Contenido de la Monografía

45
RESUMEN La Antropología Forense es una ciencia que se encarga de la identificación de restos humanos, osamentas y fragmentos óseos con el objeto de determinar, hasta donde es factible: especie, raza, sexo, edad, talla, causal de la muerte, data de la muerte u otras particularidades que sean de interés forense y motivo de la remisión de la muestra con la ayuda de métodos o técnicas, derivadas de la Antropología Física. Tales como: Taxonomía Forense, Entomología Forense y Odontología Forense. La Antropología Forense es una de las subdisciplinas de la antropología física. Se divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras tantas ramas de las ciencias antropológicas: La antropología forense, la arqueología forense y la antropología cultural forense. Esta ciencia tiene un alto valor en catástrofes vehiculares, accidentales aéreos, derrumbes, muertes masivas, exhumaciones, hallazgos de cadáveres no identificados y fragmentos óseos, el estudio antropológico alcanza gran valor, principalmente identificatorio y también determinante de la causal de la muerte, confirmando o descartando presuntas posibilidades y para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.

description

 

Transcript of Contenido de la Monografía

Page 1: Contenido de la Monografía

RESUMEN

La Antropología Forense es una ciencia que se encarga de la identificación derestos humanos, osamentas y fragmentos óseos con el objeto de determinar,hasta donde es factible: especie, raza, sexo, edad, talla, causal de la muerte,data de la muerte u otras particularidades que sean de interés forense y motivode la remisión de la muestra con la ayuda de métodos o técnicas, derivadas dela Antropología Física. Tales como: Taxonomía Forense, Entomología Forensey Odontología Forense.

La Antropología Forense es una de las subdisciplinas de la antropología física.Se divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras tantas ramas delas ciencias antropológicas: La antropología forense, la arqueología forense y laantropología cultural forense.

Esta ciencia tiene un alto valor en catástrofes vehiculares, accidentales aéreos,derrumbes, muertes masivas, exhumaciones, hallazgos de cadáveres noidentificados y fragmentos óseos, el estudio antropológico alcanza gran valor,principalmente identificatorio y también determinante de la causal de la muerte,confirmando o descartando presuntas posibilidades y para tratar de reconstruirla mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con elarqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así comoaportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por mediode indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem yposmortem dado a la víctima.

Page 2: Contenido de la Monografía

SUMMARY

The Forensic Anthropology is a science that one entrusts of the identification of human remains, skeletons and bony fragments in order to determine, up to where it is feasible: species, race, sex, age, height, grounds of the death, bylineof the death or other particularities that are of forensic interest and motive of thereference of the sample with the help of methods or technologies, derived from the Physical Anthropology. Such as: Taxonomía Forense, Forensic Entomology and Forensic Odontolgy.

The Forensic Anthropology is one of the subdisciplines of the physical anthropology. It divides in three important branches, related to some other branches of the anthropologic sciences: The forensic anthropology, the forensic archaeology and the cultural forensic anthropology.

This science has a high value in traffic, accidental catastrophes air, precipices, massive deaths, exhumations, findings of not identified corpses and bony fragments, the anthropologic study reaches great value, principally identificatorio and also determinant of the grounds of the death, confirming or rejecting supposed possibilities and to try to reconstruct the mechanics of facts and the mechanics of injuries, together with the forensic archeologist, the field criminologist and forensic doctor, as well as to reach, to be possible, elements on the conduct of the victimario by means of indications left in the place of the facts and the treatment perimortem and posmortem given to the victim.

Page 3: Contenido de la Monografía

INDICE

Resumen

Pág.

4

Resumen en ingles 5Índice 6-7-8

4. Introducción 94.1. Antecedentes 104.2. Justificación 114.3. Objetivos 124.3.1 Planteamiento del problema 124.3.2 Formulación del problema 124.3.3 Objetivos e interrogantes 124.3.4 Objetivo general 124.3.5 Objetivos específicos 134.4 Preguntas de investigación 13

CAPITULO IMARCO TEORICO

LA ANTROPOLOGIA1.1 ¿Qué es antropología forense? 141.2 Valor criminalístico 151.3 Identificación de osamentas 151.4 Metodología de estudio 161.4.1 En el exterior 161.4.2 En laboratorio 162. Consideraciones de antropología forense 172.1 Respecto a la especie 172.2 Índice medular 172.3 Método histológico 172.4 Método inmunológico 172.5 Respecto a la raza 182.6 Respecto al sexo 192.7 Morfología de la pelvis

ósea y el sexo

19

2.8 Morfología externa del cráneo y el sexo 202.9 Morfología del fémur 202.10 Morfología del esternón 202.11 Diámetro de la cabeza del radio 212.12 Respecto a la talla 212.13 Respecto a la edad 212.14 Núcleos de osificación y

fusiones epifisarias

21

Page 4: Contenido de la Monografía

2.15 Cambios de la sínfisis pubiana 222.16 Evolución de la soldadura

de las suturas craneales

22

2.17 Estructura ósea interna

microscópica

23

2.18 Osificación del esternón 232.19 Cambios degenerativos óseos 232.20 Edad fetal 243. Respecto a la causa de muerte 243.1 Respecto a la data de muerte 253.2 Educación y formación 263.3 En la sociedad 26-27

CAPITULO IIMARCO METODOLOGICO

LA ANTROPOLOGÍA FORENSE EN SANTO DOMINGO DE LOS

TSÁCHILAS4.1 Modalidad básica de la Investigación 284.1.1 Investigación de campo 284.1.2 Tipos de enfoque de la Investigación 284.1.3 Población y muestra 284.1.4 Técnicas e instrumentos de

Recolección de datos

28

CAPITULO III ANALISIS DE RESULTADOS29-30-31-32-

33-34-35

5. Conclusiones 366. Recomendaciones 377. Bibliografía 388. Anexos 39-47

Page 5: Contenido de la Monografía

4.-INTRODUCCION

La presente investigación está orientada a proporcionar a los estudiantes de la UnidadEducativa Santo Domingo de los Colorados, los conocimientos acerca del estudio dela ciencia de la Antropología Forense y lo beneficioso de estudiar esta rama de lamedicina

Page 6: Contenido de la Monografía

La Antropología Forense es una ciencia que consta de varios métodos de estudio derestos humanos, osamentas y fragmentos óseos con el objetivo de identificar lacomisión de un hecho o la alteración cometida sobre alguna persona. Existen ya variosmétodos y técnicas dentro de la Antropología Forense que han evolucionado con elpaso del tiempo con el objetivo de determinar la más acertada causa de la muerte.

La Antropología Forense es una disciplina de suma importancia dentro de la sociedad,ya que mediante esta se aplica todos los conocimientos de la medicina para el auxilioa jueces y tribunales de la administración de justicia; es decir, es el vínculo que une alderecho y a la medicina. En este artículo veremos su importancia fuera del marcolegal, técnicas a usarse y objetivos específicos de la Antropología Forense.

Aunque el sistema médico-legal ha buscado la ayuda de los antropólogos físicos porsu maestría en análisis esquelético desde mucho tiempo antes, la sección de laantropología física de la academia americana de las ciencias forenses (AAFS) reciénfue establecida formalmente en 1972. Los antropólogos forenses se concentran encaracterísticas biológicas humanas en el nivel de la población, con especial atención adestapar la unicidad que fija a un individuo como diferente de todos los otros. Estefoco en el aislamiento de cada ser humano como entidad única es la esencia de laantropología forense.

La práctica de la antropología forense se centra en el gravamen de cada aspecto derestos humanos esbozados en un contexto médico-legal con el fin de estableceridentidad y, en lo posible, la causa de la muerte y de las circunstancias que rodeaneste acontecimiento. También abarca análisis de imagen, la reconstrucción, laidentificación, y la comparación facial del individuo vivo y de los muertos. Invitan alantropólogo forense lo más a menudo posible para asistir a las agencias policialescuando la descomposición, la desmembración, o alguna otra lesión penosa hacenimposible reconocer a una persona o utilizar el arsenal normal de técnicas tales comohuellas digitales. Más allá de asesinato, de guerra, y de desastre en masa, a losindividuos; se investiga y consulta a los gobiernos; y autentifican restos históricos eincluso los prehistóricos se confían a estos especialistas también.

4.1.-ANTECEDENTES

Page 7: Contenido de la Monografía

El índice de muertes violentas en nuestra provincia esta aumentado notablemente lapérdida del sentido de la vida y mayor crueldad en los delincuentes, también lacultura de la violencia está incrementando.

La violencia viene a ser una forma de subsistir del crimen organizado. Por lo queahora, aunque es esporádico, se observan asesinatos por sicariato, femicidio, riñas,herencias, temas sentimentales, ajuste de cuentas, problemas políticos y el uso dedrogas y alcohol.

En cuanto a este último podríamos decir que lastimosamente nuestra cultura está muyligada al consumo de alcohol. Muchos dicen que no se disfruta si no hay un trago depor medio, pero esto genera al final del día una larga estela de dolor por muertes enaccidentes de tránsito, peleas o violencias intrafamiliares, anteriormente los cadáveresllegaban a la morgue solo con una o dos puñaladas. Ahora hay más brutalidad.Conforme aumenta la cantidad de personas en la población, hay más crímenes.

El 20 de Septiembre del 2013, se inauguró en nuestra provincia el centro deInvestigaciones de ciencias forenses las pericias en radiología a los cadáveres es otrode los soportes que tienen los fiscales que acuden al Centro de Ciencias Forenses, lasradiografías a los cadáveres se obtienen en 20 minutos y son gratuitas para losfamiliares de las víctimas. En un mediodía se pueden realizar 12 análisis deradiografías. Además en menos de media hora se ejecutan las autopsias

4.2.-JUSTIFICACIÓN

Page 8: Contenido de la Monografía

El presente trabajo investigativo se realizará con la finalidad de dar a conocer la másacertada definición de antropología forense, su desarrollo, utilidad e importancia parala sociedad estudiantil de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados.

Es necesaria la investigación de la Antropología Forense, ya que usualmente se laconfunde con otras ciencias de la misma rama, y se ignora la función específica de lamisma, dando así un bajo porcentaje de profesionales en el área de Medicina Legal enel Ecuador.

Mi trabajo monográfico será un expediente de información concreta respecto al temaantes mencionado con el fin de aumentar los profesionales en esta área la cual esimportante y necesaria en ámbitos legales.

Con la información recolectada y datos expuestos se espera erradicar eldesconocimiento de los estudiantes respecto a la antropología forense, rompiendoestereotipos culturales; percepción exagerada, creencia y prejuicios, dando laoportunidad de que los próximos profesionales puedan especializarse en esta rama dela antropología, ya que su importancia es vital dentro de la medicina legal yactualmente existen pocos expertos en esta área en el país y más aún en nuestrocantón.

Page 9: Contenido de la Monografía

4.3.- OBJETIVOS

EL PROBLEMA

Estudio completo sobre la Antropología Forense para los estudiantes de la

Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados.

4.3.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumentado de muertes violentas en la provincia de Santo Domino de los Tsachilas yen el resto del País ha llevado al gobierno a tomar medidas preventivas y a dotar detecnología para que la justicia pueda actuar mediante resultados científicos.

En la actualidad existen 10 centros de Investigación de Ciencias Forenses en elEcuador, uno fue inaugurado recientemente en la provincia de Santo Domingo de losTsáchilas, existen dos médicos forenses y ningún Antropólogo Forense.

Lamentablemente ante esta falta de médicos forenses, manifestada por el FiscalGeneral, Rene Ramírez, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación (SENESCYT), ofreció la creación de mallas curriculares paraabrir esta especialidad.

4.3.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

Existe déficit de Antropólogos Forenses en la provincia de Santo Domingo de losTsáchilas y en el resto del país.

4.3.3.- OBJETIVOS E INTERROGANTES

4.3.4.- OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estudio completo sobre la ciencia de la antropología forense y persuadir aque esta carrera sea explorada y estudiada por los estudiantes de la Unidad EducativaSanto Domingo de los Colorados, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Page 10: Contenido de la Monografía

4.3.5.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar si los estudiantes ya han elegido sus carreras a seguir.

Realizar un diagnóstico de la situación actual de los estudiantes con respecto a

las carreras del futuro

Elaborar un estudio para determinar los vacíos y dudas de los estudiantes

sobre la Antropología Forense

Proponer a los estudiantes esta investigación con la finalidad de orientarlos y

disipar sus inquietudes

4.4.- PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Has decidido qué carrera seguir?

¿Tienes conocimiento de las carreras que serán de mayor demanda en el

Ecuador y en esta provincia?

¿Has escuchado sobre algún caso de muerte violenta sin resolver?

¿Has escuchado hablar acerca de la Antropología Forense?

¿Te gustaría que alguien te informe sobre esta carrera?

¿En que beneficia a la sociedad la Antropología Forense?

Page 11: Contenido de la Monografía

CAPITULO I

MARCO TEORICO

LA ANTROPOLOGÍA

La antropología es una ciencia que se dedica al estudio en profundidad del serhumano.

Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas yconocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales

1.1.- ¿QUÉ ES ANTROPOLOGÍA FORENSE?

Es la evaluación que se realiza a segmentos corporales, osamentas y fragmentosóseos con el objetivo de determinar, hasta donde es factible: especie, raza, sexo,edad, talla, causal de la muerte, data de la muerte u otras particularidades que seande interés forense y motivo de remisión de la muestra.

La Antropología Forense es una disciplina científica en la que se aplica los métodos dela Antropología Física y Arqueología para la recopilación y el análisis de evidencialegal, ocupándose del examen de restos descompuestos o esqueletados encontrados,como complemento necesario a la investigación medico leal, se identifica y determinalesiones y posibles causas de muerte.

Datos a recolectar mediante la antropología forense son:

¿Se tratan de huesos humanos?

Page 12: Contenido de la Monografía

¿De cuántos individuos se trata?

¿Cuánto tiempo pasó desde la muerte?

Estimación de la edad

Estimación del sexo

Estimación de la afinidad biológica

Estimación de la estructura

El Antropólogo forense trabaja conjuntamente con otros peritos médicos legales paradeterminar el perfil biológico de la víctima. Hasta hoy las pruebas forenses y laspericias en antropología forense han sido utilizadas exitosamente en varios juicios,tribunales nacionales e internacionales.

Los avances de la antropología Forense en América Latina han sido impulsados por labúsqueda de personas desaparecidas durante las dictaduras militares en Argentina,Chile y conflictos internos como Perú, Guatemala, entre otros.

Resumidamente el estudio antropológico forense es la evaluación que se hace de segmentos corporales, osamentas y fragmentos óseos con el objeto de determinar, hasta donde es factible: especie, raza, sexo, edad, talla, causal de la muerte, data de la muerte u otras particularidades que sean de interés forense y motivo de la remisión de la muestra.

1.2.- VALOR CRIMINALISTICO

En catástrofes vehiculares, accidentes aéreos, derrumbes, muertes masivas,exhumaciones, hallazgos de cadáveres no identificados y fragmentos óseos, el estudioantropológico alcanza gran valor, principalmente identificatorio y también determinantede la causal de la muerte, confirmando o descartando presuntas posibilidades.

Asimismo, ante el hallazgo de múltiples restos óseos, el estudio antropológico forense,puede inclusive determinar que no corresponden a la especie humana, con lo que sedescartaría la posibilidad de un acto delictivo.

Page 13: Contenido de la Monografía

1.3.- IDENTIFICACION DE OSAMENTAS

El estudio de un cráneo nos permite diagnósticos de: raza, sexo, edad aproximada.Suele ser valioso complemento el examen odontológico.

El examen de una pelvis es útil para determinar el sexo y la edad.

El estudio de huesos largos, particularmente de las extremidades, es de gran aportepara pronunciarse sobre la talla.

El estudio de osamentas con fracturas que no tengan antigüedad importante, puedepermitir señalar si las lesiones fueron pre o post mortem.

1.4.- METODOLOGIA DE ESTUDIO

1.4.1.- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO FORENSE EN EL EXTERIOR

En los casos en que el perito de Antropología Forense participe del levantamiento delos restos en el lugar del hallazgo deberá considerar las siguientes apreciaciones:

1. Características ambientales y climáticas del lugar del hallazgo.

2. Características de la superficie del terreno y del estado en que se encuentra.

3. Profundidad, ubicación y distribución de los restos óseos en el lugar delhallazgo.

4. Delimitación del área en cuadrantes, numerándose y orientándoseconvenientemente.

Page 14: Contenido de la Monografía

5. Perennización de los hallazgos in situ.

6. Descripción de los elementos óseos indicando su correspondencia anatómicaregional y la presencia de lesiones de interés médico forense.

7. Descripción minuciosa de los elementos adjuntos a los restos en estudio (medallas, aros, proyectiles, prendas de vestir, etc.)

8. Coordinar con las autoridades judiciales que participan para la posteriorremisión de los restos o muestras autorizadas hacia el Laboratorio deCriminalística para su estudio.

1.4.2.- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO FORENSE EN ELLABORATORIO

La labor Antropológica Forense de gabinete permite complementar y continuar con elestudio de los restos óseos y muestras obtenidas luego de su extracción in situ, o auncuando no se ha participado de tal diligencia en los casos en que éstas se remiten deprovincias, caso en el cual debe remitirse información relacionada con lascaracterísticas del lugar del hallazgo, así como de las apreciaciones señaladas en elacápite anterior. El documento solicitante del examen, debe pues consignar el objetivodel examen, datos sobre el terreno o circunstancias conocidas, así como incluirinformación que permita investigar de modo comparativo la identidad probable de loscadáveres, cuando se disponga de ello.

Es procedente para complementar y verificar un estudio hecho en el exterior, en ellugar de hallazgo de los restos o también cuando no habiéndose realizado un estudio"in situ" los restos son enviados desde Lima o provincias. El oficio solicitando elexamen debe consignar: objetivo del examen y datos sobre el terreno o circunstanciasconocidas de utilidad para el perito.

2.- CONSIDERACIONES DE ANTROPOLOGIA FORENSE

2.1.- RESPECTO A LA ESPECIE

Page 15: Contenido de la Monografía

Comprende el estudio osteológico comparativo y anatómico de los fragmentos oelementos óseos en estudio a fin de señalar características que compatibilicen con laespecie humana o no. Cuando las características o tamaño de la muestra no lopermitan se dispone de una variedad de métodos de ayuda:

2.2.- INDICE MEDULAR (IM)

Consiste en la relación entre el diámetro mínimo del canal medular y el diámetromínimo diafisario siendo esta menor en el humano que en los animales.

2.3.- MÉTODO HISTOLÓGICO

Evaluación del patrón estructural observado microscópicamente.

Número de Conductos de Havers por milímetro cuadrado; siendo menor en el humanoque en los animales.

2.4.- MÉTODO INMUNOLÓGICO

En la especie humana es positiva la prueba de especificidad con el Suero Antihumano,utilizando polvo óseo o adherencias orgánicas al mismo.

2.5.- RESPECTO A LA RAZA

Requiere para su determinación el contar con el cráneo completo y bien preservado.En nuestro medio, considerando el carácter multirracial y mestizaje, éstadeterminación ha devenido en una consideración de menor utilidad y especificidad. No

Page 16: Contenido de la Monografía

obstante a continuación se consideran características morfológicas de tres gruposraciales.

2.6.- RESPECTO AL SEXO

Page 17: Contenido de la Monografía

La pelvis, el cráneo, el fémur y el esternón resultan útiles para el estudio diferencial delsexo. La pubertad es la fase que imprime los caracteres distintivos sobre todo en elhueso ilíaco de manera que antes de ésta etapa no son manifiestos o claramenteevidentes. Para estimar esta determinación el perito estudia los siguientes aspectos:

2.7.- MORFOLOGIA DE LA PELVIS OSEA Y EL SEXO

2.8.- MORFOLOGÍA EXTERNA DEL CRÁNEO Y SEXO

Page 18: Contenido de la Monografía

2.9.- MORFOLOGÍA DEL FÉMUR

En términos generales, los huesos largos como el fémur, son más grandes y conacentuadas rugosidades, por las inserciones musculares en la osamenta masculina,que en la femenina.

2.10.- MORFOLOGÍA DEL ESTERNÓN

En el sexo masculino, el cuerpo del esternón es a menudo, el doble en longitud enrelación a la del manubrio.

Page 19: Contenido de la Monografía

2.11.- DIÁMETRO DE LA CABEZA DEL RADIO

Un diámetro mayor a 2.1 cm indicará su correspondencia al sexo masculino y menor a2.1 al sexo femenino.

2.12.- RESPECTO A LA TALLA

En razón de existir una constante correlación entre la longitud total corporal (talla) y lade sus huesos largos, es que éstos, así denominados por la longitud que poseen porformar parte de los miembros, representan elementos útiles para estimar la tallaaproximada del individuo o esqueleto en estudio. Debe considerarse como factores deerror para esta determinación, a las posibles asimetrías óseas (es común la asimetríade miembros inferiores), y variaciones propias de la raza y del sexo.

Desde hace varias décadas se ha utilizado numerosas tablas propuestas que sirvende gran orientación, y entre ellas la de mayor aproximación resulta ser la de Trotter yGlesser modificada, que considera una serie de variaciones de la longitud de loshuesos largos, en relación con el incremento de talla observado en las últimasdécadas a nivel mundial. Esta tabla utilizada en nuestro medio incluye entre susdiferentes grupos a mexicanos, cuyas características raciales son similares a lasnuestras.

Los huesos largos incluyen al fémur, tibia, peroné, húmero, cúbito y radio, cuyaslongitudes son medidas mediante el Tallímetro de Broca.

2.13.- RESPECTO A LA EDAD

En niños y en adolescentes, las erupciones dentarias y las uniones epifisiarias resultanútiles. En los adultos son de valiosa ayuda el cierre o soldadura epifisiarias, loscambios en la sínfisis pubiana y la soldadura de las suturas craneanas.

2.14.- NÚCLEOS DE OSIFICACIÓN Y FUSIONES EPIFISIARIAS

La aparición de los núcleos de osificación y el tiempo de cierre epifisario, estánseñalados en tablas de manera cronológica, en libros de Medicina Forense.

Page 20: Contenido de la Monografía

A manera de ejemplo citaremos que si un húmero tiene parcial o totalmente soldada sucabeza, la edad que corresponde es entre 14,5 - 19 años, según la progresión decierre.

En términos generales, las epífisis en un esqueleto femenino se cierranaproximadamente dos años antes que en el esqueleto masculino.

La epífisis última en fusionarse es la clavicular interna, la que se cierra entre los 22 -25 años.

2.15.- CAMBIOS DE LA SÍNFISIS PUBIANA

Entre los 18 a los 50 años, los cambios de la superficie pubiana en su cara sinfisiariason característicos.

18años: Crestas transversales u onduladas.

26 años: Relieve de las crestas atenuado, borde posterior limpio.

45 años: Superficie excavada, contorno elevado de las cejas.

50 años: Superficie acortada por erosión secundaria, alteración de loscontornos, destrucción de los bordes.

2.16.- EVOLUCIÓN DE LA SOLDADURA DE LAS SUTURAS CRANEALES

No obstante que existe grandes límites de variabilidad, el estudio del cierre de las suturas del cráneo resulta útil.

Page 21: Contenido de la Monografía

2.17.- ESTRUCTURA ÓSEA INTERNA Y MICROSCÓPICA

A la edad de 20 años, la estructura o arquitectura interna del hueso es densa ocompacta; a los 35 es retículo esponjoso; a los 46 es areolar, hay discontinuidad de lastrabéculas y progresión del conducto medular hacia la epífisis; a los 57 años escavitaria con desaparición de las trabéculas e invasión de la epífisis por el conductomedular.

Ha sido publicado un estudio microscópico de los sistemas de Havers, consiste en lamedición del número de osteones de un campo microscópico, obteniendo la ciframedia de láminas por osteón y determinando el diámetro medio del conducto deHavers. Luego estas mediciones son comparadas con las tablas respectivasestimándose así la edad, no habiéndose apreciado diferencias raciales ni de sexo.

2.18.- OSIFICACIÓN DEL ESTERNÓN

A la edad de 23 años, el esternón está constituido por 4 piezas; a los 30 por 3 piezas;a los 40 la osificación es completa; y a los 57 años se presenta la osificación delcartílago esterno clavicular.

2.19.- CAMBIOS DEGENERATIVOS ÓSEOS

A los 40 años de edad se evidencia en las superficies articulares cambios, comopérdida de tejido o exoformaciones, observándose labios o rebordes en el margen delas articulaciones.

Page 22: Contenido de la Monografía

Los discos invertebrales se adelgazan y se osifican, las vértebras se sueldan más omenos completamente, el tejido se aligera aplastándose los cuerpos vertebrales yensanchándose las caras superior e inferior.

El sacro inicia su fusión a los 15 años, terminándola a los 35; el coxis se allatotalmente fusionado a los 50 años.

El cráneo senil muestra adelgazamiento a expensas de la tabla externa, de preferenciaa nivel de las eminencias parietales.

El maxilar inferior en la edad avanzada cuando hay pérdida de dientes, muestrareabsorción ósea de manera que el agujero mentoniano se observa cerca del rebordesuperior mandibular; el ángulo que forma la rama vertical se torna obtuso.

2.20.- EDAD FETAL

En los restos fetales, la edad se determina con las longitudes céfalo - rabadilla y céfalo- talón, con las longitudes de los huesos largos o determinando los puntos deosificación.

3.- RESPECTO A LA CAUSA DE MUERTE

La causal de la muerte es generalmente difícil de establecer, salvo que se encuentrelesiones importantes patológicas o de interés forense en las muestras óseas, comofracturas, lesiones por elemento contuso cortante o por bala, indicando el patólogoforense si fueron pre o post mortem.

En casos de ahogamiento, podemos encontrar restos de sangre en las celdasmastoideas del hueso temporal.

En casos de envenenamiento, en ocasiones es posible hallar por estudio toxicológico,la presencia del veneno en restos de tejido gástrico o del veneno metálico en pelos,uñas o anexos de la piel.

Page 23: Contenido de la Monografía

Como ejemplo el corazón que muestra formaciones nodulares múltiples (cisticercosis)causante de muerte súbita.

Los antropólogos forenses pueden determinar a veces la causa de la muerte, perosolamente si la evidencia del trauma o de la enfermedad se coloca en los huesos. Elexperto debe primero poder distinguir las lesiones antes de la muerte, que ocurrierondurante la vida, de los trauma del perimortem y la hora de muerte, además de ladestrucción post mortem después de muerte. Las muestras fácilmente reconocibles dela intervención curativa y quirúrgica son ciertas indicaciones que una lesión sucediópor lo menos algunos días antes de muerte. Las heridas de Perimortem en tejidoblando o hueso fresco pueden tener diferentes características que el daño postmortem para huesos secos.

Si los proyectiles (balas, pelotillas de la escopeta, cabezas de la flecha, etc.) o susimpresiones características se encajan en los huesos, la trayectoria del objeto sepuede seguir para determinar si un órgano vital o un vaso sanguíneo importante fueronalcanzados. Las balas de gran alcance pueden romper un cráneo, pero lareconstrucción cuidadosa puede revelar generalmente las heridas de la entrada y de lasalida. La presencia de biselar en los bordes de la herida da pistas importantes alángulo y a la dirección de la entrada. Porque el hueso es sólido, la medida de la heridade la entrada puede indicar el calibre de la bala o el tamaño del cartucho. Es tambiénimportante analizar los patrones de la fractura. En caso de que más de una bala estépresente, el patrón puede ayudar designado al punto de la entrada del primera y detiros subsecuentes.

Los rastros metálicos depositados en una marca del corte podrían indicar el uso de uncuchillo, de un picador de hielo, de un destornillador, etc. que el trauma embotadopuede dejar su marca en los huesos de muchas maneras, extendiéndose de roturasincompletas y de fracturas deprimidas del cráneo a las roturas limpias y a las costillasmachacadas.

Page 24: Contenido de la Monografía

A menudo, no hay una causa clara de la muerte, ya natural o de otra manera, porqueno se pueden encontrar las evidencias en los restos osteológicos. A excepción dealgunos cánceres, hay pocas enfermedades directamente fatales en la era postantibióticos, que invaden el esqueleto de la gente que vive en sociedades modernas.Las balas y los cuchillos pueden matar sin tocar los huesos de forma perjudicial, laestrangulación puede no ser perceptible si el tejido y el cartílago suaves se handescompuesto. Incluso cuando el trauma perimortem es obvio, puede no ser posibledeterminar si una fractura del cráneo, por ejemplo, resultó de un ataque asesino a lacabeza, o una caída accidental, o el subsecuente desmayo de una persona posterior aun ataque fatal del corazón, especialmente si han transcurrido los meses o los años.

3.1.- RESPECTO A LA DATA DE LA MUERTE

Los elementos útiles resultan ser los signos de putrefacción, incluyendo la presenciade fauna cadavérica o los signos de las variantes de putrefacción como la adipocera ofundamentalmente la momificación, pero para ello debe concordarse con lainformación de las características del terreno y clima del lugar donde estuvo el cadávery, asimismo de circunstancias que puedan haber hecho variar la evolución postmorten. Los segmentos óseos presentan inicialmente cartílago y elementos tendinososarticulares, restos de médula ósea y superficie brillante; luego al irse perdiendo laspartes blandas, las superficies óseas se tornan opacas y después su color varía deamarillo crema a blanco.

Al cabo de muchos años el hueso se vuelve frágil, poroso, deleznable y en casoshasta pulverizados; lo cual se hace aún más intenso en los casos en los que loselementos óseos han estado expuestos al medio ambiente (luz solar, radiaciones,viento, etc.). Es por esta razón necesaria e imprescindible brindar información del lugardel hallazgo, condiciones del terreno, profundidad en caso de inhumación de lasmuestras.

En años recientes algunos investigadores señalan que para lograr esta determinaciónes importante el dosar los niveles de ácidos grasos volátiles específicos producidos enlos tejidos en descomposición, lo cual puede percibirse groseramente en el olor arancio.

3.2.- EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

La naturaleza de este campo exige un alto nivel de educación y de la experiencia. Unestudiante interesado en hacerse antropólogo forense debe construir una base sólidatomando los cursos que harán crecer en su nivel de conocimiento respecto de labiología, la anatomía y fisiología, osteología, química, arqueología, y antropologíacultural y física. El nivel académico debe ser alcanzar un PHD. con 3 años de

Page 25: Contenido de la Monografía

experiencia que es el requisito mínimo para la elección de una evaluación de la oficinade certificación.

Es particularmente ventajoso elegir un programa doctoral en un departamento de laantropología acreditada o de biología humana que incluya a un experto reconocido enla disciplina que está implicada activamente en trabajo forense del caso.

3.3.- EN LA SOCIEDAD

La antropología forense se ha utilizado principalmente en casos de interés judicial,como un método de identificación de personas que permite la emisión del certificadode muerte correspondiente. No sólo se ha utilizado la antropología forense en casosde implicación jurídica, sino que también se ha aplicado a restos óseos conimportancia histórica, para verificar su identidad y aportar luz acerca de lascondiciones en que se produjo su muerte.

Cuando el único material con el que cuenta el médico legal para emitir un dictamen esun cadáver en estado avanzado de descomposición, en reducción esquelética,calcinado o mutilado se interna en el terreno de la antropología forense.

Esta falta de material puede darse por un desastre masivo como un terremoto, la caídade un avión, un incendio etc., o bien, por la intención del criminal de obstaculizar lainvestigación judicial.

Cierto que mutilar el cadáver puede dificultar el trabajo para el médico legal, perodifícilmente el criminal podrá deshacerse totalmente de pistas e indicios que lepermitan al buen criminalista continuar con la investigación. Generalmente seconservan restos que permitirán su identificación ulterior y, en determinadascircunstancias, proponer los mecanismos utilizados por el victimario para perpetrar elcrimen.

El médico legal, utilizando sus conocimientos de anatomía, de antropología, deodontología y otras áreas, podrá seguir una serie de pasos, que le permitirán irindividualizando un esqueleto, hasta obtener una identificación del sujeto al quepertenecieron los restos óseos.

Page 26: Contenido de la Monografía

CAPITULO II

MARCO METODOLOGICO

Page 27: Contenido de la Monografía

LA ANTROPOLOGIA FORENSE EN SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

4.1.- MODALIDAD BASICA DE LA INVESTIGACION

4.1.1.-INVESTIGACION DE CAMPO

En cuanto a la investigación de campo pudimos conocer las instalaciones decriminalística para conocer el área de antropología forense, se recolecto información,fotos y datos con los cuales se ha podido desarrollar este trabajo.

4.1.2.- TIPOS DE ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Enfocamos nuestra investigación en las instalaciones que hay en nuestra ciudad, lasherramientas utilizadas y la cantidad de personal que actualmente trabaja en esteámbito sus técnicas de estudio y la importancia en el marco legal dentro de la ciudadde Santo domingo.

4.1.3.- POBLACION Y MUESTRA

Se realizó una encuesta al público estudiantil de la Unidad Educativa Santo Domingosobre conceptos básicos de la antropología forense para analizar y conocer elporcentaje de conocimiento acerca del tema.

4.1.4.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Utilizamos una encuesta en base a un cuestionario que creamos para conocer elporcentaje de conocimiento sobre la antropología forense dentro de la UnidadEducativa Santo Domingo, se investigó en libros bajo la instrucción de peritos yprofesionales en el tema además de artículos encontrados en internet

CAPITULO III

ANALISIS DE RESULTADOS

Page 28: Contenido de la Monografía

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La presente encuesta se aplicó a los estudiantes de la Unidad Educativa Santo

Domingo de los Colorados.

1. ¿De qué se encarga la Antropología Forense?

Es una disciplina científica que identifica restos humanos...

CATEGORÍA VALOR PORCENTAJE

Esqueletizados 23 76.7%

Musculares 0 0%

Antiguos 7 23.3%

TOTAL 30 100%

2. ¿Que se identifica en la Antropología Forense?

Se identifica y determina...

3. ¿De qué perfil provee información esta disciplina?

Este análisis, provee de información sobre el perfil ________del individuo.

Page 29: Contenido de la Monografía

4. ¿De qué manera se identifica el sexo del individuo en el cráneo?

Por la forma de____.

5. ¿De qué forma es el mentón de un individuo de sexo masculino?

Es de forma....

CATEGORÍA VALOR PORCENTAJE

Triangular 0 0%

Rectangular 5 17%

Cuadrado 25 3%

TOTAL 30 100%

6. ¿De qué forma es el mentón de un individuo de sexo femenino?

Es de forma...

CATEGORÍA VALOR PORCENTAJE

Rectangular 1 3%

Redondo 8 27%

Page 30: Contenido de la Monografía

Ovalado 21 70%

TOTAL 30 100%

7. ¿En qué lugar se realizan los análisis antropológicos?

Se realiza en...

CATEGORÍA VALOR PORCENTAJE

Centro forense 23 77%

Morgue 7 23%

Oficina 0 0%

TOTAL 30 100%

8. ¿Durante la inspección, que se debe realizar como medida deSeguridad?

Se debe optar por...

CATEGORÍA VALOR PORCENTAJE

Delimitación del área 27 90%

Mojar el área 1 3%

Cubrir el área 2 7%

TOTAL 30 100%

9. ¿De qué se encarga el perito forense?

Es encargado de...

CATEGORÍA VALOR PORCENTAJE

Vender las evidencias 0 0%

Custodia de los indicios 30 100%

Desaparecer los indicios 0 0%

TOTAL 30 100%

Page 31: Contenido de la Monografía

10. La fase de IDENTIFICACION.

Es la asociación de caracteres que individualizan a una persona y la...

CATEGORÍA VALOR PORCENTAJE

Iguala a las demás. 1 3%

Diferencia de las demás. 28 93%

Asimila a las demás. 1 3%

TOTAL 30 100%

11. ¿A qué rama pertenece la Antropología forense?

Pertenece a la rama de la...

CATEGORÍA VALOR PORCENTAJE

Antropología. 29 97%

Matemática. 0 0%

Física. 1 3%

TOTAL 30 100%

12. ¿Qué rama de la Antropología forense se encarga del manejo y embalaje de pruebas o evidencias?

CATEGORÍA VALOR PORCENTAJE

Antropología 1 3%

Criminalística 29 97%

Psicología 0 0%

TOTAL 30 100%

13. ¿Cómo interviene la odontología en la Antropología forense"?

Page 32: Contenido de la Monografía

CATEGORÍA VALOR PORCENTAJE

Estimación de edad, aspectos raciales, huellas de mordida e identificación. 29 97%

Descalcificación, caries. 1 3%

Aseo personal. 0 0%

TOTAL 30 100%

14. ¿Qué rama de la Antropología forense determina la causa de muerte luego delas investigaciones?

15. ¿Cómo se llama la rama de la Antropología forense que se encarga de la identificación de cadáveres mediante la dactiloscopia?

CATEGORÍA VALOR PORCENTAJE

Necropapiloscopía 28 93%

Papiloscopía 0 0%

Oculoscopía 2 7%

TOTAL 30 100%

16. Herramientas de uso

¿Son necesarios los mecanismos de evaluación microscópica?

Page 33: Contenido de la Monografía

CATEGORÍA VALOR PORCENTAJE

Si 30 100%

No 0 0%

TOTAL 30 100%

17. Equipo de apoyo

¿Quién es el encargado de llevar un registro fotográfico de la escena del crimen?

CATEGORÍA VALOR PORCENTAJE

Perito. 24 80%

Fotógrafo forense. 6 20%

Antropólogo. 0 0%

TOTAL 30 100%

18. ¿Quién es el encargado de reunir evidencias?

19. ¿Cuánto tiempo se conservan las pruebas en caso de la no identificación del occiso y resolución del caso?

CATEGORÍA VALOR PORCENTAJE

Page 34: Contenido de la Monografía

5 a 10 años 29 97%

5 a 10 horas 1 3%

5 a 10 minutos 0 0%

TOTAL 30 100%

20. ¿Que nos indica el estudio de las osamentas con fracturas no muy antiguas?

CATEGORÍA VALOR PORCENTAJE

Si las lesiones fueron pre o post mortem. 23 77%

Si las lesiones fueron grandes o pequeñas. 2 7%

El tipo de lesiones. 3 10%

TOTAL 30 100%

5.- CONCLUSIONES

La cantidad de forenses es muy baja por lo cual no hay avances significativosen esta área, la cual es muy importante en el desarrollo del ámbito legal paraSanto Domingo y el Ecuador.

Los antropólogos forenses son de gran importancia por lo cual se requiere unreforzamiento en esta área, incentivación para estudiantes interesados en estarama y cobertura por parte de las instituciones correspondientes.

Es muy común confundir la antropología forense con otras ramas parecidas, loque genera un conflicto el cual provoca desinformación e ignorancia sobre eltema específicamente, por lo cual es necesario aprender y enseñaradecuadamente sobre el tema.

Page 35: Contenido de la Monografía

La antropología forense es de gran importancia dentro del ámbito educativo yaque es una de las carreras a futuro, necesarias dentro y fuera del país.

Cada día se aumenta la necesidad de más forenses por sus conocimientos ytécnicas criminalísticas, sin las cuales muchos serían los casos de difuntos sinidentificación, o casos delictivos sin resolver.

Actualmente en Santo Domingo de los Tsachilas se carece de un antropólogoforense especializado, y son pocos los profesionales de esta rama en elEcuador, por lo cual es necesario un aumento de personal y capacitación enesta área.

6.-RECOMENDACIONES

Informarse acerca de lo que es específicamente la antropología forense paraasí evitar el aumento de ignorancia sobre este tema.

Motivar a futuros universitarios estudiar esta carrera la cual es importante parael desarrollo académico de nuestro país y sociedad.

En lo posible estar al tanto de los avances científicos y tecnológicos conreferencia a la antropología forense, conocer sus logros en el ámbito legal, ydifundir entre nuestra sociedad estos para recalcar su importancia.

Page 36: Contenido de la Monografía

Recordar que día a día son nuevos los conocimientos sobre este tema por locual siempre se puede aprender algo nuevo y de vital importancia

7.- BIBLIOGRAFIA O WEB GRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Antropología_forense

http://www.monografias.com/trabajos95/antropologia-forense

http://www.monografias.com/trabajos64/alcance-antropologia-forense/

http://www.semefo.gob.mx/es/INCIFO/Antropologia

Page 37: Contenido de la Monografía

http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/

http://cienciaforense.com/pages/patologia/el_antropologo_forense

MSc. Milton Zárate Barreiro, Investigación Científica del Delito

8.- ANEXOS

ANEXO (1)

APROBACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

Page 38: Contenido de la Monografía

ANEXO (2)

ENCUESTA

Page 39: Contenido de la Monografía

1.- ¿De qué se encarga la Antropología Forense? Es una disciplina científica que identifica restos humanos...

Esqueletizados Musculares Antiguos

2.- ¿Que se identifica en la Antropología Forense? Se identifica y determina...Si son restos humanos Lesiones y posibles causas de muerte El calcio en los huesos

3.- ¿De qué perfil provee información esta disciplina? Este análisis, provee de información sobre el perfil ________ del individuo.

Biológico Psicológico Científico

4.- ¿De qué manera se identifica el sexo del individuo en el cráneo? Por la forma de____.

Nariz Mentón Frente

5.- ¿De qué forma es el mentón de un individuo de sexo masculino? Es de forma....Triangular Rectangular Cuadrado

6.- ¿De qué forma es el mentón de un individuo de sexo femenino? Es de forma...Rectangular Redondo Ovalado

7.- ¿En qué lugar se realizan los análisis antropológicos? Se realiza en...Centro forense Morgue Oficina

8.- ¿Durante la inspección, que se debe realizar como medida de seguridad? Se debe optar por...

Delimitación del área Mojar el área Cubrir el área

9.- ¿De qué se encarga el perito forense? Es encargado de...Vender las evidencias Custodia de los indicios Desaparecer los indicios

10.- La fase de IDENTIFICACION. Es la asociación de caracteres que individualizan a una persona y la...

Iguala a las demás. Diferencia de las demás. Asimila a las demás.

Page 40: Contenido de la Monografía

11.- ¿A qué rama pertenece la Antropología forense? Pertenece a la rama de la...Antropología. Matemática. Física.

12.- ¿Qué rama de la antropología forense se encarga del manejo y embalaje de pruebas o evidencias?

Antropología Criminalística Psicología

13.- ¿Cómo interviene la odontología en la Antropología forense"?Estimación de edad, aspectos raciales, huellas de mordida e identificación. Descalcificación, caries. Aseo personal.

14.- ¿Qué rama de la Antropología forense determina la causa de muerte luego de las investigaciones?

Osteología Medicina legal. Arqueología.

15.- ¿Cómo se llama la rama de la antropología forense que se encarga de la identificación de cadáveres mediante la dactiloscopía?

Necropapiloscopía PapiloscopíaOculoscopía

16.- Herramientas de uso ¿Son necesarios los mecanismos de evaluación microscópica?Si No

17.- Equipo de apoyo ¿Quién es el encargado de llevar un registro fotográfico de la escena del crimen?

Perito. Fotógrafo forense. Antropólogo.

18.- ¿Quién es el encargado de reunir evidencias?El perito. Fotógrafo forense. Antropólogo. 19.- ¿Cuánto tiempo se conservan las pruebas en caso de la no identificación del occiso y resolución del caso?5 a 10 años 5 a 10 horas 5 a 10 minutos

20.- ¿Qué nos indica el estudio de las osamentas con fracturas no muy antiguas?Si las lesiones fueron pre o post mortem. Si las lesiones fueron grandes o pequeñas. El tipo de lesiones.

Page 41: Contenido de la Monografía
Page 42: Contenido de la Monografía
Page 43: Contenido de la Monografía
Page 44: Contenido de la Monografía

Nro. ESCALA VALORACION1 0 a 1,00

20 a 1,50

30 a 1,50

40 a 3,00

50 a 0,50

0 a 0,50

0 a 0,50

0 a 0,50

7 0 a 1,00

10/10 /10

FIRMAS

6

Importa ncia , orden, a jus te a la s norma s tecni ca s (re ferencia cion, confronta ci on)Us o, a decua ci on del l engua je tecnico( es ti l o, cl a rida d, ortogra fia , s i s tes i s ), ca l i da d de i mpres ión

ANEXOS

ASPECTOS FORMALESA

CRITERIOS

Ha formula do correcta mente e l problema de inves tiga cion

Coerencia entre la opcion me todologica de l a inve s tiga ci on y los objetivos

Pertine ncia , a ctua l i da d, re l eva nci a , s i s tema ti za ci on y cons i s tencia de la s ba s es teori ca s de l a monogra fia

Pres e nta ci on de los res ul ta dos obteni dos (a na l i s i s , s i s te s i s , cl a s i fi ca cion, des cripci on)Pertine ncia , re leva nci a , coherenci a con re s pecto a l os objetivos y a los res ul ta dos obteni dos

Rel eva ncia , cohere ncia con res pecto a l a s conclus iones

Uti l i za ci on de la bi bl iogra fi a a ctua l i za da , a jus ta da a l a s norma s tecnica s bi bl i ogra fi ca s ( ci ta s , norma s , referencia s )

CALIFICACION FINAL

COMPONENTES

ESTRUCTURA

METODOLOGIA

MARCO TEORICO

RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

Nombre del estudiante:Tema de la Monografia:Director de Monografia:Fecha:

CALIFICACION DE LA MONOGRAFIA

UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”

Page 45: Contenido de la Monografía