Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar...

22
1 No. 186 – marzo de 2019— Año XViii – Preparado por: José Arcelio Gómez Prada Contenido Editorial ...................................................................................................... Pág. 2 Noticias y publicaciones Sexta Dispersión de la Sociedad Numismática de Colombia………………………………….. Pág. 2 Homenaje de la SNC a seis numismáticos colombianos…………………………………………. Pág. 3 Álbum de monedas El Dorado……………………………………………………………………………. Pág. 5 Catálogo Monedas y billetes de Colombia por Pedro Pablo Hernández……………………. Pág. 6 Séptima edición del Catálogo de billetes de Bernardo González White…………………… Pág. 6 Tema Central Los héroes de la Independencia Absoluta en la numismática - Segunda Parte ………. Pág. 7 Memoria Numismática 127 años del nacimiento de Juana de Ibarbourou……………………………………………… Pág. 18 Curiosidades Arte con papel moneda venezolano…………………………………………………………………. Pág. 20 José A. Gómez - E-mail: [email protected] Teléfono móvil: (571) 312 3915951

Transcript of Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar...

Page 1: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

1

No. 186 – marzo de 2019— Año XViii –

Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

Contenido

Editorial …...................................................................................................... Pág. 2

Noticias y publicaciones

Sexta Dispersión de la Sociedad Numismática de Colombia………………………………….. Pág. 2

Homenaje de la SNC a seis numismáticos colombianos…………………………………………. Pág. 3

Álbum de monedas El Dorado……………………………………………………………………………. Pág. 5

Catálogo Monedas y billetes de Colombia por Pedro Pablo Hernández……………………. Pág. 6

Séptima edición del Catálogo de billetes de Bernardo González White…………………… Pág. 6

Tema Central

Los héroes de la Independencia Absoluta en la numismática - Segunda Parte ………. Pág. 7

Memoria Numismática

127 años del nacimiento de Juana de Ibarbourou……………………………………………… Pág. 18

Curiosidades

Arte con papel moneda venezolano…………………………………………………………………. Pág. 20

José A. Gómez - E-mail: [email protected]

Teléfono móvil: (571) 312 3915951

Page 2: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

2

Editorial

ontinuamos el año motivados

por el amplio interés que va

teniendo la numismática en

diversos espacios de nuestro país. Ya

empezaron a tener lugar los

encuentros, las subastas, aparecen

nuevas publicaciones y las nuevas

generaciones se van vinculando a esta

bella afición.

En nuestro tema central dedicado al

Bicentenario de la Independencia

Absoluta, le rendimos homenaje a don

Antonio José de Sucre.

Tenemos información sobre el próximo

lanzamiento de dos nuevos catálogos

numismáticos, uno firmado por

Bernardo González White y otro por

Pedro Pablo Hernández. También les

informamos sobre el Álbum de

monedas El Dorado, realizado por el

señor Leonardo Gómez.

Como un homenaje a las mujeres que

en este mes celebraron su día,

escogimos para recordar en Memoria

Numismática a la poeta uruguaya

Juana de Ibarbourou que aparece en

un billete de mil pesos uruguayos.

Y en Curiosidades les compartimos el

trabajo que han realizado algunos

artistas venezolanos contemporáneos

con papel moneda de su país.

¡Que lo disfruten!

¡Hasta el próximo número!

Noticias y Publicaciones

Sexta Dispersión de la Sociedad Numismática de Colombia: el pasado sábado 9 de marzo tuvo lugar en Bogotá el primer encuentro del año organizado por la Sociedad Numismática de Colombia. Hubo un considerable número de mesas de negocios, la presentación de un nuevo catálogo numismático, el reconocimiento honorífico a destacados numismáticos colombianos y la dispersión numismática, en la cual se destacaron una serie de documentos que hacían parte de una colección privada de la ciudad de Cali. Varios de estos documentos estaban firmados, entre otros, por históricos

C

Page 3: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

3

personajes como Pablo Morillo, Tomás Cipriano de Mosquera, Pedro Alcántara o el general Santander. Verdaderos tesoros que por fortuna quedaron en muy buenas manos. Felicitamos a los organizadores y les agradecemos por la acogida que nos brindaron.

Carátula del catálogo de la Sexta Dispersión de la SNC

Homenaje de la Sociedad Numismática de Colombia a seis

destacados numismáticos: en el marco del primer encuentro del año

organizado por la Sociedad Numismática de Colombia se le rindió homenaje

a seis destacados numismáticos colombianos por la dedicación de toda una

vida a la investigación, difusión y colección de la numismática y notafilia.

Asimismo, se los acogió como miembros honorarios de dicha organización.

Los seleccionados fueron Jorge Emilio Restrepo, Ignacio Alberto Henao,

Bernardo González White, Jorge Becerra, Pedro Pablo Hernández y José

Arcelio Gómez Prada.

Puesto que este servidor fue uno de los homenajeados, queremos compartir

con ustedes esta gran alegría y agradecerles a los miembros de la Sociedad

Numismática de Colombia por reconocer nuestra labor.

Les compartimos una foto de cuando recibimos el galardón y también una

imagen del mismo.

Page 4: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

4

Palabras de Jose A. Gómez al recibir el reconocimiento. Lo acompaña el señor Danilo

Parra

Galardón recibido por José A. Gómez Prada

Page 5: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

5

Álbum de monedas El Dorado: El señor Leonardo Gómez Moreno,

radicado en la ciudad de Villavicencio, ha creado el primer álbum de monedas

de Colombia, al que denominó “El Dorado”, con el fin de hacerle un homenaje

a la emblemática leyenda colombiana. La idea de este álbum es invitar a que

los interesados inicien una colección básica de monedas de Colombia y al

mismo tiempo, se adentren en el conocimiento de la mágica historia de El

Dorado. El álbum consta de tres partes: Tesoro cultural, Tesoro Natural y

Tesoro Nacional. Quienes estén interesados en adquirirlo pueden contactar al

señor Gómez en los teléfonos: 3214356926 y 3212765327.

Carátula e imagen interior del Álbum de monedas El Dorado

Page 6: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

6

Catálogo Monedas y Billetes de Colombia: el señor Pedro Pablo

Hernández acaba de terminar su catálogo “Monedas y Billetes de Colombia –

Colonia y República 1616-2019”, el cual será lanzado en la ciudad de Medellín

y estará disponible al público a partir del próximo 25 de marzo. Felicitamos al

señor Hernández por llegar a la séptima edición de su catálogo y le deseamos

muchos éxitos tanto en la presentación como en la difusión de su nuevo

trabajo.

Carátula del catálogo de Pedro Pablo Hernández - 2019

Séptima edición del Catálogo de Bernardo González White: el próximo

sábado 16 de marzo tendrá lugar la presentación de la séptima edición del

“Catálogo de Billetes Banco de la República y República de Colombia 1923-

2019” realizado por el señor Bernardo González White luego de una ardua y

rigurosa labor investigativa. El evento tendrá lugar en la sede de la Asociación C & C a las 10 a.m.

Felicitamos al amigo Bernardo y le auguramos muchos éxitos con su nueva

publicación.

Page 7: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

7

Carátula de la séptima edición del catálogo de Bernardo González White

Tema Central

Los héroes de la Independencia Absoluta en la numismática y

notafilia colombiana – Segunda parte

La segunda parte de este homenaje a los héroes de la Independencia

Absoluta en Colombia la dedicamos a Antonio José de Sucre, conocido como el Mariscal de Ayacucho.

Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá

Nacido en Cumaná (Venezuela) el 3 de febrero de 1775. Fue el militar y diplomático más aguerrido en el periodo de lucha por la independencia de Colombia. Gracias a su destreza guerrera se le permitió llevar el estandarte de la independencia de varias naciones Latinoamericanas. Fue asesinado el 4 de junio de 1830. Empezó sus estudios militares muy joven y llegó a graduarse como cadete de la escuela Húsares Nobles de Fernando VII, en Cumaná. También se entrenó en Barcelona

Page 8: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

8

durante 1812. Bajo el mando del General Santiago Mariño, Sucre combatió la liberación del oriente venezolano frente al general español Pablo Morillo. El asecho fue tal que tuvieron que replegarse y escapar a Cartagena. En esa batalla Sucre perdió a más de 15 familiares. En 1817, después de adquirir conocimientos estadistas, Sucre desobedeció el mando de Mariño y se unió a la campaña del libertador Simón Bolívar. Se convirtió en la mano derecha del libertador y ascendió a general después de haber dirigido las campañas para la liberación de Venezuela. Bolívar ya confiaba en él y después de la liberación de la Nueva Granada, le solicitó a Sucre que redactara el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. Por este importante documento algunos teóricos han reconocido a Sucre como un antecesor del Derecho Internacional Humanitario. De este documento nos ha quedado la emblemática frase: “Gloria al vencedor, honor al vencido”.

El general fue designado por Simón Bolívar para anexar el territorio del actual Ecuador a la República de Colombia. En 1821 logró el acuerdo y fue designado para emancipar completamente a las tropas realistas que continuaban en el territorio. Así se enfrentó en ese mismo año al español Francisco González. Salió victorioso y aseguró la independencia de la Provincia de Guayaquil. De 1823 a 1824 Sucre recorrió el territorio de la actual Bolivia, desplazando a los españoles que aún se asentaban en esa zona de la república. El 9 de diciembre de 1924 llegó a Ayacucho y venció al Virrey José de la Serna. Esa acción le mereció el título de Gran Mariscal. Esa batalla significó la salida del último virreinato del territorio de la República de Colombia y consolidó la independencia. Sucre en la numismática y notafilia La imagen de El Mariscal de Ayacucho ha sido estampada en varias monedas y billetes de Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Aquí les compartimos algunas de estas piezas. En Colombia, en la serie de monedas de 1980 que se acuñaron para conmemorar el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho. Reverso: escudo de la Gran Colombia. Ley 0,900. ½ onza de oro fino.

República de Colombia, Antonio José de Sucre, 1980

Page 9: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

9

Por su parte, la república del Ecuador en 1995 le rindió homenaje al prócer en una moneda conmemorativa del bicentenario de su nacimiento. Valor facial: 100 sucres ecuatorianos. Diámetro: 19 mm. Peso: 3,6 gr. Bimetálica. Reverso: 5to. escudo de armas del Ecuador, 1900.

República del Ecuador, cien sucres, 1995

El Banco Central de Venezuela también realizó en 1995 sendas monedas en

oro y plata conmemorativas del bicentenario del nacimiento de Sucre por valor de 500 bolívares. Reverso: escudo de Venezuela.

Banco Central de Venezuela, 500 bolívares, 1995

En lo referente a billetes ha sido más prolífica la presencia del mariscal Sucre.

Vamos a compartirles unos cuantos de varios países, concentrándonos más en los colombianos.

El primero de ellos fue emitido por el Banco de Riohacha en 1883. Este banco tuvo una corta vida pero alcanzó a emitir una serie muy hermosa de billetes al portador por valores de cincuenta centavos, uno, cinco y diez pesos. Sólo se

Page 10: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

10

conocen como especímenes. En el valor de diez pesos, por el anverso, aparece la imagen de Sucre a la izquierda y la de Bolívar a la derecha. Tiene una viñeta central alegórica al comercio. Colores verde y negro. Fue elaborado por la American Bank Note de New York. Este ejemplar que les mostramos fue circulado, aunque se encuentra anulado.

Banco de Riohacha, diez pesos, 1883

También el Banco de Sucre, que tuvo su sede en la ciudad de Medellín, en

dos cédulas hipotecarias al uno por ciento anual por valores de 50 centavos oro y un peso oro le rinde homenaje al prócer. Ambos fueron fechados en 1913. Serie A. Dos firmas.

Banco de Sucre, cincuenta centavos oro, 1913

Page 11: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

11

Banco de Sucre, un peso oro, 1913

El Banco de la República de Colombia desde su primera emisión en 1923, tuvo como tradición poner la imagen de Sucre en los valores de 50 pesos. El primero fue con fecha 20 de julio de 1923, le sigue el del 1 de enero de 1926 (varias fechas) y por último el del 20 de julio de 1958 hasta el del 12 de octubre de 1967. A partir de esa fecha cambió el diseño y el homenajeado. En el primero de 1923 Antonio José de Sucre aparece a la izquierda. La cifra cincuenta en tamaño grande al centro y sobre ella la leyenda “cincuenta pesos oro”. Serie E. Bogotá Colombia, 20 de julio de 1923. Firmas de El Gerente y El Secretario (colores múltiples).

Banco de la República, cincuenta pesos, 1923

Page 12: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

12

En la segunda emisión de billetes de cincuenta pesos, por el anverso, a la izquierda, aparece la figura del mariscal. Cincuenta pesos oro. Bogotá Colombia, enero 1 de 1926. Serie L. Firmas Gerente y Secretario. Color verde. Varias fechas, la última fue en el año de 1958.

Banco de la República, cincuenta pesos, 1926

A partir del año 1958 cambió el diseño. Sucre sigue apareciendo en el costado izquierdo pero ahora mira a la derecha. Bogotá Colombia, julio 20 de 1958. Serie Z. El color también cambia, ahora es marrón. Este diseño se mantuvo hasta el 12 de octubre de 1967.

Banco de la República, cincuenta pesos, 1958

Page 13: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

13

En la república de Bolivia también se le rindió homenaje al mariscal Sucre, quien empezó a aparecer simultáneamente con Simón Bolívar en los billetes de este país. la primera vez fue en un billete de 20 bolivianos del Banco Nacional de Bolivia del año 1871 (Pick No. 187). Posteriormente, en el año de 1877 salió nuevamente este billete con ciertas modificaciones. Sucre aparece a la izquierda al igual que en el anterior (Pick No. 202). En las emisiones del siglo XX lo tenemos en las siguientes: Banco Central de Bolivia. Cincuenta bolivianos. Ley 20 de julio de 1928. Simón Bolívar a la izquierda. Antonio J. de Sucre a la derecha. Colores lila y amarillo (Pick No. 123). Esta serie se compuso de los valores de 50, 100, 500 y 1000 bolivianos. El diseño es igual para todos los valores. Fueron elaborados por el American Bank Note. Además les compartimos el de 1000 bolivianos (Pick No. 127) en color rojo.

Banco Central de Bolivia, cincuenta bolivianos, 1928

Banco Central de Bolivia, mil bolivianos, 1928

Page 14: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

14

Asimismo aparece en el valor de cinco mil bolivianos Ley 20 de diciembre de 1945. Colores amarillo y marrón. El general Sucre aparece al lado derecho. (Pick No. 145). Fueron elaborados por Thomas de la Rue & Company Limited.

Banco Central de Bolivia, cinco mil bolivianos, 1945

Por su parte, la república del Ecuador también ha rendido tributo a Antonio

José de Sucre en su circulante, al punto de darle el nombre de sucre a su patrón monetario. Por esta razón, el prócer ha aparecido en muchas monedas y billetes.

El primer billete que se conoce es uno del Banco Internacional por valor de un sucre, emitido en la ciudad de Guayaquil en 18.. Sucre aparece a la izquierda. A la derecha trae el escudo de armas de Ecuador. Colores negro y verde sobre un fondo rosado. Firmas de los gerentes. Impreso por Waterlow & Sons Limited de Londres.

Banco Internacional, un sucre, 18..

Page 15: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

15

Posteriormente, en el año de 1951 el Banco Central del Ecuador emitió un billete de cinco sucres, el cual tiene por el anverso la imagen de Sucre en el centro del billete. Quito, febrero 10 de 1951. Colores múltiples. Firmas del Gerente General, Superintendente de Bancos y Vocal (Pick No. 98). Impreso por Waterlow & Sons Limited.

Banco Central del Ecuador, cinco sucres, 1951

Más adelante, en 1957, el Banco Central del Ecuador emitió el valor de

cinco sucres, con la imagen del prócer en el centro del billete. Circularon varias fechas hasta el año de 1971. Fueron elaborados por la firma American Bank Note. Este mismo diseño fue emitido en varias fechas posteriores hasta 1988 cuando salió el último ejemplar.

Banco Central del Ecuador, cinco sucres, 1957

Page 16: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

16

Venezuela ha tenido a Sucre en varias de sus emisiones. La primera de ellas fue en el año de 1940 (Pick No. 31) por valor de diez bolívares y salió en varias fechas. Banco Central de Venezuela. Bolívar a la izquierda, Sucre a la derecha. Elaborada por la American Bank Note Company. Color predominante el lila.

Banco Central de Venezuela, diez bolívares, 1955

En 1981 salió nuevamente este valor con retoques. Colores lila y azul. El reverso está ilustrado con una pintura de Tovar y Tovar sobre la Batalla de Ayacucho. (Pick No. 57).

Banco Central de Venezuela, diez bolívares, 1980

Page 17: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

17

En las abundantes emisiones de la República Bolivariana de Venezuela, en el billete de 50 bolívares del 15 de enero de 2018, también aparece Antonio José de Sucre. Colores múltiples. Formato vertical. Igualmente en medallas ha habido un amplio número con la imagen del mariscal de Ayacucho. Quizás la más importante fue la acuñada de manera conjunta por los cinco países bolivarianos para conmemorar el bicentenario de su nacimiento. Los Bancos Centrales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela decidieron realizar un homenaje común mediante la acuñación de una Medalla de oro y una de plata que fuese oficial en los cinco países andinos bolivarianos. Para concretarlo se reunieron en Caracas a comienzos de 1995 representantes de los cinco Bancos Centrales, los cuales crearon las resoluciones oficiales conjuntas para que dichas medallas tuvieran carácter oficial en sus respectivos países. En dicha reunión se estableció encargar al Banco Central de Venezuela de la acuñación de dichas medallas en alguna ceca internacional y su distribución entre los cinco países. Las medallas fueron acuñadas en la Monniae Royale Canadienne (Royal Canadian Mint).

50 bolívares, 1980

En el anverso las medallas llevan la efigie de Antonio José de Sucre con uniforme y capa militar y la leyenda “Bicentenario del Natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre 1795-1995”. En el reverso muestra los escudos nacionales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y la frase “Deseo la Paz porque la necesitan los pueblos”. Asimismo, la firma del Mariscal y las especificaciones técnicas de la medalla.

En Colombia, la Fundación Numismáticos Colombianos con motivo del IV Concurso y VI Exposición Numismática para recordar la Batalla Libertadora de Pichincha, mandó a acuñar en 1972 una medalla conmemorativa de dicho evento. Por el anverso tiene la figura de Antonio José de Sucre mirando hacia la izquierda. Por el reverso trae los escudos de armas de las cinco repúblicas bolivarianas.

Page 18: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

18

Fundación Numismáticos Colombianos, imagen de Antonio José de Sucre, 1972

Memoria Numismática

127 años del nacimiento de Juana de Ibarbourou

Como un homenaje a las mujeres en el mes de marzo, escogimos para

recordar en este boletín a la poeta uruguaya Juana de Ibarbourou, quien nació el 8 de marzo de 1892 en Melo. Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el capitán Lucas de Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años.

Su obra se inició con gran influencia del modernismo. En 1929, se realizó en el Palacio Legislativo un acto en el que se la consagró como Juana de América, al que asistieron figuras de prestigio americano como Zorrilla de San Martín y Alfonso Reyes. La influencia de las corrientes superrealistas le permitieron abrir un paréntesis de experimentación con su libro La rosa de los vientos (1930).

Entre 1930 y 1950 no publicó ningún libro de poesía pero sí tres libros de prosa: Loores de Nuestra Señora, Estampas de la Biblia, Chico Carlo, y uno de teatro para niños: Los sueños de Natacha. Volvió a publicar poesía en 1950 con la aparición de Perdida.

Su poesía se fue haciendo más elíptica, más sugerente, cada vez más formalmente rica. Fue elegida miembro de la Academia uruguaya en 1947, y en 1959 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura, otorgado ese año por primera vez. La originalidad de su estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, dándole un sentido optimista de la vida, con un lenguaje

Page 19: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

19

sencillo, sin complejidades conceptuales, que redunda en una expresividad fresca y natural. Murió en Montevideo el 15 de julio de 1979.

Hoy recordamos y compartimos especialmente con nuestros lectores, el bello poema de Juana de América, Bajo la lluvia:

¡Cómo resbala el agua por mi espalda! ¡Cómo moja mi falda,

y pone en mis mejillas su frescura de nieve! Llueve, llueve, llueve, y voy, senda adelante,

con el alma ligera y la cara radiante, sin sentir, sin soñar,

llena de la voluptuosidad de no pensar.

Un pájaro se baña en una charca turbia. Mi presencia le extraña, se detiene... me mira... nos sentimos amigos...

¡Los dos amamos muchos cielos, campos y trigos! Después es el asombro

de un labriego que pasa con su azada al hombro y la lluvia me cubre de todas las fragancias

de los setos de octubre. Y es, sobre mi cuerpo por el agua empapado

como un maravilloso y estupendo tocado de gotas cristalinas, de flores deshojadas

que vuelcan a mi paso las plantas asombradas. Y siento, en la vacuidad

del cerebro sin sueño, la voluptuosidad del placer infinito, dulce y desconocido,

de un minuto de olvido. Llueve, llueve, llueve,

y tengo en alma y carne, como un frescor de nieve. El Banco Central del Uruguay en la serie de pesos uruguayos emitidos a partir

de 1993, le hizo un homenaje a la poeta Juana de Ibarbourou en su valor de mil pesos, emitido en su primera serie en 1995 e impreso por De la Rue & Co.

La serie C de 2008 fue impresa por Giesecke & Devrient, y a partir de ella el billete trae dos firmas, del Presidente y el Secretario General del Banco Central del Uruguay. Asimismo, la marca de agua presenta la cara de la homenajeada.

En el 2011 salió la serie D, impresa por Oberthur Tecnologies. Cabe destacar que Juana de América ha sido la única mujer que aparece en

el circulante uruguayo.

Page 20: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

20

Banco Central del Uruguay, mil pesos uruguayos, 2004

Curiosidades

Arte con papel moneda venezolano

Como es bien sabido, en los periodos de crisis aflora la inventiva y la

creatividad en todos los órdenes. Los artistas venezolanos no han sido ajenos a la

dura situación que vive gran parte del pueblo bolivariano y han utilizado el papel

moneda como insumo para hacer una propuesta de vanguardia y al mismo tiempo

crítica de la realidad actual de su país. Son ya varios los nombres que por medio de

las redes y en su exilio, han aprovechado la sobreabundancia del devaluado papel

moneda para hacer piezas que van desde lo artesanal hasta lo artístico.

Uno de esos creadores es el artista de Maracaibo, José Rafael Perozo, quien

en su obra RE(CONVERTIDOS) reúne piezas de su trabajo tipográfico-textil y de

pintura que hablan de identidades (de)construidas y de su insistente e íntima

necesidad de sublimar el horror de los discursos del poder en formas más humanas.

Según comenta Carmen Alicia Di Pasquale, “(RE)CONVERTIDOS surge de un

activismo político obligado, de una colecta de billetes sacados de circulación que

Perozo articula con la carencia de materiales que existe en Maracaibo —y en

Venezuela. De la imagen del Bolívar (el) Fuerte, de la dependencia de esta identidad

heroica con la construcción de los géneros hiperdefinidos: la figura hipertrofiada que

Page 21: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

21

nos representa a todos”. Una emblemática obra de esa propuesta es “Divine”, que

a continuación les compartimos.

“Divine” de José Perozo

Otro creador que podemos mencionar es José León, quien dice no sentirse

identificado con los billetes de su país; argumenta que: “somos cada vez más pobres,

pero tenemos billetes cada vez más bonitos por así decirlo”. Su trabajo lo

promociona en su cuenta de Instagram (Lion Mix) y puede variar el precio entre 20

y 100 dólares, con envíos por correo físico. Aquí algunos de sus trabajos:

Obra de Lion Mix, sobre billetes venezolanos fuera de circulación

Page 22: Contenido - MásColeccionismo...el sesquicentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar (1830-1980), en el valor facial de $15.000 aparece por el anverso el mariscal de Ayacucho.

22

Obra de Lion Mix, sobre billetes venezolanos fuera de circulación

AVISO DE INTERÉS PARA TODA LA COMUNIDAD NUMISMÁTICA

Para combatir el hurto de billetes, monedas, medallas y condecoraciones se ha

creado la página www.billetesrobados.com. Con esta página se busca que las

piezas robadas queden totalmente vetadas y perduren en el tiempo perdiendo su

valor comercial y haciendo que sus tenedores de mala fe hayan perdido su

inversión y reciban el estigma social y sus consecuencias ante la ley como

reducidores o captadores de elementos hurtados, haciéndose partícipes del delito y

recibiendo el mismo castigo que el delincuente.

"Para quien haya adquirido piezas robadas le será más fácil contactar a su real

dueño y recibir la respectiva y justa recompensa”.

José A. Gómez. E-mail: [email protected]

Teléfono móvil: (571) 312 3915951