Contenido - MásColeccionismo · 2014-10-17 · pesos y eso crea una presión sobre el resto de la...

13
[1] No. 138 – octubre de 2014— Año XIII Preparado por: José Arcelio Gómez Prada Contenido Editorial Pág. 2 N oticias Se publica el Compendio Histórico del Papel Moneda en Colombia Pág. 2 Tema Central Antonio Nariño en las estampillas de timbre nacional Pág. 3 Loterías antiguas de Colombia Pág. 7 Curiosidades Escasez en el mercado colombiano de monedas de 500 y 1000 pesos Pág. 12 José A. Gómez. E-mail: [email protected] Teléfono móvil: (571) 312 3915951

Transcript of Contenido - MásColeccionismo · 2014-10-17 · pesos y eso crea una presión sobre el resto de la...

Page 1: Contenido - MásColeccionismo · 2014-10-17 · pesos y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que [13] quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50

[1]

No. 138 – octubre de 2014— Año XIII

Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

Contenido

Editorial Pág. 2

N oticias

Se publica el Compendio Histórico del Papel Moneda en Colombia Pág. 2

Tema Central

Antonio Nariño en las estampillas de timbre nacional Pág. 3

Loterías antiguas de Colombia Pág. 7

Curiosidades

Escasez en el mercado colombiano de monedas de 500 y 1000 pesos Pág. 12

José A. Gómez. E-mail: [email protected]

Teléfono móvil: (571) 312 3915951

Page 2: Contenido - MásColeccionismo · 2014-10-17 · pesos y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que [13] quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50

[2]

Editorial

El boletín de octubre de 2014 tiene

algunos cierres y también algunas

aperturas: por un lado, publicamos la

última parte del trabajo que

realizamos a comienzos de año sobre

la iconografía de Nariño relacionada

con temas afines a la numismática y

por otra parte, iniciamos una serie de

entregas sobre la historia de las

loterías antiguas en Colombia y de

ciertas partes del mundo.

Como noticia principal, les

anunciamos la publicación de una

obra que muchos estaban esperando

con ansiedad, se trata del Compendio

Histórico del Papel Moneda en

Colombia, realizado por el señor

Danilo Parra.

Finalmente, retomamos una

caricatura que circuló en un medio

nacional para dar a conocer una de

esas situaciones extrañas que

suceden en nuestros países: la falta

de monedas de 500 y 1000 pesos de

Colombia en el mercado actual.

Les agradecemos de antemano, la

compañía y la paciencia de leernos.

Hasta la próxima oportunidad.

¡Saludos cordiales!

Noticias

• Se publica el Compendio Histórico del Papel Moneda en Colombia: después de varios años de investigación y recopilación de información, por fin vamos a tener el gusto de conocer el trabajo final realizado por el señor Danilo Parra, al que ha titulado “Compendio Histórico del Papel Moneda en Colombia”. La presentación de esta exhaustiva obra, tendrá lugar el próximo 5 de diciembre en el marco de la subasta de la firma “Monetario Colombia”. La invitación que hemos recibido dice lo siguiente: “Me permito invitar a todos mis amigos; coleccionistas, comerciantes, académicos, estudiantes e interesados en los temas notafílicos, al lanzamiento del libro COMPENDIO HISTÓRICO DEL PAPEL MONEDA EN COLOMBIA, obra que cuenta con 3711 imágenes a color, 1088 páginas en papel esmaltado, carátula de lujo,

Page 3: Contenido - MásColeccionismo · 2014-10-17 · pesos y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que [13] quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50

[3]

precios relativos del mercado, reseña y datos de importancia histórica. El evento tendrá lugar en la subasta de monetario el próximo 5 de diciembre a las 6 de la tarde. El libro estará disponible y comercializado por la imprenta a partir de la 1 de la tarde”. A continuación les compartimos la imagen de la invitación y en el próximo boletín, les daremos a conocer la carátula.

Invitación al lanzamiento del libro, Compendio Histórico del Papel Moneda en Colombia.

Tema Central

Antonio Nariño en las estampillas de timbre nacional

También es importante resaltar la presencia de don Antonio Nariño en las estampillas de timbre nacional (fiscales), las cuales tuvieron vigencia durante más de una década: 1970-1984.

Page 4: Contenido - MásColeccionismo · 2014-10-17 · pesos y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que [13] quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50

[4]

En la serie de estampillas de timbre nacional con la temática “héroes de la patria”, emitida por el gobierno nacional en los años 70 del pasado siglo, la imagen de Antonio Nariño está presente en el valor de diez pesos, que circuló profusamente en documentos oficiales hasta mediados de los 80, cuando por fuerza de ley se suprimió el papel sellado y de paso, las estampillas de timbre nacional.

La Ley 39 de 1981, en su artículo 1 establecía lo siguiente:

“A partir de la vigencia de esta ley suprímase el impuesto de papel sellado. En consecuencia, todas las actuaciones que lo requieran se surtirán en papel común”.

Esta fue la ley que terminó con 341 años de tradición y usos del papel sellado en Colombia.

Recordemos que el papel sellado, según nos lo cuenta Manuel Arango Echeverry, empezó a ser usado en 1640. Por su parte, las estampillas fiscales tuvieron su inicio antes que las de los correos, hacia 1858 (época de la Confederación Granadina) según lo dicta la Ley del 10 de junio de 1858, reglamentada por el Decreto de 29 de julio del mismo año.

Como ya lo dijimos, la pieza en que aparece el general Antonio Nariño es por valor de diez pesos, en color rojo. Se conocen varias series de siete dígitos, en diferentes clases de papel con filigrana y sin ella.

No se tiene conocimiento de cuántas se imprimieron pero por las series y los dígitos, creemos que fueron varios millones de pesos los recaudados por el Ministerio de Hacienda Nacional a través de este impuesto. Las imprimió Thomas de la Rue de Colombia S.A.

Page 5: Contenido - MásColeccionismo · 2014-10-17 · pesos y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que [13] quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50

[5]

Estampillas de timbre nacional (fiscales), nueva y usada

Enseguida les compartimos un certificado de paz y salvo expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Dirección General de Impuestos Nacionales) válido hasta diciembre 31 de 1975, con estampilla impresa por valor de diez pesos, de la serie de próceres de la Independencia. Imagen de Antonio Nariño, impresa en papel de seguridad y a varios colores.

Certificado de paz y salvo del Ministerio de Hacienda, 1975

Page 6: Contenido - MásColeccionismo · 2014-10-17 · pesos y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que [13] quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50

[6]

En el año de 1975, el Tesorero del Distrito Especial de Bogotá, también expidió un

certificado de paz y salvo por todo concepto, cuyo impuesto valía diez pesos. A su

vez, este fue cubierto con una estampilla de la serie de próceres (la de Antonio

Nariño). Fue impresa en papel común por la imprenta del Distrito en 1974.

Certificado de paz y salvo del Distrito Especial de Bogotá, 1975

También encontramos un documento en papel sellado con fecha de expedición del

20 de marzo de 1984, el cual tiene una estampilla de diez pesos (el valor del

impuesto que pagó el interesado por el levantamiento de la hipoteca a que se

refiere el documento). Es curioso que aunque la ley que ordenaba el final del papel

sellado fue expedida en 1981, aún en 1984, se continuaba cobrando este

impuesto.

Page 7: Contenido - MásColeccionismo · 2014-10-17 · pesos y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que [13] quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50

[7]

Documento en papel sellado por valor de diez pesos con estampilla de timbre nacional, 20 de marzo de

1984.

Loterías antiguas de Colombia

El estudio y coleccionismo de las loterías (conocido como “loterofilia”) en Colombia se encuentra apenas en una etapa inicial, pues son muy pocas las personas que se dedican a esta labor. Hasta donde tenemos conocimiento, podemos mencionar a los señores Gilberto Gallo y Sergio Jaramillo de la ciudad de Medellín,

Page 8: Contenido - MásColeccionismo · 2014-10-17 · pesos y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que [13] quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50

[8]

Buenaventura Becerra de la ciudad de Bogotá, Juan Fernando Sisa de la ciudad de Bucaramanga (http://worldlotterycollector.blogspot.com/ ) y Ernesto Arévalo de la ciudad de Popayán (http://colecciondeloteriascolombianas.blogspot.com/ ). En cambio, en los países europeos, especialmente en España (donde existe la AECLOT, Asociación Española de Coleccionistas de Lotería), ha sido muy difundido el coleccionismo de loterías. Además, la Lotería Nacional Española es una de las más reconocidas en el mundo y su origen se remonta al siglo XVIII en el reinado de Carlos III.

Hasta donde llega nuestro conocimiento, podemos mencionar las siguientes loterías que han existido y existen en Colombia:

La 9 millonaria, Atlántico, Baloto, Bogotá, Boyacá, Cauca, Córdoba, Cruz Roja, Cundinamarca, Cúcuta, Extra de Colombia, Extraverde U$ combinado, Huila, La Nacional, La Vallenata, Lotto, Libertador, Manizales, Medellín, Meta, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle, Sorteo Extraordinario de Navidad, Sorteo Extraordinario de Bogotá y Medellín, Sorteo Extraordinario Nacional, Sorteo Extraordinario de los Territorios Nacionales 1974, Sorteo Extraordinario de la Independencia 1969-1972, Sorteo Extraordinario de Colombia 1970, 1971, 1976…, Super Extra de Navidad 1958, Gran Sorteo de Noche Buena 1961, Sorteo Extraordinario Binomio de Oro 1977, Sorteo Extraordinario de Villa de Leyva 1987, Sorteo Extraordinario de Armenia 1990, Sorteo Extraordinario de Chiquinquirá 1983, Gran Rifa del Ciclismo Colombiano 1989, Operación Navideña 1974, Rifa de la Seguridad (Lotería de Bogotá) 1988…, Sorteo Extraordinario de Cúcuta 1986. Estamos seguros que ha habido más, por eso invitamos a nuestros lectores para que nos ayuden a completar el listado.

También los invitamos para que nos hagan llegar las imágenes de loterías antiguas que conozcan, con el fin de ir publicándolas en este boletín.

Tal cómo les habíamos contado en el anterior boletín, la más antigua referencia que se tiene sobre una lotería en Colombia, es la de 1812, ordenada por don Antonio Nariño, siendo alcalde de Bogotá. También se menciona que durante los planes que tenían lugar con miras a la apertura del Canal de Panamá, hubo una lotería que tuvo dos sorteos, el primero para el 8 de junio de 1888, y el segundo (que fue sobreimpreso en el anterior) con fecha de sorteo julio 15 de 1889. Lamentablemente, no conozco ninguna de las dos.

El propósito de este artículo es hacer un recorrido por algunas de esas loterías antiguas que reposan en nuestras colecciones. El más antiguo que poseo es el de la Lotería de Cundinamarca (autorizada por la Ley 98 de 1888 y el Contrato de octubre 16 de 1895). Quinto de billete para el sorteo extraordinario número trescientos treinta y tres que se ha de celebrar en Bogotá, el día 1 de noviembre de 1908. No. 9012. Daniel Arias, gerente. Vale $4,00. Pagadero al portador. Caducaba al año. Fue impreso en papel común a una sola tinta (negra). Por el reverso tiene las condiciones del sorteo. El premio mayor era de $50.000.

Page 9: Contenido - MásColeccionismo · 2014-10-17 · pesos y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que [13] quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50

[9]

Lotería de Cundinamarca, 1908 (anverso)

Lotería de Cundinamarca, 1908 (reverso)

Page 10: Contenido - MásColeccionismo · 2014-10-17 · pesos y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que [13] quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50

[10]

Pasamos ahora al año 1933, sorteo 635 de la Lotería de Bolívar (renta fusionada de Bolívar, Atlántico y Magdalena). El valor de la fracción era de $0,10 pesos. Se jugaría el 30 de octubre de 1933. No dice el plan de premios. Tenía una caducidad de un año. Pagaré irremplazable al portador. Está bien elaborado, en papel fino y a varias tintas. Es unifax.

Lotería de Bolívar, 1933

Enseguida les compartimos el sorteo 126 de la Lotería de la Beneficencia de Cundinamarca, señalado para el 29 de enero de 1934. No. 0476. Valor del billete: $2.00 pesos, valor del décimo: 0,20. Firma del gerente. No tiene plan de premios. Por el reverso trae una curiosa especificación: “Para el veintinueve 29 de enero. Premios por $10.800. Décimo vale $0,20. No bote usted este décimo. Si no gana premio será cambiable por billetes para el Sorteo Extra Gratis de año nuevo”. Tiene un sello con el escudo de Cundinamarca.

Lotería de la Beneficencia de Cundinamarca, 1934 (anverso)

Page 11: Contenido - MásColeccionismo · 2014-10-17 · pesos y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que [13] quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50

[11]

Lotería de la Beneficencia de Cundinamarca, 1934 (reverso)

Para cerrar esta primera entrega dedicada a las loterías de Colombia, les compartimos un billete de lotería sumamente raro y curioso. Se trata del sorteo No. 3 de la Gran Lotería de Bogotá que jugaba el domingo 23 de octubre de 1921 a las 3 p.m. en la Plaza de Bolívar, y cuyo valor era de veinte centavos. A la izquierda, tiene la escultura de Simón Bolívar que se encuentra en la misma plaza. Anverso: Sorteo No. 3. No. 20223. Gran Lotería. Domingo 23 de octubre. Este billete vale veinte centavos y da derecho al portador a entrar en el tercer sorteo que se verificará el 23 de octubre de 1921, a las 3 de la tarde, en la Plaza de Bolívar. Tiene una firma y un sello. Colores negro y naranja. Impreso por la litografía Colombia de Bogotá. Tiene el tamaño de un billete de banco. Reverso: plan de premios: premio mayor de $3.000 pesos.

Gran Lotería de Bogotá, 1921 (anverso)

Page 12: Contenido - MásColeccionismo · 2014-10-17 · pesos y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que [13] quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50

[12]

Gran Lotería de Bogotá, 1921 (reverso)

Curiosidades

A propósito de la escasez de monedas de 500 y 1000 pesos en el mercado colombiano

Desde hace ya varios meses se han venido agotando las existencias de monedas colombianas de 500 y 1000 pesos en el mercado corriente. Según el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Guillermo Botero), esta situación se debe a que "algunas personas están acumulando esas monedas de mil y de quinientos pesos y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que

Page 13: Contenido - MásColeccionismo · 2014-10-17 · pesos y eso crea una presión sobre el resto de la moneda fraccionaria, lo que [13] quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50

[13]

quiere decir que las monedas de $200, $100 y $50 se demanden más para cubrir una moneda de mil que se escasea por estar guardadas en las alcancías". Pese a que en el pasado mes de agosto, el gerente del Banco de la República había anunciado que se iba a inundar el mercado con monedas de 500 y 1000 pesos, hasta el momento no se han visto los resultados, mientras sí se ha agravado la situación de escasez de estas denominaciones, lo que dificulta la entrega del cambio en los supermercados y el transporte público.

A propósito de esta complicada situación, el caricaturista “Jota” del periódico El Tiempo (en su emisión del 13 de septiembre de 2014) publicó el siguiente trabajo:

José A. Gómez. E-mail: [email protected]

Teléfono móvil: (571) 312 3915951