal fin.

Mediante el plan bienal 2013-2014; se efectuó el seguimiento, ejecución y evaluación a la producción total del subsector agrícola correspondiente a los sectores: Pecuario, vegetal (Superficie sembrada - superficie cosechada) y forestal, además con la emisión los certificados de registros nacionales de productores y las guías de movilización de productos primarios, procesados provenientes de plantaciones forestales y agroforestales, se logro beneficiar a 2.299 productores, asociaciones y empresas.

Para el año 2014, se continuara con la formulación y seguimiento al Plan Bienal enmarcado en la Gran Misión AgroVenezuela, con la ejecución de las políticas, planes y proyectos del sector agrícola; en coordinación con los órganos involucrados a través de reuniones (CRAS) y emisión de certificados de registro nacional de productor.

Políticas:

Coordinar, monitorear, la ejecución de las políticas, en conjunto con la gobernación del estado y los entes adscritos.

Coordinar y velar por la aplicación y cumplimiento de las políticas del ejecutivo nacional en materia agrícola, a través del seguimiento de la ejecución de los planes, programas y proyectos establecidos.

Fomentar, desarrollar y hacer seguimiento Gran Misión AgroVenezuela. Inspeccionar, supervisar y controlar la calidad de productos

agroalimentarios primarios y procesados destinados al consumo humano y animal para el abastecimiento y realizar controles técnicos de las actividades de almacenamiento, conservación, transporte y oferta de productos agroproductivos y agroalimentarios en el estado Carabobo.

- 409 -

Objetivos:

Contribuir con el desarrollo del nuevo modelo productivo endógeno como base económica del socialismo del siglo XXI y el incremento para la consolidación de la seguridad alimentaria; mediante la coordinación del seguimiento y control de las políticas y programas que se establezcan para el sector.

Fortalecer la práctica de la información veraz y oportuna por parte de los medios de comunicación masivos, coordinar el desarrollo de la política comunicacional e informativa de la UEMPPAT Carabobo.

Planificar, coordinar, evaluar y ejecutar a través de las normas y procedimientos establecidos el presupuesto de gasto asignado a la Unidad.

Promover e impulsar plantaciones agroforestales y forestales en el estado, así como el registro y movilización de productos primarios y elaborados provenientes de estas plantaciones en el estado Carabobo.

Participar en el cumplimiento de las políticas y lineamientos del sector Agrícola, referidas al fomento e impulso de la siembra y producción de los rubros banderas y estratégicos que permitan contribuir con la seguridad alimentaria de la población en el estado Carabobo.

Establecer condición jurídica para determinar el origen de la propiedad de los predios estudiados.

Metas:

Acciones centralizadas :

Efectuó la recepción y sustanciación de 9 expedientes que gozan del beneficio de la exoneración del impuesto sobre la renta (Según decreto Nro. 285, gaceta oficial Nro. 40223 de fecha 07/08/2013), remitiéndose al SENIAT, de 60 planificados.

Emitió 966 guías de movilización de productos primarios y procesados provenientes de plantaciones forestales y agroforestales e inscribió 203 y renovó 1.130 certificados de registros nacionales de productores, de 90 guías y 2.220 certificados planificados.

Se elaboraron 12 informes anual, referente al seguimiento en la ejecución del plan bienal 2013-2014. de 12 informes planificados.

Se elaboro 8 informes de identificación de proyectos de infraestructura de apoyo a la producción. de 8 planificados.

Se realizo en los 14 municipios asambleas agrarias con la asistencia en total de 1.212 productores para el reimpulso de la Gran Misión AgroVenezuela, además se creó la junta administradora estadal del órgano superior de la agricultura y mesas de trabajo semanalmente con órganos que integran esta estructura.

- 410 -

Elaboró y envió propuesta a la Dirección General de Circuitos Forestal sobre la producción de 14.000 plantas forestales y ornaméntales, para ser distribuidas a nivel nacional.

Resultados:

Acciones centralizadas :

A través de la exoneración de impuesto sobre la renta provenientes de la explotación primaria se beneficio a las actividades agrícolas, forestales, pecuarias, avícolas, pesqueras, acuícola y piscícolas por inversiones a las empresas: Avícola la Guasima (Bs. 1.093.919), LP Líder Pollo (Bs. 225.548,84), Aguarrem (Bs.7.484.189), Luis Gómez F (Bs. 35.043), Agrovalenca (Bs. 937.294), Avícola Aguarrem (Bs. 3.477.427), Porcinos los Aguacates (Bs. 904.149), Inversora Multinaciona, (Bs. 734.986,01), Agropecuaria Palo Seco (Bs. 1.026.257), Los Aguacates (Bs. 854.030), Avícola Los Samanes, C.A. (Bs. 242.287,59), Agropecuaria Las Margaritas XXI (Bs.460.290), Agropecuaria 5 de Julio (Bs.283.446), Agropecuaria Bucaral (Bs. 74.461), Hacienda La Ceiba (Bs. 156.353), Agropecuaria Hacienda Mi Rosita (Bs. 205.000).

Con la emisión los certificados de registros nacionales de productores y las guías de movilización de productos primarios, procesados provenientes de plantaciones forestales y agroforestales, logro beneficiar a 2.299 productores, asociaciones y empresas, lo que permite la legitimación para optar a los diferentes créditos agrícolas y a la movilización de los productos primarios y procesados provenientes de plantaciones forestales.

Mediante el seguimiento que se le realizo al plan bienal 2013-2014; correspondiente a la producción de los subsectores agrícola se totalizo las siguientes cifras; en el sector pecuario; 112.331.363 kg pollo de engorde en canal, 2.965.056 kg gallina en canal, 12.044045 kg de bovino en canal, 12.452.774 kg porcino en canal, 60.721 kg búfalo en canal, 43.805 kg ovinos en canal, 7.767 kg caprino en canal, miel 101.420 kg, 88.653.829 unidades de huevos fértiles de gallina, 162.033.513 unidades de huevos de consumo de gallina, 464.490 unidades huevos fértiles de codorniz, 2.969.908 unidades de huevos para el consumo de codorniz, 1.355.579 kg de queso, 13.899.825 l de leche de vaca cruda, 305.673 l de leche de bufala cruda, 39.967 kg de queso de bufala. Asimismo, para en el sector vegetal la superficie sembrada de frutales es de 266 ha, raíces y tubérculos 1.351 ha, hortalizas 725 ha, cereales 4.695 ha, leguminosa 212 ha, la superficie

- 411 -

cosechada frutales 6.945 ha, raíces y tubérculos 1.335, hortalizas 674 ha, cereales 4.500 ha, leguminosas 210 ha, sector forestal 27,5 kg de semillas beneficiadas de las siguientes especies caoba, samán, pegua, algarrobo, cedro, nim y jabillo.

Se elaboro el seguimiento a los Proyectos interinstitucionales vialidad Santa Rosa del Sur Carlos Arvelo y reparaciones de galpón agrícola en el Fondo Zamorano Vicente Salías en el Libertador. Además, se generó el beneficio de restauración de las vías agrícolas en la zona de Miranda con el reimpulso de la Gran Misión AgroVenezuela.

La Dirección del Circuito Agrícola Forestal, aprobó la propuesta para la producción de 14.000 plantas forestal y ornamental, la cual será distribuida a nivel nacional con los insumos y herramientas correspondientes.

Impactos:

Impactos Ambientales:

Por primera vez se aprueba la producción de plantas en el municipio Carlos Arvelo del estado Carabobo, lo que permitirá producir para el año 2014, 14.000 plantas forestales y ornamentales, para ser distribuidas a nivel nacional con los insumos y herramientas correspondientes.

Obstáculo de la gestión :

Limitaciones técnicas:

Deficiencia de vehículos para el traslado al personal técnico, el cual es una dificultad para cumplir con las actividades de campo.

Limitaciones presupuestarias:

La tarifa de viáticos establecida en decreto Nro. 184, no fue ajustada de acuerdo al índice inflacionario lo que resulta insuficiente para cubrir los gastos de los funcionarios que se trasladan de comisión.

Limitaciones políticas:

Aun cuando el Estado decreto el beneficio de exoneración de ISLR a las actividades primarias, la promoción del mismo fue poca, lo que no permitió que llegara a todos los sectores a ser beneficiados.

- 412 -

Líneas de acción y planes año 2014 :

Políticas para el 2014:

Elaborar y monitorear la ejecución de las políticas, planes y proyectos del sector agrícola; en coordinación con los organismos involucrados.

Coordinar y velar por la aplicación y cumplimiento de las políticas del ejecutivo nacional en materia agrícola, a través del seguimiento de la ejecución de los planes, programas y proyectos establecidos por el MPPAT.

Informar con legitimidad institucional en materia socio-productiva en base a las actividades del ministerio y de los entes adscritos al MPPAT.

Fomentar, desarrollar y hacer seguimiento al plan bienal 2014-2015 (Gran Misión AgroVenezuela).

Acciones centralizadas :

Emitir 320 inscripciones y 1.290 renovaciones de certificados de registro nacional de productores asociaciones del estado.

Coordinar y participar en 100 reuniones (CRAS) sobre la ejecución de políticas y proyectos del sector, conjuntamente las diferentes instituciones, gobierno regional (Comité Estatal Agrícola), municipal y local, institutos, corporaciones y entidades de carácter público y privado.

Planificar, organizar y realizar 200 notas de prensa y registro fotográfico de las actividades institucionales para la recolección de información.

Elaborar 12 informes anuales, referente al seguimiento en la ejecución del plan bienal 2014-2015; recabar la variación de precios de venta de rubros agrícolas a nivel de productor, al mayor y detal; registro del nombre de productor por rubro y la ubicación de su unidad de producción agrupados por parroquia y municipio.

Analizar, transcribir y consolidar 60 informes sobre: Seguimiento estadístico, de la siembra y producción; rendimiento y precio al productor de rubros vegetales y producción pecuaria en el estado.

Unidad Estadal de Cojedes

Exposición General

Durante el año 2013 la UEMPPAT Cojedes, en cumplimiento de sus funciones asignadas por el MPPAT y en el marco del primer plan socialista de desarrollo económico y social de la nación 2007-2013; el plan bienal 2013-2014; la consolidación de la Gran Misión AgroVenezuela y el gobierno de calle; contribuyó con la seguridad y soberanía agroalimentaria del país, gracias a las inversiones ejecutadas por los entes crediticios públicos y privados en renglones estratégicos tales como: Cereales, hortalizas, leguminosas y producción pecuaria.

- 413 -

Con respecto a la ejecución de las metas planificadas se logro realizar la participación y seguimiento al financiamiento de 35.438 ha de los rubros agrícola por parte de los diferentes entes crediticios públicos y privados; a través de la Gran Misión AgroVenezuela.

Se beneficio a 3.216 productores, cooperativas, asociaciones, empresas y 60 familias a través del beneficio de registro nacional de productor agrícola, guías de movilización de bienes forestales y diagnósticos de viabilidad de producción. Además se conformó y envió al SENIAT, 21 expedientes de productores y productoras para la exoneración del ISLR al sector primario de la economía, permitiendo la legitimación de los productores y productoras con las posibilidades de optar a las diferentes modalidades de créditos, pago de cosecha, exoneración del ISLR y subsidio agrícola, entre otros.

El seguimiento y evaluación de la producción del sector agrícola, logro obtener una producción de: Cereales 165.438 t, raíces y tubérculos 5.983 t, oleaginosas 311 t, hortalizas 14.514 t, frutas 19.791 t, leguminosas 142 t y café, caña de azúcar y tabaco 203.778 t. De igual manera el subsector animal arrojó una producción de 11.551 t de carne bovina, 27.767 t de carne porcina; 85.735 t de carne de aves; huevos de consumo 189.315 miles de unidades, huevos fértiles 33.675 miles de unidades; 9.935 miles de l de leche, 111.390 l de miel y 1.250 t de queso.

En relación a los obstáculos, que más influyeron para la ejecución encomendada a la UEMPPAT, fueron la falta del personal, vehículos, equipos e insuficiencia presupuestaria presupuesto.

Para el año 2014, las líneas de acción y planes estarán dirigidas a la participación, seguimiento y evaluación del financiamiento de los entes crediticios en los rubros estratégicos para la producción de alimentos mediante la ejecución del plan bienal 2014-2015; enmarcado en la GMAV y en el gobierno de calle, con la participación de los entes adscritos y continuar con las reuniones del CRAS.

Políticas:

Coordinar, hacer seguimiento y evaluar la siembra, cosecha, distribución y comercialización de los renglones estratégicos para la producción de alimentos, mediante la aplicación de los ejes fundamentales de la Gran Misión AgroVenezuela, simultáneamente con los entes adscritos.

Fortalecer la gestión crediticia para los sub sectores agrícolas, pecuarios, pesqueros, forestales y afines.

- 414 -

Realizar el diagnostico de las necesidades de la infraestructura rural (Vialidad, sistemas de riego, pozos profundos y artesanales, obras de artes y drenajes, entre otros).

Promover el cumplimiento del plan estadal de siembra y producción (Incluyendo el financiamiento, los insumos y el mercadeo).

Promover el aumento de la productividad agrícola mediante la biotecnología.

Incrementar la participación de los productores y concertar la acción del Estado con la agricultura.

Promover la organización campesina desde la base productiva.

Objetivos:

Cumplir con las políticas, planes, programas y proyectos que se destinan al sector agrícola en concertación con los entes adscritos para su ejecución.

Generar, sistematizar y mantener actualizada la información estadística del sector, mediante el levantamiento de encuestas, registros, formatos y controles para la planificación, ejecución y seguimiento de las políticas agrícolas.

Ejecutar la misión AgroVenezuela mediante la convocatoria estadal de todos los actores del proceso productivo, en el marco de la seguridad agroalimentaria de la entidad.

Ejecutar proyectos comunitarios en diferentes comunidades rurales y áreas de la UEMPPAT Cojedes.

Informar a través de los diferentes medios de comunicación, las políticas, planes y proyectos dirigidos a los productores y productoras, a fin de incentivar la actividad agrícola en el estado.

Incrementar la producción agrícola y agroalimentaria mediante el desarrollo de ciclos productivos en las localidades y la integración de fuentes de financiamiento, productores (as) y circuitos productivos.

Coordinar actividades con instituciones nacionales y regionales, en la búsqueda de soluciones a los problemas de infraestructura agrícola, afectación de recursos y perturbación causada por terceros.

Metas:

Acciones centralizadas:

Representó al Ministro en 540 encuentros anuales aproximadamente por convocatorias e invitaciones de instituciones, entes, asociaciones de productores, fundos zamoranos, cooperativas, consejos comunales entre otros. Participó, precisó y dio seguimiento al financiamiento de 35.438 ha de rubros agrícolas por parte de los diferentes órganos crediticios

- 415 -

públicos y privados, realizó 37 inspecciones técnicas de campo, ejecutó 11 proyectos dentro de la vitrina orgánica, en áreas de la UEMPPAT Cojedes, en coordinación con diferentes instituciones educativas con mención agrícola, emitió 2.188 certificaciones de inscripción en el registro nacional agrícola, 1.028 guías de movilización de bienes forestales procesados o semielaborados primarios, conformó y envió al SENIAT 21 expedientes de productores y productoras para la exoneración del ISLR al sector primario de la economía según Decreto Nº 285, realizó 36 informes anuales sobre el seguimiento y evaluación de la producción; donde fueron planificados 550 encuentros, seguimiento a 54.461 ha; 30 inspecciones técnicas de campo, 5 proyectos, 3.200 certificados, 1.028, 450 guías, 20 expedientes de exoneración y 36 informes de seguimiento y evaluación de la producción agrícola.

Resultados:

Acciones centralizadas:

A través de la representaciones se logro obtener información de primera mano a cerca de la realidad de cada sector geográfico en cuanto a las necesidades de infraestructura agrícola, financiamiento, mecanización, insumos, comercialización entre otros; organizando a los productores (as) y promoviendo la producción en colectivo. Además, con el seguimiento al financiamiento de 35.438 ha de los rubros agrícolas entregados por la banca pública y privada; mediante la Gran Misión AgroVenezuela, logro la activación de la producción agrícola, contribuyendo con la soberanía agroalimentaria del país y garantizo la actividad laboral para el sector.

Mediante las inspecciones técnicas de campo, se lograron realizar diferentes actividades como: Apoyo a la Defensoría Agraria sobre los daños a cultivos y problemas entre parceleros, también se beneficio a 3.216 productores, cooperativas, asociaciones y empresas a través del beneficio de registro nacional de productor agrícola, guías de movilización de bienes forestales y diagnósticos de viabilidad de producción, según el rubro, beneficiándose 60 familias. Además, realizó 11 proyectos dentro de la vitrina orgánica, en áreas de la UEMPPAT Cojedes, en coordinación con diferentes instituciones educativas con mención agrícola, promoviendo la agricultura orgánica sustentable, con una producción de los canteros de 675 kg de hortalizas al año; con las ventas de las mismas se adquirió accesorios del sistema de riego, semillas, insumos, entre otros. Se alcanzó la capacitación de 68 estudiantes por medio de material audiovisual y en campo, sobre el manejo de cultivos organopónicos, lombricultura, compostero y semilleros.

- 416 -

Mediante la exoneración del ISLR, se benefició a 21 productores (as) con la cantidad de Bs.21.833.977, para las inversiones directas a las unidades de producción en materia de investigación, mejoramiento de los índices de productividad o en bienes de capital, entre otros.

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

Carencia del personal técnico, obrero, administrativo, además de equipos de topografía y vehículos, los cuales fueron una limitación para el cumplimiento de las inspecciones de campo, la búsqueda de información estadística de siembra y producción, disminuyendo así el flujo de información primaria que alimenta al sistema de estadísticas agrícolas.

Limitaciones presupuestarias:

El presupuesto asignado fue insuficiente para cubrir en su totalidad las necesidades de las oficinas y coordinaciones municipales; por cuanto quedó limitado la adquisición de equipos, suministros y materiales de oficina, aseo, repuestos para vehículos y de equipos como aires acondicionados, impresoras, computadoras y sus respectivos servicios de mantenimiento y conservación.

Limitaciones financieras:

El monto de los anticipos que se recibieron para el pago de los compromisos adquiridos fueron muy bajos, ocasionando atrasos en el pago de los acuerdos adquiridos, con los proveedores, afectando las compras planificadas de bienes y servicios.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Diseñar la ejecución y seguimiento del plan nacional de siembra y producción, incluyendo el financiamiento, los insumos y el mercadeo.

Coordinar, hacer seguimiento y evaluar la siembra, cosecha, distribución y comercialización de los renglones estratégicos para la producción de alimentos mediante la aplicación de los ejes fundamentales de la Gran Misión AgroVenezuela, simultáneamente con los organismos adscritos.

Fortalecer la gestión crediticia para los sub sectores agrícolas, pecuarios, pesqueros, forestales y afines.

- 417 -

Realizar el diagnóstico de las necesidades de la infraestructura rural (Vialidad, sistemas de riego, pozos profundos y artesanales, obras de artes y drenajes, entre otros).

Promover el cumplimiento del plan estadal de siembra y producción (Incluyendo el financiamiento, los insumos y el mercadeo).

Promover el aumento de la productividad agrícola mediante la biotecnología.

Incrementar la participación de los productores y productores y concertar la acción del Estado con la agricultura.

Promover la organización campesina desde la base productiva. Fortalecer institucionalmente al MPPAT y desarrollar sus talentos.

Acciones centralizadas:

Representar al Ministro en 550 encuentros, mediante convocatorias e invitaciones de instituciones, entes financieros, asociaciones de productores, fundos zamoranos, cooperativas, consejos comunales, unidades de producción socialista, entre otros, a fin de buscar en conjunto soluciones, a la problemática agrícola de las diferentes comunidades en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela.

Elaborar documentos: 2 POA 2015 y 2 Memoria y Cuenta anual 2014 (Formulado y reprogramado) y 4 seguimientos trimestrales del POA años 2014 y 2015.

Emitir 2.500 certificados del registro nacional agrícola, 30 inspecciones técnicas de campo y actualizar 50 costos de producción.

Participar, precisar y dar seguimiento al financiamiento de 54.461 ha de rubros agrícolas, por parte de los diferentes entes crediticios públicos y privados en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela,

Realizar 36 informes sobre el seguimiento y evaluación de la producción del sector, 50 informes del beneficio de ganado bovino clasificado, 50 informes de seguimiento y evaluación del financiamiento, producción y la colocación de la cosecha del subsector vegetal en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela.

Ejecutar 5 proyectos dentro de la vitrina orgánica en áreas de la UEMPPAT Cojedes, en coordinación con las diferentes instituciones educativas con mención agrícola y 5 proyectos comunitarios en las diferentes comunidades rurales, a través de la coordinación de la UEMPPAT-UNESR.

Realizar 10 informes técnicos de inspección a infraestructuras agrícolas (Vialidad, pozos entre otros) en coordinación con el INDER. Realizar 30 inspecciones técnicas de campo.

- 418 -

Unidad Estadal Delta Amacuro

Exposición General

Durante el año 2013, la Unidad Estadal Delta Amacuro, como órgano con autonomía funcional administrativa en la región y dando cumplimiento a los lineamientos dentro de los objetivos estratégicos y las líneas enmarcadas en el plan de desarrollo económico y social de la nación 2007-2013; orientó su acción en apoyar y fortalecer el sistema agroproductivo y agroalimentario en los distintos rubros de producción estratégicos en coordinación con los consejos comunales, comunas, asociaciones cooperativas, productores independientes; enlazando esfuerzos con los entes adscritos FONDAS, INSAI, INSOPESCA, INIA, INDER, INTi, CVAL, vinculados con las instancias del poder nacional, gobernación y alcaldías.

En Marco de la Gran Misión AgroVenezuela, se ejecutaron 3.845 inspecciones de campo efectivas, beneficiando a los Agro venezolanos (as) con el acompañamiento técnico y las solicitudes de financiamientos en los rubros: Vegetal, pecuario, acuícola, pesca artesanal, maquinaria agrícola, equipos e implementos, se otorgaron créditos por un monto de Bs. 51.734.356, para la producción de 429 ha; se entregaron unidades socialistas de mecanización conformadas por 1 tractor, 8 rastras, 1 pulverizadora, kit agrícolas a 214 productores del proyecto de agricultura urbana y periurbana de unidades productivas familiares, escolares e institucionales pertenecientes a 5 parroquias en 15 comunidades, además se entregaron 350 documentos de tenencia de la tierra.

En materia de obras, en el “Proyecto Integral de Desarrollo Agrario Delta Orinoco” se realizaron acciones para la reactivación y desarrollo de las comunidades involucradas en el Sector Isla Cocuina, llevándose a cabo trabajos de consolidación de la vialidad para la construcción del complejo agroindustrial, construcción del laboratorio fito y zoosanitario, limpieza y rectificación de canales en donde se mejora el drenaje de las parcelas productivas.

Para el 2014, se continuarán sumando esfuerzos con las comunas, consejos comunales, asociaciones cooperativas, empresas privadas, productores independientes, gobernación del estado, alcaldías, entes adscritos a la UEMPPAT Delta Amacuro y otras instituciones, con el firme propósito de cumplir fielmente con la coordinación, seguimiento y evaluación del plan bienal de desarrollo agrícola a través de la Gran Misión AgroVenezuela y adicionalmente contribuir y apoyar los programas de sanidad vegetal, animal y acuícola.

- 419 -

Políticas:

Participar en los planes y programas para la recuperación y fortalecimiento de la infraestructura agrícola en el estado.

Coordinar con la gobernación del estado y las alcaldías, la ejecución de proyectos para construcción y mejoras de infraestructura de apoyo a la producción.

Promover programas agrícolas y sociales sustentables. Coordinar institucionalmente las inversiones para un desarrollo rural

sustentable. Coordinar con los entes vinculados al sector agrícola la producción de

semillas artesanales. Apoyar al INSAI e INSOPESCA en la ejecución de los programas de

sanidad vegetal, animal, acuícola y pesquero. Formular, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar el plan de

desarrollo agrícola del estado, en coordinación con los entes adscritos, junta administradora estadal, alcaldías y gobernación del estado.

Promover los programas de financiamiento a través de la Gran Misión AgroVenezuela, dirigidos a rubros estratégicos con ventajas comparativas y competitivas en el estado.

Coordinar con entes públicos y privados la asistencia financiera a los pequeños y medianos productores agrícolas.

Procesar y analizar las estadísticas del sector agrícola del estado. Promover y apoyar el desarrollo de unidades económicas productivas en

tierras con vocación agrícola y la regularización de las mismas ante los entes competentes.

Coordinar cursos, talleres y seminarios dirigidos a la formación de los servidores públicos de la Gran Misión AgroVenezuela.

Objetivos:

Promover el desarrollo integral del sector agrícola en el estado, con el fin de aumentar la producción y mejorar las condiciones socio económicas de los productores.

Coordinar, controlar y ejecutar el recurso financiero asignado a la UEMPPAT Delta Amacuro destinado a su funcionamiento.

Promover la reactivación de la economía del estado a través de planes de desarrollo que permitan hacer más eficientes la utilización de los espacios.

Promover el desarrollo integral del recurso humano que labora en la unidad con el fin de mantener la eficiencia laboral.

Promover el desarrollo integral del sector agrícola a través de los programas de catastro rural e infraestructura de apoyo a la producción

- 420 -

que permitan mejorar, consolidar y ampliar la frontera agrícola en el estado.

Promover el desarrollo agroproductivo y económico a través de la implementación de planes, programas y proyectos dirigidos a los productores organizados e independientes en el estado, mejorando así su condición de vida y propiciando la mayor felicidad posible.

Incrementar la soberanía agroalimentaria y consolidar la seguridad alimentaria.

Metas:

Acciones centralizadas:

Se realizaron informes sobre: 143 de traslado de ganado, 4 seguimientos trimestrales al plan operativo anual, 36 informes de avalúos en fincas, 12 informes de excedentes de productos agrícolas, 12 informes correspondientes a las estadísticas agrícolas, 48 informes de gestión institucional, donde se planificaron 65 informes de traslado de ganado, 4 seguimientos, 20 de avalúos, 12 de excedentes, 12 de estadísticas y 48 de gestión.

Emitió 70 registros nacionales de productores, de 60 planificados.

Resultados:

Acciones centralizadas:

Con la autorización de traslado de ganado se beneficiaron a 143 productores independientes, asociados y cooperativas, además se logro promover el desarrollo, recuperación del campo y de forma indirecta a 17 consejos comunales con la creación de 285 empleos. Además, se apoyó a los entes financieros realizándose 3.845 inspecciones de seguimiento a productores, quienes se les dio financiamiento agrícola en el marco de la GMAV, por un monto de Bs. 51.734.356, beneficiando a 492 productores. Asimismo, con el apoyo al INSAI durante el I ciclo Social de vacunación, se vacunaron 65.065 animales contra fiebre aftosa, rabia paralítica, Leptospirosis y Brucelosis en beneficio a 667 unidades de producción y productores.

Apoyo a la Defensoría Agraria en 36 inspecciones de áreas con conflicto de tenencia de tierras y daños a cultivos y elaboración de los avalúos respectivos creando mayor confianza de los productores en el resguardo de su producción. Además, se otorgaron 50 documentos de tenencia de la tierra.

Con el apoyo de la gobernación, la Alcaldía del municipio Tucupita, MERCAL, PDVAL, productores y pescadores financiados por la GMAV,

- 421 -

se llevaron a cabo mega jornadas socialistas agroalimentarias, en donde se vendieron 14.294 kg de rubros agrícolas, sub productos de origen animal 300 kg de queso, 28 cajas de huevos y 21.270 kg de pescado fresco de especies variadas beneficiando a 4.836 personas.

Apoyo en la entrega de unidades socialistas de mecanización conformadas por 1 tractor, 8 rastras, 1 pulverizadora, kit agrícolas a 214 productores del proyecto de agricultura urbana y periurbana de unidades productivas familiares, escolares e institucionales pertenecientes a 5 parroquias en 15 comunidades.

Impactos:

Impactos sociales:

En el marco de la Gran Misión AgroVenezuela, se impulsa la revolución agraria con la producción de alimentos, beneficiándose a 482 productores.

Impactos económicos:

Con el apoyo financiamiento agrícola otorgado por FONDAS por el monto de Bs. 51.734.356 para la producción de 429 ha agrícolas en los rubros: Ají dulce, cacao, conucos, frijol, lechosa, maíz amarillo, ocumo chino, patilla, pimentón, piña, plátano, yuca, patios productivos, unidades agroecológicas, caprinos, búfalos, vacunos, pollos de engorde, acuicultura, pesca artesanal y unidades socialistas de mecanización, se logró proporcionar los recursos a 492 productores para el mejoramiento de sus unidades de producción, mejorando así su calidad de vida.

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

Carencia de personal para ejecutar inspecciones en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela.

Limitaciones presupuestarias:

Falta de presupuesto para cumplir con el apoyo logístico de las actividades en campo y para el funcionamiento interno de la UEMPPAT.

- 422 -

Limitaciones financieras:

Deficiente recurso financiero para efectuar actividades, acciones, seguimientos de la GMAV y para la consolidación de las plantas procesadoras (Pescado, lácteos y coco) afectaron financieramente a los productores. Asimismo, el financiamiento extemporáneo en algunos rubros agrícolas, aumento de los costos de producción por falta de Agropatria en el estado.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Participar en la continuidad de la coordinación, seguimiento y evaluación del plan bienal de producción agrícola a través de la Gran Misión AgroVenezuela.

Participar en los planes y programas para el fortalecimiento de la infraestructura agrícola en el estado.

Coordinar conjuntamente con la gobernación del estado, las Alcaldías de los diferentes municipios y el INDER, la ejecución para el mantenimiento de vías agrícolas del estado. De igual manera, promocionar la reactivación de los diferentes proyectos de sistemas de riego en el estado.

Coordinar institucionalmente las inversiones para un desarrollo rural sustentable.

Promover programas agrícolas y sociales sustentables en el estado. Impulsar la recuperación de la infraestructura de riego y drenaje

existente. Velar por la sanidad agrícola vegetal, animal y acuícola del estado,

apoyando institucionalmente al INSAI e INSOPESCA. Formular, ejecutar y hacer seguimiento, evaluación y control del plan

integral de desarrollo agrícola del estado, en coordinación con los entes adscritos, alcaldías y gobernación.

Promover programas de financiamiento a través de FONDAS dirigido a rubros con ventajas competitivas. Además, coordinar con entes públicos y privados la asistencia financiera a los pequeños y medianos productores agrícolas.

Emitir información estadística a nivel central, confiable y oportuno del sector agrícola.

Apoyo a programas de capacitación (Cursos, talleres y seminarios) dirigidos a la formación de los servidores públicos de la UEMPPAT.

- 423 -

Acciones centralizadas:

Coordinar y supervisar el plan bienal 2014-2015 para el estado; coordinar y elaborar 48 informes de gestión institucional; elaborar 2 Plan Operativo Anual, 2 memoria y cuenta institucional (Formulación y reprogramación) 4 seguimientos trimestrales al POA, 80 informes para traslado de ganado, 50 certificados nacionales de registro de productores, 12 informes de seguimiento al Plan Bienal 2014-2015, 31 informes de costos de producción para el plan de producción agrícola, 20 informes de avalúos de fincas y 17 informes correspondientes a las estadísticas agrícolas del estado.

Apoyar 2 programas de fortalecimiento Fito y zoosanitarios ejecutados por el INSAI y a la Defensoría Agraria para realizar inspecciones en áreas con conflicto de tenencia de tierras, daños a cultivos y elaboración de los avalúos respectivos.

Unidad Estadal Falcón

Exposición General

Durante el año 2013, la dirección regional del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra en el estado Falcón, coordino el cumplimiento de sus objetivos, estrategias y metas, enmarcadas en la política de seguridad agroalimentaria, promoviendo el desarrollo sustentable del medio rural en el estado Falcón.

La UEMPPAT regional en el año 2013 otorgo respuesta al sector agrícola en el proceso de transformación siguiendo las líneas de acción emanadas del ente rector con la intensión de lograr la seguridad y soberanía alimentaria favoreciendo la calidad de vida y por ende el bienestar social fundamentado en el plan socialista de desarrollo económico y social de la nación 2007-2013, en articulación con la gobernación bolivariana del estado y las instituciones adscritas, ajustados a la dinámica socioeconómica y al proceso de desarrollo agrario socialista.

Igualmente, en el presente periodo la programación fue adecuada al mandato presidencial en relación al avance del sector agrícola en las propuestas de gobierno de eficiencia en la calle, donde se está realizando el seguimiento continuo a los proyectos formulados que representan un gran avance en materia agrícola para nuestro estado. De la misma forma, se continuó con el apoyo del comando regional agrícola socialista (CRAS), el cual es el espacio de participación conjunta para lograr el impulso del modelo agrícola socialista requerido para el estado.

- 424 -

En relación a las metas alcanzadas, las mismas fueron centradas en los objetivos del plan operativo anual de la UEMPPAT, logrando ejecutar las siguientes: Se realizaron 70 reuniones en el comando regional agrícola socialista (CRAS); se levantaron 3.177 encuestas de precios y producción de rubros agrícolas para mantener la actualización de los datos estadísticos; coordinó con mercal la realización de 21 ferias socialistas agrícolas donde se comercializaron 189 t de alimentos beneficiando 7.242 consumidores; ejecuto 20 talleres de capacitación sobre manualidades capacitando 329 productores, jóvenes y amas de casas del medio rural del estado, emitió 1.061 certificados para la adquisición de fertilizantes; 60 guías de movilización de bienes forestales procesados o semielaborados primarios; registró y renovó 2.537 productores agrícolas en el registro nacional agrícola; se ejecutaron 24 inspecciones técnicas para beneficiar 11 empresas agrícolas que gozan de los beneficios de la exoneración del impuesto sobre la renta al sector agrícola en la región.

De acuerdo a las estimaciones previstas para el 2014, se continuara actividades de seguimiento y evaluación del plan general de la Gran Misión AgroVenezuela, con el seguimiento a los proyectos de gobierno de eficiencia en la calle, el plan operativo anual de la UEMPPAT y a las actividades planificadas y desarrolladas en el Comando Regional Agrícola Socialistas (CRAS).

Políticas:

Coordinar conjuntamente con el INDER, gobernación del estado y alcaldías la supervisión y el seguimiento de las obras de infraestructura rural, las operaciones de los sistemas de riego y la ejecución y mantenimiento de las vías agrícolas en el estado.

Promover el desarrollo de los programas sociales mediante el financia-miento seguro y oportuno para fortalecer al sector Agroproductivo del poder popular campesino del estado.

Apoyar institucionalmente al INSAI en el cumplimiento de las actividades relacionadas con la sanidad agrícola en el estado.

Coordinar la ejecución y seguimiento de las actividades correspondien-tes al plan general de la Gran Misión AgroVenezuela con el apoyo de la gobernación del estado, entes adscritos, alcaldías y comunidades orga-nizadas.

Promover con la secretaria de las comunas de la gobernación del esta-do, los programas sociales para la conformación de los consejos de campesinos y campesinas.

- 425 -

Recabar y procesar la información estadística sobre producción y pre-cios de los rubros agrícolas para mantener un banco de datos confiable y oportuno en el estado.

Coordinar con la gobernación del estado, alcaldías y el INDER, la reacti-vación de los proyectos relacionados con la infraestructura agrícola que propenden al desarrollo de la actividad en el estado.

Coordinar la gestión del financiamiento agrícola ante la banca social para atender las demandas de la Gran Misión AgroVenezuela.

Apoyó los programas de formación y clasificación de cargos para ascen-so dirigidos a los funcionarios de la UEMPPAT- Falcón.

Objetivos:

Coordinar, evaluar, seguimiento y control de las políticas, programas y proyectos para el sector en el estado.

Alcanzar una mayor efectividad en el desempeño de la gestión institucio-nal según las políticas y lineamientos del organismo rector.

Coordinar, promover y difundir las actividades que realice la UEMPPAT - Falcón y sus entes adscritos en el estado.

Establecer los lineamientos para lograr una mayor efectividad en el de-sempeño de la gestión institucional.

Establecer metas de producción agrícola vegetal y animal a fin de satis-facer la demanda interna de alimentos en el estado.

Impulsar la puesta en marcha de los proyectos y plantas agroproductivas en el estado.

Gestionar las políticas agrícolas referidas a la producción pesquera y acuícola del estado.

Planificar y coordinar las normas y procedimientos de las relaciones de trabajo enmarcadas en la ley orgánica del trabajo.

Programar, evaluar y administrar los recursos financieros asignados a la UEMPPAT.

Coordinar las actividades dirigidas a la comercialización y colocación de la producción agrícola en el estado.

Promover la organización y participación del sector productivo dentro de la nueva estructura socialista del estado.

Metas:

Acciones Centralizadas:

Emitió 2.537 certificaciones y renovaciones del registro nacional de productores, asociaciones, empresas de servicios, cooperativas y organizaciones asociativas económicas de productores agrícolas, 60 guías de movilización de bienes forestales procesados o semielaborados

- 426 -

primarios, 11 constancia de organización de consejos de campesinos y 1.061 certificados para la adquisición de fertilizantes; el comando regional agrícola Socialista coordinó y organizó 70 reuniones, aplico 3.177 encuestas sobre precios y producción de rubros agrícolas, organizó 20 talleres de capacitación dirigidos al sector rural, asesoró jurídicamente a 64 productores y productoras, cooperativas y organizaciones campesinas, 21 ferias agrícolas socialistas, donde se planifico la entrega de 2.500 certificados, 70 reuniones, 3.063 encuestas, 15 talleres, 60 guías, 45 asesoramientos, 10 constancias, 1.100 certificados y 20 ferias.

Realizó 24 informes técnicos sobre las inspecciones realizadas a las empresas agrícolas que poseen los beneficios fiscales contemplados en el decreto 8.210 (Exoneración del Impuesto sobre la renta al sector agrícola), de 24 informes técnicos planificados.

Elaboro 1 plan operativo anual año 2014 y 4 seguimientos trimestrales POA 2012-2013, cumpliendo con lo planificado.

Resultados:

Acciones Centralizadas:

Con la emisión de certificados, renovaciones del registro nacional, guías de movilización de bienes forestales, constancia de organización de consejos de campesinos y certificados para la adquisición de fertilizantes, se logro beneficiar 3.669 productores, asociaciones, empresas de servicios, cooperativas y organizaciones, de los 25 municipios del estado pudieron acceder a créditos para la producción agrícola, la movilización de los productos primarios y procesados provenientes de plantaciones forestales y adquirir fertilizantes en las tiendas de Agropatria.

Apoyo a MERCAL en la ejecución de 21 ferias socialistas de distribución de alimentos, donde se comercializaron 135 t de alimentos, beneficiando a 6.000 consumidores en los municipios Miranda, Petit, Bolívar y Federación. Además, la feria socialista de pescado en el municipio Miranda, beneficiando a 2.400 personas con una comercialización de 6 t de pescado. Además, se logró capacitar a 329 productores, jóvenes, amas de casa de los municipios Miranda, Colina, Los Taques y Petit del estado, en las diferentes áreas manualidades, reciclaje y conservación de alimentos, a través de lo cual podrán generar recursos económicos adicionales que les va a permitir mejorar su calidad de vida, asimismo se ejecutó el taller de manejo de fuego para las comunidades rurales cercanas, beneficiando a 5 consejos comunales y capacitando a 25 voluntarios.

- 427 -

Con la exoneración del impuesto sobre la renta, decreto 8.210, se beneficiaron a 11 empresas agrícolas, el cual le permitió mejorar sus inversiones en las unidades de producción en materia de investigación, mejoramiento de los índices de productividad o en bienes de capital, entre otros.

Se apoyó a los entes adscritos: FONDAS, BAV, INSOPESCA, INDER, INTi e INSAI, en la coordinación y organización de las actividades ejecutadas durante el presente año, donde se garantizó el financiamiento oportuno, impulso de los proyectos de infraestructura, regularización de la tenencia de la tierra y la sanidad agrícola con la finalidad de lograr el desarrollo agrícola integral en el estado Falcón.

Impactos:

Impactos sociales:

Con la entrega de 2.537 certificaciones y renovaciones del registro nacio-nal de productores y la implementación de la taquilla única para atender a las productoras y productores en la Península de Paraguana específica-mente en el centro de beneficio y procesamiento de caprino y ovino en el sector Jadacaquiva del municipio Falcón, logró alcanzar y superar las metas propuestas en el presente año beneficiando a un gran número de productoras y productores.

Impactos económicos:

Con el apoyo técnico prestado a FONDAS y BAV, se logro el otorgamien-to de 885 financiamiento a productores y productoras para la producción de 813,3 ha de los rubros hortalizas, caprinos, ovinos, bovinos y pesca, con lo cual se garantiza la seguridad agroalimentaria del estado y reacti-vando la economía de los sectores rurales.

Impactos ambientales:

Se logró que se dictara el taller de manejo de fuego para las comunida-des rurales cercanas, beneficiando a 5 consejos comunales capacitando a 25 voluntarios, el cual permitió disminuir incendios forestales en la re-serva biológica Montecano del municipio Falcón. Además, con las charlas informativas de conservación del ambiente se ha logro incentivar y moti-var a 80 productores y familiares de las parroquias Buena Vista, Adaure, Moruy y Pueblo Nuevo del municipio Falcón.

- 428 -

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

La sede de la dirección regional sufrió un siniestro en sus instalaciones debido a un incendio por circuito eléctrico en una parte de las instalacio-nes y en otras áreas presentan fallas de estructura, por lo cual fue decla-rado no habitable por el cuerpo de bomberos e INPSASEL, viéndonos en la necesidad de pedir colaboración a los entes adscritos y en algunas de-pendencias de la gobernación del estado para llevar a cabo nuestras fun-ciones en el logro de las metas planificadas y poder dar respuesta a los productores y productoras del estado.

Limitaciones presupuestarias:

El presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2013, fue deficiente para poder cumplir con los gastos de viáticos, reparación de vehículos, ade-más para prestar apoyo de logística a la Gran Misión AgroVenezuela prioridad del gobierno en garantizar la seguridad y soberanía agroalimen-taria.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Coordinar, supervisar y realizar seguimiento de obras de infraestructura agrícola, las operaciones de los sistemas de riego y mantenimiento de las vías agrícolas con el INDER, MTC, Gobernación y Alcaldías en el estado. Además, coordinar con la gobernación, alcaldías y el INDER, la reactiva-ción de los diferentes proyectos agroproductivos del estado.

Coordinar la ejecución y seguimiento del “Plan General de la Gran Misión AgroVenezuela 2013-2014 del estado”.

Coordinar la formulación anual, vinculado al presupuesto y seguimiento trimestral del plan operativo 2014-2015.

Recabar y procesar la información estadística agrícola confiable y oportu-na del estado.

Promover los programas sociales agrícolas a fin de fortalecer el poder popular mediante la conformación de los consejos de campesinos (as) campesinas en el estado; el desarrollo del financiamiento agrícola, me-diante el apoyo a la banca social representada por FONDAS y BAV.

Organizar los consejos de campesinos y campesinas con la finalidad de activar la conformación de los pequeños productores, redes de producto-res libres y asambleas agrarias enmarcadas GMAV.

- 429 -

Promover el plan de desarrollo de ovinos y caprinos que beneficiará a 5.342 productores (as) del estado.

Apoyo, seguimiento control de proyectos del sector agrícola dentro del gobierno de eficiencia en la calle.

Acciones centralizadas:

Coordinar y supervisar la ejecución del Plan General de la Gran Misión AgroVenezuela para el periodo 2013 - 2014 en el estado, mediante la realización de 320 informes sobre las inspecciones realizadas a las uni-dades de producción.

Coordinar 70 reuniones sobre el comando agrario socialista y 24 ferias socialistas con el apoyo de PDVAL y Mercal.

Asesorar 120 productores agrícolas y comunidades organizadas, analizar 24 expedientes de las empresas agrícolas sobre el beneficio de exonera-ción del impuesto sobre la renta al sector agrícola, en cumplimiento al de-creto 8.210, supervisar la aplicación de 3.070 encuestas de producción y precios de rubros agrícolas, realizar 20 talleres de capacitación, dirigidos a fortalecimiento de los productores, amas de casa del medio rural y emitir de 1.100 certificaciones para la adquisición de fertilizantes en las agrotiendas socialistas.

Formular documentos sobre 2 POA 2015, vinculado al 1 presupuesto y 2 Memoria y cuenta 2014 de la UEMPPAT Falcón (Formulación y reprogra-mación).

Unidad Estadal de Guárico

Exposición General

La Unidad Estadal de Guárico coordinó, evaluó y controló las políticas y programas, que estableció el MPPAT para los sectores agrícola, pecuario, forestal, pesquero y acuícola, auspiciando la concertación entre los diferentes actores públicos y privados del estado Guárico, permitiendo la ejecución de las mismas e incorporando directamente a los productores, poder popular, organizaciones, en la toma de decisiones para determinar un sistema productivo ajustado con los requerimientos reales.

Se dio continuidad a la realización del comando regional agrario socialista Guárico, con todos sus miembros para realizar un balance, trazar plan de acción y ajustar y/o ejecutar cuanto sea necesario, acorde con las directrices de política agraria en cuestión; cuyas sesiones de trabajo fueron presididas por la Directora de UEMPPAT.

- 430 -

Se realizaron asambleas agrarias de productores, reuniones con poder popular, gremios, en los 15 municipios de Guárico, en las cuales se determinaron los problemas de cada uno de los sectores, dando respuesta oportuna y lograr participar en los planes y programas para el fortalecimiento de la infraestructura agrícola en el estado. Además se realizaron 39 asambleas con productores en el marco del relanzamiento de la Gran Misión AgroVenezuela para elegir voceros en áreas de: Vialidad, financiamiento, insumos, pozos y sistemas de riego, en los 15 municipios, para un total de 156 voceros. Así mismo se dieron charlas a 15 productores relacionadas con el área pecuaria, para incrementar niveles de producción cárnica, leche y superficie de pasto.

De acuerdo a las cifras productivas estas mantuvieron, el rango de explotación anual del estado, debido a que los factores climáticos tuvieron un comportamiento atípico, lo que ha motivado al estado a promocionar la agricultura sustentable, la cría y la buena utilización de los embalses y sistemas de riegos que posee nuestro estado; teniéndose un repunte en el rubro maíz, con un incremento del 16,12 % en comparación al año 2012, en referencia al ciclo invierno, abarcando los 15 municipios de Guárico.

Para el año 2014 se continuara reforzando los sistemas de producción, previa planificación, seguimiento y control, que impulsen la seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable de la actividad agropecuaria enmarcada en la GMAV.

Políticas:

Promover el diagnóstico por municipio y parroquia de la infraestructura rural (Vialidad, sistemas de riego entre otros).

Seguimiento del plan bienal de desarrollo agropecuario, siembra, cose-cha y producción, incluyendo el financiamiento, disponibilidad y entrega de insumos y mercadeo por municipio.

Vigorizar institucionalmente al MPPAT y desarrollar sus talentos. Fortalecer los sistemas de producción que impulsen la seguridad alimen-

taria y el desarrollo sustentable de la actividad agropecuaria en el estado Guárico.

Fortalecer el desarrollo institucional. Promover el plan nacional de consumo de alimentos y la seguridad

agroalimentaria. Diseñar y ejecutar el seguimiento al plan integral de desarrollo agrope-

cuario, siembra y producción. Ejecutar el rescate, regularización y distribución de las tierras. Diseñar y ejecutar el seguimiento al plan de siembra y producción.

- 431 -

Objetivos:

Coordinar y controlar los pagos legales y contractuales del personal obrero adscrito a la unidad, cancelación oportuna de los mismos.

Monitorear la superficie a cosechar, recepción de producto, atender ins-pecciones, medir niveles de producción y productividad.

Promover y garantizar que en todo el estado se cumpla con los linea-mientos emanados desde la dirección de la UEMPPAT.

Mantener actualizada la base de los datos estadísticos del sector agríco-la vegetal y animal a través del procesamiento, planificación y segui-miento de las acciones.

Programar y ejecutar el presupuesto, además de consolidar y generar in-formación oportuna y confiable de la gestión administrativa con el fin de mostrar la situación financiera de la unidad para rendir cuentas por el uso eficiente y eficaz de los recursos asignados.

Participar en el cumplimiento de las políticas y lineamientos del sector agrícola relacionadas al fomento y desarrollo de los circuitos agroproduc-tivos y agroalimentarios, en la ejecución del seguimiento y evaluación al plan bienal.

Alcanzar el aumento en la producción de los rubros estratégicos (Cerea-les y leguminosas) del estado para contribuir en la satisfacción de la de-manda nacional.

Mantener actualizada la base de datos en cuanto a la producción vege-tal y animal para la posterior toma de decisiones.

Metas:

Acciones centralizadas :

Realizó 12 informes sobre el funcionamiento de los componentes de la infraestructura de riego del sistema Río Guárico, 3 monitoreo al plan de riego, 100 supervisiones a las obras de reparación y rehabilitación; 100 supervisiones, rehabilitación y construcción de pozos profundos, donde se planifico 12 informes, 34 monitoreos y 200 supervisiones.

Realizo 7 diagnóstico sobre la operatividad de la infraestructura de riego en el sistema de riego río Guárico después de la temporada de riego ciclo norte / verano 2012– 2013, de 7 planificado.

Se consolidaron 48 informes sobre el seguimiento del plan integral de siembra, cosecha, financiamiento público y privado del sector agrícola vegetal por municipios, de 12 planificados.

Se realizaron 5.136 estimaciones de cosecha cereales en el ciclo norte verano e invierno año 2013, de 5.500 planificadas.

- 432 -

Realizó 512 inspecciones a las plantas almacenadoras (Cereales), de 200 planificadas.

Se emitieron 12 reportes del seguimiento al plan Bienal de desarrollo agroproductivo 2013, de 12 planificados.

Emitió 19.615 registros de certificado de productor, de 20.000 planificados.

Elaboró 517 informes vinculados con las reinversiones llevadas a cabo por los productores para la exoneración del impuesto sobre la renta, de 550 planificados.

Se elaboro documentos vinculados al plan operativo institucional y plan bienal 2013, cumpliendo con lo planificado.

Se efectuaron 26 reuniones de comando regional agrario socialista, a fin de visualizar y plantear soluciones a situaciones del sector agrícola en el estado, de 48 planificadas.

Resultados:

Acciones centralizadas :

A través de la supervisión de los componentes de la infraestructura de Riego del Sistema Río Guárico; se realizo reparación y mantenimiento operacional a 100 compuertas radiales, a los malacates, guayas elevadoras en las 100 compuertas y 325 compuertas tipo rectangulares abarcando las siete zonas de riego, parroquia Calabozo, municipio Miranda.

En la producción de los rubros cereales se obtuvieron volúmenes significativos, en el rubro arroz la superficie cosechada fue de 53.430 has, para un volumen de producción de 276.919,56 t de producto húmedo, maíz blanco con una superficie cosechada de 165.240 ha con una producción de 495.720 t en producto húmedo; maíz amarillo con 71.514 ha con la producción de 214.542 t de producto húmedo y el sorgo con 22.016 has, arrojando una producción de 55.040 t de producto húmedo.

Atendiendo instrucciones por el Órgano Superior Agrícola se realizaron captaciones a productores interesados en la siembra del rubro pasto, se registro una data de 1.818 productores para una intención de siembra de 28.264 has a sembrar.

Se supervisaron y encuestaron 112 establecimientos de apoyo al sector agrícola; en función de la revisión y actualización exhaustiva que determinó la existencia de los mismos según parámetros establecidos por la Dirección del Programa de Estadísticas Agrícolas, para el año 2013.

- 433 -

Con las inspecciones realizadas a las plantas almacenadoras (cereales), determino la capacidad de almacenamiento, volúmenes de producto recibido en silo, por municipio, por rubro, por ciclo, para mantener actualizada los datos de producción.

A través del registro nacional de productor se beneficiaron 19.615 productores, asociaciones, empresas de servicios, cooperativas y organizaciones, requisito solicitado para la adquisición de créditos agrícolas.

Con la ejecución de las asambleas agrarias enmarcadas en el relanzamiento de la Gran Misión AgroVenezuela, se pudo elegir voceros en áreas de: Vialidad, financiamiento, insumos pozos y sistemas de riego, en los 15 municipios, para un total de 156 voceros. Así mismo se dieron charlas a 15 productores relacionadas con el área pecuaria, para incrementar niveles de producción cárnica, leche y superficie de pasto.

Impactos:

Impactos sociales:

Tomando en cuenta los volúmenes de producción se pudo contribuir con el abastecimiento y demanda nacional y bajar las importaciones en los rubros cereales, tales como maíz, que para el año 2013 tuvo un incremento del 16,12 %, abarcando los municipios: Ortiz, Mellado, Infante, Chaguaramas, Las Mercedes, El Socorro, Santa María de Ipire, Ribas, Zaraza, Monagas, San José de Guaribe, Miranda, Camaguán, Guayabal, Roscio, en comparación con el año 2012.

Líneas de acción y planes año 2014 :

Políticas para el 2014 :

Elaborar el diagnóstico por municipio, por parroquia, por sector, de la infraestructura rural (vialidad, sistemas de riego, pozos, drenajes, electrificación, vivienda, entre otros).

Seguimiento del plan bienal, siembra, cosecha y producción, incluyendo: Financiamiento oportuno, por rubro, por área potencial agrícola, disponibilidad y distribución oportuna de insumos, mercadeo por rubro, por municipio, por ciclo.

Fortalecer institucionalmente al MPPAT con disciplina y cumplimiento de metas en función de la rectoría que representa nuestra institución y desarrollar sus talentos.

Reforzar los sistemas de producción, previa planificación, seguimiento y control, que impulsen la seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable de la actividad agropecuaria en el estado Guárico.

- 434 -

Promover el plan nacional de consumo de alimentos y la seguridad agroalimentaria.

Diseñar y ejecutar el seguimiento al plan integral de desarrollo agropecuario, siembra y producción.

Promover el rescate, regularización y distribución de las tierras, así mismo velar por el desarrollo socio-productivo de áreas adjudicadas.

Diseñar y ejecutar el seguimiento al plan de siembra y producción. Ejercer la supervisión y seguimiento de los programas sociales en

cuanto al desarrollo rural integral, circuitos agroproductivos y agroalimentarios y economía agrícola, de acuerdo a lineamientos del despacho del Ministro.

Coordinar la ejecución, seguimiento, evaluación y control del plan operativo anual vinculado al presupuesto y el plan integral desarrollo agropecuario del estado.

Planificar, coordinar y dirigir todos los lineamientos de nivel central hacia los organismos adscritos, para garantizar la seguridad agroalimentaria del estado Guárico.

Acciones centralizadas :

Elaborar documentos vinculados a: 2 Plan operativo anual 2015, 2 memoria y cuenta, año 2014 (Formulación y reprogramación) y 4 seguimiento al POA 2013-2014.

Analizar 132 reportes sobre: Beneficio, producción. animal, recepción láctea, cereales, leguminosas, hortalizas, frutales. Movilización de vegetales, animales y subproductos. Superficie sembrada, cosechada y producción, para remitirlos a Caracas, en el seguimiento al plan bienal año 2014.

Realizar 48 actualizaciones de seguimiento de la producción al sector agrícola vegetal al sistema estadístico.

Emitir 22.000 registros de productor agrícola, procesar 550 informes de inspección de reinversiones hechas a unidades de producción para la exoneración de impuesto sobre la renta.

Realizar 6.000 estimaciones de cosecha de los rubros cereales en el ciclo norte - verano e Invierno, 50 estructuras de costos de producción por rubros y 132 inspecciones para levantar información en silos de almacenamiento cereales, queseras y mataderos.

Atender 14.000 usuarios que requieran datos estadísticos de producción, asesora técnica y estructuras de costos de los diferentes rubros que se desarrollan en el estado.

Elaborar 12 informes sobre el funcionamiento de los componentes de la infraestructura, 7 diagnósticos sobre la operatividad de la infraestructura, 250 informes sobre la ejecución de las obras de reparación y rehabilitación del sistema de riego río Guárico.

- 435 -

Realizar 15 evaluaciones de las denuncias sobre tierras ociosas y fomentar las líneas de acción en función de la erradicación del latifundio en el estado Guárico.

Analizar, organizar y remitir 200 reportes de seguimiento al plan bienal. Realizar 48 reuniones Comando Regional Agrario Socialista (CRAS), 12

informes sobre solución a problemas relacionados con la producción por municipio.

Evaluar 48 informes con los resultados del plan bienal 2014, emitidos por las oficinas municipales de apoyo.

Unidad Estadal de Lara

Exposición General

La Unidad Estadal de Lara del MPPAT (UEMPPAT Lara), orientó sus acciones durante el año 2013, La formulación del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007- 2013, enmarcado en la Gran Misión AgroVenezuela por parroquias y municipios, sometiéndose a consulta de los sectores representativos públicos y privados en los 9 municipios; también se realizaron asambleas, mesas técnicas con productores e inspecciones a las unidades de producción con el objeto de realizar los costos de producción de los diferentes rubros sembrados en el estado; se realizó la atención integral al productor, a través de operativos conjuntos con entes adscritos.

Además, formulo el plan siembra del estado 2013-2014, coordinó reuniones del CRAS planificó operativos de entregas de semilla certificada de papa, emitió guías de movilización de productos forestales, participó en el seguimiento de proyectos del gobierno eficiente de calles, emitió información estadística a nivel central de la producción del estado, participó en la construcción de casas de cultivo de diferentes rubros, creó un fondo de compra de cosecha a través de la Corporación Venezolana de Alimentos, entregó proyectos de obras de infraestructura al INDER, benefició a través de FONDAS a 751 productores, emitió 549 certificados de registro nacional de productores, asociaciones, empresas de servicios y organizaciones de productores agrícolas (nuevas y renovaciones) y 3.100 constancias de cualidad jurídica de predios ubicados en el ámbito del estado Lara.

Para el año 2014, se continuara con el seguimiento del plan de desarrollo económico y social de la nación en el estado Lara enmarcado en la Gran Misión AgroVenezuela para seguir incrementando la asistencia y capacitación a los pequeños y medianos productores agrícolas, para promover el plan nacional de alimentos en el contexto de las necesidades básicas de la población.

- 436 -

Políticas:

Diseñar la ejecución y seguimiento al plan nacional de siembra y producción, incluyendo el financiamiento agrícola, los insumos y el mercadeo.

Incrementar la participación de los productores y concertar su participación en las acciones del estado para la agricultura.

Fortalecer y desarrollar las cadenas agroproductivas en los 9 municipios del estado en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela.

Coordinar con otros entes públicos y privados la asistencia financiera a los pequeños y medianos productores agrícolas.

Emitir certificados de Registro Nacional  a los productores. Otorgar constancias de cualidad jurídica a los productores de los 9

municipios del estado Lara. Coordinar con entes públicos y privados la asistencia financiera a los

pequeños y medianos productores agrícolas. Emitir información estadística a nivel central, confiable y oportuna del

sector agrícola. Participar en la elaboración del plan operativo anual vinculado al

presupuesto y plan operativo anual institucional.

Objetivos:

Participar en la formulación del plan bienal. Impulsar, fortalecer y apoyar las cadenas agroproductivas del estado

Lara así como los programas destinados a la atención del productor y su familia en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela.

Mantener actualizada la data estadística de la UEMPPAT mediante la recopilación de información.

Lograr que los ocupantes de tierras tramiten la regularización de la tenencia de la tierra ante el Instituto Nacional de Tierras (INTi).

Dar cumplimiento a la resolución ministerial MAT-DM Nro. 243 (28/08/2005) según gaceta oficial Nro. 38261 de fecha 30/08/05.

Metas:

Acciones centralizadas:

Emitió 221 guías de movilización de productos y subproductos de origen forestal en el estado, entrego 549 registros nacional de productores (231 nuevas inscripciones y 318 renovaciones), prestó asistencia técnica a 24.563 productores del sector vegetal, pecuario y forestal, habiendo planificado 120 guías, 150 certificados, 600 renovaciones, 30.417 asistencias.

- 437 -

Otorgo 15.720 constancias de productor, de 18.674 constancias en los 9 municipios planificadas.

Otorgó 3.100 constancias de cualidad jurídica de predios ubicados en los 9 municipios, se definió el régimen de la propiedad territorial por solicitudes de particulares y de órganos del estado ante la dirección de la UEMPPAT, de 1.600 planificadas.

Realizo 10 proyectos de obras de infraestructura de riego de 24 planificados.

Coordinar 176 reuniones del comando regional agrícola socialista, de 52 planificadas.

Elaboro 4 seguimientos al plan operativo, de 4 planificados.

Resultados:

Acciones centralizadas:

Cumplió con la realización de 6 proyectos de obras de infraestructura de riego en construcción de lagunas, sistemas de riego, lagos colinarios, estudios topográficos e hidrométricos, los cuales fueron remitidos al INDER como organismo ejecutor en los municipios Torres, Iribarren Jiménez.

Con las constancias de cualidad jurídica de predios ubicados en el ámbito del estado Lara, definió el régimen de la propiedad territorial por solicitudes de particulares y de órganos del estado ante la Dirección del la UEMPPAT, asimismo con el certificado de registro nacional alcanzo beneficiar a 549 productores, empresas de servicios y organizaciones asociativas agrícolas permitiéndoles optar a las diferentes modalidades de créditos.

Realizó seguimiento de 6 proyectos emblemáticos del gobierno eficiente de calle: Construyéndose centro de acopio; acondicionamiento y almacenaje de hortalizas en el Valle de Quibor; construcción 40 casas de cultivo para producir: tomate y pimentón, 2 casas de plántulas para tomate, pimentón, cebolla, cilantro, lechuga entre otros; creación de fondo para compra 100% de la cosecha a través de la Corporación Venezolana de Alimentos.

Impactos:

Impactos sociales:

Se entrego 10 proyectos de obras de infraestructura al INDER y a las comunidades solicitantes.(Construcción de lagunas, sistema de riego) incluyendo cómputos métricos y presupuesto de inversión estimado, para luego remitirlos al Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), donde

- 438 -

se incorporaran 70 ha de cultivo bajo riego, así como abrevadero a unas 3.000 cabezas de ganado caprino, para beneficio de unas 100 familias campesinas.

Impactos económicos:

Apoyo a las diferentes financiamientos otorgados por y enmarcados en la Gran Misión AgroVenezuela, fueron beneficiados 751 productores para 3.890 ha, en los rubros: cereales, café, caña de azúcar, raíces y tubérculos, hortalizas, frutales, leguminosas, además en ganadería bovina, especies menores, por un monto de 93.788.134, en todos los municipios de estado.

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

No hubo vehículos suficientes, en condiciones adecuadas para realizar las movilizaciones a los diferentes caseríos y comunidades. Además, la banca pública, no tomo en cuenta los calendarios de siembra y cosecha para el financiamiento de los rubros café y caña de azúcar.

Limitaciones presupuestarias:

El presupuesto de la UEMPPAT para el ejercicio fiscal 2013 fue insuficiente y además el aumento de la inflación no permitió cubrir con los gastos de funcionamiento en su totalidad.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Promover y desarrollar la Propuesta del Candidato de la Patria en el periodo 2013-2019 enmarcado en la Gran Misión AgroVenezuela en cuanto a registro e inspecciones y tramitación de créditos impulsando la actividad agrícola y así garantizar la soberanía agroalimentaria.

Coordinar el seguimiento del plan siembra 2014-2015. Incrementar la participación de los productores y concertar la acción del

estado para la agricultura. Continuar con el desarrollo de reuniones del comando regional agrario

socialista y comandos municipales para la planificación de actividades a ejecutar en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela.

Continuar con la participación en los planes de desarrollo de los diferentes circuitos agroproductivos.

- 439 -

Acciones centralizadas:

Formular, coordinar, desarrollar y supervisar el plan bienal 2014-2015, además elaborar 20 proyectos de obras de infraestructura agrícola con sus respectivos estudios de factibilidad técnica, social y económica, 20 informes para el seguimiento, monitoreo y fiscalización de 5 plantas faenadoras con clasificación y contemporización de canales bovinos en el estado.

Brindar asistencia técnica y atención integral a 31.150 productores en los 9 municipios y sede central, continuar con la supervisión directa en campo de los 54 pequeños sistemas de riego existentes en el estado.

Otorgar 210 guías de movilización de productos y subproductos de origen forestal, 150 nuevas, 400 renovaciones de constancias de productor agrícola y 1.700 constancias de cualidad jurídica a lotes de terrenos ubicados en el ámbito del estado Lara.

Coordinar 52 reuniones del Comando Regional Agrícola Socialista (CRAS).

Realizar 120 trámites de gestión para impulsar, fortalecer y apoyar las cadenas productivas del estado en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela y 15 inspecciones oculares de campo con sus respectivos técnicos a predios ubicados en el ámbito del estado Lara.

Asistir a 44 reuniones para la coordinación, seguimiento y evaluación de actividades.

Realizar 12 inspecciones técnicas de campo por títulos supletorios enviados por la dirección general de la Consultoría Jurídica por solicitud de la Procuraduría General de la República.

Unidad Estadal de Mérida

Exposición General

Durante el año 2013 la UEMPPAT de Mérida, encamino su gestión institucional en función de los 9 lineamientos de la política agrícola pautada por el ministerio, enmarcados en los 5 objetivos generales del Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar 2007-2013, con el apoyo del Comando Regional Agrario Socialista (CRAS), así como también con la coordinación y planificación de todos los entes adscritos.

En relación a las metas ejecutadas se efectuaron 210 actividades como: Reuniones del Comando Regional Agrario Socialista (CRAS), jornadas de agroecología, Plan nacional agroecológico y financiamiento, lineamientos y

- 440 -

políticas agrícolas, desarrollo de “La comisión de un digito”, enmarcado en la Gran Misión AgroVenezuela, se ataco la inflación y la especulación con la realización de reuniones, asambleas agrarias y gobierno eficiente en la calle; visitas de inspección a los proyectos agroproductivos de los fundos ubicados en el eje Sur del Lago para dar acompañamiento en la unidades de producción y la recopilación de información de data estadística de la producción agrícola vegetal y animal dándole seguimiento del Plan Bienal.

Mediante las inspecciones de riego e logró realizar aforos a las fuentes de agua, digitalizo la información cartográfica de las estructuras perfiles de proyectos para el mejoramiento de los sistemas y estudios de factibilidad para la incorporación de las áreas de riego de diferentes municipios, igualmente se inspecciones a las empresas cafetaleras verificando la existencia, precios pagados a los productores, calidad y precio de venta del café verde y molido; actualizó reportes de entrada y salida de semillas de papa en silos y depósitos del municipio Rangel, para garantizar el abastecimiento de este importante rubro a nivel nacional.

Asimismo, beneficio a 1.073 productores, asociaciones, cooperativas y empresas con la certificación de registro nacional agrícola del productor; permitiéndoles optar a los diferentes créditos e insumos agrícolas, con la implementación del gobierno de calle se beneficiaron a 3.996 productores, mejorando las condiciones para el trabajo y vialidad de la producción agrícola, lo que origina un incremento en la producción agrícola del estado.

Para el año 2014, se continuara con las acciones enmarcadas en el plan bienal, GMAV y gobierno de calle, a través de visitas a campo, reuniones y mesas de trabajo con productores, asociaciones, cooperativas, consejos comunales y alcaldías, con el objeto de proyectar la siembra, cosecha, producción y beneficio por rubro en 21 municipios, así como también consolidar el plan estadal de agroecología por medio de la ejecución de sus cinco programas: sistema de información agro ecológica, formación y capacitación, organización campesina, comunicación y difusión agro ecológica y el programa de economía popular y solidaria; con el propósito de seguir desarrollando el nuevo modelo de producción agrícola socialista y libre de agro tóxicos.

Políticas:

Consolidar y ejecutar los lineamientos de la política agrícola en el marco del nuevo modelo productivo socialista.

Evaluar los avances y logros de la Gran Misión AgroVenezuela en toda la geografía del estado.

- 441 -

Generar líneas de acción para la construcción de las bases del poder popular (Consejos campesinos, comunas agrícolas de pequeños y medianos productores, delegados agrarios, asambleas agrarias) de la GMAV.

Integrar los consejos comunales con la participación protagónica de los campesinos y campesinas en las unidades de producción a objeto de crear las comunas agroecológicas.

Canalizar el proceso de atención integral, a objeto de mantener y garantizar un servicio de calidad a los agro productores en el marco de las 9 Leyes del socialismo agrario.

Intercambio de saberes sobre la agricultura sustentable y agroecológica. Coordinar y evaluar los proyectos agrarios. Diagnosticar la infraestructura rural en el estado Mérida. Emisión de registro nacional agrícola a productores, cooperativas y

organizaciones asociativas económicas de productores; así como el aval para la adquisición de insumos agrícolas en las agrotiendas socialistas (Agropatria).

Promover y fortalecer la organización campesina desde la base productiva.

Aplicar, recabar, revisar, tabular y procesar información estadística referente a la producción del sector agrícola vegetal, acuícola y pecuario del estado.

Coordinar, consolidar y realizar el seguimiento del plan nacional de producción de semilla y papa de consumo, conjuntamente con el plan de desarrollo cafetalero y de cacao.

Consolidar y coordinar el plan nacional de intercambio y distribución de hortalizas, tubérculos y raíces.

Representar al ministerio en el estado ante el poder ejecutivo estadal, municipal, institutos, corporaciones y otras entidades de carácter público y privado.

Objetivos:

Impulsar y fortalecer el desarrollo agroproductivo del proceso de transitoriedad del modelo de producción agrícola y la municipalización de las políticas agrícolas en estado Mérida, a través de los ejes fundamentales de la Gran Misión AgroVenezuela.

Incrementar la soberanía y la seguridad agroalimentaria con el objeto de consolidar el nuevo modelo de producción agrícola sustentable, tropical, agroecológica y socialista.

Supervisar y controlar la ejecución de los recursos presupuestarios y financieros, a fin de adaptarlos a las necesidades de cada división que conforman la unidad estadal.

- 442 -

Generar la data estadística del sector agropecuario enmarcado dentro de la Gran Misión AgroVenezuela.

Determinar las condiciones reales de la infraestructura de riego y vialidad agrícola existente en las comunidades rurales y edificaciones propias del MPPAT, para el desarrollo de la Gran Misión AgroVenezuela.

Mejorar las relaciones de producción, transformación e intercambio de los pequeños productores independientes y organizados para contribuir a la mayor disponibilidad, acceso y estabilidad de alimentos para la población regional, nacional y enlazar el sector productivo (Productor organizado) con los mercados de consumidores (Consumidor organizado).

Impulsar la producción de papa para consumo y semilla, de cultivares de alto valor genético, producidos en el estado.

Promover el uso de prácticas agronómicas adecuadas y operativas en los rubros cacao y frutales, en el marco de la GMAV y en articulación con la Corporación Socialista de Cacao Venezolano.

Fortalecer el sector pecuario a partir de actividades enmarcadas dentro del plan de desarrollo productivo del estado Mérida con el fin de lograr la seguridad agroalimentaria, en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela y en articulación con el plan nacional ganadero.

Metas:

Acciones centralizadas:

Asistió a 210 actividades, comprendidas en: reuniones convocadas por el nivel central, inspecciones a los fundos zamoranos, mesas de trabajo con los órganos nacionales, regionales y locales, además de las reuniones pautadas con las estructuras organizativas de la Gran Misión AgroVenezuela y el Comando Regional Agrario Socialista (CRAS), de 154 planificadas.

Coordinó y supervisó la ejecución de la Gran Misión AgroVenezuela y su Plan Bienal, a través de 36 mesas de trabajo del CRAS, 12 informes estratégicos de visitas a los entes adscritos para solicitar y validar la información, que sirvió para la toma de decisiones a las autoridades de la unidad estadal, donde se planifico 12 mesas y 12 informes.

Realizó 11 balances de la GMAV, de 12 planificados. Coordinó 5 talleres ideológicos socialistas dirigidos a los servidores

públicos de las instituciones adscritas y de aquellas que forman parte de las comisiones de la JAE, de 6 planificados.

Coordinó la ejecución del programa sistema de información agroecológica, a través del diagnostico y registro en el sistema de información Geoespacial (ARGIS) de 6 eco áreas agroecológicas, de 17 planificadas.

- 443 -

Coordinó la ejecución del programa formación y capacitación, a través de 61 talleres con la metodología campesino a campesino, 5 talleres de promoción de las bases agroecológicas y 1 encuentro de campesinos y campesinas en los fundos zamoranos, de 48 talleres de metodología, 15 de promoción y 1 encuentro planificado.

Promovió 3 proyectos de autogestión para el financiamiento de la producción agroecológica, de 3 planificados.

Asesoró jurídicamente a 165 pequeños y medianos productores, cooperativas, consejos comunales, consejos de campesinos, asambleas agrarias, red de productores libres y asociados, de 80 planificados.

Actualizó 12 renovaciones de administraciones Pro-Tempore de los procedimientos de inspección y fiscalización fundamentados en la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, de 12 renovaciones planificadas.

Elaboró 1 plan bienal agroproductivo del estado y realizó 12 reportes de evaluación del mismo, para facilitar el control y seguimiento de la política agrícola de los sectores vegetal y pecuario, ejecutando todo lo planificado.

Realizó 130 inspecciones a la infraestructura de riego, vialidad agrícola y áreas de proyectos; otorgó 1.073 registros nacionales agrícolas de productor; actualizó 119 organizaciones del comité de riego del estado; así como también se atendió 973 solicitudes de asesoramiento a comunidades rurales en el área legal y técnica, de 60 inspecciones, 940 registros, 80 organizaciones y 760 solicitudes planificadas.

Elaboró 52 reportes sobre los precios a nivel de detal de los productos estratégicos del estado; efectuó 2 actualizaciones de la estructura de costos de producción de los rubros agrícolas y pecuarios producidos en toda la entidad; realizó 34 visitas de inspección a empresas comercializadoras, trilladoras y torrefactoras de café; actualizó 4 existencia de semilla de papa en los silos, depósitos y almacenadoras del Municipio Rangel; produjo 24 reportes de puestos de compra y comercializadoras de cacao y ejecutó 6 actualizaciones a las estructuras de costos de producción agroforestal del estado, de 52 reportes, 2 actualizaciones, 32 visitas, 4 actualizaciones de semilla, 24 reportes y 6 estructuras de costos planificadas.

Resultados:

Acciones centralizadas:

Realizó el diagnostico e incorporación en el Sistema de información Geoespacial (ARGIS) de 2 unidades de producción del municipio Sucre. Además, a través de inspecciones de riego, se logró realizar aforos a las fuentes de agua y digitalizar la información cartográfica de las estructuras, se elaboraron perfiles de proyectos para el mejoramiento de los sistemas

- 444 -

y estudios de factibilidad para la incorporación de las áreas de riego de diferentes municipios.

Con la emisión del registro nacional agrícola del productor, se logró beneficiar a 1.073 productores, asociaciones, cooperativas y empresas; permitiéndoles optar a los diferentes créditos e insumos agrícolas. Además, recabó y tabuló los precios a nivel de detal de 25 productos de la cesta básica en busca de reforzar el abastecimiento para mejorar la calidad de vida de los consumidores; se actualizó los costos de producción de 63 rubros agrícolas y pecuarios mediante mesas de trabajo con productores de 21 municipios del estado.

Se ejecutaron 119 reuniones para determinar los requerimientos de mejoramiento, tomar mediciones de altitud y coordenadas UTM para los proyectos de digitalización, actualización de las juntas directivas de comités de riego donde se logró promover y divulgar los programas sociales que adelanta el ministerio en apoyo a las comunidades rurales, así como también impartir talleres y charlas de formación socialista y orientación técnica para los productores.

Se efectuaron 34 inspecciones a las empresas cafetaleras para verificar la existencia, precios pagados a los productores, calidad y precio de venta del café verde y del café molido; además se actualizó reportes de entrada y salida de semillas de papa en silos y depósitos del municipio Rangel, para garantizar el abastecimiento de este importante rubro a nivel nacional.

Impactos:

Impactos sociales:

A través de los procedimientos administrativos de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario y dando cumplimiento al primer eje fundamental de la Gran Misión AgroVenezuela se beneficiaron 21.287 productores, considerando que cada familia está compuesta por 5 integrantes; se beneficiaron 106.435 personas donde mejoró la vida de los campesinos y la participación de las organizaciones sociales y del poder popular en el área rural (REPLAS). Asimismo, con la implementación del gobierno de calle se beneficiaron 3.996 productores, mejorando las condiciones para el trabajo y vialidad de la producción agrícola, lo que originó un incremento en la producción agrícola del estado.

Impactos económicos:

En el marco del plan especial de intercambio y comercialización de las hortalizas a precios justos, se adquirieron 1.500 t de hortalizas y tubérculos, cortando de esta forma la cadena de comercialización entre el productor y el consumidor.

- 445 -

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

Carencia de mobiliarios y unidades de transporte, además de la escasez en los materiales y equipos de oficina en las dependencias donde funcionan la unidad estadal del ministerio y sus diferentes oficinas técnicas.

Limitaciones presupuestarias:

El presupuesto asignado para el presente ejercicio fiscal, fue deficitario para honrar los costos de aquellas actividades planificadas en los diversos municipios del estado, específicamente en los recursos destinados a la cancelación de los viáticos del personal que se encarga de la recolección de las estadísticas, de realizar las inspecciones a las unidades de producción agrícolas, así como también de las visitas de supervisión a las agrotiendas y del monitoreo a los abastos y supermercados.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Promover, ejecutar y consolidar los lineamientos de las políticas agrícolas en el marco del nuevo modelo productivo socialista.

Promover, ejecutar y consolidar 5 programas correspondientes al plan estadal de agroecología: Sistema de información agroecológica, formación y capacitación, organización campesina, comunicación y difusión agroecológica, economía popular y solidaria.

Evaluar y tramitar solicitudes de constancias de conformidad de proyectos agrarios enmarcada en el desarrollo de la GMAV y en el plan bienal.

Recabar, revisar, tabular y procesar información estadística referente a la producción del sector agrícola vegetal y pecuario del estado.

Diagnóstico de la infraestructura rural e institucional en el estado Mérida Coordinar, consolidar y realizar seguimiento al plan de desarrollo

cafetalero. Coordinar, consolidar y realizar seguimiento del circuito papa. Fomento a la producción agrícola del rubro cacao. Coordinar el circuito forestal y desarrollar sistemas de producción forestal

con fines múltiples. Coordinar las acciones técnicas con productores e instituciones

relacionadas con el sector pecuario.

- 446 -

Acciones centralizadas:

Asistir a 154 actividades: 40 reuniones convocadas por nivel central, 52 reuniones del Comando Regional Agrario Socialista (CRAS) con los entes adscritos, 10 inspecciones en los fundos zamoranos con el Convenio Cuba/Venezuela, 12 mesas de trabajo con los órganos nacionales, regionales y locales, 40 reuniones con las estructuras organizativas de la Gran Misión AgroVenezuela.

Coordinar y supervisar la ejecución de la Gran Misión AgroVenezuela y su plan bienal en el estado Mérida a través de 12 mesas de trabajo dentro del Comando Regional Agrario Socialista (CRAS).

Realizar 12 balances de la Gran Misión AgroVenezuela. Coordinar la ejecución del "Programa sistema de información

agroecológica", a través del diagnostico y registro en el Sistema de Información Geoespacial (ARGIS), de 17 eco áreas agroecológicas.

Coordinar la ejecución del "Programa formación y capacitación", a través de 48 talleres con la metodología campesino a campesino en los ejes mocotíes, metropolitano, páramo, panamericano y pueblos del sur, promover el plan estadal de agroecología a los fundos zamoranos con 15 talleres de bases agroecológicas y realizar 1 encuentro de campesinos y campesinas en la fundos zamoranos del eje panamericano.

Coordinar la ejecución del "Programa organización campesina", a través de 20 talleres de la agricultura urbana, 3 comunas agroecológicas en los ejes del estado Mérida y 12 reuniones de la comisión agroecológica.

Coordinar la ejecución del "Programa comunicación y difusión agroecológica", a través de 12 programas radiales, 3 vídeos de experiencias agroecológicas y 11 artículos de prensa.

Coordinar la ejecución del "Programa economía popular y solidaria", a través de 3 mercados campesinos y 3 proyectos de autogestión para el financiamiento de la producción agroecológica.

Asesorar jurídicamente a 80 productores, cooperativas, consejos comunales, consejos de campesinos, asambleas agrarias, red de productores libres y asociados (REPLA), asociaciones civiles, delegados agrarios en el cumplimiento del primer eje fundamental de la Gran Misión Agro-Venezuela.

Elaborar 1 plan bienal agroproductivo del estado Mérida, subsector vegetal para el año 2014, 30 inspecciones de seguimiento, control, evaluación de los sistemas de riego, vías agrícolas y áreas de proyectos; otorgar 800 registros nacionales agrícolas de productor.

Elaborar 52 reportes sobre los precios a nivel de detal de los rubros estratégicos del estado; 1 actualización de las estructuras de costos de producción de rubros agrícolas y pecuarios producidos en toda la entidad.

- 447 -

Realizar 32 inspecciones técnicas de verificación de la existencia, precios pagados al productor, calidad y precio del café verde y molido.

Elaborar 4 reportes sobre el nivel de abastecimiento de agroquímicos, semillas, fertilizantes existentes en las tiendas Agropatria.

Apoyar 12 operativos de entrega y distribución de semilla de papa nacional e importada por Agropatria, 4 eventos relacionados con la producción, procesamiento y comercialización del rubro cacao y 144 reportes a la Unidad Técnica Nacional de la Carne.

Unidad Estadal de Miranda

Exposición General

Durante el año 2013, la UEMPPAT Miranda, centró sus acciones en coordinar, implementar, promover y desarrollar las políticas agrícolas en base a los lineamientos trazados por el Proyecto Nacional Simón Bolívar (Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013) y por el MPPAT, mejorando el desarrollo, fomento y fortalecimiento de los rubros banderas de los circuitos agrícolas vegetal, pecuario, acuícola, pesquero y forestal, a fin de incrementar o mantener la producción y de esta manera poder garantizar la seguridad alimentaria.

Se dio continuidad al Comando Regional Agrario Socialista (CRAS), como instancia de consulta, análisis y toma de decisiones, en cuanto a diversas situaciones planteadas en materia de proyectos, financiamiento, disponibilidad de equipos, maquinarias e insumos agrícolas y tenencia de la tierra, entre otros.

En materia de financiamiento se llevaron a cabo acciones conjuntas para dar cumplimiento a los procesos en cuanto a la tramitación, evaluación y aprobación de las solicitudes de créditos agrícolas y pecuarios formuladas ante FONDAS y BAV, actividades enmarcadas en la Gran Misión AgroVenezuela, también se atendieron de manera oportuna las exigencias planteadas por los productores en cuanto a la emisión y entrega inmediata de 647 certificados y registros de productor a individuales, empresas agropecuarias, cooperativas, ocupación territorial.

Realizó 126 reportes mensuales sobre evaluación y seguimiento de la producción del circuito vegetal y pecuario, se llevó a cabo la búsqueda de información de costos de producción agrícola y pecuaria, la cual permitió actualizar 44 estructuras agrícolas en el estado, brindando mayor efectividad en la formulación de políticas, planes y proyectos de desarrollo a los fines de alcanzar el nuevo modelo socialista agrario.

- 448 -

Se hizo entrega de 7 ocupaciones territoriales, cumplimiento con las disposiciones que rigen el proceso de ordenación de territorio, garantizándole la tenencia de la tierra al productor. Prestó apoyo en 2 campañas de vacunación en la prevención y erradicación de plagas y enfermedades, vacunando 41.693 animales, conjuntamente con INSAI, Alcaldías, Guardia Nacional Bolivariana y Asociaciones de Productores.

Se realizo conjuntamente con el INDER y demás entes adscritos, consejos comunales, cooperativas de productores, frentes campesinos y delegados agrarios parroquiales de la zona, reuniones, asambleas e inspecciones con el fin de determinar, analizar y evaluar los problemas y necesidades en materia de infraestructura agrícola, producción, entre otros, con el propósito de aportar soluciones que permitan la recuperación y el fortalecimiento inmediato de las mismas en cada uno de los sectores, de igual forma se prestó apoyo técnico al INIA en cuanto a la ejecución y evaluación de proyectos de investigación.

Para el año 2014, se dará continuidad a la promoción de diversos programas de financiamientos en apoyo a FONDAS y BAV, con la actualización de las estructuras de costos de producción de los diversos rubros agrícolas, reuniones de representación a las políticas, planes, programas y proyectos del sector, agrícola, seguimientos a los gabinetes agrícolas, asesorías a productores en materia agrícola, formulación y seguimiento al Plan Bienal, enmarcado en la GMAV.

Políticas:

Coordinar con las instituciones estadales, las alcaldías de los diferentes municipios el INDER; la empresa socialista Pedro Camejo, la ejecución de obras para el mantenimiento de las vías agrícolas, sistemas de riego y electrificación.

Promover programas agrícolas y sociales sustentables en los diferentes municipios del estado Miranda.

Participar en los planes y programas para el fortalecimiento de la infraestructura agrícola en el estado Miranda.

Formular, ejecutar, hacer el seguimiento, evaluación y control a los programas de desarrollo agroproductivo del estado Miranda, en coordinación con los entes adscritos y vinculados al sector agrícola, alcaldías y gobernaciones.

Promover programas de financiamiento a través de FONDAS y Banco Agrícola de Venezuela, dirigidos a rubros con ventajas competitivas.

Coordinar la asistencia financiera a los sectores de competencia del Ministerio, conjuntamente con entes públicos y privados.

- 449 -

Emitir información estadística confiable y oportuna a los sectores de competencia del MPPAT.

Formular la organización de asociaciones y cooperativas de producción dentro de los sectores de competencia del ministerio.

Apoyo a los programas de capacitación (Cursos, talleres y seminarios), dirigidos a la formación de los funcionarios de la UEMPPAT.

Contribuir en el proceso de otorgamiento para expedir y protocolizar títulos supletorios.

Vigilar por la correcta y sostenible utilización de zonas de aprovechamiento agrícola en el estado.

Incorporar los sectores de competencia del ministerio en el proceso productivo.

Participar en los diferentes programas y proyectos de competencia del ministerio en el ámbito nacional e internacional.

Contribuir en las campañas fito y zoo sanitarias vegetal y animal, realizadas en el estado.

Objetivos:

Coordinar, evaluar, hacer seguimiento y controlar las políticas, programas o proyectos que se definan para el sector, en concertación con los diferentes actores públicos y privados del estado para su ejecución.

Recolectar y reportar mensualmente ante el nivel central, los datos de producción (Pecuaria, vegetal y pesca) de acuerdo al seguimiento llevado a cabo a través del plan de producción y disponibilidad, formulado para el 2013-2014, contribuyendo con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en la entidad.

Mantener relaciones interinstitucionales, las cuales van a servir de base para la articulación e integración conjunta entre la UEMPPAT y demás entes a fin de mantener una política coherente en la formulación de planes y proyectos destinados a mejorar e incrementar los niveles productivos de la zona.

Mantener actualizadas las estructuras de costos de producción de los diferentes rubros agrícolas, mediante el monitoreo constante de insumos y a las unidades de producción.

Establecer disposiciones que regirá el proceso de ordenación del territorio en concordancia con la estrategia de desarrollo económico y social de la nación.

Participar en los diferentes programas y proyectos de competencia que se realizan en la región, a través del aporte del recurso humano y técnico, con el fin de impulsar el desarrollo productivo de la región.

- 450 -

Recolectar la información básica, referente a las explotaciones agrícolas, permitiendo así actualizar y organizar las estadísticas agrícolas y su representación cartográfica.

Visitar y levantar información estadística a establecimientos pecuarios, vegetal y unidades de producción agrícola en el estado Miranda.

Metas:

Acciones Centralizadas:

Procesó 126 reportes mensuales sobre evaluación y seguimiento de la producción del circuito vegetal y pecuario en el estado Miranda, de 112 planificados.

Se entregaron 7 solicitudes de ocupación a fin de velar por la correcta y sostenible utilización de las zonas de aprovechamiento agrícola en el estado Miranda, de 7 solicitudes planificadas.

Actualizó 44 estructuras de costos de producción agrícola y pecuaria para el estado Miranda, de 40 planificadas.

Otorgó 647 registros nacional de productor a cooperativas, asociaciones, empresas y productores individuales en le estados Miranda, de 600 planificadas.

Realizó documentos relacionados a: 1 formulación del POA 2014, 1 memoria y cuenta y 4 seguimientos trimestral al POA 2012- 2013, cumpliendo con lo planificado.

Elaboró 1 plan bienal, cumpliendo con lo planificado.

Resultados:

Acciones Centralizadas:

Con los certificados de registro nacional otorgados se beneficiaron a 647 productores, cooperativas, asociaciones y empresas. Además, se prestó apoyo a los ciclos de vacunación, realizados en 2 campañas de prevención y erradicación de plagas y enfermedades, en las cuales se vacuno un total de 41.693 animales, conjuntamente con INSAI, alcaldías, guardia nacional bolivariana y asociaciones de productores.

A través de la actualización de los costos de producción se obtuvo información veraz para fijar los montos aproximados de financiamientos al productor en conjunto con FONDAS y BAV. Además, con la entrega de 7 ocupaciones territoriales, se dio cumplimiento a las disposiciones que rigen el proceso de ordenación de territorio, garantizándole la tenencia de la tierra al productor.

A través del seguimiento del Plan Operativo institucional, se pudo verificar el cumplimiento de cada una de las metas establecidas para el año 2013 a fin subsanar las debilidades de la unidad estadal y así alcanzar la mayor efectividad en el desempeño institucional.

- 451 -

Obstáculos de la Gestión:

Limitaciones Técnicas:

Falta de personal técnico para la realización oportuna, efectiva y eficiente de las visitas necesarias para la recolección de información estadística y prestación de asistencia técnica integral al campo.

Limitaciones Presupuestarias:

Falta de recursos presupuestarios para cubrir de manera oportuna gastos de logística y viáticos, necesarios para trasladar y apoyar al personal técnico dificultando el traslado de los mismos al campo.

Líneas de acción y Planes año 2014:

Promover diversos programas de financiamiento en apoyo a los entes adscritos (FONDAS y BAV).

Llevar a cabo procesos para la protocolización y otorgamiento de títulos supletorios.

Garantizar el uso correcto y adecuado de las zonas de aprovechamiento agrícola en el estado Miranda.

Llevar a cabo el levantamiento de la producción agrícola a fin de remitir información de forma confiable, veraz y oportuna.

Canalizar la asistencia Técnica-Financiera a los sectores de pequeños y medianos productores, conjuntamente con los entes adscritos y sector privado.

Ejecutar programas agrícolas y sociales en los diferentes municipios y parroquias del estado Miranda.

Participar en los planes y programas para el fortalecimiento de la infraestructura agrícola en el estado Miranda.

Formular, ejecutar, evaluar y hacer seguimiento al plan bienal, con el apoyo de los entes adscritos y otros vinculados al sector agrícola y alcaldías.

Participar en los diferentes programas y proyectos de competencia de MPPAT en el ámbito nacional e internacional.

Contribuir y apoyar con las campañas sanitarias vegetal y animal que se lleven a cabo en el estado Miranda.

Fomentar, fortalecer y consolidar el Consejo Regional Agrario Socialista (CRAS), Coordinado por la UEMPPAT Miranda y los entes adscritos, con el objeto de plantear propuestas que beneficien al productor en materia agrícola.

- 452 -

Acciones Centralizadas:

Efectuar 500 reuniones de representación a las políticas, planes, programas y proyectos del sector, agrícola, 60 informes de seguimientos a los gabinetes agrícolas y 460 asesorías a productores.

Realizar documentos sobre 2 plan bienal, 2 POA 2015 (Formular y reprogramar), 2 memoria y cuenta 2014 y 4 seguimientos trimestrales 2013-2014.

Elaborar 136 reportes de evaluación y seguimiento a la producción de circuitos vegetal y pecuario, además 60 reportes de precios a nivel de productor.

Realizar 144 encuestas a establecimientos, a través del programa de estadísticas agrícolas.

Elaborar, evaluar y dar seguimiento planes de producción, disponibilidad y financiamiento agrícola 2014.

Emitir 800 certificados y registros de productores nuevos y renovados a empresas agropecuarias, cooperativas y productores individuales en los estados Miranda.

Actualizar y elaborar 62 estructuras de costos de producción agrícola y pecuaria.

Otorgar 10 ocupaciones territoriales en el estado Miranda.

Unidad Estadal de Monagas

Exposición General

Durante el año 2013 la UEMPPAT Monagas, ejecuto acciones enmarcadas dentro de los lineamientos del MPPAT, en función de los 10 objetivos estratégicos que definen la política agrícola del gobierno nacional y en concordancia con el plan de desarrollo económico y social de la nación, 2007-2013, dirigidas a cumplir eficiente y eficazmente con las competencias y responsabilidades asignadas por el nivel central del MPPAT, para dar cumplimiento a los objetivos y propuestas de las políticas y lineamientos estratégicos llevados por el gobierno nacional, dirigidas a fortalecer el sector agrícola del estado, la gestión estuvo basada en el seguimiento de las acciones enmarcadas en el Plan Operativo Anual año 2013.

Con el fin de alcanzar las metas planificadas y además impulsar el cumplimiento de la Gran Misión AgroVenezuela, acompaño en el otorgamiento de 14.293 ha, a través de la Banca Social (FONDAS-BAV), FONCREDEMO, cosecha segura para los programas de algodón, cacao, café, cereales, frutales, ganadería de doble propósito, hortalizas,

- 453 -

leguminosas, maquinaría e implementos agrícola, pesca, acuicultura, raíces; tubérculos y Soya, beneficiando a 1.098 Agro venezolanos (as) y por la banca privada se otorgaron 11.280 ha para la siembra de maíz amarillo.

En relación a las actividades que se realizaron en conjunto con los entes adscritos, la Dirección de la UEMPPAT coordinó 50 reuniones con el comando regional agrario socialista, donde fueron abordados los temas correspondientes a la promoción, divulgación y seguimiento y control de los diferentes componentes contemplados en la GMAV, financiamiento oportuno, acondicionamiento de la infraestructura rural, suministro de insumos, tenencia de la tierra. Igualmente, se realizó la instalación de 43 asambleas agrarias sectoriales a nivel municipal, atendiendo a 1.866 productores para orientar e informar sobre los programas de financiamiento para el ciclo invierno 2013 y norte verano 2013-2014. Se reactivo la Junta Administradora Estadal Monagas para definir acciones y estrategias para evaluar los programas de financiamiento y proyectos agrícolas, entre otros.

Por otra parte se realizo la consulta a los productores para la actualización y elaboración de 152 estructuras de costos de producción de los rubros agrícolas vegetal, pecuario, pesquero y acuícola; asimismo, se continúo con el sistema de recolección de información de estadística agrícola, como base fundamental para la toma de decisiones en la planificación y sustentabilidad para garantizar la seguridad agroalimentaria del estado.

Se realizó el seguimiento y control al plan de siembra y producción 2013-2014, en coordinación con los entes adscritos cuyo producto fue la cosecha de 21.280 ha y 54.670 t de maíz amarillo respectivamente. Se emitieron 4.087 certificados del registro nacional de productores, asociaciones, cooperativas y empresas agropecuarias. También coordinó y participó en la supervisión, asesoría técnica integral, seguimiento y control a los proyectos agrícola otorgados a los fundos zamoranos Alejandro de Humboldt y Juana la Avanzadora.

A través de la Misión Saber y Trabajo, se coordinaron 3 procesos de visualización para la capacitación en el área de ideología política, con la participación de 53 servidores públicos de la UEMPPAT, FONDAS y BAV. También en coordinación con el MINAMB y otros entes involucrados se continúo con la elaboración de mapas cartográficos y vocación de uso, como soporte para la formulación del plan de ordenamiento y reglamento de uso del área rural de desarrollo integral y reserva nacional hidráulica río Guarapiche, asimismo coordinó y conformó 3 consejos de campesinos y campesinas en los municipios Maturín y Caripe.

- 454 -

Para el año 2014, se continuara con evaluación, seguimiento y control del plan bienal 2014, en coordinación con los entes adscritos; de igual manera se coordinara la ejecución del POA de la UEMPPAT y los respectivos seguimientos. Así como la articulación interinstitucional y participación en todo lo inherente al fortalecimiento del sector agrícola.

Políticas:

Promover, coordinar, supervisar y evaluar la ejecución de planes, programas, proyectos agrícolas y sociales sustentables en el estado.

Impulsar la recuperación de la infraestructura de riego existente. Coordinar conjuntamente con el Estado Mayor de vialidad agrícola

(EMVA Monagas), la construcción, mantenimiento y rehabilitación de la red vial agrícola en el estado.

Coordinar y promover los planes y programas para el fortalecimiento de la infraestructura de apoyo a la producción para el desarrollo rural integral a través INDER y otras instituciones con competencia en esta área.

Fortalecer el Consejo Regional Agrario Socialista (CRAS) coordinado por la UEMPPAT Monagas, con participación de todos los entes adscritos, vinculados, como órgano de consulta y toma de decisiones en materia de políticas agrícola.

Ejecutar, hacer seguimiento, control y evaluación del plan de siembra y producción agrícola (Gran Misión AgroVenezuela) 2013-2014, en coordinación con los entes adscritos.

Coordinar y articular programas de capacitación dirigidos a la formación de los funcionarios de la UEMPPAT.

Proyectar la imagen del MPPAT, mediante el apoyo técnico - productivo, a los gremios organizados de pequeños productores a nivel municipal y parroquial, para estrechar alianzas estratégicas en coordinación con los consejos agrarios socialistas.

Participar en la formulación del plan de ordenamiento territorial del estado.

Contribuir y apoyar institucionalmente en las campañas de sanidad agrícola integral.

Coordinar con entes públicos y privados la asistencia financiera a los pequeños y medianos productores agrícolas.

Desarrollar eficazmente el sistema de estadísticas agrícolas para generar cifras confiables y oportunas que sirvan de apoyo a la toma de decisiones para la formulación de programas y proyectos.

- 455 -

Objetivos:

Alcanzar una mayor efectividad, desarrollo y crecimiento integral agrícola sostenido, para consolidar la seguridad alimentaria, mediante la participación directa de los productores y así alcanzar el bienestar social de la población.

Efectuar la supervisión y seguimiento a las unidades de producción, donde se desarrollan los diferentes proyectos agrícolas, enmarcados en el modelo de producción endógena socialista, con el objeto de evaluar su ejecución.

Coordinar el plan de siembra y producción de alimentos 2013-2014, mediante la evaluación y seguimiento del financiamiento de los componentes del sector agrícola, con el objeto de satisfacer la demanda interna agroalimentaria del estado.

Otorgar y actualizar certificados del registro nacional de productores, asociaciones, cooperativas y empresas agropecuarias, mediante formato establecido, con el propósito de proporcionarle este requisito al productor, el cual le permitirá gestionar financiamiento y al mismo tiempo actualizar la data de registro de productor.

Evaluar los requerimientos de construcción, rehabilitación, mantenimiento y consolidación de infraestructura física y de servicios, con el objeto de determinar el estado actual de los agrosoportes y a la vez canalizar su ejecución con los diferentes órganos competentes.

Coordinar la recopilación de la información en los establecimientos agrícolas, mediante la aplicación de formatos establecidos, con el objeto de actualizar la data estadística, que permitirá, elaborar políticas y estrategias que garanticen la seguridad agroalimentaria.

Coordinar y elaborar las diferentes actividades inherentes a los lineamientos impartidos por el nivel central, para lograr una mayor efectividad en el desempeño de la gestión Institucional de la UEMPPAT Monagas y del sector agrícola.

Metas:

Acciones centralizadas:

Se emitieron 6.814 guías de movilización de bienes forestales procesados o semielaborados primarios; 4087 certificados del registro nacional de productores, asociaciones, cooperativas y empresas agropecuarias; realizo 36 informes técnicos consolidados del sector forestal; 150 reuniones con el Comando Regional Agrario Socialista, organizaciones comunales, 43 asamblea sectoriales municipales, áreas municipales y entes adscritos, de 5000 guías forestales, 3150 certificados de productor, 36 informes, 150 reuniones, cumpliendo con lo planificado.

- 456 -

Procesó 612 planillas y 36 informes de información estadística de los sectores vegetal, pecuario, precios, elaboró 36 informes de seguimiento y evaluación al programa de producción agrícola enmarcada en el plan café regional, actualizó la estructura de costos de 152 rubros agrícolas correspondientes a los ciclos invierno 2013 y norte verano 2013-2014; cumpliendo con la meta planificada.

Realizo 43 evaluaciones a los sistemas de riego Caicara, Mercure, La Elvira, La Guanota, Perú San Vicente La Cruz, en los municipios Cedeño, Caripe, Maturín; agrosoportes físicos, agroindustrias, las necesidades de obras de infraestructura de vialidad agrícola y supervisiones a las sedes del MPPAT, 36 informes de resultado promocionando y evaluando los programas de financiamiento agrícola, agroindustriales y requerimientos de insumos; ejecuto 8 visitas a los fundos zamoranos, 25 informes de seguimiento e inspecciones a los programas enmarcados en los convenios bilaterales; logrando alcanzar las metas planificadas en el año 2013.

Elaboró 56 documentos administrativos, realizó 652 documentos referentes a la administración del recurso humano; de 668 documentos planificados.

Genero 4 informes trimestrales sobre el seguimiento al plan operativo anual del año 2012 y 2013, 1 plan operativo anual 2014, 1 memoria y cuenta 2013, 1 plan de siembra y producción agrícola 2013-2014, cumpliendo con la totalidad de las metas planificada.

Resultados:

Acciones centralizadas:

Con la emisión de 6.814 guías de movilización de productos agrícolas de origen forestal, se logro la movilización de 190.164 m3 de madera aserrada, (Tabla, tablón, cuartón, listón, machihembrado), destinado para los estados Carabobo, Lara, Aragua, Bolívar, Zulia, Anzoátegui, Sucre, Guárico, entre otros. Además, a través de la emisión de los certificados del registro nacional de productores, se logro beneficiar 4.087 productores, asociaciones, cooperativas y empresas agropecuarias, permitiendo la legitimación para optar a los diferentes créditos agrícolas.

Mediante las 50 reuniones con el CRAS, se dio seguimiento y control a los diferentes componentes de la GMAV, logrando el financiamiento por la banca social por un monto de Bs.105.967.530 para los programas de algodón, cacao, café, cereales, frutales, ganadería de doble propósito, hortalizas, leguminosas, maquinaría e implementos agrícola, pesca, acuicultura, raíces; tubérculos y soya, beneficiando a 1.098 agro venezolanos (as); la banca privada otorgo 11.280 ha y sembrándose en el rubro maíz amarillo una superficie de 21.280 ha, de las cuales se cosecharon, con una producción de 64.670 t.

- 457 -

Con la aplicación de 612 encuestas a los establecimientos existentes en los diferentes municipios del estado, logro movilizar 75.545 t de origen vegetal y la producción de especies pecuarias: 6.253 t en canal de carne vacuno, 150 t en canal de carne de búfalo, 450 t en canal de carne porcina, 5337 t en canal de carne de pollo de engorde, 210.000 cajas de 360 unidades de huevos de consumo. Se dio continuidad al programa de estadística agrícola 2013, el cual contemplo la aplicación de 252 encuestas de agroindustrias de apoyo al sector agrícola, 41 encuestas especializadas porcinas y avícolas.

A través de los programas de formación y capacitación del Plan Café, logro efectuar 37 charlas sobre el manejo integral y agroecológico del cultivo del café, administración de empresas agropecuarias, beneficiando a 388 productores; además participo en 211 operativos integrales comunales de alimentación, beneficiando a 252.955 usuarios y en 23 operativos integrales comunales de salud, beneficiando a 692 usuarios. Al mismo tiempo, para fortalecer el manejo fitosanitario, con apoyo del INSAI, CIARA, e INIA, se instalaron 45.643 trampas para el control de la broca del café en 1.533 ha; también se realizo operativo con controladores biológicos aplicando Bauberia en 388 ha de café en los municipios cafetaleros.

Realizó 13 evaluaciones a 6 sistemas de riego (Caicara, Merecure y Maripa, municipio Cedeño, Perú san Vicente municipio Maturín, la Elvira y la Guanota municipio Caripe), detectando el estado actual de la infraestructura de riego y determino cual es el área sembrada bajo riego. De igual manera, se realizó supervisión a 3 sedes del MPPAT, a nivel regional y municipal evaluando los requerimientos para su rehabilitación. En el marco del proyecto de mantenimiento preventivo, correctivo y equipamiento de las unidades estadales y oficinas municipales del MPPAT, se concluyó la ejecución de la obra de remodelación y acondicionamiento de la UEMPPAT sede principal, Maturín estado Monagas.

Se realizaron 25 informes técnicos relacionado con el proyecto socialista bufalino, fundo Guarataro, Isla de Guara, municipio Uracoa, donde se efectuaron operativos sanitarios (Vacunación contra fiebre aftosa, brucelosis, rabia, colocación de aretes y herraje del rebaño bufalino) y se supervisó la ejecución del proyecto integral Delta Orinoco de gallinas ponedoras, ubicado en la Isla de Guara, municipio Uracoa, el cual tiene un avance físico de 95%.

Coordinó y validó el subsidio agrícola para los rubros caña de azúcar y maíz amarillo, beneficiando a 75 productores ubicados en los municipios Aguasay, Santa Barbará, Cedeño, Maturín, Piar y Punceres. De igual manera se otorgaron 40 constancia de conformidad de proyectos agrícolas en las diferentes áreas agrícola (Pollo de engorde, gallinas

- 458 -

ponedoras, ganadería de doble propósito y bufalino, entre otros), en los municipios Aguasay, Cedeño, Maturín, Libertador.

Impactos:

Impactos sociales:

A través del plan café, entes adscritos y otros órganos, se coordinaron 211 operativos integrales comunales de alimentación, distribuyendo 859 t de alimentos para beneficiar a 252.555 personas y 23 operativos integrales comunales de salud para atender 692 usuarios de las comunidades de los municipios cafetaleros (Acosta, Caripe, Cedeño y Piar). En comparación con el año 2012, estos operativos integrales disminuyeron en un 38%.

Impactos ambientales:

La coordinación de plan café conjuntamente con INSAI, INIA, CIARA y productores cafetaleros, impartieron cursos de formación y capacitación sobre el manejo integral y agroecológico del cultivo del café, logrando la instalación de 39.643 trampas en 1533 ha, además se realizo campaña fitosanitaria con controladores biológicos aplicando 425 kg de Bauberia en 388 ha de café en los municipios Acosta, Cedeño, Caripe y Piar, lo cual contribuyó a la disminución del uso de agroquímicos en el cultivo, reduciendo así la contaminación del ambiente.

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

Los elementos requeridos para el desarrollo productivo, como el retraso en los trámites para la regularización de la tenencia de la tierra, el déficit de maquinarias y equipos agrícolas; la falta de disponibilidad y variedad de insumos, las condiciones ambientales afectaron la época de siembra de los rubros estratégicos. De igual manera, la insuficiente disponibilidad del personal técnico para realizar las actividades de supervisión, evaluación, seguimiento y control de los financiamientos otorgados por los entes financieros de la banca social.

Limitaciones presupuestarias:

El presupuesto asignado a la UEMPPAT, es insuficiente para cubrir los gastos de viáticos de salidas al campo y los requerimientos que

- 459 -

demandan las actividades, los cuales son deficitario y no son ajustados a la situación inflacionaria.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Promover, coordinar, evaluar, efectuar seguimiento y control de la ejecución de plan de siembra y producción, en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela, en coordinación con los entes adscritos, vinculados con las organizaciones de base, las alcaldías y gobernación.

Coordinar planes, programas y proyectos agrícolas, agroindustriales y sociales sustentables en el estado.

Determinar los requerimientos de construcción, rehabilitación y consolidación de la infraestructura agrícola física y de servicio en coordinación con los organismos responsables.

Coordinar y promover los planes y programas para el fortalecimiento de la infraestructura de apoyo a la producción para el desarrollo rural integral a través INDER y otros órganos involucrados con el sector agrícola.

Efectuar la emisión de información estadística del sector, confiable y oportuna, al nivel central.

Fortalecer y consolidar el Consejo Regional Agrario Socialista (CRAS) coordinado por la UEMPPAT Monagas, con la participación de los entes adscritos, vinculados, como órgano de consulta y toma de decisiones en materia de políticas agrícola.

Participar en la formulación del plan de ordenamiento territorial del estado.

Orientar y prestar atención integral a agro venezolanos (as) para su inclusión al proceso productivo agrícola del estado.

Acciones centralizadas:

Coordinar y supervisar a través de 250 visitas a las unidades de producción agrícola, la ejecución contemplada en el plan bienal 2014-2015 (Gran Misión AgroVenezuela), además, aplicar 800 encuestas del sistema de estadística agrícola y 320 encuestas del programa de estadística agrícola.

Elaborar 4 el seguimientos trimestral del POAI 2013- 2014, 2 memoria y cuenta año 2014 y 2 POA año 2015.

Realizar 132 informes relacionados al sector agrícola vegetal, pecuario, precios a nivel de productor; reporte semanal; 12 informes de inspecciones y evaluaciones a los requerimientos de infraestructuras y agrosoporte físico y de servicios; 8 informes del plan de ordenamiento y reglamento de uso; reserva nacional hidráulica -valle del río Guarapiche;

- 460 -

112 estructuras de costos de producción de rubros agrícolas, 4 informes de capacitación a los productores en materia agrícola e ideológica; 8 informes relacionados a supervisiones e inspecciones a los fundos zamoranos; 20 informes de seguimiento e inspecciones a los proyectos de los convenios bilaterales y 36 informes de seguimiento y evaluación al programa de producción agrícola del plan café regional.

Emitir 2.500 certificados del registro nacional de productores, asociaciones, cooperativas y empresas agropecuarias y 4.500 guías de movilización de productos de origen forestal.

Coordinar, realizar y participar en 150 reuniones a nivel central, en el comando regional agrario socialista, frente campesino, las divisiones, áreas municipales de la entidad, entes adscritos e involucrados con el sector, en todo lo inherente a las actividades agrícolas; efectuar 55 visitas a los municipios, para la divulgación, promoción y seguimiento de los planes, programas, proyectos agrícolas, recibir planteamientos, gestionar soluciones, realizar minutas e informes, seguimiento y control.

Unidad Estadal de Nueva Esparta

Exposición General

La Unidad Estadal de Nueva Esparta orientó sus acciones a dar continuidad a la Gran Misión AgroVenezuela, coordinando el seguimiento al financiamiento otorgado desde el año 2011. A través de la Junta Administradora Estadal se evaluaron 210 expedientes de agro venezolanos (as) para el otorgamiento de financiamiento.

Se coordinó conjuntamente con el FONDAS, CIARA, INDER e INTi, 3 actos con la entrega de 91 financiamientos, de pesca, vegetal y pecuario, 53 beneficios de agricultura urbana, 80 beneficiados con sistemas de riego y 18 títulos de adjudicaciones de tierras.

Se realizó la atención integral a 784 productores del estado, cubriendo las fases del proceso productivo con la asistencia legal, técnica, financiera, otorgamiento del registro nacional agrícola y mecanización para la preparación de tierras, suministro de plántulas mejoradas de ají dulce y tomate margariteño, oferta de insumos agrícolas a precio justo, así como el apoyo para la comercialización de sus productos con la realización de 42 operativos de ventas de productos agrícolas y pesqueros. Se realizó un censo de productores de caprino y ovinos, donde se arrojó un resultado de 157 productores con un rebaño de 2.492 animales, para ser incluidos en el proyecto del centro de mejoramiento genético.

- 461 -

- 462 -

A través del programa de producción de plantas en el vivero de la UEMPPAT se cumplió con jornadas de siembra y donación de 16.541 plantas frutales, forestales y ornamentales a comunidades organizadas, consejos comunales y unidades educativas, además de la producción de 22.560 plántulas mejoradas de ají dulce y tomate margariteño, además se participó en la elaboración del Plan de Desarrollo Territorial del estado, conjuntamente con la gobernación de Nueva Esparta y demás instituciones.

Se capacitó al personas directivo, docente y estudiantes, en materia de producción agrícola, como apoyo al “programa todas manos a la siembra”, abarcando 219 unidades educativas del estado, se brindó asesoría sobre proyectos agroproductivos a estudiantes de medio-diversificado y universitario.

Para el 2014 se continuara con el seguimiento al financiamiento agrícola enmarcada en la GMAV, a través de análisis de expedientes de solicitudes y detección de necesidades de los productores, además coordinar y supervisar el plan bienal 2014-2015, asesorar a 950 productores en materia de financiamiento, asistencia técnica, comercialización y el registro nacional agrícola.

Políticas:

Coordinar y consolidar el modelo agrario socialista en el estado. Coordinar, ejecutar y supervisar la Gran Misión AgroVenezuela en el

estado. Garantizar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos del

sector conjuntamente con los institutos adscritos. Incentivar la producción de los cultivos tradicionales en el estado con la

dotación de semilla artesanal mejorada a los pequeños productores del estado.

Coordinar el financiamiento oficial, a través del FONDAS y facilitar acceso de este beneficio a los pequeños productores del estado.

Garantizar la legalidad en la emisión de las constancias de productor y el registro nacional de productor, empresas y cooperativas.

Promover la organización del productor para facilitar el acceso a los diferentes beneficios que ofrece el sector agrícola del gobierno revolucionario bolivariano.

Promover el acercamiento de la institución a las comunidades para incorporarlas a las políticas del ministerio a través de la participación ciudadana.

Apoyar al pequeño productor en la comercialización de sus productos a través de las ferias campesinas.

- 463 -

Objetivos:

Coordinar, concertar y evaluar conjuntamente con las instituciones del sector agrícola y entes del estado para dar seguimiento y cumplimiento a las políticas agrícola y proyectos prioritarios para el estado.

Promover la participación ciudadana, suministrar y ofrecer de forma oportuna, adecuada y efectiva la información requerida por los ciudadanos.

Coordinar y planificar la formulación de un plan operativo institucional y plan de desarrollo acorde a las políticas y lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.

Mantener el registro estadístico de la producción agrícola en el estado, necesario en la planificación del sector.

Promover la comercialización y distribución de rubros agrícolas producidos por los agricultores y pescadores neoespartanos.

Determinar los requerimientos de insumos, asistencia técnica y financiamiento; en apoyo a la producción agrícola del estado. Establecer los mecanismos necesarios para el cumplimiento de la legislación vigente en materia de ordenación territorial.

Metas:

Acciones centralizadas:

Presidió, coordinó y realizó 46 reuniones de Comando Regional Agrario Socialista, de 48 planificadas.

Presidió, coordinó y realizó 30 reuniones de la Junta Administradora Estadal para el seguimiento de la Gran Misión AgroVenezuela, de 50 planificadas.

Elaboró el plan operativo anual vinculado al presupuesto para el año 2014 y reprogramo el POA 2013 cumpliendo con lo planificado.

Elaboró 4 informes de seguimiento del POA 2013 y 1 informe anual de gestión de la UEMPPAT cumpliendo con lo planificado.

Propagó en el vivero de la UEMPPAT 16.541 plantas ornamentales, frutales, forestales, de 8.000 planificadas.

Propagó en el vivero de la UEMPPAT 22.560 plántulas de semillas mejoradas artesanalmente de ají dulce margariteño, de 22.000 planificadas, adicionalmente se propagaron 2.064 plántulas de tomate margariteño, berenjena, y albahaca.

Apoyó a 80 productores con la entrega de plántulas de semillas de ají dulce margariteño mejorada, de 90 planificadas.

Elaboró 12 informes técnicos de monitoreo de abastecimiento de productos agrícolas, de 12 programados.

Coordinó y supervisó la ejecución de 42 ferias campesinas y pesqueras; 20 operativos de ventas de pescado en las comunidades, de 12 planificados.

- 464 -

Elaboró 24 informes consolidados de las estadísticas agrícolas y pecuarias, cumpliendo con la meta.

Elaboró 48 informes de avance de gestión de actividades del sector, cumpliendo con la meta.

Elaboró 4 informes de seguimiento y evaluación del plan bienal 2013, cumpliendo con lo planificado, adicionalmente se elaboró el plan bienal de pesca 2014-2015.

Atendió 570 ciudadanos y ciudadanas canalizando sus solicitudes a través del ministerio y otros entes adscritos, de los 300 ciudadanos planificados para atender.

Adiestró 300 educadores de 219 instituciones educativas, como apoyo a los programas todas las manos a la siembra y huertos escolares productivos, de las 30 instituciones planificadas para atender.

Brindó asistencia técnica a 338 productores, de 300 planificados. Realizo 31 visitas de supervisión a productores enmarcados en la Gran

Misión AgroVenezuela, de 48 planificadas. Participó en 111 reuniones en representación de la UEMPPAT en el

Despacho del Ministro, Direcciones Generales del MPPAT, Gobernación, Gran Misión Saber y Trabajo, entre otros, de 50 planificadas.

Participo en 18 reuniones del comité Integral de Zonas Costeras, de 22 planificadas.

Elaboró 60 documentos técnicos legales en materia agrícola y pesquera, de 80 planificados.

Tramitó 3 títulos suficientes de propiedad de los inmuebles pertenecientes al MAT, centro de acopio de El Tirano y la inspectora de Chacachacare, cumpliendo con lo planificado.

Realizo 33 talleres de adiestramiento sobre huertos familiares. Otorgó 156 registro nacional agrícola a productores, cooperativas; de 200

planificados. Ejecutó el programa arborización en 50 comunidades y 20 escuelas

bolivarianas, cumpliendo con lo planificado. Participó en 18 asambleas parroquiales enmarcado en el relanzamiento

de la Gran Misión AgroVenezuela, además elaboro censo de productores de caprino y ovinos arrojando 157 productores y 2.492 animales.

Resultados:

Acciones centralizadas:

Se elaboraron 2 comodatos con 2 consejos comunales para facilitar 1 tractor y 1 arado para la preparación de la tierra. Además, a través del CRAS se coordino acciones con diferentes ministerios e instituciones, conjuntamente con FONDAS, CIARA, INDER e INTi se ejecutaron actos para la entrega de 91 financiamientos, 53 beneficios de agricultura urbana a escuelas bolivarianas y agro venezolanos (as), 84 beneficiados con sistemas de riego y 18 adjudicaciones de tierra. Asimismo, en el

- 465 -

marco de la política del gobierno de eficiencia en calle se realizó el seguimiento al proyecto de recuperación de la Lonja Pesquera y del Desarrollo Agro ecológico para el buen vivir Enrique Melchor de Juan griego.

En las diferentes reuniones de la Junta Administradora Estadal de la Gran Misión AgroVenezuela se coordinó el proceso para la entrega de financiamientos y seguimiento a los mismos. Se evaluaron 210 expedientes, así como la problemática y requerimientos de los productores regionales. Además, se atendieron 784 productores, en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela, entre las diferentes actividades: Asesoramiento en materia de producción de plántulas y semillas mejoradas artesanalmente de ají dulce margariteño, documentos técnicos legales, otorgamiento del registro nacional agrícola y asistencia en materia de huertos familiares, crediticia y de comercialización.

Se realizó el mejoramiento artesanal del rubro ají dulce margariteño con la producción de 22.560 plántulas en las instalaciones del vivero de la UEMPPAT, asimismo se produjeron 16.541 plantas de especies forestales, frutales y ornamentales, para programas de arborización en instituciones, escuelas, consejos comunales, brigadas ambientalista, misiones y productores y se atendieron 219 escuelas bolivarianas en todos los municipios del estado.

Coordinó la ejecución de 42 ferias campesinas sobre la venta de productos agrícolas a las comunidades cercanas al ministerio y a los trabajadores, logró el fortalecer la oferta de productos agrícolas frescos a precios solidarios. Además, en coordinación con el Ministerio de Educación se atendieron 219 instituciones educativas y se dictaron 33 talleres de adiestramiento, beneficiando a 407 docentes, 2 obreros y 308 alumnos en el estado.

Impactos:

Impactos sociales:

El fortalecimiento de la Gran Misión AgroVenezuela desde el año 2011, permitió el abordaje de productores agrícolas y pesqueros a través de 2.169 financiamientos otorgados por entes financieros, además del otorgamiento de beneficios de agricultura urbana y títulos de adjudicación de tierras, a lo largo de estos 3 años; con políticas sociales que impactan mejorando notablemente sus ingresos y la de su familia.

Impactos ambientales:

A través de jornadas ambientales institucionales con INPARQUE, se logro la arborización de 200 plantas en el parque nacional La Restinga, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los visitantes y usuarios del

- 466 -

parque, asimismo aporte de 16.541 plantas ornamentales a diferentes comunidades y unidades educativas bolivarianas del estado.

Sembró 150 plantas de frutales y realizo capacitación sobre patrios productivos a productores de la comunidad del Horcón en el municipio Península de Macanao, conjuntamente con PROVITA.

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

Existe limitación de personal técnico, ya que solo cuenta con 1 técnico del agro para la atención del programa de circuito vegetal y se hace imposible cumplir con las actividades inherentes al área.

Limitaciones presupuestarias:

El déficit en algunas partidas presupuestarias limitó el cumplimiento de algunas actividades, específicamente las de funcionamiento de la UEMPPAT y logística para actividades de campo.

Limitaciones financieras:

El monto asignado de los anticipos no fue suficiente para cubrir los gastos por inflación disminuyendo el poder adquisitivo de bienes y servicios para el funcionamiento de la UEMPPAT.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Coordinar y consolidar el modelo agrario socialista en el estado, adaptado al plan patria 2013-2019.

Coordinar, ejecutar y supervisar el reimpulso de la Gran Misión AgroVenezuela en el estado.

Impulsar el proyecto de apoyo a 1.000 conucos aprobado en el gobierno de calle.

Garantizar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos del sector, conjuntamente con los organismos adscritos.

Incentivar la producción de los cultivos tradicionales en el estado, con la dotación de semilla artesanal mejorada, a los pequeños productores del para contribuir con la seguridad alimentaria.

Promover el programa de multiplicación artesanal de semilla de los cultivos tradicionales (Tomate margariteño y ají dulce) del estado.

- 467 -

Coordinar el financiamiento oficial a través del BAV y FONDAS; facilitar acceso de este beneficio a los pequeños productores del estado.

Garantizar la legalidad en la emisión del registro nacional agrícola, a los productores, empresa y cooperativas.

Promover la organización del productor para facilitar el acceso a los diferentes beneficios que ofrece el sector agrícola del gobierno revolucionario bolivariano.

Promover el acercamiento de la institución a las comunidades, para incorporarlas a las políticas del ministerio, a través de la participación del poder popular.

Apoyar el pequeño productor en la comercialización de sus productos a través de las ferias campesinas.

Impulsar la siembra de árboles frutales para contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida en el estado.

Garantizar los espacios agrícolas y pesqueros en coordinación con las comunidades, de conformidad con el plan de ordenación del territorio.

Promover el mejoramiento genético del rebaño de ovinos, bovinos y caprinos del estado, con la puesta en funcionamiento del centro de mejoramiento genético.

Promover el desarrollo sustentable de las comunidades rurales (PROSANESU), conjuntamente con el CIARA.

Promover la capacitación a través de intercambio de saberes del sector agrícola.

Acciones centralizadas:

Planificar y hacer el seguimiento al financiamiento agrícola a través de la Junta Administrativa Estadal de la Gran Misión Agrovenezuela con el análisis de expedientes de solicitudes; realizar informe de detección de necesidades de los productores Neoespartanos para mantener informado al Ciudadano Ministro del MPPAT.

Coordinar y supervisar el plan bienal 2014-2015. Atender, apoyar y asesorar a 950 productores en materia de

financiamiento, asistencia técnica, comercialización y el registro nacional agrícola.

Ejecutar el programa de estadística agrícola, recopilar y analizar la información estadísticas de producción de los circuitos agroproductivos.

Elaborar el plan de comercialización estadal, monitorear el abastecimiento en los diferentes establecimientos comerciales y realizar 12 ferias campesinas con los operativos de venta de productos agrícolas.

Ejecutar el programa de producción 31.600 plántulas de los rubros tradicionales del estado como el tomate margariteño, ají dulce margariteño y berenjena, y la producción de 8.000 plantas forestales en el vivero de la UEMPPAT.

- 468 -

Hacer seguimiento y prestar apoyo a la ejecución de los proyectos del gobierno de eficiencia en la calle.

Unidad Estadal de Portuguesa

Exposición General

La gestión de la UEMPPAT de Portuguesa, durante el año 2013, se orientó a impulsar el desarrollo y consolidación de la Gran Misión AgroVenezuela, enfocó sus esfuerzos, en promover, ejecutar, implementar, desarrollar y abordar las diferentes políticas agrícolas establecidas en el plan estratégico de la nación, con la finalidad de dar respuesta a las diferentes problemáticas del estado basadas en el seguimiento de las acciones enmarcadas en el plan operativo anual (POA), se apoyo a los entes adscritos y otros órganos vinculados al sector agrícola, dando de esta manera un impulso significativo a este sector.

Dentro de las acciones ejecutas se emitieron 12.141 registros nacional de productor garantizando así la tramitación de créditos y el pago del subsidio agrícola en los rubros caña de azúcar y arroz, ante la banca social y privada, logrando beneficiar 2.680 pequeños y medianos productores, de los municipios Esteller, Santa Rosalía Ospino, San Rafael de Onoto, Turén, Páez, Araure, Papelón, Guanare, San Genaro de Boconoíto, Agua Blanca, Guanarito.

En relación a las actividades con el INDER y representantes de las empresas del convenio China – Venezuela, se realizaron 2 inspecciones para evaluar, rehabilitar el sistema de riego Las Majaguas y 35 inspecciones conjuntas con entes adscritos a la agroindustria en el marco de la defensa del acceso a bienes y servicios y resguardo de la soberanía agroalimentaria.

Se coordino 33 operativos de asistencia a los beneficiarios de la ley de tierras, la realizaron mercados socialistas conjuntamente con Mercal, donde se comercializaron 100 t de alimentos, además exonero 120 productores agrícolas y empresas jurídicas con el impuesto sobre la renta a la actividad agrícola primaria según decreto 6.585.

Se continúa apoyando a la Gran Misión AgroVenezuela y la Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela, en coordinación con los entes adscritos y gubernamentales, contribuyendo con la seguridad alimentaria, capacitar a la población en un oficio e incorporar al trabajo productivo y así combatir el desempleo y el sub empleo.

- 469 -

Para el año 2014, se continuará con la consolidación de la Gran Misión AgroVenezuela, ejecutar el POA y efectuar los respectivos seguimientos al POA, continuar con el apoyo a los entes adscritos al UEMPPAT, como participar en todos los eventos relacionados al sector agrícola.

Políticas:

Participar en los planes y programas para el fortalecimiento de la infraestructura agrícola en el estado.

Coordinar conjuntamente con la gobernación, las alcaldías de los municipios y el INDER, el mantenimiento de las vías agrícolas del estado.

Promocionar la reactivación de los diferentes proyectos de sistemas de riego en el estado.

Divulgar los programas agrícolas y sociales sustentables en el estado. Impulsar la recuperación de la infraestructura de riego existente. Contribuir con las campañas sanitarias vegetales, animales y acuícola. Formular, ejecutar, hacer el seguimiento, evaluación y control del plan de

desarrollo agro productivo del estado, en coordinación con organismos adscritos y vinculados alcaldías y gobernación.

Promover programas de financiamiento a través de BAV, FONDAS, INPROFEC, dirigido a rubros con ventajas competitivas.

Coordinar con entes públicos y privados la asistencia financiera a los pequeños y medianos productores agrícolas.

Apoyar los programas de capacitación (Cursos, talleres y seminarios) dirigidos a la formación de los funcionarios de la UEMPPAT.

Coordinar con las organizaciones campesinas, consejos comunales, cooperativas y asociaciones de pequeños y medianos productores, para el financiamiento de pequeñas áreas productivas y para el diseño del Programa Integral de Desarrollo Agro productivo 2013.

Incentivar al sector primario, a través del subsidio agrícola para los rubros estratégicos. (Cereales, café, caña de azúcar y leche).

Objetivos:

Participar en el cumplimiento de las políticas y lineamientos del sector agrícola, en la realización del seguimiento y evaluación del plan de siembra y productividad 2013 del estado, así como el fomento, desarrollo y fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios.

Expedición de certificados de registro nacional de productores, empresas de servicios, cooperativas y organizaciones económicas de productores agrícolas.

Alcanzar una mayor efectividad en el desempeño de la gestión institucional, según las políticas y lineamientos del ejecutivo nacional.

- 470 -

Garantizar la comercialización de los productos de consumo humano, a precios solidarios, a pequeños productores para que lleguen a las comunidades urbanas.

Garantizar el suministro oportuno de insumos agrícolas a los pequeños y medianos productores a bajo costo.

Reglamentar y coordinar la movilización de productos agrícola vegetal-forestal.

Obtener una correcta caracterización de la cosecha de los diferentes rubros agrícolas.

Impulsar el fortalecimiento institucional con los entes estratégicos en materia agrícola.

Dirigir, coordinar y supervisar la formulación, ejecución de las políticas definidas para la captación de inversiones, financiamiento y recolección de estadísticas agrícolas, propiciando el manejo sustentable de los recursos.

Canalizar el proceso de la atención al soberano en general, a los fines de garantizar un servicio de calidad en la tramitación de demandas y ofrecer oportuna respuesta a peticiones formuladas.

Metas:

Acciones Centralizadas:

Fueron emitidas 2.873 guías de productos primarios, semi elaborados, procesados, provenientes de plantaciones forestales, 5 autorizaciones de cortes de árboles para uso de la industrias aserríos, 7 talleres de formación y divulgación en pro del desarrollo agroindustrial, cumpliendo con lo planificado.

Se emitieron 12.141 registro nacional de productor, de 9.100 planificados.

Recepción, revisión y calibración de 465 equipos determinadores de humedad, de 450 planificados.

Realizó 386 procesos y análisis de muestras de cereales en la recepción de la cosecha en el estado, de 520 planificados.

Se realizaron 3 informes de estimaciones de campo, de 4 planificados. Se elaboraron 33 costos de producción, tanto agrícola como pecuaria,

de 42 planificadas. Se elaboraron 2 planes operativos, 1 reformulado 2013, 1 POA 2014

formulado; 3 informes de gestión trimestral al POA 2013, cumpliendo con lo planificado.

Se dio asesoría a 230 solicitudes realizadas por campesinos a través de la Oficina de Atención al Soberano, de 500 planificadas.

- 471 -

Resultados:

Acciones centralizadas:

La emisión de guías forestales, autorizaciones de cortes de árboles, registro nacional de productor, logro beneficiar a 15.019 productores, asociaciones, empresas de servicios y organizaciones de productores agrícola, el cual garantizo la tramitación de créditos y la movilización de productos forestales. Además, se exonero del impuesto sobre la renta a la actividad agrícola primaria según decreto 6585 a 120 productores agrícolas y empresas jurídicas en el estado.

Impactos:

Impactos sociales:

El registro nacional de productor se incremento en un 25% superando al año 2012, garantizando así la tramitación de créditos ante la banca social y privada, motivado a que se implemento el pago del subsidio a 2.680 productores de los rubros caña de azúcar y arroz.

Impactos económicos:

Se logró gestionar el pago del subsidio 856 productores de arroz a y 1.824 productores de caña de azúcar, ciclo verano 2012-2013, a través de la Gran Misión AgroVenezuela.

Impactos ambientales:

Cambio de uso de la tierra en la Finca La Yaguara, equivalente a 2.800 ha forestales a agrícola vegetal, disminuyo la biodiversidad, captación de carbono, infiltración del agua entre otros. Además, disminuyo en el llenado del embalse Las Majaguas, lo cual va a incidir directamente en la suministro de agua al cultivo arroz limitándose solamente a 5.500 ha.

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

Déficit de personal técnico y profesional en el área agrícola, para la realización oportuna, efectiva y eficiente de las visitas técnicas necesarias para la prestación de asistencia técnica integral de campo, además, la oca disponibilidad de vehículo para el traslado de los técnicos a los diferentes sectores y comunidades agrícolas del estado.

- 472 -

Limitaciones financieras:

El presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2013, fue insuficiente para cumplir con las actividades planificadas, reparación de vehículos, material de oficinas y equipos de computación.

Líneas de acción y Planes 2014:

Políticas para el 2014:

Fomentar los 4 sub sectores vegetal, animal, forestal y pesquero, a través de la inversión productiva a la agricultura.

Continuar en dar cumplimiento a los ejes fundamentales de la Gran Misión AgroVenezuela.

Coordinar como sistema la producción de cereales, en especial lo referente al transporte.

Apoyar a los programas agropecuarios de la Gran Misión Saber y Trabajo.

Continuar con todas las competencias y directrices institucionales del MPPAT.

Colaborar en la lucha contra la especulación y el acaparamiento de los alimentos básicos de consumo humano, bienes y servicios para el sector primario agrícola.

Acciones centralizadas:

Evaluar el plan de desarrollo agro productivo 2013-2014, mediante 100 reportes de siembra y cosecha de los rubros vegetales y pecuarios.

Coordinar y supervisar el plan bienal año 2013-2014, para el estado que tiene previsto hacer el seguimiento a la siembra de 620.666 ha, distribuidas en 3 ciclos: norte verano 2012-2013, invierno 2013, norte - verano 2013-2014, siendo el rubro cereales, el más explotado.

Monitorear, supervisar y evaluar 2 sistemas estadísticos del sector agro productivo y agroalimentario del estado.

Realizar 12 operativos especiales en las zonas rurales de 9 municipios del estado, para emitir 11.681 certificados de registro nacional de productor.

Atender 10 solicitudes de asesoramiento de productores de las comunidades rurales en el área técnica y canalizar su solución.

Otorgar 2.873 guías de productos primarios, semi elaborados, procesados, provenientes de plantaciones forestales y tramitar 5 registros de plantaciones forestales.

- 473 -

Efectuar 4 operativos para promocionar la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), en el sistema de riego Las Majaguas y áreas circunvecinas y cooperar con la inspección de la construcción de 8 viviendas en el fundo zamorano “Batalla de Araure” municipio Guanarito.

Realizar el seguimiento a 2 campañas de vacunación para la prevención, control sanitario, erradicación, vigilancia epidemiológica del rebaño.

Canalizar 15 solicitudes de la Defensoría Agraria, mediante apoyo técnico jurídico para buscarle solución a la problemática que presentan en sus unidades de producción y así hacer valer sus derechos y garantías.

Emitir 437 certificados de equipos determinadores de humedad, para la recepción de la cosecha.

Atender, recibir y revisar 164 expedientes del Decreto 6585 de la exoneración del ISLR de los productores agrícolas y efectuar 164 inspecciones.

Efectuar 20 operativos sobre la vialidad agrícola, enmarcados con la Gran Misión AgroVenezuela.

Unidad Estadal de Sucre

Exposición General

Durante el año 2013 la UEMPPAT de Sucre, orienta su gestión en el sector agrícola, la cual tiene importancia económica, política social y cultural, acompañado de un sólido y próspero sector agroalimentario, enmarcado en el Plan Socialista de nación 2007-2013, el plan bienal y la Gran Misión AgroVenezuela.

Durante las acciones ejecutadas, se intensificaron las diligencias y trabajos de coordinación interinstitucional, siendo su vehículo primordial las 41 reuniones del Comando Regional Agrario Socialista (CRAS); en los cuales se discutieron y analizaron problemas del sector agrícola dándole oportuna y efectiva respuesta, realizo 7 gabinetes agrícolas donde participaron gobernación, alcaldías, consejos campesinos, consejos de pescadores y consejos comunales, donde se trataron las políticas de financiamiento del sector, donde participaron los productores, brindo asistencia técnica a 370 productores agrícolas de la zona mejorando la productividad, organizo a productores atendiendo a las familias, mediante las diferentes misiones especialmente la misión Mercal. Además, la entrega de los certificados de registro nacional de productor, se logro beneficiar a 1.336 productores, asociaciones, cooperativas y empresas agrícolas.

- 474 -

En apoyo al BAV y FONDAS, se realizaron evaluaciones a productores, que solicitaron créditos agrícolas, enmarcados en la GMAV, siendo beneficiados por el BAV, se entregaron en el ciclo invierno 145 créditos y 16 créditos en el ciclo norte-verano y FONDAS por su parte otorgó créditos de: 390 en los rubros café y cacao, 88 frutales, 34 hortalizas; 24 de raíces y tubérculos, igualmente 360 para pesca artesanal, además se beneficiaron 321 productores de caña de azúcar con el programa subsidio agrícola.

Para mejorar su productividad fueron aprobados para el año 2014 por el gobierno de calle la rehabilitación de estos dos sistemas. El cual beneficiara a 1.600 productores abarcando 2.800 ha bajo riego técnico, impactando positivamente en la producción del estado; en rubros como: Caña de azúcar, musáceas, frutales, raíces y tubérculos, cereales, entre otros. Se continuara con la coordinar y elaborar el plan bienal, enmarcados con la GMAV, a través de reuniones CRAS, donde se trataran problemas puntuales tales como: La regularización de la tenencia de la tierra, financiamiento e infraestructura de apoyo a la producción agrícola, también la emisión de certificados de registro nacional de productores y empresas agropecuarias.

Políticas:

Coordinar y elaborar el plan bienal con la integración de los entes adscritos, gobernación, consejos campesinos y comunales.

Coordinar con FONDAS, BAV y entes privados, el plan de financiamiento dirigido a rubros tradicionales y con ventajas competitivas, hacer seguimiento a los créditos otorgados para asegurar la oportunidad y suficiencia de los mismos.

Coordinar los trabajos de recolección de información estadística, su revisión y consolidación para su envío a nivel central.

Coordinar con el INTi, asociaciones de productores, consejos campesinos, consejos comunales, la entrega de documentos de regularización de la tierra.

Apoyar al INSAI a la ejecución de planes de prevención, control y erradicación de enfermedades y plagas, que pueden atacar los cultivos y rebaños.

Apoyar el proceso de protocolización de los títulos supletorios, elaborando informes técnicos de lotes de terreno.

Promover la participación y orientación de las familias, en su organización a fin de mejorar las condiciones de vida.

Coordinar las actividades para el otorgamiento a personas naturales y jurídicas la constancia de conformidad de los proyectos agrarios.

Rescatar y ampliar la infraestructura para el medio rural y producción.

- 475 -

Promover el manejo integrado de cuencas hidrográficas (Recurso hídrico, forestales y suelos).

Planificar y ejecutar el rescate y regularización de las tierras. Fortalecer los mecanismos de creación y desarrollo de empresas de

producción social. Coordinar y elaborar el mantenimiento dirigida a la rehabilitación y

recuperación de los sistemas de riego, drenaje y saneamiento de tierra. Impulsar la formación y organización social.

Objetivos:

Mejorar las condiciones de vida del productor y su entorno familiar a través del desarrollo agrario integral.

Alcanzar la mayor efectividad en el desempeño de la gestión institucional, según las políticas y lineamientos del ejecutivo nacional.

Lograr una mayor efectividad en el desempeño de la gestión institucional que se traduzca en el mejoramiento de las condiciones de vida del productor y su entorno familiar.

Ejecutar y controlar la ejecución de recursos presupuestarios y gastos asignados a la unidad del estado Sucre.

Aumentar la producción agropecuaria en el estado Sucre. Darle seguridad jurídica a propietarios de bienhechurías. Coordinar, controlar, preparar y ejecutar la administración de planes de

desarrollo, mejoramiento y bienestar social del personal adscrito a UEMPPAT de Sucre.

Metas:

Acciones centralizadas:

Se realizaron 7 reuniones de gabinetes agrícolas sectoriales donde se trataron problemas puntuales tales como: La regularización de la tenencia de la tierra, financiamiento e infraestructura de apoyo a la producción agrícola; 63 costos de producción de los rubros pecuarios, vegetal y forestal con el fin de apoyar a FONDAS con los créditos agrícolas y 32 reuniones con el comité para la ordenación y planificación del reglamento de uso de la ABRAE Golfo de Cariaco, habiendo planificado 8 reuniones de gabinetes agrícolas sectoriales, 73 costos de producción y 32 reuniones con el comité.

Otorgó 1.336 certificados de registro nacional de productores y empresas agropecuarias y 745 renovaciones; donde se planifico 720 inscripciones y 330 renovaciones.

- 476 -

Elaboró 7 documentos relacionados con el plan operativo anual de la UEMPPAT de Sucre; 12 documentos de informes técnicos de estadística en los rubros vegetal y forestal para la elaboración del plan bienal del estado y 110 órdenes de compra y servicios; de donde planifico 7 documentos del POA, 12 documentos de informes técnicos de estadística y 105 órdenes de compra y servicios.

Planificó coordinar y elaborar 1 anteproyecto de presupuesto de la UEMPPAT de Sucre y coordinar 1 plan vacacional de hijos del personal obrero y empleado, ejecutándose el total de la meta.

Preparó 500 documentos de beneficios de útiles escolares a los hijos de los empleados y obreros que elaboran en la UEMPPAT y se actualizaron 150 expedientes relacionados con el pago de beneficios de prima por hijo, de 500 documentos de beneficios de útiles escolares y 150 expedientes, planificados.

Asistió a 370 productores agrícolas los cuales eran dirigidos al proceso de producción, financiamiento y tenencia de la tierra; se capacitaron a 35 productores del sistema de riego Cumaná, en la construcción y desinfección de semilleros, preparación de tierras para siembra de hortalizas y para el uso y manejo adecuado de agroquímicos; donde se planifico asistencias de producción agrícola, financiamiento y tenencia de la tierra y 20 de sistema de riego Cumaná.

Resultados:

Acciones centralizadas:

En 7 gabinetes agrícolas se discutieron y resolvieron problemas sobre la tenencia de la tierra, beneficiando a 850 productores agropecuarios para la cual se agilizó la entrega de cartas agrarias en los municipios Montes, Ribero, Arismendi, Cajigal, Mariño y Bermúdez. Además, asistió a 386 productores en los diferentes rubros que se producen en el estado y se mejoró la producción en un 86% con el fin de abaratar los costos de estos rubros en los mercados municipales, mejorando el nivel de vida a de 280 caficultores en los mismos municipios y se organizaron productores para los consejos campesinos en los rubros café y cacao, con el propósito de mejorar la comercialización de estos rubros.

La planta procesadora de cacao ubicada en la cuidad de Carupano Municipio Bermúdez obra en ejecución a través de la Corporación Socialista del Cacao tiene una capacidad para procesar 25 t por año con una inversión de 302 millones con un 95% de ejecución beneficiará a 12 mil productores y creará 200 empleos directos y 600 indirectos.

- 477 -

En apoyo al BAV y FONDAS, se realizaron evaluaciones a productores, que solicitaron créditos agrícolas, enmarcados en la GMAV, siendo beneficiados por el Banco Agrícola Venezolano, en el ciclo invierno, entregaron 145 créditos por un monto de 5.128.705 y el ciclo norte-verano 16 créditos por un monto de 726.637 y FONDAS por su parte otorgó 390 créditos en los rubros café y cacao por un monto de Bs. 2.356.414; frutales 88 créditos por un monto de Bs. 4.275.023; hortalizas 34 créditos por un monto de Bs, 911.154; raíces y tubérculos 24 créditos por un monto de 636.749,48 y 360 créditos para pesca artesanal, además se beneficiaron 321 productores de caña de azúcar con el programa subsidio agrícola, todo esto viene a aumentar la productividad del Estado y a mejorar la condición social de los productores y sus familias.

Impactos:

Impactos sociales:

Se incremento en un 53% la certificación de productores y empresas agrícolas, con respecto al año 2012, se debe a la política de financiamiento y subsidio agrícola implementado por el gobierno nacional a los productores agropecuarios y pesqueros del estado, mediante entes como el BAV y FONDAS, entre los cuales se dieron numerosos créditos que beneficiarán a más de 1.041 productores.

Impactos ambientales:

El estado Sucre, tiene aéreas bajo régimen de administración especial y numerosos parques. Que en coordinación con el Ministerio de Ambiente y el Instituto Nacional de Parques, se implementaron medidas para la protección de cuencas hidrográficas como la del Turimiquire, Cariaco y Casanay evitando la erosión y deforestación mediante siembras en esas zonas, especialmente café y piña. Igualmente se realiza el control sobre los pesticidas que contaminan el agua, todo esto en beneficio de más de 5.500 productores de la zona permitiendo una mayor productividad de los diferentes rubros.

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

No se cuenta con suficientes vehículos y personal técnico especializado, para cubrir totalmente la superficie del estado sucre, a los efectos de recabar la información estadística y la prestación de asistencia técnica.

- 478 -

Falta de mantenimiento y conservación de los 2 grandes sistemas de riego Cumaná y Cariaco, producen pérdidas importantes en la capacidad productiva del campo.

Limitaciones presupuestarias:

Deficiente presupuesto para atender reuniones de trabajo, inspecciones de campos, talleres y viáticos para cubrir los gastos lo que impide la movilización y la ejecución de las mismas.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Apoyar el proceso de protocolización de los títulos supletorios, elaborando informes técnicos de lotes de terreno.

Promover la participación y orientación de las familias, en su organización a fin de mejorar las condiciones de vida.

Rescatar y ampliar la infraestructura para el medio rural y producción. Promover el manejo integrado de cuencas hidrográficas (Recurso hídrico,

forestales y suelos). Incorporar a las estadísticas nacionales, los registros de producción de

manera tal que el estado Sucre sea considerado en la formulación de planes y políticas con miras a lograr la soberanía agroalimentaria.

Poner al alcance del productor los conocimientos necesarios para mejorar la producción a los fines de alcanzar una agricultura sustentable y lograr una mayor eficiencia del proceso productivo.

Sincerar el precio de los productos agrícolas más importantes a puerta de finca y a su vez conocer los componentes del mismo que pudieran ser de utilidad al momento de formular estrategias para abaratar los costos.

Establecer mecanismos de control para la prevención y reducción del tráfico ilegal de productos y subproductos forestales.

Realizar una gestión eficiente de acuerdo a los objetivos del MPPAT contando para ello con los recursos necesarios que permitan alcanzar las metas propuestas.

Acciones centralizadas:

Realizar 8 reuniones con junta administradora Estadal Gran Misión AgroVenezuela, donde se trataran problemas puntuales tales como: La regularización de la tenencia de la tierra, financiamiento e infraestructura de apoyo a la producción agrícola, 25 reuniones institucionales, consejos comunales y alcaldías.

- 479 -

Elaborar 7 documentos relacionados con el seguimiento del Plan Operativo Anual de la UEMPPAT, 12 documentos de informes técnicos de estadísticas en los rubros pecuario, vegetal y forestal, 11 fondos de anticipo para cancelar cláusulas contractuales al personal obrero y 105 órdenes de compra y servicios.

Participar en 40 reuniones para la reactivación de la ordenación territorial del estado Sucre (Actualización, reajuste a la nueva Política y Plan de seguimiento) y 32 reuniones para la ordenación y formulación del reglamento de uso de la ABRAE (Golfo de Cariaco).

Otorgar 370 certificados de registro nacional de productores y empresas agropecuarias y renovar 760 certificados de registro nacional de productores. Además, preparar 500 documentos para el otorgamiento de los beneficios útiles escolares a los hijos de los empleados y obreros que laboran en la UEMPPAT.

Asistir a 432 productores agrícolas con el fin de obtener información estadística. Además, coordinar y elaborar 1 anteproyecto de presupuesto de la UEMPPAT de Sucre.

Unidad Estadal de Táchira

Exposición General

La UEMPPAT de Táchira durante el año 2013, contribuyó a la consolidación y sustentabilidad de la Gran Misión AgroVenezuela, cuyo objetivo fue continuar incrementando la seguridad alimentaria de nuestro pueblo. Durante su gestión generó actividades que promovieron el desarrollo de los subsectores: Vegetal, animal, forestal, mediante la formulación y seguimiento al plan bienal, generación de información estadística, promoviendo programas de asistencia técnica, organización de productores, capacitación, transferencia de tecnología y sanidad agropecuaria; en coordinación con los entes adscritos y demás órganos del sector.

En cuanto a metas de producción agrícola se promovió el “Poder Popular” en los sectores rurales con la realización de 66 asambleas campesinas parroquiales dando el reimpulso a la GMAV, donde participaron 1.703 campesinos y campesinas; los cuales fueron informados de las políticas e hicieron diagnostico de sus necesidades; de igual forma se logró la atención de forma directa de 72 casos de personas naturales y jurídicas, a través de la Oficina de Atención al Soberano.

- 480 -

Se beneficiaron a 950 productores, asociaciones, empresas de servicios, cooperativas y organizaciones asociativas económicas de productores agrícolas, con el registro nacional agrícola, igualmente se logró ejecutar 20 actividades de atención a la campesina en cuanto a alimentación, nutrición y artesanía, 8 talleres de huertos familiares, beneficiando 430 productoras y la capacitación de 132 estudiantes y 577 productores en los rubros: café, cacao y frutales, en los diferentes municipios del estado.

Se dio continuidad a la tercera fase del instrumento técnico proyecto: Plan de ordenamiento y reglamento de uso del área bajo régimen de administración especial “Valle de Peribeca”, mantuvo el seguimiento y evaluación de las políticas que se desarrollan en los NUDES y fundos zamoranos, con los entes adscritos, la revisión de proyectos de construcción y consolidación de sistemas de riego de los Valles Altos, para legalizar su factibilidad agropecuaria.

Para el año 2014 se pretende continuar con la consolidación del Plan Gran Misión AgroVenezuela, a través del seguimiento y control de las políticas, programas y proyectos que se definan para el sector. La atención al soberano y consejos comunales será prioridad para esta UEMPPAT-Táchira. De igual forma el trabajo será enfocado en el seguimiento a los NUDES y fundos zamoranos, así como, a las empresas socialistas, con la finalidad de asegurar su buen funcionamiento.

Políticas:

Fomentar la construcción del nuevo modelo democrático y participativo de desarrollo agrícola fundamentado en la participación del poder popular, la lucha contra el latifundio y la justa redistribución de la tenencia de la tierra, basado en la diversificación auto sustentable de la producción, la diversificación y el desarrollo endógeno de las comunidades.

Promover la participación del poder popular en la planificación y ejecución de los planes integrales de desarrollo agrícola, fortaleciendo las relaciones de cooperación y financiamiento nacional y regional mediante la suscripción de acuerdos y convenios, con la finalidad de complementar y actualizar los planes, programas y proyectos agrícolas, democratizando el acceso al financiamiento y demás factores de producción garantizando así la seguridad agroalimentaria.

Promover la organización campesina desde la base productiva, la conformación de organizaciones de productores, en coordinación con los entes adscritos y otros organismos involucrados en el sector agrícola, fomentando políticas de administración y distribución de tierras con vocación agrícola, de acuerdo con los lineamientos de uso de la tierra que se establezcan en la ordenación físico-espacial de los suelos y en la legislación vigente.

- 481 -

Facilitar y estrechar los vínculos con los organismos regionales, vinculados al sector agrícola, pesquero y forestal, que permita enfatizar la implantación conjunta en nuestro país, de programas o proyectos necesarios para el desarrollo de estos sectores.

Objetivos:

Garantizar la ejecución, seguimiento y evaluación de las directrices, estrategias, planes y políticas agrícolas, programadas para el sector, de acuerdo a los lineamientos del nivel central, en búsqueda de consolidar la soberanía y seguridad agroalimentaria partiendo de la participación del poder popular, del nuevo modelo social, productivo humanista y endógeno, en concertación con los diferentes actores públicos y privados del estado.

Coordinar, evaluar y hacer seguimiento a las políticas que se definan para el área de economía agrícola en conjunto con los diferentes entes públicos y privados.

Hacer seguimiento, promoción, implementación y acato del decreto de creación del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) – Zona de Aprovechamiento Agrícola (ZAA).

Dar asistencia técnica a productores organizados en cooperativas en los fundos zamoranos y núcleos de desarrollo endógeno buscando la implementación de los modelos sociales en torno a la producción agrícola.

Realizar monitoreo semanal de los principales avances, problemas y recomendaciones que se presentan en la ejecución de la gestión de la UEMPPAT.

Coadyuvar en consolidar la infraestructura de vialidad agrícola y sistemas de riego como herramienta de apoyo a los procesos de crecimiento y desarrollo de los nuevos modelos sociales de producción agrícola.

Cumplir con lo previsto en la resolución MAT-DM Nro. 203 de fecha 07/10/03 según la cual se debe certificar la condición de productor agropecuario.

Promoción y seguimiento a los planes de financiamiento de rubros agrícolas para garantizar la seguridad alimentaria del país.

Metas:

Acciones centralizadas:

Realizó 53 reuniones de representación del Comité Regional Agrario Socialista (CRAS); mediante, 3 talleres de capacitación en los NUDES y fundos zamoranos: 48 informes de seguimiento de avances, problemas y recomendaciones, 5 diagnósticos participativos en las comunidades rurales; 24 reuniones para evaluación y seguimiento a la información

- 482 -

estadística de producción, superficie de siembra, cosecha, mantenimiento y rendimientos; 96 visitas a unidades de producción y establecimientos para evaluación y seguimiento a la ejecución del plan bienal 2013 y Sistema de Estadística Agrícola (SEA), habiendo planificado: 48 reuniones de representación, 16 talleres de capacitación, 48 informes de seguimiento, 12 reuniones para evaluación y seguimiento 184 visitas, 16 talleres, 12 cursos y 8 días de campo.

Realizó el informe estadístico de precios, abastecimiento y distribución a través de 96 visitas a mercados municipales y establecimientos, así como mantener actualizados los costos de producción de los diferentes circuitos agroproductivos 2 veces al año y 34 visitas de acompañamiento a las oficinas de servicios municipales de esta UEMPPAT con la finalidad de verificar el cumplimiento de las normativas establecidas por la institución y escuchar sus necesidades con la finalidad de solventarlas, donde planifico 96 visitas, de 2 actualizaciones y 34 visitas.

Realizó la participación en las políticas de seguridad y soberanía agroalimentaria con los diferentes entes del estado, mediante 8 asambleas bajo el enfoque de la GMAV y promovió las políticas de mercado de los bienes, servicios e insumos para la producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera a través de 15 visitas y nuevos registros de empresas de servicios al ministerio, donde se planifico 8 asambleas y 16 visitas.

Coordinó 12 reuniones de trabajo sobre otorgamiento del certificado del RNA, inspecciones a empresas comercializadoras, registro de empresas del sector agroalimentario y agroproductivo y 10 campañas de limpieza, arborización y de vacunación en comunidades rurales; de 12 reuniones y 7 campañas planificadas.

Realizó 66 inspecciones para concertar y monitorear la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos del sector agrícola y asistió a 120 usuarios con requerimientos relacionados con el sector agrícola a través de la Oficina Integral de Atención al Soberano, de 12 inspecciones y 72 asistencias planificadas.

Otorgo y renovó 950 certificados registro nacional de productores, asociaciones, empresas de servicios, cooperativas y organizaciones asociativas económicas de productores agrícolas, de 800 inscripciones y renovaciones planificadas.

Ejecutó 36 inspecciones conjuntas con entes adscritos al MPPAT a NUDES y fundos zamoranos, 3 talleres en los proyectos de alimentación y nutrición; producción artesanal, 8 talleres en huertos familiares y escolares; de 36 inspecciones; 12 talleres de proyectos y 4 talleres en huertos planificados.

Efectuó 184 visitas, 24 reuniones, 23 reuniones interinstitucionales, 8 días de campo, 16 talleres, 12 cursos, 9 reforestaciones, consolidando la evaluación y ejecución de actividades de los circuitos agroproductivos:

- 483 -

café, cacao, frutales, hortalizas, caña de azúcar para uso industrial y panelero, ganadería, especies menores, habiendo planificado 44 reuniones, 23 reuniones interinstitucionales, 96 visitas, 8 actualizaciones de directorios, 12 cursos, 16 talleres, 8 días de campo y 12 reforestaciones.

Ejecutó la revisión, análisis y consolidación, registro digital de la información estadística de 29 municipios de producción agrícola, a través de 48 informes semanales sobre superficie de cosecha, producción y precios al productor y 12 informes mensuales de cifras de los sectores vegetal y animal, de: 29 municipios, 48 informes semanales, 15 rubros estratégicos y 12 informes mensuales.

Resultados:

Acciones centralizadas:

Se logró en cuanto a la concertación y monitoreo en la ejecución de las políticas planes, programas y proyectos del sector, con los entes adscritos y órganos gubernamentales la realización de la participación del poder popular, a través de 66 asambleas campesinas parroquiales dando el reimpulso a la GMAV, donde participaron 1.703 campesinos y campesinas; los cuales fueron informados de las políticas implementadas e hicieron diagnostico de sus necesidades; de igual forma se logró la atención de forma directa de 72 casos de personas naturales o jurídicas con requerimiento de apoyo interinstitucional, a través de la Oficina de Atención al Soberano, logrando de esta manera orientar a los productores (as) sobre tramites y beneficios establecidos.

Se logró ejecutar en los municipios rurales de Junín, Córdoba, Libertad, 20 actividades de atención a la campesina en cuanto a alimentación, nutrición y artesanía, así como 8 talleres de huertos familiares, beneficiando 430 productoras. De igual forma, se logró la capacitación de 132 estudiantes y 577 productores en los rubros: Café, cacao y frutales, en los diferentes municipios del estado.

Se logró la reforestación de las cuencas altas con la donación de plantas, producidas en el vivero agroforestal de Río Chiquito, perteneciente a esta UEMPPAT: 7.663 plantas forestales. Ornato de plazas y entes oficiales con 10.130 ornamentales y donación de 1.618 frutales entre limón, aguacate, mandarina, naranja, aguacate, mango sapote, guanabanada, a pequeños productores, logrando de esta manera la propagación de estos rubros y la conservación de nuestros suelos y fuentes de agua, ambiente y producción; para 19.411 plantas donadas.

- 484 -

A través de la ejecución del decreto con rango, valor y fuerza de la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria se logró la ubicación física de 15 empresas almacenadoras y comercializadoras, logrando de esta forma la organización y sistematización de la información de estos empresarios, en el estado Táchira. Además, a través del monitoreo estadístico agrícola, se logró conocer los niveles de producción del estado, lo que contribuyó a la planificación a nivel nacional y estadal.

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

Deficiencia en cuanto a vehículos de transporte institucionales para el cumplimiento del trabajo del personal técnico en los 29 municipios del estado.

Limitaciones presupuestarias:

El monto asignado para gasto de funcionamiento de la UEMPPAT en el ejercicio económico 2013, no logró cubrir las necesidades que fueron presentadas, como lo es: La adquisición de materiales de oficina, consumibles, mantenimientos de equipos y de vehículos, organización de eventos, movilización y viáticos para pagar a funcionarios; lo que retrasa el buen funcionamiento de la gestión.

Desactualización del monto a pagar por concepto de viáticos para el cumplimiento de las diferentes inspecciones de campo y demás actividades que requieran la movilización de los funcionarios para dar el cumplimiento a las actividades programadas por cada coordinación.

Limitaciones financieras:

Con el presupuesto deficitario, el alza general de precios, producto de la especulación retrasa o limita el buen funcionamiento de la gestión de la UEMPPAT.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Ejecutar y hacer seguimiento al Plan General Gran Misión AgroVenezuela.

Aplicación masiva de las tecnologías desarrolladas por nuestros productores y centros de investigación.

Incrementar la superficie para vegetales de ciclo corto.

- 485 -

Afianzar el apoyo a la producción, organización del sector rural y participación del poder popular campesino.

Aumento de la producción de alimentos: Vegetal, pecuario, acuícola y pesquero.

Ampliar la superficie agrícola bajo riego. Acelerar la democratización del acceso por parte de los campesinos (as),

productores (as) y de las distintas formas colectivas y empresas socialistas a los recursos necesarios para la producción, impulsando el uso racional y sostenible de los mismos.

Acciones centralizadas:

Asistir a 12 reuniones convocadas por el Despacho del Ministro a fin de recibir lineamientos e instrucciones para la ejecución de las políticas agrícolas y organizar 12 asambleas agrarias conjuntamente con los consejos comunales.

Efectuar 12 reuniones de la evaluación y seguimiento de la gestión con las coordinaciones de la UEMPPAT, 48 reuniones interinstitucionales, entes adscritos y relacionados con el sector agrícola a nivel estadal, municipal y parroquial, a fin de llevar a cabo el Comité Regional Agrícola Socialista (CRAS); 4 informes sobre títulos supletorios e inspecciones oculares a bienes de inversión; 12 inspecciones al Área Bajo Régimen Especial, Zona de Aprovechamiento Agrícola Peribeca (ABRAE-ZAA Peribeca).

Atender a 120 personas naturales y jurídicas con requerimiento de apoyo interinstitucional y conformación de 2 directorios comunales, emitir y renovar 800 registro nacional de productores, asociaciones, empresas de servicios, cooperativas y organizaciones asociativas económicas de productores agrícolas del estado Táchira.

Elaborar 4 documentos relacionados 2 POA 2015, 2 Memoria y Cuenta 2014 y participar en 1 Plan General Gran Misión AgroVenezuela de la UEMPPAT.

Realizar evaluación y seguimiento a la ejecución del plan de siembra 2014, en los sectores: vegetal, pecuario, pesca acuicultura y forestal; mediante la realización de 24 reuniones, 96 visitas y 6 informes.

Consolidar y evaluar la ejecución de actividades de los circuitos: Café, cacao, caña de azúcar, frutales, hortalizas-papa, forestal, ganadería, especies menores, pesca y acuicultura a través de 44 reuniones, 96 visitas, 4 revisiones de informes de gestión de coordinadores y jefes de oficina, elaboración de 4 informes de gestión y 12 actualizaciones de directorios.

- 486 -

Coordinar, supervisar y evaluar la ejecución de actividades de los circuitos: Café, cacao, frutales, hortalizas, caña de azúcar de uso industrial y panelero, ganadería, especies menores, pesca y acuicultura y forestal, a través de la ejecución de 8 cursos y/o talleres y 32 inspecciones de campo.

Formular y coordinar elaboración del plan de siembra 2015. Realizar 32 cursos de capacitación en las áreas de alimentación,

lencería, artesanías, huertos familiares y conservación.

Unidad Estadal de Trujillo

Exposición General

La UEMPPAT Trujillo en el 2013 continuo con el reimpulso de las políticas agrarias enmarcadas en el plan general de la Gran Misión AgroVenezuela 2013-2014 con mesas técnicas agrícolas y asambleas agrarias parroquiales en la ejecución del financiamiento por parte de FONDAS y BAV, con las acciones ejecutadas por la UEMPPAT se beneficiaron 1.198 familias, 1 consejo comunal, 2 consejos campesinos y 1 asociación cooperativa, financiamientos dirigidos a los rubros producidos en el estado. Así mismo, se tramitaron expedientes para el pago del beneficio del subsidio agrícola al rubro caña de azúcar.

Por otra parte, el Comando Regional Agrario Socialista (CRAS) como instancia de coordinación interinstitucional con los entes adscritos, regionales y nacionales organizó directorios, apoyó al INTi en la entrega de títulos e instrumentos de tierra y orientación en aspectos legales de tenencia, realizó abordajes en comunidades, apoyando a Agropatria en 5 jornadas de venta de fertilizantes a precios solidarios, generando respuestas a las necesidades de financiamiento, sanidad, y proyectos agro productivos, continuó el apoyo a CVAL en el arrime 257.931,93 kg de los rubros agrícolas para su comercialización por un monto de Bs. 2.522.935 en los diferentes municipios.

De igual manera se continuó con el programa de estadísticas agrícolas (PEA), en el estado se visitaron 142 establecimientos de producción y procesamiento de origen animal y vegetal y a través de la encuesta nacional agrícola de productores de hortalizas (ENAP-hortalizas), se visitaron 816 UPAS de los rubros estratégicos cebolla, pimentón, tomate, zanahoria y papa.

- 487 -

Del mismo modo, se realizo seguimiento junto a CIARA, INDER, INTi, FONDAS, AGROPATRIA, INSAI, INSOPESCA y Pedro Camejo a proyectos productivos de infraestructura y de financiamiento a los Fundos: Andrés Linares municipio Carache con producción de 12.000 plántulas de pimiento, 2.000 plántulas de lechuga, 1.000 plántulas de berenjena, 1.500 plántulas de cebolla, 1.700 plántulas de ají dulce, se sembraron 3 ha de maíz amarillo, producción de 7.934 l de leche, 60.683 unidades de huevos de consumo, 320 kg de carne de cerdo; así mismo en el fundo Atanasio Girardot municipio Miranda, se produjeron 557.190 kg de carne de pollo y 6.000 kg de carne de cerdo y en la UPPS Jirajara ubicada en los municipios Miranda, Candelaria y José F. Márquez C., una producción de 79.956 kg de carne bovina y bufalina, 122.292 l de leche y 20.604,25 t de caña de azúcar.

La UEMPPAT continuó el apoyo al gobierno de calle e INDER en obras de rehabilitación de la vialidad y limpieza de canales de riego, del mismo modo se inició el abordaje especial al sistema de riego el Cenizo, en el cual se inspeccionaron 6 juntas de riego de 7 existentes. Además, apoyó a 58 productores semilleristas en el programa de siembra de 5.493 coletas (137.325 kg) de semilla certificada del rubro papa en 78,471 ha para la producción 30.000 coletas (750.000 kg) junto a INIA y Agropatria; se emitieron 1.868 certificados del registro nacional agrícola y 133 jornadas especiales organizadas en diferentes municipios.

Para el año 2014 la UEMPPAT tiene previsto continuar con atención integral a campesinos y productores, consejos comunales, consejos campesinos y comunas agrícolas a través del financiamiento del reimpulso de la Gran Misión AgroVenezuela, apoyar la comercialización de productos agrícolas, realizar jornadas, revisar, asesorar e impulsar proyectos agroproductivos, de fundos zamoranos, y agroindustrias, rehabilitación de sistemas de riego y vialidad, conjuntamente con los entes adscritos y consejo federal de gobierno, todo esto enmarcado en los gobiernos de calle que se vienen realizando en el estado.

Políticas:

Ejecutar, hacer seguimiento, evaluación y control de la Gran Misión AgroVenezuela.

Cumplir con resolución ministerial DM 007/2009 y 008/2009 de fecha 20/02/2009 relacionada con la Ley de Gestión de Bosques.

Coordinar con gobernación y el INDER la rehabilitación de sistemas de riego y vialidad, en procesos de cogestión en diferentes municipios.

Apoyar junto a entes adscritos la consolidación de los proyectos productivos socialistas para el desarrollo de las tierras rescatadas por el INTi.

- 488 -

Canalizar con CVAL la comercialización de productos agrícolas con fines de disminuir la cadena de intermediarios y precios a nivel de consumidor.

Realizar seguimiento a los proyectos productivos de fundos zamoranos, UPS y UPPS.

Coordinar conjuntamente con la gobernación del estado los planes y proyectos agrícolas para el impulso de Trujillo potencia.

Apoyar al INIA y a productores de papa, en la siembra de semilla certificada.

Apoyar al INSAI en las campañas de vacunación y expedición de guías de movilización.

Apoyar a Agropatria en la venta de fertilizantes e insumos a precios solidarios.

Participar activamente en los gobiernos de calle realizados en cada parroquia del estado como una política nacional.

Atender a productores, consejos comunales, consejos campesinos y comunidades a través de la oficina de atención al soberano, oficinas técnicas municipales y jornadas con asesorías integrales junto a entes adscritos.

Objetivos:

Ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos propuestos para lograr el desarrollo integral regional del sector agrario, con la participación del poder popular a fin de alcanzar el bienestar social de la población.

Coordinar el desarrollo de los circuitos agroproductivos a través de elaboración y seguimiento al plan general de la Gran Misión AgroVenezuela a fin de cumplir metas de financiamiento.

Emitir certificados del registro nacional agrícola, que cumplan con los requisitos establecidos para su formulación.

Apoyar el plan de producción de semilla certificada, plan café y producción de plantas en vivero.

Apoyar la ejecución de proyectos productivos de fundos zamoranos y unidades de producción socialista.

Coordinar y ejecutar registros de plantadores forestales, autorización de corta y guiado de movilización de bienes forestales.

Fortalecer los mecanismos para la obtención de información estadística oportuna y confiable.

Orientar y atender a usuarios solicitantes de servicios de la UEMPPAT, para dar respuesta a planteamientos, problemática y demandas.

- 489 -

Metas:

Acciones centralizadas:

Se realizaron 12 seguimientos a las actividades de la Gran Misión AgroVenezuela, participando en jornadas de entrega de financiamiento, de 12 planificadas.

Se realizaron 301 reuniones con los productores agrícolas, cooperativas, consejos comunales, funcionarios de la gobernación y alcaldías del estado, con funcionarios de los entes adscritos al MPPAT en directorios del Comando Regional Agrario Socialista (CRAS), Junta Administradora Estadal (JAE), 11 actividades del Plan Café, se realizó 16 informes de seguimiento anual de los circuitos agroproductivos (Vegetal, pecuario, pesca y forestal), realizó seguimiento a 12 actividades correspondientes a cooperativas de fundos, NUDES, UPPS y emitió 1.868 certificados del registro nacional agrícola; de los cuales planificó 250 reuniones, 16 informes de seguimiento anual de los circuitos agroproductivos 12 actividades de plan café,12 actividades de las cooperativas y 700 certificados planificados.

Realizó 16 informes de seguimiento a los circuitos agroproductivos de vegetal, pecuario, pesca y forestal, cumpliendo con lo planificado.

Se realizaron 12 seguimientos a los proyectos productivos de fundos zamoranos, UPS y UPPS, de 12 planificados.

Resultados:

Acciones centralizadas:

A través del seguimiento de la Gran Misión AgroVenezuela, por medio de la banca social (FONDAS – BAV) se realizaron 6 jornadas de entrega de financiamiento en las cuales se beneficiaron un total de 1.156 productores por un monto de Bs. 81.690.105 para una superficie de 1659,18 ha.

Participó junto al INTi en jornadas de entrega de títulos e instrumentos de regularización y tenencia de tierras en los 20 municipios del estado, atendiendo a 2.500 productores bajo los lineamientos emanados por el INTi, apegado al plan de tierra, hombres y mujeres libres se realizaron 1.265 inspecciones en 6.232,19 ha y 1.119 instrumentos agrarios entregados. Continuó el apoyo al gobierno de calle e INDER en obras de rehabilitación de la vialidad y limpieza de canales de riego, en los municipios Pampán, Carache, Trujillo, y Candelaria. Del mismo modo se inicio el abordaje especial al sistema de riego el Cenizo, en el cual inspeccionaron 6 juntas de riego de 7 existentes.

- 490 -

Se participó en el tercer encuentro regional de caficultores en el estado Trujillo en la UPS Argimiro Gabaldón del municipio Bocono, reuniones ordinarias de la sala situacional del Plan Café, talleres al personal técnico sobre la producción de café orgánico, Asimismo, se hizo supervisión de la preparación de los viveros para la producción de 800.000 plantas de café en convenio FUDET y 31 viveristas distribuidos en los municipios Pampán, Carache, Bocono, Candelaria, Monte Carmelo, Rafael Rangel, Escuque, San Rafael de Carvajal, Valera, Pampanito y Trujillo.

Conjuntamente con INSOPESCA, instituciones regionales y nacionales realizó 62 jornadas de comercialización de pescado a precios socialistas; de estas jornadas 14 fueron gracias al apoyo de PESCALBA comercializándose 5.913 kg y 48 jornadas realizadas con el apoyo privado comercializándose 26.470 kg para un total de comercialización de 32.383 kg de pescado en 15 municipios del estado Trujillo. De igual manera realizó el registro único de pescadores, acuicultores, transportista y comercializadores donde se lograron registrar 59 acuicultores, 63 pescadores artesanales, 35 pescadores deportivos, 28 comercializadores y 8 transportistas.

A través de los seguimientos a los circuitos agroproductivos de vegetal, pecuario, pesca y forestal, se realizaron 24 retenciones de bienes forestales procesados y semi elaborados, emitió 127 guías plantaciones forestales bienes procesados y semi elaborados, 19 supervisiones a industrias forestales y distribuidores de bienes forestales y se donaron 2.550 plantas ornamentales y forestales a escuelas y comunidades

Se realizó junto a CIARA el seguimiento a los proyectos productivos de los fundos zamoranos: Andrés Linares, municipio Carache, donde la casa de plántulas produjo 12.000 plántulas de pimiento, 2.000 plántulas de lechuga, 1.000 plántulas de berenjena, 1.500 plántulas de cebolla, 1.700 plántulas de ají dulce, se sembraron 3 ha de maíz amarillo, producción de 7.934 l de leche, 60.683 unidades de huevos de consumo, 320 kg de carne de cerdo, en fundo Atanasio Girardot municipio Miranda; se produjeron 557.190 kg de carne de pollo y 6.000 kg de carne de cerdo y en la UPPS Jirajara ubicada en los municipios Miranda, Candelaria y José F. Márquez C., una producción 79.956 kg de carne bovina y bufalina, 122.292 l de leche y 20.604,25 t de caña de azúcar.

Se canalizó con CVAL el arrime 257.931,93 kg de los rubros agrícolas para su comercialización por un monto de Bs. 2.522.935 en los diferentes municipios.

Se apoyó a 58 productores semilleristas de los municipios Bocono, Carache, Trujillo, Urdaneta y Pampán, en el programa de siembra de 5493 coletas (137.325 kg), de semilla certificada del rubro papa en 78,471 ha para la producción 30.000 coletas (750.000 kg) junto a INIA y Agropatria. Del mismo modo se participo con el INSAI en las campañas de vacunación para el primer ciclo donde se atendieron 3.646

- 491 -

productores y 113.848 animales. Asimismo, participó con Agropatria en 5 jornadas de venta de 15.930 unidades de insumos agrícolas, atendiéndose a 1.064 productores, en los municipios Bocono, Monte Carmelo, Valera, Bolívar y Carache. De igual manera se apoyo en el recibimiento del buque que atraco en el puerto de La Ceiba el 29 de octubre con un cargamento de 6.000 t de fertilizante NPK 15-15-15 para ser distribuido en Agropatria de los estados Mérida, Trujillo, Táchira y Zulia. Correspondiente para el estado Trujillo 1.800 t los cuales fueron distribuidos en 3.816 ha en diferentes rubros.

La UEMPPAT-Trujillo conjuntamente con el INIA y Agropatria participaron en el programa de siembra de 78.471 ha de semilla certificada del rubro papa, para la producción 137.325 kg, dando apoyó a 58 productores semilleristas de los municipios Bocono, Carache, Trujillo, Urdaneta y Pampán. Asimismo, apoyó a Agropatria en la venta de fertilizantes e insumos a precios solidarios. Además, participó con el INSAI en las campañas de vacunación y expedición de guías de movilización, como también participó en 46 gobiernos de calle realizados en distintas parroquias de todo el estado y fue designada la UEMPPAT como promotor de la parroquia Rafael Rangel del municipio Bocono.

Impactos:

Impactos sociales:

La UEMPPAT a través de la Gran Misión AgroVenezuela financio por medio de la banca social (FONDAS – BAV) un total de 1.198 productores beneficiando 1 consejo comunal, 2 consejos campesinos y 1 asociación cooperativa. por un monto de Bs. 118.251.891; para una superficie de 1.736,31 ha. Asimismo, se aprobaron 449 expedientes del subsidio agrícola al rubro caña de azúcar por un monto de Bs. 22.183.828; para beneficio de 449 familias, en los municipios Andrés Bello, Candelaria, Carache, La Ceiba, Miranda, Pampán y Sucre.

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

Déficit de vehículos y personal técnico para atender las áreas agrícolas de 20 municipios.

Limitaciones presupuestarias:

El presupuesto de la UEMPPAT Trujillo fue deficitario, por lo cual no se pudo cubrir en su totalidad las necesidades de gastos operativos.

- 492 -

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Continuar la atención integral a campesinos productores, consejos comunales, consejos campesinos y comunas agrícolas a través del financiamiento de la Gran Misión AgroVenezuela.

Continuar con la aplicación de la resolución ministerial DM 007/2009 y 008/2009 de fecha 20/02/2009 relacionada con la Ley de Gestión de Bosques.

Apoyar junto a entes adscritos la ejecución de proyectos productivos de fundos zamoranos y unidades de producción socialista, para fortalecer modelos de producción diversificada a partir de agricultura familiar campesina urbana y periurbana.

Participar junto a entes adscritos y el consejo federal de gobierno (Gobernación) en el impulso a proyectos de rehabilitación de sistemas de riego y vialidad impulsados por las gestiones de los gobiernos de eficiencia en la calle.

Continuar el apoyo al INTi apegado al plan de tierras, hombres y mujeres libres u otros planes a ejecutar.

Continuar junto a CVAL el apoyo a los productores en la comercialización de rubros agrícolas, con fines de control de precios y disminución de intermediarios.

Continuar junto a CIARA el apoyo a los proyectos de fundos zamoranos, UPS y UPPS establecidos en el estado Trujillo.

Apoyar a INSOPESCA, INIA, INSAI y Empresa Socialista de Mecanización Pedro Camejo en los proyectos de desarrollo agrícola.

Continuar con la ejecución del Programa de Estadísticas Agrícolas (PEA).

Acciones centralizadas:

Participar en 250 reuniones del comando regional agrario socialista con productores agrícolas, entes adscritos, instituciones regionales y municipales, organizaciones de productores y consejos comunales para promocionar y hacer seguimiento a políticas nacionales; realizar 12 seguimientos al financiamiento agrícola de la Gran Misión AgroVenezuela en coordinación con entes adscritos y 64 monitoreos y evaluación de la información estadística del sector agrícola del estado; 75 estructuras de costos de producción de los rubros vegetal, pecuaria y forestal y 1000 certificados del registro nacional agrícola.

Elaborar documentos relacionados a: 2 POA 2015, 4 seguimientos al POA 2013-2014, 2 memorias y cuenta de la UEMPPAT Trujillo 2014 y 1 plan bienal.

- 493 -

Apoyar al INTi en 4 procedimientos de regularización de tierras, participar en 4 eventos de Juntas Nacionales por circuito agroproductivo y 12 eventos del plan café Trujillo 2014.

Realizar 1.000 asesorías a través de la oficina de atención al soberano y atender los 4 circuitos agro productivos (Vegetal, pecuario, forestal, pesca y acuicultura) en cuanto a organización, sanidad, permisología, financiamiento y comercialización.

Unidad Estadal de Vargas

Exposición General

Durante el año 2013, la UEMPPAT Vargas, orientó su gestión hacia la Gran Misión AgroVenezuela, mediante actividades y acciones encaminadas a fortalecer el sector agrícola y pecuario a fin de contribuir con la seguridad Agroalimentaria del estado.

Con respecto a las estrategias de la Unidad Estadal Vargas se apoyó en el trabajo integrado interinstitucional concentrando sus objetivos en la permanente coordinación, participación, seguimiento y evaluación de la política agrícola direccionada por el ente rector. Mediante el cumplimiento del plan operativo anual, se llevó el seguimiento al plan bienal de desarrollo agrícola del estado, se realizó actividades que incluyen la participación de 87 gabinetes agrícolas, junta de administración estadal y comando Inter -Misiones, 32 reuniones CRAS, 129 asambleas agrarias en diferentes asentamientos y sectores agrícolas a fin de reimpulsar la GMAV. Se recopilo y procesó 132 encuestas del subsector agrícola vegetal, animal (Pecuario) de los rubros leche y queso bovinos, aves, porcinas en mataderos, además se otorgaron 41 certificados de productor agrícola, a productores agropecuarios de diferentes parroquias y se realización 38 costos de producción agrícola.

Mediante trabajo mancomunado con entes adscritos se logro un impacto social al realizar jornadas de cedulación, venta de alimentos, servicios medico odontológico y asistencia jurídica a los diferentes asentamientos campesinos.

Entre los obstáculos primordiales para ejecutar los trabajos de campo se tuvieron dificultades de logística en cuanto a la falta de vehículos doble tracción para las inspecciones de campo.

- 494 -

Para el año 2014, se continuara con el fortalecimiento y seguimiento del plan bienal del estado enmarcado en la GMAV, ejecutar el POA de la Unidad Estadal Vargas y del seguimiento del mismo, así como el fortalecimiento de la función estadísticas agrícolas, elevar el número de certificaciones de registro de productores en el entre otras acciones a realizar.

Políticas;

Promover, coordinar, supervisar y evaluar la ejecución de planes, pro-gramas, proyectos agrícolas y sociales sustentables en el estado.

Formular, ejecutar y hacer el seguimiento, evaluación y control al plan estadístico del sector vegetal y pecuario del estado.

Participar en la identificación, definición y promoción de proyectos para el fortalecimiento de las infraestructuras de apoyo a la producción tales como, centros de acopio, agro tiendas socialistas, así como proyectos de inversiones públicas y privadas para el desarrollo rural integral con el apoyo de otros órganos involucrados al sector agrícola.

Ejecutar, hacer seguimiento, control y evaluación del plan bienal (Gran Misión AgroVenezuela (2012-2013) en coordinación con los entes ads-critos.

Formular, ejecutar, hacer seguimiento; evaluación y control del plan de desarrollo agrícola del estado en coordinación con los entes adscritos y vinculados al sector agrícola, poderes estadales y municipal.

Formular la organización de asociaciones y cooperativas de producción dentro de los sectores de competencia del ministerio.

Supervisar la correcta y sostenible utilización de zonas de aprovecha-miento agrícola del estado en articulación con organismos responsables zonas bajo resguardo y entes adscritos.

Contribuir y apoyar institucionalmente en las campañas de programas de prevención y combate de plagas y enfermedades en los vegetales y ani-males realizadas en el estado en conjunto con INSAI.

Participar en la formulación y ejecución de los planes de ordenamiento territorial del estado Vargas.

Articular con órganos nacionales los programas sociales en aéreas agrícolas, con el apoyo del comando de intermisiones de estado, al igual de ejercer la supervisión de los programas de desarrollo rural integral y circuitos agroproductivos y agroalimentarios.

Coordinar con la alcaldía, gobernación, y entes adscritos, la ejecución de obras para el mantenimiento de las vías agrícolas sistemas de riego y electrificación.

- 495 -

Objetivos:

Formular el plan bienal 2013-2014 de siembra y desarrollo agro productivo que incluyan los ciclo norte verano e invierno de los rubros agrícolas presentes en el estado.

Inspeccionar y recopilar la información estadística, en diferentes establecimientos pecuarios, unidades de producción agrícola vegetal del estado Vargas y hacerle seguimiento al plan estadístico del sector.

Coordinar, formular, monitorear y evaluar planes, programas y proyectos de desarrollo para el impulso integral del sector agrícola en el estado.

Fortalecer la gestión de las políticas socialistas agrícolas en el estado Vargas.

Certificar a productores, asociaciones y cooperativas agrícolas y pecuarias, y actualizar el registro nacional agrícola para conocer la superficie sembrada y cosechada del estado.

Efectuar reuniones permanentes de articulación con entes adscritos con el objetivo de abordar diferentes problemáticas y necesidades sociales de las diferentes comunidades agrícolas del estado.

Prestar apoyo en asistencia técnica y capacitación a productores (as) y elevar la productividad de cultivos asistidos.

Permisar el transporte de material forestal del estado Vargas. Efectuar seguimiento y control de los financiamientos agrícolas y

pesqueros con entes adscritos. Hacerle el respectivo seguimiento de precios a puerta de finca con el

objetivo conocer los márgenes rentabilidad de los respectivos cultivos. Prestar asesoría jurídica a productores para resolución de problemas,

vinculados al sector agrícola.

Metas:

Acciones centralizadas:

Participó y apoyó en 87 gabinetes agrícolas con instituciones de la gobernación del estado Vargas, comando de intermisiones y la junta administradora estadal, asambleas agrarias, asimismo en 32 reuniones del Comité Regional Agrícola socialista (CRAS) con los entes adscritos y otros participantes, y intervención en 129 asambleas agrarias en diferentes parroquias, donde se planifico: 120 reuniones de gabinete agrícolas, 48 CRAS y 144 asambleas agrarias.

Recopilo 12 bases de información estadísticas del circuito vegetal, animal y precios agrícolas correspondientes al periodo 2012-2013, cumpliéndose con lo planificado.

Otorgo 27 inscripciones y renovó 14 certificaciones de registro nacional de productores agrícolas, empresas de servicios, cooperativas y organizaciones agrícolas, de 40 inscripciones y 24 renovaciones planificadas.

- 496 -

Elaboró 4 seguimientos trimestrales al plan operativo anual 2012 -2013, cumpliendo con lo planificado.

Se apoyo institucionalmente en la realización de 7 jornadas de asistencia social en zonas agrícolas, de 12 planificadas.

Actualización de 38 costos de producción agrícolas, cumpliéndose con lo planificado.

Resultados:

Acciones centralizadas:

Con la asistencia a 87 reuniones con organismos pertenecientes a entes adscritos, ministerios, Junta Administradora estadal de la Misión AgroVenezuela, se logró apoyar y articular un conjunto de políticas de financiamientos para el desarrollo de 164 ha en el sector agrícola y en la intervención de 129 juntas agrarias para lograr el reimpulso de la GMAV, asimismo las jornadas sociales se orientaron a garantizarles servicios de salud, identificación, alimentos, apoyo jurídico, en el estado.

Se efectuaron 32 reuniones en el comité regional agrícola socialista evaluando la gestión de cada ente adscrito y unificando políticas en el reimpulso al plan de siembra al fundo zamorano José María España con 35 ha cultivos estratégicos, en la creación de un estado mayor de vialidad con resultados tangibles en el avance de 8 km.

Mediante la articulación con entes adscritos se logro la incorporación de más de 300 productores y pescadores a los programas de financiamiento del sector agrícola y pesqueros, lo cual tendrá un impacto positivo en la producción agrícola y pesquera del estado.

Se recopilo y procesó 132 encuestas del subsector agrícola vegetal, animal (Pecuario) de los rubros leche y queso bovinos, aves, porcinas en mataderos, entre otros programa realizado por el (PEA) incluyendo los mismos en el sistema estadístico agrícola. Además, con la emisión de 41 certificados de productor agrícola, logro incorporar a labores productivas a este conjunto de productores.

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

Carencia de logística de transporte para traslado de personal técnico al campo limito cumplir con el levantamiento estadístico de codornices y con el seguimiento y control de la Gran Misión Agro Venezuela. Además falta de soporte técnico en la plataforma informática, que en consecuencia retrasa los procesos técnicos y administrativos.

- 497 -

Limitaciones presupuestarias:

Insuficiencia de presupuesto para cubrir todas las necesidades presentes administrativamente en la entidad.

Limitaciones financieras:

El presupuesto asignado no se corresponde con el solicitado, por lo tanto, los fondos de anticipos que se recibieron no son suficientes para cubrir totalmente las necesidades de funcionamiento de esta unidad estadal.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Formular, ejecutar, dar seguimiento y evaluación al plan bienal enmarcado en GMAV, en coordinación con los entes adscritos.

Participar en los planes y programas para el fortalecimiento de la infraestructura agrícola en el estado.

Coordinar institucionalmente el comité agrícola socialista con el fin de unificar criterios en la promoción modelos productivos diversificados y sostenibles que garanticen la disponibilidad de alimentos a los máximos niveles de los requerimientos nutricionales que necesita un individuo.

Promoción de proyectos, seguimiento y evaluación de programas de financiamiento agrícola y pecuario.

Fomentar la organización y formación del poder popular en el mercadeo y ferias agrícolas de rubros o productos financiados por el estado.

Planificar y efectuar el control de la información estadística vegetal y animal anual de los rubros producidos en el estado.

Dirigir la elaboración, seguimiento, evaluación y control de la ejecución del Plan Operativo Anual (POA) y del Presupuesto año 2014 y 2015 de la UEMPPAT Vargas.

Acciones centralizadas: Formulación de 1 plan bienal de desarrollo del sector agro - productivo

del estado 2014-2015 y dar seguimiento, y evaluación mediante la realización de 17 informes de seguimiento.

Dirigir 48 reuniones del comité estadal agrícola en los acuerdos, decisiones y acciones, a través de un seguimiento y control de los mismos.

Recopilación de la información estadística de rubro vegetal de 38 rubros, 4 animal, asimismo de precios agrícolas a puerta de finca.

- 498 -

Actualización de costos de producción de rubros agrícolas y pecuarios para planificación del plan agro productivos del estado.

Elaboración y emisión de 40 certificados de productor agrícola. Recepción e inspección técnica de 7 expedientes que gozan del beneficio

de la exoneración del impuesto sobre la renta (Según decreto 8.210), para su remisión al SENIAT.

Realización de 3 documentos vinculados al POA 2014 y 4 seguimientos trimestrales del plan operativo anual.

Unidad Estadal de Yaracuy

Exposición General

La gestión de la UEMPPAT Yaracuy, en el año 2013 se fundamento en continuar con el desarrollo de La Gran Misión AgroVenezuela; en el marco de la política nacional establecida, cumpliendo con el seguimiento del plan bienal para la producción de alimentos 2013-2014, se trabajo de forma articulada con los entes adscritos y otros vinculados al sector agrícola, logrando de esta manera dar un impulso significativo al sector agrícola y pecuario; se beneficio una importante población de pequeños y medianos productores, mediante la entrega de financiamientos, a través de la banca pública, para lo cual FONDAS y BAV contribuyeron con la siembra de 15.460,15 ha de maíz blanco con practicas convencionales y 2.998,25 ha de otros rubros vegetales estratégicos en el estado.

Además se beneficiaron 560 productores con el pago del subsidio agrícola nacional del rubro caña de azúcar y 1.400 productores de maíz blanco y amarillo, las acciones realizadas estuvieron dirigidas hacia el cumplimiento del plan anual, cumpliendo con los lineamiento establecidos por el gobierno nacional y lograr aumentar la producción de alimentos, se sigue haciendo el seguimiento en los cultivos de café, maíz blanco y leguminosas, al igual que al desarrollo de sistemas de producción agrícola forestal de usos múltiples dirigido a los fundos zamoranos, núcleos de desarrollo endógeno fundos rescatados y productores particulares, se mantiene la ejecución de los planes y proyectos en tierras de vocación agrícola para asegurar y mantener dicha actividad, donde se tramitaron 43 solicitudes, apoyo en la supervisión de las obras que ejecuta el INDER en vialidad agrícola mediante el plan nacional de vialidad agrícola en el marco del gobierno de calle se rehabilitaron 100 km, beneficiando alrededor de 2.651 productores; trabajando de forma articulada la UEMPPAT, INDER, MTC, gobernación, alcaldías y comunidades organizadas.

- 499 -

Se apoyó al INSAI en los programas de vacunación e inmunización contra fiebre aftosa y rabia, donde se vacunaron 4.000 bovinos y en el caso de encefalitis equina 200 equinos, en los municipios Peña, José Antonio Páez, San Felipe y Urachiche, por otra parte con la aplicación de la encuesta agrícola continua y la encuesta de granjas especializadas se logro validar la información del sistema estadístico agrícola del estado, se beneficiaron 2.749 productores con el registro y renovación de la carta de productor con la finalidad de que estos puedan obtener los beneficios establecidos por el gobierno nacional.

Para el año 2014, se tiene planificado continuar con la ejecución, seguimiento, evaluación y control del plan bienal, en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela, en coordinación con los entes adscritos, la gobernación y alcaldías; participar en los planes y programas de ordenamiento territorial en las áreas bajo régimen de administración especial y fortalecer la difusión informativa del sector agrario, a través de la capacitación rural de los productores y sus comunidades, además de la aplicación de encuestas agrícolas continuas.

Políticas:

Formular, ejecutar, hacer el seguimiento, evaluación y control del plan de desarrollo agrícola del estado, en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela, en coordinación con los entes adscritos, la gobernación y las alcaldías.

Efectuar el seguimiento, evaluación y control del plan bienal para la producción de alimentos 2013-2014, en coordinación con los entes adscritos y organismos vinculados.

Fomentar el establecimiento de los sistemas agroforestales en el estado, para el fortalecer el sector forestal en combinación con rubros agrícola.

Coordinar conjuntamente con la gobernación del estado, alcaldías y el INDER, la ejecución, mantenimiento y rehabilitación de vías agrícolas y la reactivación de los diferentes proyectos de sistemas de riego en el estado.

Elaborar propuestas para el mejoramiento de la infraestructura en apoyo al desarrollo rural.

Participar en los planes y programas para avanzar en el ordenamiento territorial de las áreas bajo régimen de administración especial donde el MPPAT es la autoridad encargada.

Coordinar conjuntamente con los demás miembros de la comisión estadal de ordenación del territorio, la ejecución en el área rural de actividades con incidencia espacial que impliquen acciones de ocupación del territorio de conformidad con los lineamientos y previsiones del plan estadal de ordenación del territorio del estado Yaracuy.

- 500 -

Emisión de información estadística confiable y oportuna. Elaborar los registros de productores del estado y los rubros producidos. Velar por el buen funcionamiento de los equipos de computación y

comunicación de la UEMPPAT. Potencializar la capacidad comunicacional del MPPAT a fin de favorecer

el desarrollo de la difusión informativa del sector agrario y la capacitación rural de los productores y sus comunidades, con el correspondiente apoyo a la Gran Misión AgroVenezuela.

Objetivos:

Coordinar la ejecución de los planes y proyectos en tierras de vocación agrícola para asegurar la actividad agroproductiva y agroalimentaria.

Incrementar el nuevo modelo agroproductivo sustentable para la producción de alimentos sanos en el estado Yaracuy.

Seguimiento y supervisión de la fundación, renovación y mantenimiento de plantaciones de café y cacao, implementar la producción con prácticas alternativas e incentivar la comercialización.

Realizar el levantamiento de información catastral para determinar tenencia de la tierra, potencialidades y restricciones.

Apoyó al INDER para formular, supervisar y monitorear la ejecución de las propuestas de la vialidad agrícola, saneamiento de tierras y riego.

Levantamiento de información agrícola continúa en el marco del plan estadístico nacional 2008 al 2013, para tener una estadística confiable y oportuna para construir indicadores que permitan evaluar y monitorear los cambios coyunturales a fin de diseñar y formular políticas para la planificación y toma de decisiones eficientes y lograr el desarrollo sostenible.

Registrar a los productores que tengan por objeto actividades relacionadas con la producción, comercialización, financiamiento, asistencia técnica e investigación agrícola.

Apoyo comunicacional que facilite la difusión interna y externa de las actividades técnicas y administrativas de la UEMPPAT Yaracuy.

Velar por el cumplimiento de las leyes, atender a los productores en asuntos legales y apoyo técnico jurídico al campesino en la conformación de cooperativas.

Mayor eficiencia en la ejecución de los recursos presupuestarios asignados.

- 501 -

Metas:

Acciones centralizadas:

Se realizó el seguimiento de los programas de financiamiento de 18.458 ha, entregados por la Gran Misión AgroVenezuela a través de FONDAS y BAV, para la recuperación, renovación, mantenimiento y siembras nuevas en el estado en los diferentes rubros vegetales: cereales, café, leguminosas, hortalizas, raíces y tubérculos; donde fueron planificados 20.000 ha.

Se efectuaron 70 nominas para el pago de fondo de anticipo, 3 capacitaciones al personal empleado y obrero, 3 inventarios de bienes muebles e inmuebles, donde se planifico 72 nominas, 4 capacitaciones y 3 inventarios.

Se tramitaron 43 solicitudes de actividades que implican autorización de ocupación del territorio dentro de la zona de aprovechamiento agrícola depresión Turbio Yaracuy y valle del turbio, realizo el seguimiento y asesoría técnica en 17 ha sembradas con especies forestales, elaboro 10 propuestas para la rehabilitación de la vialidad agrícola, participó en 72 supervisiones a los proyectos de inversión pública que ejecutó INDER en el estado, donde fueron planificados: 45 solicitudes aprovechamiento agrícola, seguimiento y asesoría a 20 ha sembradas con forestales, 12 propuestas rehabilitación de la vialidad agrícola y 80 supervisiones a proyectos.

Se levantaron 1.788 encuestas del sistema de estadísticas agrícolas, 2.068 renovaciones de constancias de productor, conformó 34 expedientes de exoneración de impuesto sobre la renta, conforme el decreto 838 y se registraron 681 productores que cumplieron con los requisitos de la resolución 243, se levantaron 288 encuesta nacional de estadísticas agrícolas a los establecimiento, donde se planificaron: 1.792 encuestas del SEA, 2.100 constancias, 30 expedientes, 1.600 registros de productor y 300 encuestas de establecimiento.

Se realizaron actualizaciones y revisiones de 71 de actas de cooperativas agrícolas, actualizó 22 costos de producción pecuarios, de 50 actualizaciones de actas y 24 costos planificados.

Resultados:

Acciones centralizadas:

Con el seguimientos a los programas de financiamiento de FONDAS y BAV se logro la siembra de 15.460,15 ha, de maíz blanco con prácticas convencionales y 2.998,25 ha, de diferentes rubros vegetales beneficiando a 100 cooperativas, consejos comunales y productores individuales.

- 502 -

Se apoyó al INSAI en la vacunación e inmunización de 4.200 animales entre bovinos y equinos contra fiebre aftosa y la encefalitis equina beneficiando alrededor 200 productores; al INDER en la elaboración de propuestas para la rehabilitación de vialidad agrícola y en 80 inspecciones, beneficiando 930 productores, además se perforaron y equiparon 2 pozos profundos para beneficiar a 40 productores. por otra parte, con la tramitación de solicitudes de autorización de ocupación del territorio, se logro la perforación de 3 pozos profundos, 1 para proveer agua potable a una comunidad con déficit de abastecimiento de agua y 2 para el riego de 100 ha de uso agrícola.

Se autorizó la instalación de 1 unidad de producción piscícola, 1 granja porcina, 1 granjas avícolas integrales para el impulso de la producción de alimentos de origen proteico, 1 fábrica de productos congelados (Carnes y vegetales), la construcción de 1 un plan de viviendas de interés social para beneficiar 126 familias y 7 autorizaciones para actividades de limpieza y mejoramiento de 7,117 km en cauces de ríos y quebradas, en condiciones críticas, beneficiando a 500 familias. Además, se legalizó los documentos de 68 cooperativas para beneficiar a 350 familias y logrado 23 conciliaciones entre los socios de los fundos.

La aplicación de 1.788 encuesta agrícolas continúas y a las granjas especializadas permitió validar la información estadística agrícola, con la emisión y la renovación del registro nacional de productor agrícola se logro beneficiar 2.749 productores, asociaciones, cooperativas y empresas agrícolas, incentivo a un mayor de número de productores a optar por beneficios y estímulos del gobierno nacional en el sector agrícola incluyendo el financiamiento.

Impactos:

Impactos sociales:

Se beneficiaron 560 familias cañicultoras y 1.400 familias cerealeras del estado, con el pago del subsidio agrícola de caña de azúcar molida y maíz blanco y amarillo decretado por el Gobierno Nacional, con una duración de un año, y un incremento de 100% ya que el año 2012 no se pago subsidio agrícola. También, se beneficiaron 3.900 agro venezolanos (as), por créditos agrícolas otorgados por FONDAS y BAV a través de la Gran Misión AgroVenezuela. Este impacto dura un año y fue menor un 7,12% en comparación con el año 2012 que fueron 4.199 productores, ya que la superficie financiada fue menor en algunos rubros.

Con la ejecución de los trabajos de vialidad realizados entre UEMPPAT, INDER, alcaldías y gobernación del estado con el Plan Cayapa, se rehabilitaron 100,40 km de vialidad agrícola, beneficiando a 874 familias. el impacto tiene una duración de 5 a 6 años dependiendo de las

- 503 -

condiciones climáticas y se incremento en un 42,71% con respecto al año 2012 que fueron 57,69 km.

Con la instalación de granjas piscícolas, avícolas y porcinas se generaron 70 empleos, este impacto tendrá una duración de 3 años, se incrementa un 20% comparación con el año 2012 que fueron 50 empleos.

Impactos ambientales:

Se logro la limpieza, canalización y mantenimiento de 7,117 km de cauces de ríos y quebradas en condiciones críticas, beneficiando a 500 familias con riesgo de inundación, contribuyendo a la prevención y protección de vidas humanas, cultivos y bienes existentes en le área de influencia. El impacto tiene una duración de 1 a 2 años dependiendo las condiciones ambientales y el uso de los beneficiarios, teniendo un incremento de 22,19% en comparación al año 2012 fueron 5,82 km.

Obstáculo de la gestión:

Limitaciones técnicas:

Falta de vehículos de doble tracción y personal técnico para la elaboración de diagnósticos y propuestas; además de recolección de información estadística en algunos municipios, aunado a la inseguridad personal existente en las vías agrícolas.

Limitaciones presupuestarias:

La falta de asignación de recursos presupuestarios, fue un obstáculo para el cumplieron en su totalidad de algunas metas planificadas.

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Ejecutar y hacer el seguimiento, evaluación y control del plan bienal, en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela, en coordinación con los entes adscritos, así como alcaldías y la gobernación.

Incluir el componente agro ecológico en los planes y programas que maneja el MPPAT en el estado Yaracuy.

Efectuar el seguimiento, evaluación y control del plan bienal para la producción de alimentos 2013-2014, en coordinación con los entes adscritos y vinculados.

- 504 -

Coordinar conjuntamente con la gobernación del estado, alcaldías y el INDER, la ejecución, mantenimiento y rehabilitación de vías agrícolas y la reactivación de los diferentes proyectos de sistemas de riego en el estado.

Participar en los planes y programas para avanzar en el ordenamiento territorial de las áreas bajo régimen de administración especial.

Coordinar conjuntamente con los demás miembros de la comisión estadal de ordenación del territorio, la ejecución en el área rural de actividades con incidencia espacial que impliquen acciones de ocupación del territorio de conformidad con los lineamientos y previsiones del plan estadal de ordenación del territorio del estado Yaracuy.

Emitir información estadística confiable y oportuna. Potencializar la capacidad comunicacional del MPPAT a fin de favorecer

el desarrollo de la difusión informativa del sector agrario, la capacitación rural de los productores y sus comunidades, con el correspondiente apoyo a la Gran Misión AgroVenezuela.

Acciones centralizadas:

Apoyar al programa de financiamiento de 20.000 ha a través de la Gran Misión AgroVenezuela para la recuperación, renovación y siembras nuevas en el estado, para los rubros cereales, frutales, leguminosas, hortalizas y raíces y tubérculos, además de 4.470 ha entre fundación, renovación y mantenimiento de café y cacao; siembra de 2.000 ha de la superficie cultivada con prácticas agroecológicas; coordinar conjuntamente con la Corporación Venezolana del Café la compra de 13.000 quintales de café verde de la cosecha 2013-2014; asesoría técnica en 20 ha de siembras con forestales.

Tramitar 48 solicitudes de ocupación del territorio dentro de la zona de aprovechamiento agrícola depresión Turbio Yaracuy y de la autoridad única de área valles del Río Aroa; culminar la propuesta del proyecto plan de ordenamiento y reglamento de uso en áreas bajo régimen de administración especial: zonas de aprovechamiento agrícola y área rural de desarrollo integrado.

Promocionar la instalación de 10 unidades de producción porcina bajo la modalidad de cama profunda, y 3 diagnósticos agropecuarios en los Municipios Manuel Monge, Sucre y Veroes.

Renovar 2.100 constancias del registro de productor y 35 conformaciones de expedientes de exoneración de impuesto sobre la renta y efectuar seguimientos a 1.792 encuestas del sistema de estadística agrícola.

Elaborar 160 cheques, informar al nivel central de 26 anticipos ejecutados del presupuesto 2014; 3 inventarios de bienes muebles e

- 505 -

inmuebles y 48 archivos hemerográficos, elaborar 144 notas de prensa con los avances alcanzados.

Elaborar y/o actualizar 14 proyectos o propuestas para mejorar la vialidad agrícola, realizar 30 mantenimientos preventivos y correctivos de los equipos de computación.

Efectuar 72 nominas para el pago de fondo en anticipo y 4 capacitaciones al personal empleado y obrero.

Unidad Estadal del Zulia

Exposición General

En el año 2013 la gestión de la unidad estadal, logro implementar en el estado las políticas establecidas por el ejecutivo nacional a través de la coordinación, participación, articulación, seguimiento, evaluación y control de todas las actividades inherentes a su competencias, garantizando la seguridad agroalimentaria, la distribución, regularización y adecuación de los sistemas productivos a la vocación de uso de las tierras en un marco institucional, jurídico, socio productivo y coherente, lo que permitió satisfacer los requerimientos de la población, dirigiendo esta gestión hacia el fortalecimiento de los sistemas primarios de la producción hacia la atención integral del productor (a) del campo.

Mediante el trabajo coordinado y articulado con los entes adscritos y la puesta en marcha del gobierno de eficiencia en la calle se logro un gran avance en el sector agroproductivo, mediante el impulso a la Gran Misión AgroVenezuela permitiendo el acceso de los pequeños y medianos productores a los beneficios otorgados por el estado venezolano para la consolidación del sector productor de alimentos, incentivar las cadenas agroproductivas y fomentar la soberanía agroalimentaria.

Las metas logradas en el ejercicio del año 2013 estuvieron centradas en el cumplimiento de los objetivos formulados en el plan operativo anual de la UEMPPAT, mediante el cual se obtuvo una producción de 89.278 t de carne producto del beneficio de 406.440 canales bovinas, clasificados y categorizados en 14 mataderos industriales, además se beneficiaron 3.152 productores y usuarios del servicio con la identificación catastral de sus fundos; se realizaron 16 jornadas en 10 municipios atendiendo a 187 productores que solicitaron financiamiento ante la GMAV; 28 comandos regionales agrarios socialistas, inspeccionando las unidades de producción y realizando el seguimiento para el reimpulso de la GMAV hasta la liquidación de sus financiamientos a través del BAV y FONDAS.

- 506 -

Asimismo los instrumentos y trámites realizados como los 3.125 certificados de registro nacional agrícola, 4 constancias de conformidad de proyectos agrarios y exoneración del impuesto sobre la renta de enriquecimientos provenientes del sector agrícola, con una inversión de Bs. 218.349.312, para un monto exonerado de Bs. 91.150.815.

Para el año 2014, continuaremos impulsando el desarrollo de la Gran Misión AgroVenezuela apoyados en la propuesta del gobierno de eficiencia en la calle, coordinando, supervisando y evaluando la ejecución del plan bienal 2014-2015, comandos regionales agrarios socialistas, comités agrícolas estadales, dar seguimiento a proyectos de infraestructura, registros nacionales agrícolas y constancias de productor, constancias de conformidad de proyectos agrarios.

Políticas:

Impulsar el desarrollo rural integral, en el marco del desarrollo endógeno.Identificar, promover, formular y definir los planes y proyectos de

infraestructura de apoyo a la producción para el desarrollo del sector agroalimentario del estado.

Formular, ejecutar, seguimiento, control y evaluación plan bienal de producción en coordinación con los entes gubernamentales, entes adscritos y vinculados al sector en pro del éxito de la Gran Misión AgroVenezuela.

Coordinar, supervisar y evaluar la ejecución de planes, proyectos agrícolas y sociales sustentables en el estado.

Establecer propuestas de financiamiento con los rubros que presentan gran potencialidad en el estado.

Apoyar y promocionar conjuntamente con los entes gubernamentales nacionales, estadales y municipales la reactivación y rehabilitación de los sistemas de riego, la ejecución y mantenimiento de la vialidad agrícola y tendidos eléctricos en el estado.

Apoyar y contribuir con el INSAI con los controles zoosanitarios y fitosanitarios para fortalecer la sanidad agropecuaria.

Promover el desarrollo de sistemas agroforestales para la siembra de cultivos conservacionistas para garantizar los recursos hídricos forestales y de suelos.

Emitir información estadística a nivel central, confiable y oportuno del sector agrícola.

Apoyar los programas de capacitación (Cursos, talleres y seminarios) dirigidos a la formación del funcionario de la UEMPPAT.

- 507 -

Objetivos:

Ejercer y garantizar la soberanía y seguridad alimentaria persiguiendo el desarrollo rural integral sostenible y sustentable.

Formular, elaborar y apoyar la consolidación y conservación de obras de infraestructura de apoyo a la producción.

Promover la organización campesina a través de los consejos comunales.

Apoya y coordinar la ejecución de la Gran Misión AgroVenezuela.

Metas:

Acciones centralizadas:

Otorgó 3.125 certificados de productor y registro nacional agrícola, 4 constancias de conformidad de proyectos agrarios enmarcada en el decreto para la obtención de beneficios y ventajas agrícolas otorgadas por el ejecutivo nacional, de 2.500 certificados y 12 constancias de conformidad planificadas.

Realizó 66 proyectos de vialidad agrícola, tendido eléctrico y pozos perforados; entregó 3.152 informes prediales y planillas de información catastral, donde fueron planificados 52 proyectos y 2.740 informes.

Realizó 33 costos de producción de rubros vegetales prioritarios; 9 costos de producción de rubros pecuarios prioritarios y que poseen ventajas competitivas en el estado; habiendo planificado 24 costos de rubros vegetales y 9 de rubros pecuarios.

Elaboró 52 informes técnicos para certificar inversiones realizadas por los contribuyentes que solicitan la exoneración del impuesto sobre la renta a enriquecimientos provenientes del sector agrícola mediante el decreto 285 (SENIAT); 61 informes de gestión sobre el control, seguimiento, evaluación del comportamiento estadístico de la siembra, cosecha, producción, beneficio, y problemática presentada en el sector agrícola del estado, donde se planificaron 44 informes de certificación de inversión y 52 informes de gestión para el comportamiento estadístico de la producción.

Realizó 28 comandos regionales agrarios socialistas (CRAS) con la participación de los entes adscritos del MPPAT, delegados y voceros agrarios, consejos comunales agrarios, articulando la ejecución de los programas de desarrollo rural integral; 20 comités agrícolas estadales para coordinar, seguimiento y evaluación de la ejecución de las políticas agrícolas implementadas por el ejecutivo nacional para el desarrollo del sector en el estado, siendo planificados 18 CRAS y 16 comités agrícolas estadales.

- 508 -

Clasificó y categorizó 406.440 canales bovinas, realizó 1 cursos sobre clasificación y categorización de canales bovinas dando cumplimiento al decreto 1.896; realizó 42 informes de supervisión y seguimiento a 14 mataderos industriales en el estado; realizó 1 curso sobre normas COVENIN para evitar especulación a nivel de consumidor mediante la definición e identificación de cortes en canal; elaboró 167 informes sobre el control del beneficio bovino, su procedencia y destino de carne en canal, donde fueron planificados: 400.000 clasificaciones y categorizaciones de canales bovinas, 24 informes de supervisión y seguimiento, 160 informes sobre control del beneficio su procedencia y destino de la carne y 1 cursos sobre normas COVENIN.

Resultados:

Acciones centralizadas:

Mediante la ejecución de las acciones realizadas por la UEMPPAT, se obtuvo una producción de 89.278 t de carne producto del beneficio de 406.440 canales bovinas, clasificados y categorizados en 14 mataderos industriales del estado; además se realizo 1 curso sobre normas COVENIN que tiene como beneficio evitar la especulación al consumidor por el desconocimiento de los diferentes cortes en canal, capacitando a 8 consejos comunales agrícolas los cuales actuaran como agentes multiplicadores en sus comunidades.

Mediante la realización de los informes prediales y planillas de información catastral, se beneficiaron 3.152 productores y usuarios del servicio con la identificación catastral de sus fundos, recaudo solicitado para la tramitación de créditos por la Gran Misión AgroVenezuela y banca privada como soporte legal para el financiamiento agrícola, se realizaron 16 jornadas en 10 municipios atendiendo a 187 productores que solicitaron financiamiento ante la GMAV.

Se realizaron 52 informes técnicos a igual número de empresas del sector que solicitaron ante el SENIAT la exoneración del impuesto sobre la renta a enriquecimientos provenientes del sector agrícola, tal como establece el decreto 285, con una inversión de Bs. 218.349.312, para un monto exonerado de Bs. 91.150.815.

Realizo 28 comandos regionales agrarios socialistas donde se coordino, se dio seguimiento, superviso y evaluó la Gran Misión AgroVenezuela en el estado, trabajando conjuntamente con los 105 delegados parroquiales y entes adscritos; dónde se logro inspeccionar las unidades de producción de los solicitantes, hacerle seguimiento para el reimpulso de la GMAV hasta la liquidación de sus financiamientos a través del BAV y FONDAS.

- 509 -

Mediante el trabajo coordinado con los entes adscritos se anunció la presentación de solicitud para la cancelación de los avalúos de la demarcación de territorios Yukpas en la Sierra de Perijá con la consecuente activación y elaboración de los proyectos socio productivos de 6 cuencas que conforman esta área de demarcación, beneficiando a 9.069 habitantes de esta zona en una superficie de 18.035 ha con una inversión de Bs, 223.528.746.

Impactos:

Impactos sociales:

Apoyo a BAV y FONDAS en la entrega de 480 financiamientos agrícolas, beneficiando a 2.375 venezolanos (as) abarcando una superficie de 2.500 ha, lo que se traducirá en un incremento de la producción agrícola del 8% aproximadamente en relación al año 2012; con un impacto económico que se reflejara para el primer semestre del 2014.

En relación a los trámites de regularización de tenencia de la tierra con el trabajo coordinado de los entes adscritos se lograron atender las diferentes solicitudes de los productores que pudieron accesar a los financiamientos otorgados a través de la Gran Misión AgroVenezuela, resolviendo en gran parte el problema social generado por la tenencia precaria de la tierra en el estado. Se entregaron 4.500 instrumentos beneficiando igual número de familias campesinas para una superficie de 90.250 ha superando en un 15% los logros alcanzados en el 2012; impacto social que se verá reflejado en el primer semestre del 2014 con el incremento del área sembrada en el estado.

Obstáculos de la gestión:

Limitaciones técnicas:

Carencia del personal técnico para cubrir las necesidades, donde unas de las causas es la jubilación del personal técnico y no hay el remplazo en las diferentes oficinas municipales y divisiones, igualmente la carencia de vehículos oficiales para las salidas al campo, deterioro de las oficinas municipales y la sede central, modernización y acondicionamiento de equipos y tecnologías.

Limitaciones presupuestarias:

Corto presupuesto asignado a la UEMPPAT para cumplir con las actividades a realizar, lo que incide en que los viáticos asignados por salida y prima por vehículo sean deficitarios, además de no cubrir la cancelación durante todo el año por el déficit en esa partida.

- 510 -

Líneas de acción y planes año 2014:

Políticas para el 2014:

Diseñar la ejecución y seguimiento del Plan Bienal, incluyendo el financiamiento los insumos y el mercadeo en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela.

Impulsar el desarrollo agroindustrial en el ámbito de relación entre productores agro pecuarios y agro comercio.

Promover el plan nacional de semillas y semovientes y fortalecer la sanidad agropecuaria.

Promover el diagnostico de la infraestructura rural. Promover el plan nacional de consumo de alimentos en el contexto de las

necesidades humanas básicas de la población. Promover la organización campesina desde la base productiva. Promover el manejo integrado de cuencas hidrográficas.

Acciones centralizadas:

Coordinar, supervisar y evaluar la ejecución del plan bienal 2014-2015, en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela.

Realizar 24 comandos regionales agrarios socialistas y 24 comités agrícolas estadales.

Elaborar 4 documentos de UEMPPAT, relacionados a su gestión (POA 2015, presupuesto 2015; seguimiento al POA 2013-2014; memoria y cuenta 2014).

Elaborar y dar seguimiento a 60 proyectos de infraestructura de apoyo a la producción del estado.

Otorgar 3.000 registros nacionales agrícolas y constancias de productor; 12 constancias de conformidad de proyectos agrarios.

Realizar 60 informes técnicos de la exoneración del impuesto sobre la renta de enriquecimientos provenientes del sector agrícola; 3.300 informes prediales, planillas de inscripción y actualización en el registro predial; 24 jornadas de trabajo comunal para el levantamiento de información catastral de sectores agrícolas deprimidos que requieren apoyo del estado para su ubicación física y financiamiento.

Clasificar y categorizar 400.000 canales bovinas en 14 mataderos industriales del estado.

Realizar 2 cursos sobre clasificación y categorización de canales bovinas; 2 cursos sobre normas COVENIN; 2 cursos sobre apicultura, manejo y comercialización del rubro miel y 2 talleres sobre manejo reproductivo, sanitario en ovinos y caprinos.

- 511 -

- 512 -